Está en la página 1de 80

INSTITUTO DE

EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLOGICO
PÚBLICO
“HERMANOS
CARCAMO”

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

MONOGRAFÍA

OPORTUNIDADES COMERCIALES DE PERÙ CON


REPÙBLICA DOMINICANA

AUTORES:

Flores Albán, Josep Alberto

Cedano Núñez, Carlita Noemí

Venegas Coveñas, Daniela Alexandra

ORIENTADOR:
Salazar Ormeño, Rolando Juan José

ÁREA DE INVESTIGACIÓN:
Comercio Internacional

Paita-Perú
2021
I. TITULO:

OPORTUNIDADES COMERCIALES DE PERÚ CON REPÚBLICA

DOMINICANA

IESTP HERMANOS CARCAMO 2


II. ÍNDICE GENERAL

I. TITULO:..............................................................................................................................2
III. ÍNDICE GENERAL.........................................................................................................3
IV. INTRODUCCIÓN............................................................................................................5
V. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................7
5.1. PRINCIPALES DATOS SOBRE LA ECONOMÍA.....................................................7
5.1.1. Economía de Perú.................................................................................................7
5.1.3. Análisis de las principales variables macroeconómica........................................13
5.1.4. Evolución de los principales sectores económicos..............................................22
5.1.5. Nivel de competitividad......................................................................................24
5.2. COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIO...............................................25
5.2.1. Intercambio comercial de bienes: República Dominicana con el mundo............27
5.2.2. Intercambio comercial Perú – República Dominicana........................................31
5.2.3. Comercio bilateral República Dominicana – Perú..............................................33
VI. CONCLUSIONES..........................................................................................................74
VII. RECOMENDACIONES................................................................................................75
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA................................................................................77
ANEXOS...................................................................................................................................79

IESTP HERMANOS CARCAMO 3


INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Evolución mensual de la producción nacional: 2018-2019...........................................8


Tabla 2: Economía de República Dominica año 2018...............................................................10
Tabla 3: denominada Comercio Bilateral.................................................................................34
Tabla 4: denominada exportaciones por sectores económicos 2017-2018.................................38
Tabla 5: denominada Exportaciones peruanas-2019................................................................40
Tabla 6: denominada Sector Agropecuario: Principales Mercados..........................................42
Tabla 7: denominada sector Agropecuario: Principales Productos..........................................43
Tabla 8: denominada sector Textil: Principales Productos.......................................................43
Tabla 10: denominada sector minería no metálica: principales productos...............................44
Tabla 11: denominada Sector Químico: Principales mercados.................................................45
Tabla 12: denominada Sector Químico: Principales Productos................................................45
Tabla 13: denominada sector metalmecánico: Principales mercados.......................................46
tabla 14: denominada sector metalúrgico: principales productos.............................................47
Tabla 15: denominada exportaciones peruanas 2020................................................................48
Tabla 16: denominada Principales productos de exportación de Republica Dominicana.........49
Tabla 17: denominada República Dominicana – Exportaciones de mercancías........................50
Tabla 18; denominada importaciones según uso o destino económico - 2019...........................50
Tabla 19: denominada importaciones según uso o destino económico - 2020...........................53

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: grafico de barras denominado evolución mensual de la producción nacional: 2018-


2019.............................................................................................................................................8
Figura 2: grafico de barras denominado, economía de Republica Dominicana........................11
Figura 3: República Dominicana: Exportaciones según régimen, 2017-2018 - Valores FOD en
USD............................................................................................................................................28
Figura 4: República Dominicana: Principales destinos de las exportaciones dominicanas, 2018
...................................................................................................................................................29
Figura 5: Porcentaje de participación de los principales países de procedencia de las
importaciones, 2018...................................................................................................................31

IESTP HERMANOS CARCAMO 4


III. INTRODUCCIÓN

La presente monografía titulada “Oportunidades comerciales de Perú con


República Dominicana,” donde detallaremos la información precisa y contundente
mediante investigaciones, citado y referenciado por los diferentes autores. Teniendo
como principal objetivo, ¿Qué oportunidades comerciales existen en Perú y República
Dominicana?

La identificación de oportunidades se define como un proceso a partir de la


identificación de la oportunidad misma y culmina con la configuración estandarizada
del negocio. Por su parte, la evaluación de oportunidades es un proceso posterior
definido y ponderado en magnitudes y riesgos económicos involucrados. Por tanto, una
oportunidad de negocio es definida como la solución propuesta para una necesidad
insatisfecha con una lógica de negocios particular: la estrategia de entrada al mercado y
el propio modelo del negocio como tal.

El reconocimiento de la oportunidad comercial debe ser entendido cómo un


proceso o procesos cognitivos a través de los cuáles los individuos concluyen con la
identificación de una oportunidad. Más concretamente, el reconocimiento de la
oportunidad incluye tres procesos diferenciados: la percepción, el descubrimiento y la
creación del concepto de negocio. Estos subprocesos van acompañados de una
evaluación continua que permite al emprendedor cuestionar y valorar las oportunidades
en los diferentes estados del proceso. (Torres, 2016)

Perú es considerado como primer exportador de quinua a nivel mundial, ya que


esta planta es originaria de los contornos del lago Titicaca, Perú. El crecimiento de
producción y exportación se vio desde el año 2013, lo cual ese año fue declarado como
el “año internacional de la quinua” y el año 2014 se le registro un mayor crecimiento de
valor FOB de 196 277 000 dólares americanos, gracias al crecimiento de las
exportaciones, siendo considerado Estados Unidos como un principal importador de
quinua.

La maca es una planta herbácea, producida en Perú, quizás no sea muy conocida
como la quinua, pero es muy importante porque restaura y fortalece a niños, ancianos,
mujeres lactantes y embarazadas. En estos últimos años creció la exportación de la

IESTP HERMANOS CARCAMO 5


maca, el mayor importador que es Estados Unidos compró 121,4 toneladas y
Japón 608,8 toneladas, lo cual esto origino un mayor crecimiento al valor FOB
con un total de 864 917 euros.

Barrientos (2015) el cacao es otro producto que el Perú exporta, es un insumo


importante para crear el chocolate, lo cual es muy querido por su apetitoso sabor y
porque contiene nutrientes. En Perú el cacao se produce de una manera ordenada, esto
hace crear una rivalidad con otros países, comenzó a ver un crecimiento a inicios del
siglo XXI. Esto ha provocado que la producción del cacao sea importante en algunas
localidades del Perú, mejorando así el PIB de la región y también permite que nos
sigamos integrando más al mercado internacional

Perú también es considerado exportador de arándanos, una fruta producida en la


libertad-Perú, la cual fortalece la salud. La exportación de arándanos comenzó a tener
una competitividad desde los años 2011-2016, teniendo una tendencia creciente la cual
el Perú se benefició dentro del mercado comercial.

El mango es una deliciosa fruta también exportada de Perú, una fruta que es más
consumida a nivel mundial, ya que aparte de ser deliciosa es una fruta que ayuda en la
digestión del ser humano. El Perú es considerado el sexto mayor exportador de mango,
ya que tenemos a dos países mayormente considerados como importadores de mango de
nuestro país, quienes son Estados Unidos y La Unión Europea, lo cual esto ayuda en
crecimiento económico del Perú.

Dentro de la Republica Dominicana las MYPE y las empresas de este país se


encargan de promover la importación o exportación de bienes tangibles o intangibles
dentro de algunos países latinoamericanos. Este país se encarga de exportar piedras y
metales preciosos, productos de farmacia (medicamentos), prendas de vestir, accesorios
y calzado, productos comestibles, el tabaco y maquinas o aparatos electrónicos.

IESTP HERMANOS CARCAMO 6


IV. MARCO TEÓRICO

IV.1. PRINCIPALES DATOS SOBRE LA ECONOMÍA

IV.1.1. Economía de Perú

La economía ha tenido una leve recuperación durante el último trimestre del


2020 pese a los problemas políticos que hubo, así que si estos problemas siguen
disminuyendo se podría decir que la economía podría crecer hasta un 12% para lo que
termina del año 2021 y para el 2022 su desempeño sería similar al año 2019. (Fuentes,
2020)

Durante los años ochenta la economía peruana fue basada en la explotación,


procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y
pesqueros, esto se produjo a fallas políticas de industrialización que fueron llevadas a
cabo en los años 50, 60 y 70. Cambios abruptos de visión gubernamental por dictaduras.
Olarte (2015) afirma que la economía peruana en lo que va del presente siglo ha
presentado un importante crecimiento económico, ayudado por un entorno externo
favorable, así distinguiéndose como uno de los países con mayor dinamismo en
América Latina. En los últimos 27 años la economía peruana logro un crecimiento por
año del 4.8%.

Felipa (2015) afirma que la economía en el Perú en el año 2019, presentó la tasa
más baja durante 10 años desde el año 2009, en el que el PBI creció solo un 1%, a
consecuencia de la crisis internacional, no se observaba una cifra tan baja, este bajo
rendimiento estuvo influenciado por la caída en la producción de tres sectores claves
para la economía: pesca, manufactura y minería e hidrocarburos.

Economía nacional creció un tímido 2,28% en el primer trimestre del 2019. El


instituto nacional de estadística e información (INEI) informo que la economía nacional
creció un 3,19% en marzo respecto al mismo periodo de 2018. El avance económico en
los primeros tres meses de 2019 es menor que el crecimiento de PIB del 3,22% de enero
a marzo de 2018, que está muy lejos de del 4,8% del último trimestre de 2018. En los
últimos doce meses (abril de 2018 a marzo de 2019), la actividad económica ha
aumentado un 3,77%. Al mismo tiempo, en comparación con febrero, el índice de
producción ajustado estacionalmente en marzo de 2019 mostro una variación del 0,76%.

IESTP HERMANOS CARCAMO 7


Motores de crecimiento, los resultados de marzo se basan en la
evolución favorable de la mayoría de los sectores productivos, como agricultura
(+5,31%), manufactura (+3,71%), construcción (+5,77%) y comercio (+3,02%). Las
industrias de minería e hidrocarburos apenas crecieron un 0,15%, mientras que la
industria pesquera cayó un 7,42% y la industria se contrajo un -20,49% en el primer
trimestre.

Tabla 1: Evolución mensual de la producción nacional: 2018-2019


AÑO MESES PRODUCCIÓN
Enero 2.95
Febrero 2.76
Marzo 3.92
Abril 7.90
Mayo 6.68
Junio 2.09
2018
Julio 2.65
Agosto 2.39
Septiembre 2.49
Octubre 4.10
Noviembre 5.22
Diciembre 47.6
Enero 1.57
2019 Febrero 2.04
Marzo 3.19
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO2 FEBRERO2 MARZO2
47.6
6.68
7.9

5.22
3.92

3.19
2.95

2.76

2.65

2.49
2.39

4.1
2.09

2.04
1.57

2 0 1 8 -2 0 1 9

Figura 1: grafico de barras denominado evolución mensual de la producción nacional:


2018-2019
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

IESTP HERMANOS CARCAMO 8


IV.1.2. Economía de República Dominicana

Frente a la pandemia que estamos atravesando actualmente y que ha sido


devastadora, Republica Dominicana se mantenía con una economía de fuerte
crecimiento, que formo durante 25 años gracias al turismo, minería, inversión extranjera
directa que ayudo a posicionarla como la economía mayor de América Latina y el
Caribe; rumbo a convertirse en la región con altos estatus hacia el 2023 meta que se
vería truncada debido a la aparición del covid-19 que ataco no solo la salud de muchas
personas, sino desgraciadamente la economía de muchos países, principalmente de
República Dominicana, provoco una crisis en muchas de sus actividades económicas.

Según el Banco Central de República Dominicana (s.f.) tomando en cuenta el


año 2019 donde la pandemia de covid-19 impacto significativamente al país
dominicano, basándonos en su economía, esto provoco que el año 2020 haya una aguda
contracción en todos los sectores críticos, refiriéndonos al turismo, construcción y
minería. Esto contraería al PIB en un 4,3% en el año 2020, siendo así que en los años
2021 y 2022 haya una probabilidad de que este crezca, también la pandemia provoco
una gran presión sobre los ingresos y los gastos. Por otro lado, se consideraron
garantizar la sostenibilidad de la deuda y limitar el riesgo del tipo de cambio.

Para comprender su economía, tomaremos en cuenta 10 años antes donde el


crecimiento económico de República Dominicana provocaba la reducción de la pobreza
de forma clara. Siendo así la clase media como la más favorecida del país, ya que se
expandió, minimizando la pobreza, lo cual es un punto muy favorable para los países.
Comparando la actualidad con esta pandemia se presiente que la tasa de pobreza a nivel
nacional subirá en un 1,4% como mínimo y un 14,2 % como máximo respectivamente
este año 2020, considerando también la reducción de la clase media hasta un 40%, para
prevenirlo se debería agilizar los sectores industriales y agropecuarios para que
dominicana recupere el crecimiento y reviertan el aumento en la tasa de pobreza.
(Banco Central de República Dominicana, s.f.)

IESTP HERMANOS CARCAMO 9


Tabla 2: Economía de República Dominica año 2018
Actividad Económica Enero Febrero Marzo Enero- Abril Mayo Junio Abril- Enero-
Marzo Junio Junio
Agropecuario 6.9 4.1 4.8 5.2 3.2 5.7 8.2 5.5 5.3
Explotación de Minas y Canteras 4.6 24.6 -8.4 4.6 -32.2 -12.1 -1.5 -15.5 -6.2
Manufacturas Local 9.2 5.2 4.7 6.3 9.2 6.2 6.6 7.3 6.8
Manufactura Zonas Francas 16.9 6.7 3.8 8.1 13.4 13 14.6 13.7 11
Construcción 14.4 11.3 9.3 11.5 24.1 11.9 7.4 14.7 13.2
Servicios 5.5 3.8 5.1 4.8 5.9 5 6 5.7 5.2
Energía y Agua 6.3 7.3 4.3 6 5.9 10.4 4.2 6.7 6.4
Comercio 12.6 4.1 6.1 7.5 8.6 7.8 9.8 8.7 8.1
Cáteles, bares y restaurantes 4 4.1 9.2 5.8 1.1 6.4 6.5 4.6 5.2
Transporte y almacenamiento 8.7 5.2 4.8 6.2 8.8 6 7.8 7.5 6.8
Comunicaciones 7.1 7.5 7.1 7.2 4.3 3.8 3.4 3.9 5.6
Servicios financieros 3.4 6.6 4.5 4.8 11.2 1.2 9 6.9 5.8
Actividades inmobiliarias y de 3.7 3.8 3.7 3.7 3.7 3.6 3.6 3.6 3.7
alquiler
Enseñanza 1.2 1.2 1.8 1.4 2.8 2.7 2.1 2.5 1.9
Salud 8.7 8.7 8.2 8.5 8.3 7 8.4 7.9 8.2
otras actividades de servicios 3.5 3.2 3.5 3.4 3 3.2 3.6 3.3 3.3
Administración publica 0.7 -8.3 0.4 -2.6 5.4 3.3 2.9 3.9 0.6
IMAE 7.1 6.3 5.7 6.4 7.5 6.4 7.3 7.1 6.7
Fuente: Banco Central Republica Dominicana
30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Enero- Abril Mayo Junio Abril- Junio Enero-
Marzo Junio

-10

-20

-30

-40

Agropecuario Explotacion de minas y canteras


Manufactura local Construccion
Servicios Energia y Agua
Comercio Hoteles, Bares y Restauranes
Transporte y Almacenamiento Comunicaciones
Servicios Financieros Actividades Inmobiliarias y de Alquiler
Enseñanza Salud
Otras Actividades de Servicio Administracion Publica
IMAE

Figura 2: grafico de barras denominado, economía de Republica Dominicana.


Fuente: Banco Central Republica Dominicana

La economía de República Dominicana estaba a la luz 6,1% y pasó a un notable


y decepcionante 4,3% llevándolo rumbo hacia un déficit fiscal (más gastos, menos
ingresos) que por 10 años se había evitado; trabajando por erradicar la pobreza y
mejorar las actividades económicas. Fue todo un trabajo por mejorar la economía de 25
años qué se vio afectada por la pandemia, se perdieron 400 puestos de trabajo, muchos
hogares quedaron en pobreza, la tasa de empleo paso de un 76% a un 67% interanual,
para recuperarse debe diseñar y crear puestos de trabajo que favorezca a los más
necesitados creando de manera estratégica para mejorar y recuperar el
crecimiento económico de dicho país. (Meléndez, 2016)

En República Dominicana es utilizada la moneda el "Peso dominicano”, tiene un


producto bruto interno de 88.94 miles de millones USD, su PIB per cápita es de
8,282.12 USD, su PIB per cápita es 18,300 Dólares PPA la tasa de crecimiento del PIB
es un 5.1% cambio anual, el producto nacional bruto: esta valorizado en 196.6 miles de
millones Dólares PPA (Banco de la Nación, 2019)

República Dominicana presenta altibajos económicos desde los años 1961


debido a los drásticos cambios políticos. Para forjar el cambio en esos años se
necesitaba del despertar de la conciencia social y la búsqueda de la ansiada justicia
social, lo que posiciono que el país ante el inicio de un desarrollo dar señales de un auge
que prometía grandes cambios, fue la lucha constante del movimiento obrero, la práctica
de libre del derecho de reunión, la agitación del pueblo y la latente búsqueda por vencer
el comportamiento desfavorable, la voluntad por moldear un futuro mejor en el ámbito
económico culminando así la estación del gobierno constitucional

El sustento de la Economía de Republica Dominicana es el comercio exterior ya


que sin el ello la economía no fuera bien en dicho país, y también gracias a las
actividades realizadas como la minería, la industria farmacéutica, los componentes
electrónicos, la destilería y la elaboración de calzado, gracias a que Republica
Dominicana exporta a todo el mundo sus productos es por eso que podemos decir que
tiene una buena economía, aunque por estos momentos de pandemia no la está pasando
muy bien. (República Dominicana, 2020)

En el 2020 Republica Dominicana tuvo un cierre de año muy negativo siendo su


PIB de un -6.7% y para el 2021 se supone que tenga o alcance un 4,4 % y después para
el año 2022 si las cosas mejoran se dice que puede subir a un 4,8%. Se dice que para
poder subir su PIB Republica Dominicana tiene que abrir las puertas de su país para que
muchos turistas puedan llegar y así generen ingresos con ellos ya que el turismo era una
base económica de dicho país.

IESTP HERMANOS CARCAMO 12


IV.1.3. Análisis de las principales variables macroeconómica.

A. Producto bruto interno total

El PIB en primer lugar significa Producto Interno Bruto, es muy importante en


un país porque es ahí donde se puede ver la producción que tiene nuestro país, como
sabemos el PIB se ve reflejado en el consumo y la mayor adquisición de las personas,
eso ayuda a poder aumentar el PIB.

Perú es el número 51 en economía con respecto al PIB. Su deuda publicada en


2019 fue de 55.841 millones de euros, lo que representa el 27.09% del PIB. La deuda
per cápita es de 1.718 euros por persona. La última tasa de variación anual de IPC de
Perú fue en junio de 2018, que fue de 1,6%. Si está viajando a Perú, o simplemente
quiere aprender más sobre el nivel de vida de los residentes peruanos, existen algunas
variables que pueden ayudarlo a aprender más. El PIB per cápita refleja bien el nivel de
vida. En Perú, para 2020, el PIB per cápita es de 5.488 euros, ocupando el puesto 95 en
la tabla. Por lo tanto, según este parámetro, el PIB nacional del país el valor es muy
bajo. El nivel de vida relacionado con otros 196 países/regiones en la clasificación del
PIB per cápita. (INEI, s.f.)

El PIB consiste en los bienes y servicios finales que ha producido un país y, por
lo tanto, la mandarina, anillo, casas y las máquinas son los bienes que se han producido
en el país lo que puede ser los servicios de un profesor, psicólogo, doctor, entre otros.
Ya que hay datos que no se puede como ser ni contabilizar. Se dice que en un país crece
económicamente va aumentando la tasa de variación del PIB.

TIPOS DE PIB:

Hay 3 tipos de métodos que existen:

Método de
la
Producción

Método del Método del


Ingreso Gasto

IESTP HERMANOS CARCAMO 13


1) Método de producción: El PIB se obtiene como la agregación del total de
producción de los agentes productores del sistema económico. Asimismo, no es
posible medir los agentes económicos organizados en diferentes categorías similares
que permitan establecer diferente grados de separación. (INEI, s.f.)

Uno de los niveles más intensos en el que se ubica la actividad económica son
las siguientes:

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura


Pesca
Construcción
Comercio
Transporte y comunicación
Otros servicios

El método de la producción parte de las cuentas de los agentes económicos, teniendo en


cuenta las unidades de producción o el establecimiento.

Formula:

n
PBI=∑ VAB+ DM + IP
i=l

Donde:

n: 45 (número de actividades económicas)

i: actividad i-ésima

DM: derechos de importancia

lp: impuesto a los productos

2) Método de gasto: Es decir que el PIB es la suma de la compra de bienes y servicios


que realizan los agentes económicos, se trata de la suma del valor a precio de
mercado de todas las compras realizadas en bienes y servicios finales. El PIB mide
el valor de varios productos finales en la economía, menos las importaciones de
bienes y servicios. (INEI, s.f.)

Los diversos usos finales mencionados son:

IESTP HERMANOS CARCAMO 14


GCH= Gasto en consumo final de los hogares: Sirven para los hogares y
poder satisfacer sus necesidades.

GCG = Gasto de consumo del Gobierno: Constituyen el gasto del consumidor


final en la producción de las agencias gubernamentales y pueden satisfacer las
necesidades de la gente.

FBKF = Formación Bruto de capital Fijo: corresponde la inversión de un país


representado por la variación de los activos fijos no financieros tanto privados como
públicos en un periodo de tiempo determinado.

VE = variación de existencia: Son fluctuaciones de período a período en el nivel


de inventarios de bienes, ya que el capital fijo total formado es mantenido por los
productores del sistema económico.

X = Exportaciones: Son productos o servicios vendidos afuera del país.

M = Importaciones: Son todas las mercancías que se contratan del exterior.

La medición del PIB se expresa mediante las siguientes ecuaciones:

PIB = GCH + GCG + FBKF +VE + X + M


3) Métodos de valor egresos: Es la suma de los valores que consiste en la producción
en la economía, ya que genera bienes y servicios de un determinado tiempo.
Es la suma del ingreso de las ganancias de empresas ya que el valor de la
producción son bienes y servicios.
R = Remuneración de los asalariados: Es la remuneración total en dinero o
especie o pagar por una empresa a un asalariado en contraprestación del trabajo
realizado por este en un período contable.
CKF = Consumo de capital de fijo: Es una inversión que ofrece una
rentabilidad conocida de antemano, ya que ofrece una mayor seguridad que el
capital variable.
IPM = Impuestos de la producción e importación: Es el aporte que
corresponde al Estado para el valor agregado así generando un proceso de
producción para cuándo evalúen a los precios de los Mercado.
EE =Excedente de explotación: es el riesgo empresarial (ganancias y
pérdidas empresariales) derivada de la actividad productiva de la unidad económica.
Términos de ecuación se definen como:

IESTP HERMANOS CARCAMO 15


PIB = R + CKF + Imp + EE

¿Por qué es importante el PIB?

Es muy importante para la economía, ya que un aumento del PIB refleja un


crecimiento de la actividad económica y el aumento de la actividad económica significa
que la tasa de desempleo tiende a disminuir y con ello la renta, por otro lado, los
empleos aumentan y mejoran. Esto conduce al crecimiento económico, ya que los
actores económicos tienden a gastar más que ahorros. También se debe tener en cuenta
que después de que aumenta el PIB, el estado puede recaudar más impuestos y asignar
esta cantidad para gastar, así que tenga en cuenta que los ingresos fiscales tienden a
aumentar.

B. Nivel de empleo

1) Población en Edad de Trabajar (PET)

Conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de


funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más
como población en edad activa o población en edad de trabajar. Integran la PET, la
Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente no Activa
(No PEA).

Al trimestre Julio-agosto-septiembre del 2020, el país cuenta con 24 millones


943 mil 300 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica, de los
cuales 15 millones 779 mil 200 integran la población económicamente activa (PEA), es
decir el 63,3% y 9 millones 164 mil 100 personas (36,7%) a la población
económicamente no activa (No PEA). (Informe de Empleo, 2020)

2) Población Económicamente Activa (PEA)

Son todas las personas en edad de trabajar, que están disponibles para la
producción de bienes y servicios. Se les consideran a las personas económicamente
activas que durante el periodo están trabajando (ocupados) o buscando activamente un
trabajo (desempleados).

3) Población No Económicamente Activa (inactivos)

Es el grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado


laboral. Es decir, que no realizan ni buscan alguna actividad económica. Dentro este

IESTP HERMANOS CARCAMO 16


grupo lo conforman las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los
jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo.

4) PEA ocupada

Las “Población ocupada” es el conjunto de todas las personas que, contando con
la edad mínima especificada para la medición de la PEA durante el período de
referencia, se encontraban realizando “algún trabajo” (13º CIET), ya sea como
“Asalariado”, percibiendo un sueldo o salario, monetario o en especie o como
“Empleado Independiente”.

En el trimestre Julio-agosto-septiembre del año 2020 comparado con similar


trimestre del año 2019, la población ocupada del país disminuyó en 17,1%, que equivale
a 2 millones 942 mil 400 personas. Por área de residencia, la población ocupada del área
urbana decreció en 21,8% (2 millones 914 mil 500) y del área rural en 0,7% (27 mil
800). (Informe de Empleo, 2020)

 PEA subempleada

Es definida como aquella población cuya ocupación es inadecuada, respecto a


determinadas normas como las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las
calificaciones, productividad de la mano de obra y horas trabajadas.

En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo, por horas y por
ingresos.

 Subempleo por horas (visible): De acuerdo a la definición internacional,


existen tres criterios para identificar a los ocupados en situación de
Subempleo Visible:

- Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo;

- Estar en esta situación con carácter involuntario y;

- Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas.

 Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más


horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de
referencia.
 PEA adecuadamente empleada

IESTP HERMANOS CARCAMO 17


Se consideran como trabajadores adecuadamente empleados, aquellos
que voluntariamente trabajan un número de horas menor a la duración de una
jornada laboral normal, y no desean trabajar más. Asimismo, se encuentran los
trabajadores que laboran igual o mayor número de horas consideradas en una jornada
normal y obtienen ingreso igual o mayor al considerado como adecuado.

 PEA desocupada

Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que en el periodo


de referencia no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de
referencia y no lo encontraron.

C. Inflación

Según Hidalgo (2016) señala que inflación es el aumento de los precios respecto
a los bienes y servicios que existen en el mercado durante al menos un año, cuando los
precios suben se disminuyen los bienes y servicios, en conclusión la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda, una razón de la inflación son los
índices de los precios, que corresponden al análisis anual de los precios en general, uno
de los más comunes llegaría a ser el análisis de precios al consumidor.

Existen diversos efectos por los cuales se da la inflación en la economía, que


pueden ser tanto negativos como positivos. En los efectos negativos de la inflación
podemos encontrar; la disminución del valor de la moneda al pasar de los años, la
escasez de bienes, y el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre
sobre el valor del dinero. En los efectos positivos se puede incluir la posibilidad de los
bancos centrales de los estados de ajustar la tasa de interés nominal con el propósito de
mitigar una recesión y fomentar la inversión de proyectos de capital no monetarios.
Asimismo, Campo verde, Ortiz & Sánchez (2016) afirma que existen diversos tipos de
inflación y entre ellos tenemos: inflación por política monetaria, inflación por consumo
o demanda, inflación auto construida, inflación generada por expectativas de inflación.

Causas de la inflación

Según Naranja (2020) afirma que existen 4 causas del porque se da la inflación
en un país, donde define lo siguiente:

IESTP HERMANOS CARCAMO 18


1. Aumento de la demanda

Se basa en la oferta y la demanda, cuando la demanda es mayor que la


oferta los precios suben, esto más afecta a la gente de bajos recursos (pobres), ya que
ellos con una cantidad de dinero les alcanzaba a comprar un producto y ahora si sube el
precio de aquel producto no podrán comprarlo. Pero en parte beneficia ya que al subir la
demanda y los precios otros actores económicos verán la posibilidad de hacer negocios
y aumentara la oferta.

2. Aumento de los costes

En el aumento de los costes más se refiere a la subida de los impuestos, de la


materia prima, y de la mano de obra, tomando en cuenta el petróleo, afecta en particular
a los choferes ya que, al subir el costo de la gasolina, se dejará de comprar y fomentaría
un conflicto dentro del país, esto también repercutiría en el coste de transporte de toda la
cadena de producción.

3. Las expectativas de inflación

Este ocurre cuando ya se ve venir la inflación y los productores anticipan


subiendo los precios a sus productos y es algo que afecta ya que suben precios sin que
se afirme que hay una inflación.

4. El aumento de la base monetaria

Esto también tiene que ver con el aumento de la demanda, ya que también se
basa en que cuando aumenta el dinero en una economía esto provoca el crecimiento de
la demanda y al crecer más que la oferta esto conlleva a una subida de precios, lo cual
sabemos que no nos beneficia.

Tipos de inflación según su comportamiento

Según Naranja (2020) define 4 tipos de inflación según su comportamiento en el


mercado, son los siguientes:

1. Deflación

Esto es todo lo contrario a la inflación, es decir se basa en la disminución de


precios, esto afectaría que la economía, por lo cual esto no es una señal positiva.

2. Reflaciòn

IESTP HERMANOS CARCAMO 19


La reflaciòn se basa en tomar medidas económicas para cambiar la
deflación, es decir fomentar la inflación, generando aumentar la oferta
monetaria.

3. Estanflación

Este tipo de inflación es el más temido, porque dentro de un periodo


inflacionista no se ve un crecimiento económico y tampoco hay aumento de los salarios,
lo que afectaría mucho porque habría un estancamiento del PIB y perdidas en el poder
adquisitivo.

4. Inflación subyacente

Esta mide la variación de los precios, es decir los precios de los bienes y
servicios están determinados, sin incluir la energía, lo cual esto tiene un gran impacto.

Tipos de inflación según su magnitud

Según Naranja (2020) denomina 3 tipos de inflación según la magnitud en que


se dan, que son los siguientes:

1. Inflación moderada

Los precios se incrementan en forma lenta, esto permite la confianza de la gente


ya que comienza a ahorrar su dinero o como cuentas corrientes en los bancos esto
permite que su dinero valga tanto como de un mes o de un año. Entonces esto genera
que exista un buen equilibrio entre consumo y ahorro.

2. Inflación galopante

Aquí los precios se disparan a tasas anuales, de dos dígitos o de tres, en un plazo
promedio de un año, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de
precios o puede ser también a una moneda extrajera, como por ejemplo el dólar. Esto
genera pérdida del valor de la moneda y afecta a la economía, esto provoca
desconfianza de la gente y el ahorro pierde sentido.

3. Hiperinflación

En este tipo suele haber una crisis económica, como la vive Venezuela, se
provoca cuando la inflación esta descontrolada es decir hay una subida de precios

IESTP HERMANOS CARCAMO 20


descontrolada. La gente deja de comprar bienes y servicios, y aparte de provocar
una crisis económica crea el aumento descontrolado de la masa monetaria.

A. Tipo de cambio

Según Portilla (2018) afirma que el intercambio del dólar hoy en día está situado
de la siguiente manera: en el Interbank su compra es de 3.784 y su venta de 3.880; en el
BCP, su compra es de 3.750 y su venta es de 3.905; en el Banco de la Nación, su
compra es de 3.740 y su venta de 3.890; en el Scotiabank su compra es de 3.756 y su
venta de 3.919; en el BBVA su compra es de 3.743 y su venta es de 3.932.

El dólar es importante hoy en día, la compra del dólar se da en una casa de


cambio, mientras que la venta se da cuando la casa de cambio lo vende. El dólar es la
moneda oficial de los Estados Unidos, conocida aquí en Perú como Divisas, las cuales
tienen un gran impacto en la economía. Solís (2016) señala que en el tipo de cambio
nosotros podemos encontrar relaciones entre una divisa y otra, esto nos indica
aproximadamente cuantas monedas se necesitan de tal divisa para poder obtener una
unidad de otra. Se puede determinar el tipo de cambio mediante la oferta y demanda de
cada divisa.

En el Perú se calcula y publica diariamente el tipo de monedas que al menos su


30% sean útiles y promedien un monto superior al de 200 mil soles. Tanto las empresas
como el público en general utilizan el tipo de cambio para su elaboración de balances,
declaraciones fiscales, informes estadísticos, análisis económicos anuales, pagos por
compras y créditos en dólares.

En definitiva, el dólar conocido mayormente en Perú como divisas es la más


utilizada. Los principales factores que influyen en las variaciones del dólar son:

 Subida del precio del dólar.


 Disminución del precio del dólar.
 Especulación.

Las 10 monedas más importantes en el mundo

Según Corrons (2017) denomina diez monedas más importantes en el mundo,


que son los siguientes:

IESTP HERMANOS CARCAMO 21


1) Dólar estadounidense: Esta moneda es la más comerciada, impuesta como
moneda de transacciones desde 1944 por el tratado de Bretton Woods, desde
entonces esta moneda se convirtió en la principal reserva de muchas economías y
países del tercer mundo.
2) Euro: Está a pesar de su juventud es la segunda divisa más utilizada en el mundo
después del dólar.
3) Yen japonés: Nació en 1874 y tiene gran popularidad en Asia, sobre todo en
economías poco desarrolladas como, Corea del Norte, Vietnam, Laos y Camboya.
Además de ser una de las monedas más preferidas a la hora de refugiarse cuando
existen tiempos de incertidumbres.
4) Libra Esterlina: Es una de las divisas más antiguas del mundo y es el Reino Unido
quien cuenta con el privilegio de contar con ella. Luego de las postguerras su valor
decayó y no fue hasta la década de los 90 que recupero una tasa de cambio contra el
dólar estadounidense.
5) Franco suizo: Fue en la Primera Guerra Mundial que sirvió como moneda de cambio
para ambos bandos, igualmente durante la Segunda Guerra Mundial Y La Guerra
Fría.
6) Dólar australiano: Durante 57 años fue la divisa oficial de Australia y hoy en día lo
es en otros territorios como las Islas Cocos o los Territorios Antárticos Australianos.
7) Dólar canadiense: Este también posee un importante mercado de comercialización,
sobre todo en América central y Caribe, también Europa ocurre lo mismo, pero en
menor medida
8) Corona Sueca: Su comercialización se reduce principalmente a Europa.
9) Dólar de Hong Kong: Cumple un rol importante en el tránsito internacional de
embarcaciones, además de ser la sede más importante de bancos, compañías y todo
tipo de entidades.
10) Corona Noruega: Su importancia se debe al papel de Noruega como exportador de
petróleo y metales (principalmente acero

IV.1.4. Evolución de los principales sectores económicos

En la región se ocupa más personal que en la media nacional, poniendo en


evidencia que la mayor parte de sus producciones son muy abundantes en mano de obra
y consecuentemente de menor valor que la media nacional, el objetivo de todo esto es

IESTP HERMANOS CARCAMO 22


cambiar la actual estructura productiva y encaminar hacia producciones con más
valor añadido y aún más abundante en lo que es tecnología y conocimiento.

La región consta con importantes potenciales en los servicios y el sector


industrial, singularmente en el turismo, la logística y los servicios más avanzados, que
se puede usar de base para avanzar a producciones de mayor valor añadido. La
concentración empresarial es muy importante en las actividades industriales, de igual
manera con las cooperativas en las cuales su tamaño es un factor imprescindible para
poder competir con mercados aún más globalizados y competitivos, por lo cual el
apoyar su concentración es un objetivo prioritario. (Martínez, s.f.).

Perú ha mantenido una economía estable de cierta manera frente al resto de


países latinoamericanos, gracias a su política monetaria y fiscal. De todos modos, la
incertidumbre para el 2020 continua ante la elección de nuevos congresistas. Es de suma
importancia tener en cuenta los sectores que nos permitirán afrontar tal situación y
cuáles eran los retos para mejorar su desempeño. (Martínez, s.f.).

Pese a que el sector servicios no fomento dinamismo, resiliencia y mantuvo la


economía del Perú durante este año. Según el informe que brindo en INEI, este rubro
aumento un 3.62 % en septiembre de este año, a comparación del mismo mes en el
2018, que también registro un aumento acumulado de 3.68% entre enero y septiembre.
(Fuentes, 2019).

El sector construcción aumentó un 3.84% en septiembre, lo cual se vio reflejado


en el aumento del consumo interno de cemento, ante la prolongación de obras privadas.
Con este porcentaje, sumaron cuatro meses de resultados positivos. Este buen
desempeño se deja ver en el avance de las obras públicas, la continuidad de la
construcción en unidades mineras y en el mayor nivel de inversión inmobiliaria, entre
ambos factores.

Otros sectores que ayudaron en el desempeño económico fueron aquellos


relacionados con el consumo. Entre ellos predomina el ratail, cuyo desempeño
aumentara entre 5% y 7% durante la campaña navideña de este año, frente al 2018,
según calcula la cámara de comercio de lima (CCL).

La cámara de comercio de lima estima que los productos tecnológicos y de


vestimenta lideraran la demanda. Resulta muy beneficioso percibir que el consumidor

IESTP HERMANOS CARCAMO 23


peruano mantiene sus hábitos de consumo, a pesar del remezón político. Sin
olvidar que el consumo simboliza las dos terceras partes de nuestro producto
bruto interno (PBI). Talvez su mayor problema para la economía peruana este año fue la
falta de inversión, en general. Según el (MEF), entre enero y octubre de este año, la
inversión pública peruana rebaso los 22 561 millones de soles y registro un incremento
de 1.5%, respecto al mismo periodo del 2018. (Fuentes, 2019).

El crecimiento fue muy leve, debido al cambio de autoridades en enero. En el


entorno nacional y subnacional, este proceso no solo incluyo un revelo de autoridades
políticas, sino también técnicas. La calidad de gasto no fue tan buena y eso afecto el
desempeño de la inversión pública en general.

IV.1.5. Nivel de competitividad

El tener llegada a los mercados grandes, sea a nivel nacional o internacional, es


muy provechoso para un país. Primeramente, por las firmas pueden alcanzar fácilmente
economías de escala, es decir, con un costo productivo unitario menor, al conseguir
cuotas de producciones más altas frente a una mayor demanda. En segundo lugar,
porque los mercados grandes favorecen la especialización, lo que da gran oportunidad a
los sectores más eficientes para que sean más explotados. Y, en tercer lugar, es un gran
beneficio para los consumidores que pueden acceder a más y mejores bienes y servicios,
a precios más competitivos.

China ocupa el primer lugar debido a su elevado PBI. El tamaño de la economía


de china es incuestionable ya que se trataría de la segunda más grande del mundo y el
primer exportador según el (BM). Sin embargo, su dinamismo ha ido disminuyendo
desde el 2012, lo cual pone en evidencia que su modelo de expansión de mano de obra,
producción industrial, infraestructura y redacción de costos se está agotando, China está
pasando de ser un país creador de capital a ser una sociedad de consumo. (Reporte de
competitividad global 2019: tamaño de mercado, 2019)

Evidencia de ello es que, en el 2018, su consumo final aporto más del 50% del
crecimiento, mientras que su aporte de formación bruta de capital se ha reducido. Su
sector fue sobrepasado por el de servicios 41% de PBI frente a más del 50%, en el 2018,
según el Banco Mundial (2018), por lo cual se ha convertido en el principal empleador.
El futuro del gigante asiático indica mayor visión para crear más valor agregado en
bienes y aún más en servicios, apoyando también a las tecnologías digitales nuevas.

IESTP HERMANOS CARCAMO 24


Por otra parte, Ghana también fue el país que creció más (8 puestos), y
esto se generó gracias al incremento de su PBI en el 2018, más el 6.3% según el
FMI. Según el Banco Mundial su principal ayuda fue la actividad industrial, que
aumentó un 10.5% gracias a una mayor inversión minera en cual creció un 23.3%, si
bien se sabe que la economía del país africano depende mucho del petróleo, su sector
agrícola aumento un 4.8%, incitado por el incremento de la producción del cacao. Según
el Banco Mundial (2018) afirma que el impulso a crecer un 6% en el 2019 al sector no
petrolero se debió a un programa gubernamental y otras políticas a favor de los
agronegocios.

En lo que respecta a Latinoamérica y el Caribe, Brasil se encuentra posicionada


como una de las economías más grandes del mundo ocupando en décimo puesto, a
comparación de los casos anteriores, esta no cuenta con prospectos alentadores, ya que
se encuentra al medio de una etapa de recuperación. A través del 2015 y 2016 el PBI
brasileño se redujo casi 7 puntos porcentuales, y aumento un 1.1% tanto en el 2017
como en el 2018, y según el FMI habría crecido solamente un 0.9% en el 2019.
Posterior a estas cifras se localiza un gran deválense fiscal, con un nivel de deuda
cercano al 90% del PBI. (Reporte de competitividad global 2019: tamaño de mercado,
2019)

Perú se encuentra en el puesto 49 y en el ranking del PBI se ubica en la posición


45, si bien este vendría a ser nuestro tercer pilar con mejor ubicación según el reporte
del WEF, se basa en nuestra economía del 2018 la cual estuvo mejor que la del año que
acaba de culminar. En 2019 se tendría un aumento de 2%, un valor no visto desde hace
más de una década, con muy poco progreso en empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura, sectores que mejoran la calidad de vida de la
población. (Reporte de competitividad global 2019: tamaño de mercado, 2019)

IV.2. COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIO

El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios de un país o entre


otros países o naciones ya que el comercio exterior conlleva la venta o exporta ya que es
beneficiario y resulta exitoso, así pueden satisfacer sus necesidades ya que los
intercambios se realizan en el entorno internacional abierto. (Roldán, 2018).

¿Cuál es la diferencia entre comercio exterior y comercio internacional?

IESTP HERMANOS CARCAMO 25


Según Roldán (2018) señala que el comercio internacional hace relación
a todos los comercios de bienes y servicios a nivel internacional, así mismo los
países puedan satisfacer sus niveles adecuados de crecimiento y su desarrollo
económico social. El comercio exterior se da entre una nación con otra o por parte de
los residentes de una establecida nación con personas de un país extranjero, siempre y
cuando teniendo en cuenta las normas administrativas, bancarias y fiscales de las
legislaciones de ambos países.

Características del comercio exterior:

Según Roldán (2018) señala las siguientes características del comercio exterior
de productos y servicios:

El comercio anuncia las siguientes características básicas:


Se gestiona de un comercio fuera de las fronteras del país, que logra comerciar
con una o más naciones.
Los países que trafican tienen economías abiertas que permiten los negocios con
otros países o al menos tienen alianzas del comercio exterior con algún país en
general.
Suele estar expuesto a una regulación especial (Control, Procesos, Tributos,
Etc.)
Los países oportunistas en intercambiar bienes y servicios con otros suelen
consentir acuerdos o convenios comerciales que buscan proporcionar los
procesos de cambio.
Los balances del tipo de cambio pueden afectar los flujos de comercio exterior
entre los países que tienen diferentes monedas.
Habitualmente existe un organismo público apoderado de controlar la entrada y
salida de bienes de un país.
Este individuo se llama aduana y este delegado de controlar los flujos de entrada
y salida de bienes por intercambio de la frontera y de la aplicación de
impuestos.0020 (Tasa O Tributos Que Establezca La Ley)

Objetos

 Impulsar las inversiones.

 Incrementar la oferta y demanda de bienes y servicios.

IESTP HERMANOS CARCAMO 26


 Mejoramiento de la economía de los países participantes.

 Fortalecimiento de la pequeña y mediana industria.

 Aprovechamiento de las tecnologías de ambos países para contribuir a la calidad


de vida de sus habitantes.

Ventajas:

 Incremento de la Inversión Nacional.


 Bienestar económico y social.
 Creación de fuentes de empleo.
 Acceso a productos y servicios de calidad pudiendo ser a un mejor precio.
 Mayor número de vacantes de empleos.
 Estabilidad económica.
 Impulso productivo para el país y para la empresa, que se manifiesta como
el libre comercio.
Desventajas:

 Competencia de productos foráneos con productos locales.


 Mayor riesgo de pérdidas económicas al transportar los bienes mayores
distancias, más aún si son bienes perecederos como carnes o vegetales.
 Peligro de matar la industria nacional por la importación de productos de menor
precio y eventualmente de mayor calidad y por tanto de mayor demanda.
 Procesos judiciales engorrosos, por lo general se renuncia a la jurisdicción
territorial y se atiene a tratados internacionales.
 Posibilidad de incumplimiento entre las partes exportador e importador.
 El daño de mercancías.

IV.2.1. Intercambio comercial de bienes: República Dominicana con el


mundo

Saldo e intercambio comercial República Dominicana 2018

En el año 2018 República Dominicana intercambió bienes con el mundo por un


valor de USD 31,583.48 MM, de este monto el 70.3% respondió a las importaciones
realizadas, con el restante 29.7% correspondiente a las exportaciones. Este monto total

IESTP HERMANOS CARCAMO 27


10,000.00
9,000.00
8,000.00
3,386.50
7,000.00 3,561.00
6,000.00
5,000.00
4,000.00
3,000.00 5,709.10
5,294.60
2,000.00
1,000.00
0.00
217 2018

Zonas Francas Nacionales

de intercambio implicó un incremento de un 11.3 % respecto al año anterior, 2017. Al


desagregar este incremento por tipo de comercio, exportaciones e importaciones,
tenemos que para el 2018 las exportaciones registraron un crecimiento de un 6.1%
mientras que las importaciones lo hicieron a un 13.6%, en relación al año 2017. (ONE,
2019)

Exportaciones dominicanas en el año del fomento de las exportaciones

Las exportaciones dominicanas se incrementaron en un 6.1% en el año 2018,


esto significó un incremento, en términos absolutos de USD 540.0 MM. En términos
porcentuales, ambos regímenes, Nacional y Zonas Francas, presentaron aumento de sus
exportaciones, se observó un incremento de un 3.5% (USD 125.5 MM), en las
exportaciones nacionales y de un 7.8% en las exportaciones de Zonas Francas (USD
414.5 MM). (ONE, 2019)

Figura 3: República Dominicana: Exportaciones según régimen, 2017-2018 -


Valores FOD en USD
FUENTE: Dirección General de Aduanas

Del total exportado en 2018, el 60.8 % perteneció a las exportaciones realizadas


por las empresas de Zonas Francas, mientras que el restante 39.2 % correspondió a las
exportaciones nacionales. En términos comparativos, esto significó un adicional de 1.1
puntos porcentuales de incremento de la participación de las Zonas Francas en las
Exportaciones y, una reducción de un 0.6 puntos porcentuales de participación de las
exportaciones nacionales respecto al año 2017.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DOMINICANAS EN 2018

De manera muy similar a los últimos años, los Estados Unidos de América,
Haití, India y Canadá, se reparten más de las tres cuartas partes de las exportaciones
realizadas por República Dominicana al mundo. En el caso de Estados Unidos, este país

IESTP HERMANOS CARCAMO 28


3%
8%

9%

11%

68%

Estados Unidos De America Haiti India


Canada Paises Bajos Resto de Pais

acaparó el 55.5% de las exportaciones de 2018, esto es un 10.6% más que el año 2017,
lo que en valor absoluto se traduce en USD 501.2 MM adicionales al 2017. La
República de Haití, nuestro segundo socio comercial de importancia, adquirió el 9.3%
de las exportaciones, para un incremento de un 2.6% (USD 22.3 MM). (ONE, 2019)

El tercer destino para las exportaciones dominicanas en 2018, a diferencia del


año 2017, lo ocupó la India con el 7.2% (USD 674.8), desplazando a Canadá que en
2017 ocupó este puesto y que en el 2018 se ubicó en la cuarta posición con el 6.8%,
USD 150.2 MM menos que en 2017, lo que es igual a 2.1 puntos porcentuales por
debajo de su participación en 2017.

Figura 4: República Dominicana: Principales destinos de las exportaciones


dominicanas, 2018

FUENTE: Dirección General De Aduanas

IESTP HERMANOS CARCAMO 29


EXPORTACIONES POR PAÍSES

Estados Unidos: de los USD 5,217.2 MM exportados a esta nación desde


República Dominicana en 2018, el 14.1% (USD 733.6 MM), atañe a los instrumentos y
aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria. El 13.2% (USD 686.7 MM),
les pertenece a las exportaciones de aparatos para corte y seccionamiento de circuitos
eléctricos (aparatos eléctricos). Los cigarros, con un 12.8% (USD 669.9 MM), se ubican
como el tercer producto dominicano más exportado hacia los Estados Unidos, el
principal socio comercial del país.

Haití: Los T-Shirt y camisetas, los demás tejidos de algodón y el cemento


hidráulico se colocaron como los tres principales productos exportados hacia la vecina
nación de Haití en 2018, con 13.6 % (USD119.2 MM), 11.3 % (USD 98.9 MM) y 6.7%
(USD58.7 MM) del total exportado a este país, respectivamente.
La India: El oro, las ferroaleaciones y el cacao, con 96.2% (USD 648.9 MM),
1.8% (USD 12.1 MM) y 0.8% (USD 5.3 MM), respectivamente, fueron los productos
de mayor monto exportados a la India por República Dominicana en 2018.
Canadá: El oro con 91.7% (USD 584.5 MM) del total exportado a Canadá, es el
mayor producto despachado por dominicana hacia esta nación en 2018, le siguen las
preparaciones y artículos farmacéuticos con el 1.6% (USD 10.5 MM), y en tercer puesto
se ubican los hilos y cables (para uso en electricidad), con el 1.4% (USD 9.2 MM).
Países Bajos: a esta nación se exportaron desde República Dominicana bananas,
cacao y preparaciones farmacéuticas, principalmente, con participaciones de 24.6 %
(USD63.2 MM), 18.3 % (USD47.2 MM) y 13.4 % (USD34.5 MM), respectivamente,
del total que se exportó a esta nación europea.
China: al gigante asiático en 2018 República Dominicana exportó
ferroaleaciones, 25.6 % (USD 39.1 MM), minerales de cobre y sus concentrados con un
22.9 % (USD 35.1 MM), y desperdicios y desechos representados con un 12.0 % (USD
18.4 MM)

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

Con una participación de 15.4%, el oro se situó como el producto de mayor


valor exportado por República Dominicana durante el año 2018, lo que supone una
reducción de 6.8% respecto al año 2017, esto es USD 104.7 MM. Tras el oro se
colocaron los instrumentos y los aparatos de medicina, cirugía, odontología o

IESTP HERMANOS CARCAMO 30


Estados Unidos De America 43.05%

China 14.07%

Brasil 3.07%

Mexico 3.06%

España 3.05%

Colombia 2.00%

Nigeria 1.09%

Japon 1.09%

Alemania 1.08%

Paises bajos 1.07%


0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00%

Serie 3

veterinaria y demás, con un valor exportado de USD 831.6 MM, para una participación
en el total de las exportaciones de 8.9%. Al igual que el oro, este grupo de productos
experimentaron una disminución, en este caso la reducción fue de un 2.4%, lo que en
términos absolutos se traduce en USD 20.2 MM menos que el 2017. (ONE, 2019)

IMPORTACIONES DOMINICANAS 2018

Las importaciones dominicanas se incrementaron un 13.6% en el año 2018, para


alcanzar un monto total de USD 22,187.9 MM, concerniendo el 80.6% de estas
importaciones al régimen nacional, con el restante 19.4% al régimen de Zonas Francas.

PROCEDENCIA DE LAS IMPORTACIONES DOMINICANAS, 2018

Estados Unidos, China y Brasil fueron los tres mayores países de procedencias
de los bienes adquiridos al exterior por República Dominicana, estos tres países
acumularon el 61.8% del total de las importaciones realizadas, observándose
incrementos de 11.2%, 16.9% y de 23.1% respectivamente. Cabe destacar el incremento
de las importaciones provenientes de Brasil (23.1%, USD 153.3 MM), explicadas
principalmente por el aumento de las importaciones de productos intermedios de hierro
o acero, los cuales se incrementaron en un 53.6% (USD 69.8 MM) en 2018 respecto a
2017, para un total de USD 200.0 MM, además, de esta nación se destacan las
importaciones de aceites de petróleo o de mineral bituminoso (USD 113.1 MM) y de
maíz (USD 82.4 MM).

Figura 5: Porcentaje de participación de los principales países de procedencia de


las importaciones, 2018

IESTP HERMANOS CARCAMO 31


Fuente: Dirección General De Aduanas

IV.2.2. Intercambio comercial Perú – República Dominicana

El traslado de libre comercio ente Perú y República Dominicana empezó desde


el año 2010, aproximadamente el 22 de abril, considerando que el tratado iba a ponerse
en marcha a partir del segundo semestre de aquel presente año, esta declaración fue
informada por Marcelo Puello, quien es el viceministro de industria y comercio de la
Republica Dominicana, quien también estuvo de acuerdo con la decisión del
viceministro fue Leonel Fernández, quien fue en aquellos tiempos el presidente de
República Dominicana.

Considerando las exportaciones de Perú con República Dominicana, las cuales


fueron mayormente productos no tradicionales, hablando en el ámbito de Perú, teniendo
un aproximado de 73,8 millones de dólares en el total de las exportaciones de los
productos no tradicionales, tomando en cuenta que sería como un 98% del total
exportado a República Dominicana, aunque en los últimos años las exportaciones entre
Perú a República Dominicana descendieron, considerando el -17,6% entre el año 2015,
los productos considerados como los menos exportables fueron el cobre, y los productos
químicos.

En cuanto a las importaciones hablando del año 2008-2009, se considera que el


total de productos que se importó desde República Dominicana fue un total de 177
productos, esto suma a 14.5 millones de dólares, siendo considerado como una baja,
especificando un 24% menos que en el 2008, pero pasando los años, hablando del año
2015-2016, las importaciones desde República Dominicana aumentaron notablemente

IESTP HERMANOS CARCAMO 32


en un 19,7%, en este caso los productos que fueron más importados desde la
Republica Dominicana, fueron medicamentos para el uso humano, residuos de
cartón corrugados y leche de coco.

Fundamentando a las exportaciones no tradicionales tuvieron un 90% sobre los


envíos totales a República Dominicana basándonos en el año 2016, y considerando a
productos de minería no metálica y del sector químico, tuvieron una menor demanda.
Pero si hablamos de los envíos del sector agropecuario estas incrementaron en un 37%
gracias al buen desempeño de los productos como la leche evaporada, las galletas
saladas y galletas dulces, y también las conservas de frijol de palo en leche de coco, vale
mencionar también que 248 empresas peruanas enviaron productos no tradicionales a
República Dominicana, hablando del año 2016, actualmente Perú y República
Dominicana no tienen ningún acuerdo comercial, aun siendo parte de la misma región.

Ya como se sabe que Perú y República Dominicana actualmente no tienen un


acuerdo comercial, así que centrándonos en los acuerdos que tienen estos dos países
actualmente, si hablamos de Perú, los acuerdos comerciales vigentes que tiene, son un
aproximado de 21 , estos son: Cuba, Reino Unido, Canadá, Venezuela, Chile, Singapur,
China, México, Japón, Corea, Panamá, Australia, Honduras, La Unión Europea, Estados
Unidos, Mercosur y la Comunidad Andina. En los cuales Perú ha mostrado un gran
desempeño , siendo tradicionalmente los principales productos que Perú exporta como
el oro, productos tradicionales y no tradicionales, paltas, arándanos, mandarinas,
insumos químicos y muchos más productos que se les exporta a estos países
mencionados.

Asimismo, hablando de los acuerdos comerciales que están en vigencia,


correspondiendo a República Dominicana, actualmente son: Panamá, La Comunidad
Del Daribe, Centroamérica, Estados Unidos y La unión europea. República Dominicana
eventualmente lo que exporta o exportaba hablando de la década 1990, era el
ferroníquel, la azúcar, cacao, melaza, café, oro y tabaco. Actualmente considerando este
año lo que exporta República Dominicana como a EE. UU son los instrumentos
médicos, cigarrillos, joyerías, ropa, medicina, calzado; es lo que eventualmente se
exporta incluyendo a estos países.

IESTP HERMANOS CARCAMO 33


IV.2.3. Comercio bilateral República Dominicana – Perú

Recalcando que República Dominicana con Perú actualmente no tienen


tratados comerciales. Enfocándonos a partir del año 2017, las exportaciones de
República Dominicana hacia Perú ascendieron a US$10.443 millones, en el cual se
representó un aproximado del 0.012% del total de las exportaciones, los productos que
dominicana exportaba a Perú superaron un valor de US$500,000, conformando el
66.62% del total. Aquellos productos exportados son: medicamentos; papel o cartón
para reciclar; frutas y además partes comestibles de plantas, preparadas o conservadas; y
también ron. (Santo, 2018)

Continuando con las importaciones de República Dominicana de productos


provenientes de Perú alcanzaron los US$86.471 millones en el año 2017 con una
variación positiva de un 13.83%, siendo considerado que las importaciones
incrementaron inconsistentemente aquel año. Cabe destacar que las importaciones
procedentes del Perú, refiriéndonos a 19 productos importados, excedieron el millón de
dólares, comprendiendo las botellas de vidrio y el café sin tostar. Dentro de los
productos importados, los cuales estos son: madera aserrada o desbastada; productos de
panadería; leche y nata “crema”; vegetales y mezcla de vegetales; galletas dulces;
tejidos de punto; libros, folletos; sacos, bolsas; placas, láminas, hojas y tiras (Santo,
2018).

Respecto a que si hay acuerdo entre republica dominica y Perú en los años 2020
- 2021, pues no lo hay. Siendo así nos enfocaremos en los tratados comerciales de
República Dominicana actualmente vigente, actualmente tiene acuerdos con Panamá,
RD-CARICOM, RD-Centroamérica-Estados Unidos, y con países del CARIFORO y de
la Comunidad Europea. Como bien sabemos lo que República Dominicana exporta a
estos países son mayormente medicamentos, bebidas alcohólicas, cigarrillos, calzados.

Enfocándonos en el tratado de dominicana con panamá, lo cual ha tenido un


crecimiento sobre todo en los medicamentos ya que en el año 2018 se generó US$35
millones a comparación del año 2017 con US$33 millones. Por otro lado, los acuerdos
que tiene republica dominica con Centroamérica, exclusiva con Estados Unidos, sus
objetivos fueron provocar el crecimiento y diversificación del intercambio comercial en
la región; eliminando las barreras al comercio y mejorando el movimiento
transfronterizo de bienes y servicios. Los acuerdos con Asociación Económica, se basó

IESTP HERMANOS CARCAMO 34


en involucrar derechos y compromisos en ambas partes, se enfocó en el
desarrollo humano y crecimiento económico, el cambio sostenible, la
erradicación de la pobreza y la integración regional del caribe a la economía global.

Santos (2018) el Perú actualmente también cuenta con 21 acuerdos comerciales


entre regionales y bilaterales lo cual está conformado por los siguientes acuerdos, en lo
primero está la comunidad andina conformada por tres países; Colombia, Ecuador y
Bolivia; asimismo también tiene tratado con Cuba, Chile, Estados Unidos, Canadá,
china, Singapur, corea del sur, Tailandia, México, Japón, panamá, unión europea, costa
rica, Venezuela, honduras, Australia, reino unido y MERCOSUR; quien está
conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay Y EFTA; conformado por
Islandia, Liechtenstein, noruega y suiza.

Tabla 3: denominada Comercio Bilateral

FECHA DE
FECHA DE ENTRADA EN
TRATADO PAISES
SUSCRIPCION VIGENCIA

Colombia

ZLC Comunidad Andina Ecuador 26 de mayo de 1969 1 de enero de 20062

Bolivia

ACE Perú-Cuba Cuba 5 de octubre de 2000 9 de marzo de 2001

Argentina

Brasil
ACE Perú-MERCOSUR 30 de diciembre de 2005 6 de enero de 2006
Paraguay

Uruguay

1 de febrero de 2009
TLC Perú-Estados Unidos Estados Unidos 12 de abril de 2006

IESTP HERMANOS CARCAMO 35


1 de marzo
TLC Perú-Chile Chile 22 de agosto de 2006
de 2009

TLC Perú-Canadá3 Canadá 29 de mayo de 2008 1 de agosto de 2009

TLC Perú-Singapur Singapur 29 de mayo de 2008 1 de agosto de 2009

TLC Perú-China4 China 28 de Abril de 2009 1 de marzo de 2010

Islandia

Liechtenstein
TLC Perú-EFTA 14 de julio de 2010 1 de julio de 2011
Noruega

Suiza

TLC Perú-Corea del Sur Corea del Sur 14 de marzo de 2011 1 de agosto de 2011

31 de diciembre de
TLC Perú-Tailandia Tailandia 19 de noviembre de 2005
2011

TLC México-Perú México 6 de abril de 2011 1 de febrero de 2012

AAE Perú-Japón Japón 31 de mayo de 2011 1 de marzo de 2012

TLC Perú-Panamá Panamá 25 de mayo de 2011 1 de mayo de 2012

Unión Europea
TLC Perú-Unión Europea (27 Estados 26 de junio de 2012 1 de marzo de 2013
miembros)

TLC Costa Rica-Perú1 Costa Rica 26 de mayo de 2011 1 de junio de 2013

AAP Perú-Venezuela Venezuela 7 de enero de 2012 1 de agosto de 2013

ZLC Alianza del Pacífico México 26 de agosto de 2013 1 de mayo de 20165

Colombia

IESTP HERMANOS CARCAMO 36


Chile

TLC Honduras-Perú Honduras 29 de mayo de 20156 1 de enero de 20177

TLC Perú-Australia Australia 12 de febrero de 20188 11 de febrero de 2020

31 de diciembre de
TLC Perú-Reino Unido Reino Unido 16 de mayo de 20199
Como podemos detallar del presente cuadro donde están ubicados los países que
Fuente: BCRP
el Perú tiene acuerdos comerciales vigentes, nos concentramos en los dos países que
Perú tuvo un acuerdo estos dos últimos años, conformado por el reino unido y Australia.
Donde el acuerdo con Reino Unido entro en vigencia el 31 de diciembre de 2020
detallando a las 18:00 horas, este acuerdo incorporo por referencia el acuerdo comercial
con La Unión europea.

Con Australia el acuerdo entro en vigencia el 11 de febrero de 2020, este


acuerdo es considerado, un acuerdo comercial bilateral más ambicioso que el Perú ha
suscrito. Cabe mencionar que este acuerdo de libre comercio incluye un capítulo de las
(pymes), es decir de las pequeñas y medianas empresas, desarrollo, competitividad y
facilitación de negocios. Señalo que los productos peruanos con mayor potencial de
exportación a Australia son las paltas, uvas frescas, arándanos, quinua, camarones y
langostinos congelados y también preparaciones utilizadas para la alimentación de los
animales, además también exporta artículos de alpaca, polos y camisetas de algodón.
(Santos, 2018)

Para dar a entender por qué es considerado el tratado de Perú y Australia el más
ambicioso acuerdo bilateral, se explica que este tratado permitirá garantizar que los
procedimientos sanitarios y fitosanitarios sean transparentes y eficientes, asimismo es
un acuerdo donde se impulsa el comercio de servicios y la movilidad de personas de
negocios. Asimismo, se dio a saber que este tratado sentara un marco para fortalecer las
inversiones, también busca que las pequeñas y medianas empresas aprovechen las
oportunidades generadas por el acuerdo.

IESTP HERMANOS CARCAMO 37


A. Exportaciones

Según Vásquez (2019) afirma que el crecimiento en el año 2018 se debió


principalmente al crecimiento de las exportaciones no tradicionales (+ 12,6%),
especialmente al crecimiento de la agricultura (+ 15%), la pesca (+ 26%), la química (+
12%) y metal mecánico (+ 12%). Los productos no tradicionales de más rápido
crecimiento son: calamar (+ 60%), arándanos (+ 49%), uvas y aguacates (+ 26%),
productos de pelo fino (20%), plásticos y productos terminados (+ 16%), así como ropa
de algodón (+ 13%).

En el caso de los arándanos, las exportaciones de 554 millones de dólares


estadounidenses superaron todas las expectativas. De igual manera, las uvas (815
millones de dólares) alcanzaron niveles récord. El Ministerio dijo que, para este último
producto, Perú es el segundo país más grande del mundo exportador después de
México.

Las exportaciones tradicionales aumentaron 5,6% frente las crecientes ventas de


gas natural (+ 35%) y petróleo & derivados (+16%). Las exportaciones tradicionales
pesqueras (harina y aceite de pescado) de la misma manera crecieron un 8,3%;
entretanto las exportaciones de minerales crecieron 4%. (Vásquez, 2019)

Las agroexportaciones, simbolizan un 12% de todas las exportaciones peruanas,


consiguieron un récord histórico de 5.860 millones de dólares estadounidenses. Fueron
68 líneas las que rebasaron los 10 millones de dólares estadounidenses, siendo los más
característicos, los arándanos, paltas, castañas, banana, mango y cítricos, obteniendo
valores récord.

Las fresas (+14%) y las granadas (+16%), comienzan a ascender activamente y


es así que se encuentran dentro de las 10 frutas más exportadas.

Vásquez (2019) afirma que en el sector no tradicional las exportaciones de pesca


crecieron 25,8% en 2018, añadiendo US$ 1.369 millones. Al terminar el año a parte de
la pota también predomino la conserva de pescado (+43,4%). Corea del Sur y España
los principales lugares de entregas pesqueras, incrementando sus compras en 13% y
39%. Se recalca, la pota es procedente casi en su totalidad de Piura paso de explicar el
36% (2017) al 46% (2018) de las exportaciones pesqueras no tradicionales, con 624
millones de dólares estadounidenses.

IESTP HERMANOS CARCAMO 38


SECTOR ECONOMICO 2017 2018 Variación Porcentual
001 COBRE 13,844.97 14,938.56 7.90%

002 HIERRO 434.37 484.36 11.51%

Tradiciona 003 PLATA REFINADA 118.03 122.69 3.95%


1-Minería
l 004 PLOMO 1/ 1,726.13 1,545.47 -10.47%

005 ZINC 2,398.51 2,573.91 7.31%

006 ORO 7,228.21 7,086.87 -1.96%

IESTP HERMANOS CARCAMO 39


-
007 ESTAÑO 370.48 351.77
5.05%
008 RESTO 2/ 550.25 767.32
39.45%
MINERO 26,670.95 27,870.95 4.50%
009 HARINA DE PESCADO 1,458.71 1,563.56 7.19%
2-Pesquero
010 ACEITE DE PESCADO 329.79 374.53 13.57%
PESQUERO 1,788.50 1,938.09 8.36%
011 PETROLEO CRUDO 25.64 138.87 441.61%
3-Petroleo y gas natural 012 PETROLEO, DERIVADOS 2,571.03 2,858.01 11.16%
013 GAS NATURAL 772.16 1,041.81 34.92%
PETROLEO Y GAS NATURAL 3,368.83 4,038.69 19.88%
014 ALGODÓN 1.20 1.79 49.17%
015 AZUCAR 18.29 14.11 -22.85%
4-Agricola
016 CAFÉ 713.88 682.15 -4.44%
RESTO 3/ 92.78 63.38 -31.69%
AGRICCOLA 826.15 761.43 -7.83%
Tradiciona
32,654.43 34,609.16 5.99%
l
018 AGROPECUARIO 5,121.03 5,882.62 14.87%
019 TEXTIL 1,271.27 1,401.20 10.22%
020 PESQUERO 1,057.61 1,345.68 27.24%
O21 QUIMICO 1,383.74 1,560.97 12.81%
022 METAL-MECANICA 535.68 600.43 12.09%
No 5-No Tradicional 023 SIDERO-METALURGICO 1,147.85 1,193.40 3.97%
Tradiciona
l 024 MINERIA NO METALICA 486.27 516.51 6.22%
025 ARTESANIAS 0.66 0.70 6.06%
026 MADERAS Y PAPELES 332.04 326.54 -1.66%
027 PIELES Y CUEROS 25.23 18.07 -28.38%
028 VARIOS (INC. JOYERIA) 249.02 260.87 4.76%
NO TRADICIONAL 11,610.40 13,106.99 12.89%
No
Tradiciona 11,610.40 13,106.99 12.89%
l
Otros 6- OTROS 999 OTROS 119.68 177.95 48.69%
Otros 119.67 177.96 48.69%
TOTAL 44,384.51 47,894.10 7.91%

Tabla 4: denominada exportaciones por sectores económicos 2017-2018


(Valor FOB de US $)

AGRODATAPERU / Fuente: SUNAT

ALPACA PELO FINO PERÚ (2017-2018)

Tabla 5: denominada Exportaciones peruanas-2019


(NOTA DE PRENSA, 2019)

IESTP HERMANOS CARCAMO 40


MES FOB KILOS PREC.PROM FOB KILOS
PREC.PROM
ENERO 5,342,745 281,564 18.98 5,084,860 381,419 13.33

FEBRERO 8,589,036 472,448 18.18 3,828,443 269,385 14.21

MARZO 8,086,934 456,329 17.72 5,961,262 424,665 14.04

ABRIL 8,046,717 416,872 19.30 5,113,773 378,648 13.51

MAYO 11,836,956 580,089 20.41 5,903,720 429,775 13.74

JUNIO 7,797,063 422,803 18.44 8,393,822 561,160 14.96

JULIO 7,700,801 343,610 22.41 4,836,550 340,248 14.21

AGOSTO 7,584,971 399,375 18.99 6,779,876 505,512 13.41

SEPTIEMBRE 4,457,750 207,290 21.50 7,555,591 476,096 15.87

OCTUBRE 6,373,737 315,666 20.19 7,066,737 437,135 16.17

NOVIEMBRE 4,265,534 220,398 19.35 7,014,501 420,862 16.67

DICIEMBRE 4,347,337 197,417 22.02 7,200,767 399,277 18.03


5,024,18
TOTALES 84,429,581 4,313,861 19.57 74,739,902 14.88
2
PROMEDIO MES 7,035,798 359,488 6,228,325 418,682
%
13% -14% 32% 118% 88% 16%
CRECIMIENTO

De enero a diciembre de 2019, las exportaciones no tradicionales totalizaron US


$ 13.791 millones, un aumento del 4,1% respecto al mismo periodo de 2018. Cabe
señalar también que, durante este periodo, las exportaciones no tradicionales
representaron el 30% del total de los envíos. En términos de crecimiento, el principal
sector no tradicional es la artesanía (US $ 1 millón. / +20.4%). Un total 7678 empresas
exportaron 4643 productos (SA10) a 177 mercados.

El principal destino es Estados Unidos, que exporto 3.919 millones de dólares


estadounidenses. La tasa de crecimiento es del 6.8%, la participación es del 28%,
seguida de los países bajos (1,165 millones de dólares estadounidenses / +6.3%), Chile
(795 millones de dólares estadounidenses / +6.7%), Ecuador (US $ 714 millones /
-7.2%), España (US $ 681 millones / -3.6%).

IESTP HERMANOS CARCAMO 41


Asimismo, Vázquez (2019) afirma que las subpartidas que más
exportaron desde Perú de enero a diciembre son: uvas frescas, el valor total de
la exportación es de 875 millones de dólares estadounidenses, de los cuales esto
significa que la tasa de crecimiento es del 8%, la tasa de participación es del 6%,
seguida del arándano rojo, mirtilio y otras frutas de vaccinium frescos ($825 millones /
+51%), paltas, frescas o secas ($ 752 millones / +3.9%), sepia y globitos; calamares y
potas congeladas (US $ 578 millones / +64,9%), espárragos frescos o refrigerados ( US
$ 400 millones / +4.2%).

Sector agro no tradicional

El valor total de las exportaciones del sector agrícola en diciembre fue de 748
millones de dólares. En 2019, la variación respecto al mismo periodo del año pasado
+8,7% más temprano, en cuanto al volumen de exportación de exportación acumulado
hasta el último mes de este año, se han alcanzado los 6.292 millones de dólares, un
aumento de 7,4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

A diciembre del año 2019, el crecimiento acumulado de los cinco principales


destinos de las exportaciones del sector agrícola no tradicional, solo ocurren los Estados
Unidos (+20,6%), Holanda (+2,8%) y Ecuador (+0,5%). Otro aspecto importante a
considerar son los cinco principales mercados de destino (EE. UU., países bajos,
España, Reino Unido y Ecuador) 68% de exportaciones peruanas del sector agrícola no
tradicional.

De manera similar, en 2019, los bienes enviados a los Estados Unidos


aumentaron en $386 millones, en comparación con el periodo acumulado del mismo
periodo del año anterior, aun como principal destino de las exportaciones concentradas
en el sector agrícola no tradicional 36% de ellos. El producto de más rápido crecimiento
en este mercado han sido los arándanos frescos (+186 millones de USD / +66,4%), uvas
frescas (+83 millones de USD / +27,3%), palta fresca (+56 millones de USD / +31,7%),
espárragos frescos (+21 millones de USD / +8,9%), cebolla (+10 millones de USD / +
18,7%), entre otros.

IESTP HERMANOS CARCAMO 42


Tabla 6: denominada Sector Agropecuario: Principales Mercados
(Millones de dólares)

VAR. %
MERCADO DICIEMBRE 2019 VAR. % DIC 19/18 ENE-DIC 2019
ENE-DIC 19/18

ESTADOS UNIDOS 344 24.6% 2,260 20.6%

PAÍSES BAJOS 100 11.4% 1,030 2.8%


ESPAÑA 36 -4.9% 400 -3.0%
REINO UNIDO 24 -23.0% 313 -4.1%
ECUADOR 22 -6.5% 288 0.5%
RESTO 222 -3.5% 2,001 2.4%
TOTAL 748 8.7% 6,292 7.4%
Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERU

Por otra parte, fuera de los mercados más importantes de destino, los envíos más
activos y con superior aumento porcentual reunido durante el año 2019 se destinaron a
Brasil (+29.1% / +US$ 15 millones), Colombia (+26.7% / +US$ 34 millones), China
(+23.4% / +US$ 33 millones), México (+20.5% / +US4 18 millones) y Canadá (+12.8%
/ +US$ 15 millones). Con respecto a Brasil su alza se debe al incremento en los envíos
de aceitunas en conserva (+US$ 12 millones). En el caso de Colombia se incrementaron
los envíos de arroz (+US$ 21 millones), aceite de palma (+US$ 7 millones), bases para
juegos (+US$ 6 millones), galletas dulces (+US$ 3 millones), entre otros. Por el
contrario, en China crecieron los envíos de arándanos frescos (+US$ 38 millones) y
uvas frescas (+US$ 2 millones).

En lo que respecta México, los productos que más aumentaron sus envíos fueron; las
uvas frescas (+US$ 10 millones), el alimento para animales (+US$ 3 millones), la
paprika (+US$ 2 millones), entre otros. Por último, las más importantes y más
crecientes hacia Canadá se dieron en las exportaciones de uvas frescas (+US$ 11
millones), fresas (+US$ 4 millones), paltas (+US$ 4 millones), entre otros.
Adicionalmente, de los productos más importantes exportados, los cuales en general
equivalen el 49% total de las exportaciones no tradicionales del sector agro a lo largo
del año 2019, las uvas frescas encabezan la lista con un aumento acumulado de +8.0% y
guarda un total de US$ 875 millones exportados. Los arándanos frescos se encuentran
en el puesto secundario con un crecimiento +51.0% y un importe total exportado al
cierre de diciembre 2019 de US$ 825 millones. Los demás productos que concluyen la
relación de los cinco principales productos exportados son: las paltas (US$ 752
millones), los espárragos (US$ 400 millones) y los mangos

IESTP HERMANOS CARCAMO 43


(US$ 262 millones).

Tabla 7: denominada sector Agropecuario: Principales Productos


Fuente: SUNAT.

Var. % Ene-
Diciembre Var. % Dic Ene- Dic
Producto Dic
2019 19-18 2019
19-18
Uvas Frescas 275 1.4% 875 8.0%
Arándanos Frescos 94 34.1% 825 51.0%
Paltas Frescas 3 382.7% 752 3.9%
Espárragos Frescos 51 10.8% 400 4.2%
Mangos Frescos 61 29.3% 262 1.3%
Resto 264 4.3% 3,178 1.4%
TOTAL 748 8.7% 6,292 7.4%

Tabla 8: denominada sector Textil: Principales Productos


(Millones de dólares)
Var. % Ene-Dic Var. %
MERCADO Dic. 2019 Dic. 18/19 2019 Ene- Dic
20/19
T – shirt de algodón 16 35.9% 166 2.9%
Los demás t-shirts de algodón 12 -6.15% 126 8.7%
Camisas de punto algodón con cuello 5 -13.1% 61 -12.2%
Pelo fino cardado o peinado de alpaca 3 -26.2% 58 -3.3%
T-shirts y camisetas interiores de punto 4 -23.4% 56 -7.1%
Resto 76 5.8% 887 -12.4%
TOTAL 116 4.2% 1354 -3.45
Fuente SUNAT. Elaboración: PROMPERU

Var. % Ene- Dic


MERCADO Dic.2019 Var. % Dic 19/18 Ene- Dic 2019
19/18
ESTADOS UNIDOS 7 -67.9% 177 -18.8%
BRASIL 9 1.1% 104 24.0%
CHILE 7 11.5% 69 -13.8%
COLOMBIA 3 43.9% 45 36.2%
ECUADOR 4 -5.4% 40 4.8%
ARGENTINA 2 -37.1% 25 -23.6%
RESTO 14 25.8% 144 -0.7%
TOTAL 46 -21.1% 604 -4.2%
Dentro de los productos más estables están: T- shirts de algodón (US % 166
millones) que fueron enviados a: Estados unidos y Brasil, los otros T- shirts de algodón
(US$ 126 millones), también fueron enviados a: EE. UU Y Brasil. Los productos más
dinámicos fueron, T- shirts camisetas interiores de punto (+22.8%) y los otros tejidos de
punto de algodón (+24.3%) de aumento.

Las exportaciones a nivel regional se centraron en Lima (72%) y Arequipa (10%).


Tabla 9: denominada mercado de exportación

IESTP HERMANOS CARCAMO 44


SECTOR MINERÍA NO METÁLICA

Durante el lapso de Enero – diciembre del año 2019, hubo una


exportación de 181 productos a 102 mercados los que fueron enviados por 770
empresas. Durante el aquel año los destinos más importantes fueron: Estados Unidos
(US$ 177 millones / -18.8%) lo que manifestó un 29.2% de los envíos, seguido por
Brasil (US$ 104 millones / +24.0%), Chile (US$ 69 millones / -13.8%), Colombia (US$
45 millones / +36.2%), Ecuador (US$ 40 millones / +4.8%) y Argentina (US$ 25
millones / -23.6%). Destacando que los tres destinos más importantes simbolizaron el
57% de los envíos.

Sector Minería No Metálica: Principales Mercados (Fuente: SUNAT /


Elaboración: PROMPERU)

Los productos que más se exportaron en el 2019 fueron los siguientes: fosfatos
de calcio naturales (US$ 242 millones) que significo un aumente de 4.6%. Este
producto fue enviado principalmente a EE. UU, Brasil y Argentina con un valor de
(US$ 121 millones, US$ 86.8 millones y US$ 20.8 millones), por otro lado tenemos;
placas y baldosas (US$ 91 millones/ -16.4%), antracitas (US$ 46 millones/ -0.1%),
vidrio de seguridad contrachapado (US$ 28 millones/ -19.0%), cementos sin pulverizar
(US$ 27 millones/ -17%) y bombonas, botellas, frascos de vidrio (US$ 25 millones/
-13.2%).

Tabla 10: denominada sector minería no metálica: principales productos


VAR. % DIC. ENE – DIC VAR. % ENE-DIC
PRODUCTO DIC. 2019
19/18 2019 19/18
Fosfatos de calcio naturales 15 -35.2% 242 4.6%

Placas y baldosas 8 -11.3% 91 -16.4%

Antracitas 4 14.8% 46 -0.1%

Vidrio de seguridad contrachapado 2 -42.7% 28 -19.0%

Cementos sin pulverizar 1 -41.6% 27 -17.0%


Demas bombonas, botellas, frascos
3 4.2% 25 -13.2%
de vidrio
Resto 13 -10.7% 145 -2.4%

TOTAL 46 -21.1% 604 -4.2%


(Millones de dólares)
Fuente: SUNAT / Elaboración: PROMPERU

IESTP HERMANOS CARCAMO 45


Sector Químico

El sector químico tuvo un total de 143 mercados destinados durante el año 2019,
dentro de los cuales destaco el mercado chileno por su valor exportado de US$ 260
millones, lo cual significó un aumento de 24.2% a comparación del año pasado.

Tabla 11: denominada Sector Químico: Principales mercados


Fuente: SUNAT/ Elaboración: PROMPERU
Mercado Dic. 2019 Var. % Ene- Dic Var. %
Dic. 19/18 2019 Ene- Dic
19/18
Chile 23 21.8% 260 24.2%
Bolivia 17 19.6% 179 1.1%
Ecuador 17 12.2% 175 -3.7%
Colombia 12 67.3% 157 -7.3%
Estados Unidos 12 21.5% 134 8.7%
Países bajos 4 220.5% 98 93.3%
Resto 45 -16.4% 596 -8.4%
TOTAL 130 8.1% 1,599 2.3%

En los 12 meses de 2019 se exportaron un total de 886 productos, de los cuales


el ácido sulfúrico tiene envíos pendientes, valorados en US$ 118 millones, lo que
significo en comparación con el mismo periodo del año pasado, un aumento de 70,3%.
El producto represento el 7,4% de la participación durante el mismo periodo, y su
principal destino fue el mercado chileno, valorado en US$ 118 millones. También cabe
señalar que planchas, laminas y tiras (108 millones de dólares estadounidenses/ -5,0%),
excluyendo desnaturalización ($ 106 millones/ aumento del 80,2%) y oxido de zinc ($
89 millones / -19,2%). Esto durante este periodo, los cuatro productos principales
representaron el 26% del total de envíos en 2019.

Tabla 12: denominada Sector Químico: Principales Productos


Var. %
Var. % Ene- Dic
Ene- Dic
PRODUCTO Dic. 2019 Dic. 19/18 2019
19/18
Ácido Sulfúrico 13 76.9% 118 70.35
Las Demas Placas, Laminas y tiras de
10 -122.1% 108 -5.0%
polímetros de propileno
Alcohol etílico sin desnaturalizar 4 -64.4% 106 80.25
Oxido de Cinc 8 25.8% 89 -19.2%
Las Demas Placas, Laminas, Hojas y
5 24.1% 67 -3.6%
Tiras de polímeros de Etileno
Las demás placas, laminas, hojas y
3 28.9% 57 -2.0%
tiras de poli tereftalato de etileno

IESTP HERMANOS CARCAMO 46


-
RESTO 87 2.8% 1064
2.7%
TOTAL 130 8.1% 1,599 2.3%
Fuente: SUNAT / Elaboración: PROMPERU

SECTOR METALMECÁNICO

Promperú (s.f.) afirma que, en los 12 meses de 2019, un total de 119 mercados
pasaron a ser nuestros destinos, entre ellos, el mercado estadounidense se desempeñó de
manera sobresaliente, con exportaciones por US$ 132 millones, una disminución
interanual del 14.1%, representando el 23% del mercado, seguido de Chile (99 millones
de dólares estadounidenses. / -6,0%), Bolivia (47 millones de dólares estadounidenses. /
-10,2%), Ecuador (45 millones de dólares estadounidenses. / -32,1%) y Colombia (30
millones de dólares estadounidenses. / +11,9%), representante de los cinco principales
destinos de exportación 63% del total de exportaciones de enero a diciembre de 2019.

El mayor destino con mayor vitalidad y ventas mayores o iguales a 5 millones de


dólares estadounidenses es: Brasil (23 millones de dólares estadounidenses / +75,2%),
Italia (US$ 19 millones / +370,6 %), Guatemala (US$ 10 millones / +85,0%), Canadá
(US$ 8 millones / +57,4%), entre otros.

Tabla 13: denominada sector metalmecánico: Principales mercados


Dic. 2019 Var. % Ene- Dic Var. %
Mercado Dic. 19/18 2019 Ene- Dic
19/18
EE. UU 10 -6.0 132 -14.1
Chile 8 -58.1 99 -5.0
Bolivia 4 -41.8 47 -10.2
Ecuador 5 4.6 45 -32.1
Colombia 3 60.3 30 11.9
Resto 16 13.2 212 6.6
TOTAL 48 -24.5 566 -6.2
Fuente: SUNAT / Elaboración: PROMPERU

Durante el periodo de enero a diciembre de 2019 se exportaron un total de 1.319


productos, algunos de los cuales tienen envíos pendientes. Por ejemplo, los números de
impuestos de otras partes de máquinas y aparatos. Posteriormente, se destacan otros
productos de envió, como vidrio enmarcado para resistencias calefactoras o dispositivos
de conexión eléctrica y EE, UU fue uno de sus principales mercados, entre otros envíos.
(Departamento De Inteligencia De Mercados, 2019).

IESTP HERMANOS CARCAMO 47


tabla 14: denominada sector metalúrgico: principales productos.
Var. %
Dic. Var. % Ene- Dic
PRODUCTO Ene-Dic
2019 dic. 19/18 2019
19/18
Las demás partes de máquinas y aparatos de
las partidas 5 241.9% 33 44.1%
N°84.26, 84.29 u 84.30.
Vidrios enmarcados; vidrios incluso
enmarcados, con resistencias calentadoras o
2 -20.0% 31 -36.6%
dispositivos de conexión eléctrica.
Máquinas de sondeo o perforación
1 -36.4% 23 2.3%
autopropulsadas.
Partes de máquinas y aparatos de la partida
1 -69.8% 23 -23.7%
N°84.74.
Bolas y artículos similares para molinos
1 -80.6% 17 26.1%
forjados de hierro o acero.
OTROS 38 -24.6% 438 -5.8%
TOTAL 46 -24.5% 566 -6.2%
Fuente: SUNAT / Elaboración: PROMPERU

EXPORTACIONES PERUANAS 2020

A pesar de las limitaciones comerciales y económicas provocadas por la


pandemia COVID-19, las exportaciones de más de 10 regiones del Perú han aumentado
significativamente en 2020. Así lo presento la ministra de comercio exterior y turismo,
Claudia Cornejo. Las tres principales regiones con tasas de crecimiento positivas son:
Ica (22% y 350 empresas), La Libertad (21% y 219 empresas) y Lambayeque (9% y
192 empresas). De igual forma, cabe mencionar que Junín logro un envió de 134
millones de dólares y un crecimiento de 112%. Pese a la crisis del COVIS-19, los 21
acuerdo comerciales que han entrado en vigor han permitido que el transporte marítimo
peruano muestre un crecimiento positivo en mercados como Estados Unidos (7,2%),
Australia (37,7%) y Singapur (67,7%). (Promperú, s, f)

Exportaciones peruanas, por sector. Enero a marzo 2019 y 2020. Valor FOB
expresado en US$

IESTP HERMANOS CARCAMO 48


Tabla 15: denominada exportaciones peruanas 2020

SECTOR Ene- mar 2019 Ene-mar 2020 Variación Participación %

TRADIONAL 7,673,676,216 6,242,434,278 -18.5 67.84

Minería 6,033,818,906 5,353,430,381 -11.28 58.18

Petróleo y Gas Natural 880,927,371 531,519,179 -39.66 5.78


Pesca Tradicional 666,603,850 295,964,139 -55.60 3.22

Agro Tradicional 92,326,089 61,520,579 -33.37 0.67

NO TRADICIONAL 3,267,560,089 2,958,689,279 -9.45 32.16

Agro No Tradicional 1,444,840,914 1,582,934,918 9.56 17.20

Químico 375,183,934 340,713,565 -9.19 3.70

Textil y Confecciones 349,678,271 272,824,880 -21.98 2.97

Sidero Metalúrgico 265,167,549 218,954,910 -17.43 2.38

Pesca No Tradicional 396,231,890 247,157,009 -37.62 2.69

Minería No Metálica 137,382,354 86,379,784 -37.12 0.94

Metal Mecánico 141,424,684 115,484,036 -18.34 1.26

Maderas 30,727,197 24,931,358 -20.62 0.27


Industria De Papel y
53,599,800 39,159,722 -26.94 0.43
Cartón
Joyería 39,802,902 6,369,266 -84.00 0.07

Pieles y Cueros 4,935,035 3,218,323 -34.79 0.03


Calzado 5,099,028 4,317,894 -15.32 0.05

Artesanías/decoración 290,359 294,761 1.52 0.00

Varios
23,196,172 16,488,852 -28.92 0.18

IESTP HERMANOS CARCAMO 49


Total 10,941,236,305 9,201,123,557 -15.90
100.00
Fuente: Camtrade Plus / Elaboración: IDEXCAM

Exportaciones Republica Dominicana

Tabla 16: denominada Principales productos de exportación de Republica


Dominicana

MILLONES DE USD FOB


VAR. % PART%
DESCRIPCIÓN
2019/18 2019
2017 2018 2019
Oro (incluido el oro platinado) en bruto, semielaborado
1,548 1,443 1,637 13.4 15.9
o en polvo.
Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía,
odontología o veterinaria, incluidos los de centello
832 1,435 72.6 13.9
grafía y demás aparatos electro médicos, así como los 852
aparatos para pruebas visuales.
Cigarros (puros) (incluso despuntados), cigarritos
(puritos) y cigarrillos, de tabaco o de sucedáneos del 732 823 12.4 8.0
720
tabaco.
Aparatos para corte, seccionamiento, protección,
derivación, empalme o conexión de circuitos eléctricos
(por ejemplo: interruptores, conmutadores, relés,
cortacircuitos, supresores de sobretensión transitoria,
clavijas y tomas de corriente (enchufes), portalámparas
y demás conectores, cajas de empalme),
441 701 813 16.1 7.9
para una tensión inferior o igual a 1.000 voltios;
conectores de fibras ópticas, haces o cables de fibras
ópticas
Bananas, incluidos los plátanos «plantains», frescos o
204 210 433 106.0 4.2
secos.
T-shirts» y camisetas, de punto 329 352 364 3.4 3.5
Preparaciones y artículos farmacéuticos a que se refiere
344 420 317 -24.5 3.1
la Nota 4 de este Capítulo
Ferroaleaciones 156 235 306 30.1 3.0
Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o
93 61 252 314.3 2.4
regenerado y parte superior de cuero natural
Artículos de joyería y sus partes, de metal precioso o
410 456 233 -48.8 2.3
de chapado de metal precioso (plaqué).
Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado 134 205 221 7.6 2.1
Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas),
71 71 144 102.1 1.4
guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos.
Minerales de cobre y sus concentrados 48 55 140 153.3 1.4
Las demás manufacturas de plástico y manufacturas de
44 41 132 222.3 1.3
las demás materias de las partidas 39.01 a 39.14
Suéteres (jerseys), «pullovers», cardiganes, chalecos y
33 35 126 256.0 1.2
artículos similares, de punto.

IESTP HERMANOS CARCAMO 50


SUBTOTAL 5,427 5,851 7,379 26.1
71.5
PARTICIPACIÓN % 61.3% 62.3% 71.5%
TOTAL 8.856 9,396 10,325 9.9 100.0
Descriptiva modificada por OEE Mincit / Fuente: Wits-Comtrade. TradeMap

Tabla 17: denominada República Dominicana – Exportaciones de mercancías


FECHA EXPORTACIONES EXPORTACIONES %PIB

2020 9.065,6 M.€

2019 10.021,1 M.€ 12,59%

2018 9.235,9 M.€ 12,72%

2017 8.971,1 M.€ 12,65%

2016 8.889,3 M.€ 12,97%


Fuente: Wits-Comtrade. TradeMap

B. Importaciones

INFORME DE IMPORTACIONES - PERÚ (2019 – 2020)

Según, [ CITATION BAN20 \l 2058 ] en su informe “Memoria del año 2019” señala lo
siguiente.

Tabla 18; denominada importaciones según uso o destino económico - 2019


IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONOMICO - 2019
(Valor FOB en Millones de US$)
Valor FOB: Millones de US$ Variación porcentual
2017 2018 2019 2017 2018 2019
TOTAL, IMPORTACIONES 38 722 41 870 41 074 19.2 8.1 -1.9
1. BIENES DE CONSUMO 9 339 9 591 9 576 11.4 2.7 -0.1
No duraderos 5 156 5 305 5 409 14.5 2.9 2.0
Principales alimentos 676 518 450 7.9 -23.3 -13.1
Resto 4 480 4 786 4 959 15.2 6.8 3.6
Duraderos 4 183 4 286 4 167 7.9 2.5 -2.8
2. INSUMOS 17 902 20 516 19 101 36.6 14.6 -6.9

IESTP HERMANOS CARCAMO 51


Combustibles, lubricantes y
5 390 6 593 5 648 72.6 22.3
conexos
-14.3
Materias primas para la
1 469 1 459 1 449 20.2 -0.7 -0.7
agricultura

Materias primas para la industria 11 044 12 463 12 004 24.8 12.9 -3.7

3. BIENES DE CAPITAL 11 316 11 641 12 295 3.6 2.9 5.6


Materiales de construcción 1 061 1 193 1 304 7.2 12.4 9.3
Para la agricultura 143 150 152 3.8 4.9 1.3
Para la industria 7 399 7 373 7 803 -0.2 -0.3 5.8
Equipos de transporte 2 714 2 926 3 037 13.2 7.8 3.8
4. OTROS BIENES 164 123 102 -54.0 -25.2 -17.1
Fuente: Sunat, Zofra Tacna y MEF.
Elaboración “Memoria 2019 - BCRP”

Fuente: BCRP

Cabe señalar que, en el entorno internacional en el año 2019, la economía


mundial tuvo un crecimiento poco significativo de un 2.9 % y esto gracias a los
conflictos político-comerciales entre Estados Unidos de América y China.
Evidentemente afectó a varios de los países socio - comerciales de las potencias antes
mencionadas. Y era de esperarse la afectación a Perú. (BCRP, 2020)

En el caso peruano, respecto de las importaciones podemos señalar que en el año


2019 hubo un menor dinamismo en la demanda interna comparada con el año anterior.
Además, los precios de las exportaciones tanto como las importaciones se vieron
mermadas por la caída de los precios en commodities. Esto como consecuencia de la
guerra comercial entre China y USA.

Como podemos observar en el cuadro, antes mostrado. Existe una variación


porcentual bastante significativa con tendencia a reducir el nivel de la importación. Y es
que el total de las importaciones se redujo en un 1.9 % en el año 2019 comparado con el
año anterior.

En cuanto a las importaciones de bienes de consumo, no se vieron tan afectadas.


Puesto que solo se redujeron en un 0.1% con respecto al 2018. En cambio, los insumos
principalmente el petróleo esto se “debió al menor precio del petróleo por las
expectativas de una menor demanda mundial de petróleo tras la guerra comercial; y al

IESTP HERMANOS CARCAMO 52


menor volumen importado, en parte consecuencia de un ajuste de inventarios
de la empresa Petroperú”. [ CITATION BAN20 \l 10250 ]. Se vieron bastante
afectadas.

Otro panorama fue el que presentaron las importaciones de bienes de capital,


representadas con un incremento del 5.6% comparado con el año pasado. Esto debido a
la participación de empresas que importaron materiales para construir cemento o hasta
incluso cemento mismo, varillas de fierro y demás materiales de construcción. Otro
factor sobre donde recae la importancia de las importaciones en el año 2019 es en las
importaciones de tecnología en las industrias de toda índole. Y es que Perú es un país
dependiente de tecnología para la producción a mayor escala.

Existe un tema no menor que determina el flujo de las importaciones, además de


las inversiones de residentes y no residentes, es el tipo de cambio. Es por ello, cuando el
nuevo sol está apreciado el tipo de cambio permite que las importaciones no se vean
afectadas en su mayoría. Esto debido a que menos soles costarán un dólar. Para el caso
específico del año 2019 presentó en términos nominales un rango de entre s/3, 77 –
s/3,31por cada dólar. (Banco Central de Reserva, 2020)

Una mirada hacía las inversiones en Perú también se ven representadas en la


Bolsa de Valores de Lima (BVL). Quien tuvo una performance regular en cuanto a su
rentabilidad. Según el BCRP la BVL alcanzó un 6.1% de variación anual en el año
2019. Esto se traduce en que las acciones de las empresas que pertenecen a la cartera
nacional en el mercado bursátil. Les ha ido regularmente bien, y gracias a ello se ha
debido a que han podido invertir en importaciones para poder operar. Considerando que
el año 2018 no les fue de la mejor manera.

Otro detalle muy trascendental para que Perú pueda importar y exportar, son los
acuerdos comerciales. Que en el año 2019 según la Cámara de Comercio de Lima se
unieron 3 acuerdos a los 21 ya en desarrollo. Es evidente que con un acuerdo comercial
bilateral o en conjunto se puede realizar un comercio exterior con una base legal y
política que permita tranzar con productos y/o servicios nacionales y extranjeros. Pero,
se debe tener mucho cuidado con las políticas arancelarias. Esto con la finalidad de no
entrar en una competencia desleal con el mercado local en territorio nacional y
extranjero.

IESTP HERMANOS CARCAMO 53


Por tanto, podemos señalar que las importaciones en el 2019 tuvieron un
crecimiento negativo; es decir comparado con el año 2018 existe un decremento
porcentual. Pero, a pesar de ello el flujo de importación fue considerable. La afectación
porcentual de las importaciones tuvo una causa trascendental que fue el conflicto
político comercial entre USA y CHINA. Ya que los factores monetarios y fiscales
mantuvieron el ritmo económico en el año 2019. (BCRP, 2020)

ANALISIS DE LAS IMPORTACIONES EN EL AÑO 2020.

El balance de la economía mundial en el año 2020 tuvo un severo choque;


debido a la pandemia del COVID -19. Si bien la pandemia surgió en China a fines del
año 2019. Recién en el año 2020 fue que se vio expandida en países de Europa, para
empezar, y luego por América y luego en casi todo el mundo. Es por ello que se
restringió la movilidad y cierre de fronteras, reducción de aforos, paralización de
actividades y demás que evidentemente afectarían a las economías de los países.

Como resultado de ello la economía mundial se redujo en un 3.3% en el año


2020, según el Fondo Monetario Internacional

El impacto económico sobre cada país, fue como medida de restricción para no
contagiarse con el virus y trata de salvaguardar la salud de las personas. Debido a que
este nuevo virus provoco muchas muertes desde un inicio en Europa, USA y
Latinoamérica. (FMI, 2020)

Tabla 19: denominada importaciones según uso o destino económico - 2020


IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONOMICO - 2020
(Valor FOB en Millones de US$)
Valor FOB: Millones de US$ Variación porcentual
2018 2019 2020 2018 2019 2020
TOTAL, IMPORTACIONES 41 870 41 074 34 663 8.1 -1.9 -15.6
1. BIENES DE CONSUMO 9 591 9 576 8 723 2.7 -0.1 -8.9
No duraderos 5 305 5 409 5 438 2.9 2.0 0.5
Principales alimentos 518 450 554 -23.3 -13.1 22.9
Resto 4 786 4 959 4 884 6.8 3.6 -1.5
Duraderos 4 286 4 167 3 285 2.5 -2.8 -21.2
2. INSUMOS 20 516 19 101 15 405 14.6 -6.9 -19.3
Combustibles, lubricantes y
6 593 5 648 2 970 22.3 -14.3 -47.4
conexos

IESTP HERMANOS CARCAMO 54


Materias primas para la
1 459 1 449 1 525 -0.7 -0.7
agricultura
5.3
Materias primas para la
12 463 12 004 10 910 12.9 -3.7 -9.1
industria
3. BIENES DE CAPITAL 11 641 12 295 10 445 2.9 5.6 -15.0
Materiales de construcción 1 193 1 304 1 081 12.4 9.3 -17.1
Para la agricultura 150 152 153 4.9 1.3 1.0
Para la industria 7 373 7 803 7 108 -0.3 5.8 -8.9
Equipos de transporte 2 926 3 037 2 103 7.8 3.8 -30.8
4. OTROS BIENES 123 102 90 -25.2 -17.1 -11.7
Fuente: Sunat, Zofra Tacna y MEF.
Elaboración “Memoria 2019 - BCRP”

FUENTE: BCRP

El balance sobre las importaciones respecto del periodo enero 2020 – diciembre
2020 fue bastante preocupante para inversionistas no residentes y residentes, este se vio
reflejado según se muestra en el cuadro antes presentado con un déficit del 15.6% de las
importaciones comparadas con el año 2019. Evidentemente la causa de este declive fue
la pandemia del COVID – 19. (BCRP, 2020)

En cuanto a los bienes de consumo en general existe un déficit del 8.9%. Donde
los principales alimentos presentaron un alza con respecto del año anterior, más allá del
tema coyuntural de la pandemia se siguieron protocolos de salubridad para poder seguir
comprando bienes de consumo, específicamente alimentos. Se ha presentado una
inclinación por comprar bienes principales, más no mucho de los bienes duraderos, pues
su porcentaje se redujo en 21.2%

Los insumos importados en el año 2020 sufrieron un déficit respecto del año
2019, además de la pandemia. El dólar tuvo tendencia a subir, más allá de que haya sido
controlado fehacientemente por el BCRP. Este tipo de devaluación de la moneda
nacional perjudica, además del alza presentada por el precio de cada barril de petróleo
en el extranjero por problemas políticos en el extranjero. Las importaciones en cuanto al
combustible llegaron casi al 50% respecto del año pasado.

Hay una clara señal, bastante alentadora en el año 2020. Y es que, a pesar de la
pandemia, Perú exporto bienes agroindustriales. Y claro para poder procesarlos o
producirlos se debía importar bienes de capital para la agricultura los cuales representan

IESTP HERMANOS CARCAMO 55


un 1% de incremento respecto del año 2019. La uva, el arándano, el plátano, el
limón, el mango, la palta, los chifles, etc. Fueron productos que encabezan la
representación de exportaciones y evidentemente debieron importar bienes de capital
para poder ser procesados. (BCRP, 2020)

En cuanto al tema de la industria, con el tema de la pandemia se vio bastante


perjudicado. Si la industria no era tan necesaria, por así decirlo. Esta debió cerrar
momentáneamente es por ello que las importaciones de bienes de capital en cuanto a los
bienes de capital para la industria bajaron en un 8.9%

Evidentemente la gente al estar en cuarentena no se debió invertir en bienes de


capital respecto al transporte es por ello que este ítem en las importaciones disminuyo
considerablemente comparado con el 2019 en un 30.8% (BCRP, 2020)

Como dato adicional, cabe señalar que las importaciones de medicinas,


mascarillas, caretas faciales, termómetros y hasta incluso vacunas a fines del 2020. Son
significativas para contrarrestar dicho virus que acaeció nuestra población

C. Análisis comerciales de Perú y república dominicana

Acuerdos comerciales con Perú - 2018

El establecimiento de tratado de libre comercio (TLC) y numerosos acuerdos

comerciales con muchos países del mundo es una estrategia comercial a largo plazo en

la agenda del país peruano. Proponemos crear más puestos de trabajo. Un TLC es un

acuerdo comercial vinculante e indefinido entre dos o más países que acuerdan

concesiones arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias a bienes y

servicios. Perú tiene acuerdos comerciales con países importantes, lo que le permite

experimentar un cierto nivel de crecimiento. (Promperú, s.f.)

Organización del mundial del comercio:

La OMC es un elemento fundamental del marco de la política comercial y de

negociación internacional del Perú. Fundado en 1995, es el único organismo del mundo

IESTP HERMANOS CARCAMO 56


que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países. Perú es miembro

fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de enero de

1995.

Acuerdo de libre comercio con la comunidad andina:

Originalmente compuesto por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, fue

firmado el 26 de mayo de 1969 y pasó a conocerse como el "Acuerdo de Cartagena".

Chile retiró sus tropas el 30 de octubre de 1976. En 1993, los cuatro países andinos

abolieron los aranceles y formaron una zona de libre comercio. El comercio entre los

países miembros ha aumentado casi 77 veces en los últimos 40 años.

Acuerdos de complementación económica entre Perú y los estados de

MERCOSUR:

En 2005, suscrito por Perú y los estados miembros del MERCOSUR (Mercado

Común del Sur), Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fermentaron en Perú el mismo

año. Uno de los objetivos es promover la libre circulación de bienes y servicios durante

la Semana Perú y MERCOSUR. Los principales productos exportados al MERCOSUR

son minerales de cobre, minerales de zinc, plata, aceitunas, lacas de colores, fosfato de

calcio, forros de algodón, bacalao y tintes. En términos de ingresos, los mercados

originales de Perú con MERCOSUR son Brasil (53%), Argentina (39%), Paraguay y

Uruguay (8%).

Acuerdos de complementación económica entre Perú y cuba:

Suscrito el 5 de enero de 2000 y entró en vigencia el 9 de marzo de 2001. Este

acuerdo comercial tiene como objetivo promover, ampliar y fortalecer las relaciones

comerciales bilaterales mediante el otorgamiento de prioridades.

IESTP HERMANOS CARCAMO 57


Foro de cooperación económica Asia-Pacifico:

APEC, que significa inglés, es un foro económico regional creado en

1989. Los 21 estados que lo integran tienen como objetivo promover la prosperidad de

las poblaciones locales a través de la integración económica regional. APEC se centra

en tres pilares: la liberalización del comercio y la inversión, la facilitación de negocios y

la cooperación económica y tecnológica. Los Estados miembros son Perú, Chile,

México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Australia, Brunei, Filipinas, Indonesia, Japón,

Malasia, Nueva Zelanda, Corea, Singapur, Tailandia, China, Taiwán, Hong Kong,

Papua Nueva Guinea y Vietnam. . Firma 5 días

Acuerdo de libre comercio entre Perú y Chile:

El tratado entre Perú y Chile, que entró en vigencia el 1 de marzo de 2009,

exime de aranceles y sus correspondientes impuestos financieros, monetarios, de

trueque o de otra índole. El contrato, por otro lado, incluye disposiciones relativas al

acceso al mercado, lugar de origen, despacho de aduana, etc. de las mercancías.

Acuerdo de integración comercial entre Perú y México:

Firmado el 6 de abril de 2011 y efectivo el 1 de febrero de 2012, el acuerdo

traerá 12.000 productos a Perú, incluidos camarones, flores, conservas de pescado,

bizcochos dulces y vino, con un objetivo de lucro primero. La gente ingresa al mercado

mexicano libre de impuestos. Y en términos de importaciones de México, esto brindará

a los peruanos una gama más amplia de bienes de consumo, línea blanca y tecnología de

alta calidad a precios más bajos. Cuando se trata de inversiones, existen reglas a favor

del procesamiento y la protección para garantizar un mayor flujo. (Guzmán, 2019).

Acuerdo de libre comercio entre Perú y la unión europea:

IESTP HERMANOS CARCAMO 58


Firmado en Bruselas, Bélgica en 2012 y entró en vigor el 1 de marzo de

2013. Gracias a este acuerdo comercial, el 99,3% de nuestros productos agrícolas y el

100% de los productos industriales tienen acceso prioritario. El acuerdo es parte de una

estrategia comercial integral dirigida a transformar al Perú en un país exportador,

fortalecer los mercados, desarrollar exportaciones competitivas y promover el comercio

y la inversión.

Tratado comercio entre Perú y Honduras:

Fue firmado en Lima el 29 de mayo de 2015 y entró en vigencia el 1 de enero de

2017. El propósito de este TLC con Honduras es establecer reglas y disciplinas claras

para facilitar la entrega de premios. Dos países, Cabe señalar que aproximadamente el

84% de las exportaciones peruanas desde Honduras se importan de manera inmediata o

en un plazo de cinco años sin aranceles. Es importante señalar que la República del Perú

también tiene nuevos acuerdos comerciales con Brasil y Guatemala. También será parte

de la Asociación Transpacífica. Finalmente, Perú está negociando para desarrollar un

acuerdo comercial con un acuerdo integral y progresivo sobre el Acuerdo Comercial de

Servicios (TAS), la Agenda de Desarrollo de Doha y la Asociación Transpacífica. Lo

mismo ocurre con países como El Salvador, Turquía, India y Australia. (Guzmán,

2019).

Acuerdos comerciales de Perú – 2019

Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perú es el segundo año

consecutivo de mayor comercio, alcanzando un total de $ 91 mil millones en 2018.Los

tres acuerdos comerciales están vigentes para Perú hasta fines de 2019. Podría cambiar

el negocio perspectivas para los exportadores e importadores peruanos y peruanos en

general. Cada nuevo tratado de libre comercio puede traer nuevas oportunidades y al

IESTP HERMANOS CARCAMO 59


mismo tiempo introducir nuevos riesgos. Porque dos o más países pueden

reducir o eliminar los aranceles entre sí y reducir las barreras no arancelarias al

comercio de bienes y servicios. De este modo, amplían el mercado potencial de la

empresa y abren la puerta a nuevos competidores de los fabricantes locales.

Acuerdos por entrar a vigencia:

Según el sitio web de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), los cinco

convenios suscritos por Perú no tienen plazo fijo, pero entrarán en vigencia

próximamente.

Australia: Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior

(Idexcam) - El secretario general de la CCL, Carlos Posada, dijo que es probable que el

acuerdo se firme en 2018 y entre en vigencia en 2019. Como se informa en Gestion.pe,

el Perú aún tiene que decidir si el acuerdo ha sido ratificado mediante una decisión

suprema del parlamento o de los órganos administrativos. El acuerdo original no

representó un aumento significativo en las exportaciones de Perú, ya que Australia no es

un objetivo importante para Perú, pero no descartó la posibilidad de que esto pueda

cambiar con el tiempo.

Alianza del pacifico: Carlos González, director del Centro de la Asociación de

Exportadores para la Investigación Económica y Comercial Global (ADEX), espera que

en 2019 se produzcan avances significativos en los acuerdos con Australia, Canadá,

Nueva Zelanda y Singapur. Asegurar el número de países asociados al bloque

económico, actualmente presidido por Perú.

Gonzales dijo a Gestion.pe que la efectividad de estos acuerdos depende de la

capacidad de Canadá para participar en las negociaciones comerciales con Estados

Unidos.

IESTP HERMANOS CARCAMO 60


Nuevo TPP: El acuerdo multilateral, ratificado por seis de los 11

signatarios y que entró en vigor a fines de la semana pasada, no se fermentará para Perú

hasta que sea ratificado nuevamente. A medida que avance el gobierno peruano, pronto

será el más antiguo. El acuerdo ofrece solo cuatro nuevos mercados: Perú, Nueva

Zelanda, Vietnam, Brunei y Malasia. Posada agregó: "No creo que tenga un impacto

significativo en las exportaciones, pero nos permitirá utilizar los tratados ya firmados

por Perú de manera más eficiente". González Mendoza anticipa que es más probable

que el tratado entre en vigencia en 2019, con alrededor de 500-600 productos en

mercados específicos como Japón, México y Canadá, además de profundizar los

acuerdos ya firmados, y enfatizó que puede comerciar. Excluido de ambos tratados con

estos países.

Brasil Y Guatemala: Para Posada, el comercio entre Perú y Brasil es mucho

menor de lo que realmente es. No predijo cuándo entraría en vigencia la renovación del

tratado entre los dos países, pero enfatizó que unirse a los regímenes de Jair y Bolsonaro

crea condiciones para aumentar el comercio bilateral. En el caso de Guatemala, se citó

como motivo de la adhesión de Guatemala a la OMC el grave desacuerdo entre Perú y

Guatemala sobre el precio de las exportaciones de azúcar. "Creo que este acuerdo

entrará en vigencia en 2019 porque creemos que será muy difícil resolver este problema

de inmediato", agregó. Para el ex viceministro, Perú tiene el potencial de exportar 4.500

millones de personas en 2019.

Acuerdos en negociación:

Perú está discutiendo cinco acuerdos comerciales. Doha (Agenda de Desarrollo

de la Organización Mundial del Comercio). TISA; TLC con El Salvador, Turquía e

India. Los expertos de CCL señalaron que en estos contratos, TISA se destaca por

IESTP HERMANOS CARCAMO 61


permitir el intercambio de servicios, a diferencia de la mayoría de los contratos

que se basan en el intercambio de productos. El comercio con Turquía no ha progresado

y el comercio con El Salvador proporciona un mercado pequeño para Perú. Quizás el

más importante y molesto sea el TLC con India, que se seguirá negociando en 2019.

TLC con la India: El acuerdo con India abrirá a Perú con más de 1.300 millones

de nuevos mercados, pero es un mercado notable ya que muchos de sus productos están

subsidiados por el gobierno. Ambos expertos coinciden en que la India es un mercado

que genera expectativas, especialmente para los exportadores agrícolas peruanos y los

exportadores de productos y servicios. Sin embargo, Gonzales advierte que el Gobierno

de la India es muy protector con estos artículos. Por otro lado, los sectores sensibles de

Perú en este acuerdo son el textil y el farmacéutico. Los productos respaldados por India

distorsionan el mercado peruano y perjudican a los productores locales. "India es un

mercado importante que no debe pasarse por alto".

ACUERDOS COMERCIALES DE PERÚ – 2020

Acuerdo Comercial Entre Perú Y Reino Unido:

Este acuerdo entrará en vigor el 31 de diciembre de 2020 a las 18 horas. El

acuerdo incluye referencias a acuerdos comerciales con la Unión Europea, asegurando

la sostenibilidad de las operaciones del nuevo acuerdo y las prioridades actualmente

aplicadas a las relaciones comerciales con Colombia, Ecuador, Perú y Reino Unido.

Acuerdo De Libre Comercio Perú – Australia:

El Tratado de Libre Comercio Perú-Australia, que entró en vigencia el 11 de

febrero de 2020, es uno de los acuerdos comerciales bilaterales más ambiciosos

suscritos por Perú. El TLC incluye capítulos sobre pequeñas y medianas empresas

IESTP HERMANOS CARCAMO 62


(PYME), desarrollo, competitividad y promoción empresarial. (Silva, Otoya, &

Alvarado, 2017)

Convenio De Cooperación Aduanera Peruano – colombiano:

Intercambio de documentos oficiales entre la República del Perú y la República

de Colombia sobre el retiro de la subpartida aduanera de las tasas impositivas generales

indicados en el Anexo al Protocolo modificado al Acuerdo de Cooperación Aduanera

Perú-Colombia de 1938. "

Acuerdo sobre facilitación del comercio de la OMC:

El 22 de febrero de 2017 entró en vigor el Acuerdo de Promoción Comercial

(AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Su importancia establece

medidas que se enfocan en la transparencia de las regulaciones relacionadas con el

comercio exterior, agiliza y simplifica los trámites relacionados con el movimiento de

mercancías, reduce las barreras al movimiento de mercancías y reduce las barreras al

movimiento de mercancías. Es crear equidad en las decisiones de gestión, realidad.

(Silva, Otoya, & Alvarado, 2017)

ACUERDOS COMERCIALES DE REPUBLICA DOMINICANA – 2018

El sector externo

Balanza de pagos: Los resultados preliminares del Informe Económico

Dominicano de enero-diciembre de 2018 del BCRD muestran que la cuenta corriente de

la cuenta de Dominica cerró un déficit de $ 1,137 mil millones en 2018, un aumento

significativo sobre el déficit del año anterior ... importaciones. En ese sentido, el déficit

aumentó por primera vez en siete años. Los resultados provisionales de los saldos de

servicios para el período enero-diciembre de 2018 extendieron el superávit hasta

IESTP HERMANOS CARCAMO 63


alcanzar los $ 5,835 billones. Ese año, registró un crecimiento del 9,5% en

comparación con 2017. Este es un aumento de $ 553,6 millones en ingresos. Estos

resultados positivos se deben a un aumento en los ingresos por turismo de $ 383.2

millones debido a 381,346 no residentes aéreos en comparación con 2017. (Fuentes, &

González, 2019).

Comercio de bienes y servicios: En 2018, el comercio de Dominica vio aumentar

sus exportaciones de productos básicos un 7,78%, de $ 10,120.7 millones en 2017 a $

10,90.7 millones. Este resultado se incrementó en un 5,7% y un 9,4%, respectivamente,

apoyado por las exportaciones nacionales y del sector libre. En este sentido, los rubros

de mayor crecimiento en las exportaciones nacionales son cacao en grano, manteca,

químicos, barras de acero y exportaciones de región franca, cacao en grano, productos

eléctricos, dispositivos médicos, tabaco elaborado y dulces textiles. (Fuentes, &

González, 2019).

En cuanto a las importaciones totales, registró un aumento de alrededor del

14,2% en el año 2018. Esto se debió en gran parte al aumento de las importaciones de

petróleo y derivados. Al registrar un aumento de USD 856,1 millones, creemos que los

precios internacionales del petróleo se incrementarán con respecto a 2017. En este

orden, las importaciones no petroleras se incrementarán en un 10,9% hasta alcanzar los

USD 16.478,8 millones. (DICODEEX, 2019). Entre estos, el mayor crecimiento se da

en la importación de materias primas para la agricultura, insumos para la industria de

bebidas y materiales de producción. Sin embargo, como se puede ver en la tabla

anterior, el déficit de la cuenta de bienes de la República Dominicana aumentó en un

22,75% durante el mismo período de 2018. Con la balanza de servicios ahora incluida

en el Cuadro 5, el déficit comercial de la República Dominicana debería disminuir

significativamente. En resumen, debe saber que, como cualquier otro país, un país está

IESTP HERMANOS CARCAMO 64


en proceso de decidir una mejor estrategia para interpretar el comercio

internacional de servicios. Debido a que son intangibles y muchas personas realizan

transacciones a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es

difícil para un país explicar todo el mundo de los servicios comercializados. Por un

lado, hay servicios como el turismo y los servicios financieros, que son más específicos

y fáciles de explicar. (Fuentes, & González, 2019).

Inversión extranjera directa:

Asimismo, los resultados provisionales del Banco Central de la República

Dominicana de la República Dominicana (BCRD) para la economía dominicana de

enero a diciembre de 2018 muestran que República Dominicana recibió $ 2,513.5

millones en inversión extranjera directa (IDE) en 2018. Esto muestra que. Los bancos

informan que la caída se debe a que empresas extranjeras compraron una gran

participación en empresas dominicanas a fines de 2017. Por lo tanto, las cifras de 2018

muestran tendencias en los montos de IED. Las inversiones recibidas en 2018 fueron

principalmente inversiones estatales en turismo, comercio e inmobiliario. En este

sentido, a la fecha de este informe, el BCRD no ha publicado la IED total para 2018, por

lo que no incluye cifras más precisas.

Estructura del comercio exterior de mercancías

Exportación según bloque comercial: Los datos preliminares de los Servicios

Generales de Aduanas (DGA) muestran que el 71% de las exportaciones totales de

Dominica en 2018 se dirigieron a las áreas de procesamiento. Esta sigue siendo una

tendencia positiva ya que, en 2016, el 62,5% de las exportaciones totales de República

Dominicana se dirigieron a destinos con acuerdos comerciales. (DICODEEX, 2019).

IESTP HERMANOS CARCAMO 65


Crecimiento Las exportaciones de Dominicanas del Tratado aumentaron

un 0,9%, lo que significa que las ventas aumentaron de US $ 6.650 millones a US $

67.268 millones. Las exportaciones del sector no procesado fueron de $ 33.01 millones

en 2017 y $ 274.76 millones en 2018, un 16.78% menos.

Importaciones según bloque comercial: En cuanto a las importaciones desde

República Dominicana, aumentaron un 39%, de $ 8.832 millones en 2017 a $ 12.277,5

millones en 2018, el crecimiento en el área del tratado es visible.

Las áreas de tratado jugaron un papel fundamental en las importaciones totales

como exportaciones y acumularon 59.62% en 2018. Esto es levemente diferente al

59.4% en 2017, pero en este sentido el país Alemania - CAFTA representa el total de

importaciones de Dominica en 2018. Cabe mencionar que 2.91% de las importaciones

de Dominica en 2018 fueron de Centroamérica y el 42,09% de Estados Unidos. Para la

EPA, la participación de las regiones del tratado como proveedores de productos a

República Dominicana durante el año pasado fue de 14,18%. En este caso, casi todas las

importaciones de EPA provinieron de la UE, que representó el 12,38% de las

importaciones totales de República Dominicana en 2018. Sin embargo, las ganancias de

CARIFERO representan el 1.8% de sus ganancias totales durante el mismo período. En

2018, los ingresos de Caricom y Panamá fueron de $ 167,927 millones y $ 75,130

millones, lo que representa el 1.8% y el 0.37% de los ingresos totales de República

Dominicana, respectivamente. (DICODEEX, 2019).

Balanza comercial en bienes según bloque comercial: El déficit del comercio de

mercancías se amplió en 2019, aunque las importaciones aumentaron debido al aumento

de las exportaciones de Dominica y un aumento significativo en los precios del petróleo.

Fuera del tratado, el 49,9% de los primeros y el 50,1% de los segundos se distribuyen

IESTP HERMANOS CARCAMO 66


aproximadamente de manera uniforme. Esto significa que las regiones del

tratado están aumentando su participación en el déficit, con una tasa de participación del

año pasado del 46%.

ACUERDOS COMERCIALES DE REPUBLICA DOMINICANO – 2019

Sector Externo

Balanza de pagos: Según los resultados del Informe Económico de Dominica

para enero-diciembre de 2019 del Banco Central de la República Dominicana (BCRD),

los pagos por cuenta corriente de la República Dominicana en 2019 fueron equivalentes

a 1.204,9 millones de dólares estadounidenses. $ 67,8 millones, levemente superior al

déficit del año anterior. Según datos del BCRD, el déficit en cuenta corriente se amplió

como resultado de la caída de los ingresos recibidos del sector servicios. Saldo de

servicios de enero a diciembre de 2019 Los resultados preliminares muestran un

superávit de 542,4 millones de USD. El saldo de servicios aún está en la oscuridad, pero

ha caído 433,2 millones de dólares. Esta es la misma que la tasa de disminución del

7,36% con respecto a 2018. El superávit del saldo de servicios disminuyó al mismo

tiempo que la disminución de los ingresos por turismo. El período de diciembre a enero.

Durante el período anterior, llegaron a República Dominicana 6.446.036 visitantes no

residentes. Sin embargo, el turismo, una industria importante en el sector de servicios,

ha sido fuertemente influenciado por eventos que afectan la imagen del país en

mercados clave, atrayendo visitantes. Esto es lamentable para algunos viajeros

norteamericanos a principios de este año, con vuelos programados para la segunda

mitad de 2019. Turistas extranjeros, Sin embargo, a medida que los eventos mundiales

comiencen a llamar la atención en diciembre de 2019, esto no solo tendrá un impacto

directo en el turismo en la República Dominicana, sino que obligará a la industria global

IESTP HERMANOS CARCAMO 67


a rediseñar algunas crisis de salud. Reconociendo esta nueva realidad, estamos

tratando de despertar el deseo del consumidor de realizar actividades turísticas, sociales

y culturales a nivel internacional. (Fuentes, & González, 2019).

Comercio bienes y servicios: Según el BCRD, para el período enero-diciembre

de 2019, las exportaciones de mercancías fueron de $ 10, 97,6 millones en 2018, un

aumento de 2,85% a $ 11, 28,6 millones en 2019. Aumentaron 5,93% y se enfatizaron

las exportaciones. Minerales, especialmente hierro y níquel.

En términos de facturación total, registraron un aumento de pedidos del 0,39%

en 2019. En porcentaje, este aumento se debe al aumento de las importaciones de bienes

de capital en el sector libre. Sin embargo, las importaciones no petroleras, que se

concentraron principalmente en bienes de consumo duraderos como automóviles y

electrodomésticos, ascendieron a $ 264,1 millones, un 1,6% más interanual. 'Otros.

Asimismo, las importaciones de petróleo en 2019 cayeron un 5% a $ 345 millones, o $

185 millones. Para la industria de bebidas y materiales de producción. Como puede ver

en el cuadro anterior, el déficit de la cuenta de materias primas de República

Dominicana disminuyó un 2,49% interanual.

Considerando el saldo de servicios en el cuadro a continuación, el déficit

comercial de la República Dominicana ha disminuido significativamente. La República

Dominicana, como cualquier otro país, está en proceso de identificar mejores estrategias

para dar cuenta del comercio internacional de servicios. Dado que la mayoría de las

transacciones se realizan a través de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), es difícil considerar invisibles todos los servicios comerciales. Por

otro lado, hay servicios que son "más específicos" y más fáciles de considerar, como el

turismo y los servicios financieros. (Fuentes, & González, 2019).

IESTP HERMANOS CARCAMO 68


Inversión extranjera directa: De manera similar, de acuerdo con los

resultados preliminares del Informe Económico Dominicano de enero-diciembre de

2019 del BCRD, República Dominicana recibió una inversión de $ 2915,6 billones en

2019. El BCRD informa que el aumento de la IED se debe principalmente a las

inversiones en los sectores turístico, inmobiliario y energético.

Estructura del comercio exterior de mercancías exportación según bloque

comercial: Según datos preliminares del Sistema de Preferencias Generalizadas (DGA),

el 76.02% del total de las exportaciones dominicanas en 2019 se entregaron al área del

tratado, lo que es 5.02% superior a la tarifa regulada en 2018. Al igual que en 2017, el

67.4% de la República Dominicana Las exportaciones totales de Republica se dirigieron

a destinos con acuerdos comerciales. Crecimiento Las exportaciones del Tratado

aumentaron un 14,33% para llegar a $ 6,726.85 millones en 2018 y $ 7,691.30 millones

en 2019. Mientras tanto, las exportaciones al sector no procesado ascendieron a $

2,747.06 millones, un 11.72% menos. En 2018, subió a $ 2.424,98 millones.

(DICODEEX, 2019).

Importaciones según bloque comercial: Se muestra el crecimiento observado en

la región del tratado durante el período enero-diciembre de enero de 2019 relacionado

con las importaciones de la República de Dominica, las cuales aumentaron en $ 12,277

en 2018, $ 5 millones y $ 12 $ 610.61 millones en 2019, 2.71% se muestra. El siguiente

gráfico muestra la tendencia alcista acumulada de las importaciones absolutas de 2016 a

2019. Según el acuerdo y el trato preferencial basado en el enfoque para las mercancías

importadas bajo la protección de un tratado, en 2019 Con la excepción de artículos o

productos, las reducciones lineales se registran tanto en DR-CAFTA como en

CARIFORO-EU / EPA. Sin embargo, trabajaremos con la industria para proteger esto

en 2019, sabiendo que se esperan recortes arancelarios planificados y que los recortes

IESTP HERMANOS CARCAMO 69


arancelarios harán que el comercio de importación sea más flexible y la

liberalización de nuevas materias primas es inminente.

Balanza comercial en bienes según bloque comercial: A pesar del aumento de

las importaciones, el déficit comercial de República Dominicana se redujo en 2019

debido a las fuertes exportaciones. Es interesante notar que la tasa de participación de

los territorios dentro y fuera de la Convención en 2019 fue de 55,81% en la Ronda 1 y

44,18% en la Ronda 2. 49,9% en 2017 y 49,9% en 2018. (DICODEEX, 2019).

Acuerdos comerciales de república dominicana – 2020

El país ha firmado cinco tratados de libre comercio, el DR-CAFTA (Tratado de

Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos) y el

EPA, que es el más grande del Sistema. CARICOM (Tratado de Libre Comercio entre

la República Dominicana, CARICOM y la Comunidad del Caribe) presenta los

beneficios integrales que ofrece a la Comunidad del Caribe y la República Dominicana.

Al mismo tiempo, el país también es socio comercial de Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua, suscrito como parte de un tratado de libre comercio

entre Centroamérica y República Dominicana, con el objetivo principal de fortalecer el

espíritu de cooperación. Y transacciones mutuas con todos los signatarios. Finalmente,

el tratado comercial República Dominicana-Panamá, firmado el 17 de julio de 1985,

prevé la exención fiscal parcial para 103 productos dominicanos que ingresen a Panamá

y República Dominicana. Se registraron un total de 101 productos de Panamá. Además,

la producción está permitida en las zonas francas y francas industriales, y hay una lista

de productos.

Tratado de libre comercio entre república dominicana, Centroamérica y estados

unidos (dr-cafta): El principal objetivo del DR-DAFTA es crear un mercado más

IESTP HERMANOS CARCAMO 70


amplio y seguro para los bienes y servicios producidos en cada país,

fortaleciendo así las amistades especiales y la cooperación entre países y formando una

integración económica regional. Y participar en la promoción, reconociendo la

diferencia entre el nivel de desarrollo y la escala económica, El DR-CAFTA está

integrado parcialmente por los países que conforman Centroamérica (Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras). Mientras tanto, Estados Unidos y

República Dominicana.

El acuerdo tiene como objetivo facilitar el acceso al comercio en las áreas de

bienes, servicios, inversión, propiedad intelectual y contratación pública. Con respecto a

las tarifas, el contrato establece que cada parte elimine las tarifas y, de la misma manera,

ninguna de las partes puede aumentar las tarifas existentes o imponer nuevas tarifas al

producto original. Por tanto, existen categorías según el artículo y el plazo hasta que la

tasa impositiva se vuelve cero es de 5, 10, 15 o 20 años. Ambas Partes Contratantes,

independientemente de su origen, imponen derechos de aduana sobre las mercancías

que se exportan temporalmente de su territorio al territorio del otro Estado Contratante

para su reparación o modificación, y luego se reintroducen en el territorio del otro

Estado. Se pueden realizar reparaciones o modificaciones para reparaciones o

modificaciones en el territorio de la parte exportadora. En el caso de las mercancías,

República Dominicana se ha comprometido a liberalizar al 100% los aranceles

aduaneros sobre los productos manufacturados por un período máximo de 10 años. Este

período finaliza el 1 de enero de 2015. Para los productos agrícolas y la agricultura, el

período puede ser de hasta 15 años, pero se eliminará gradualmente hasta el 1 de enero

de 2020. Limitado para grupos de productos muy pequeños. El plazo es de 20 años

(arroz, muslos de pollo, determinados lácteos, etc.). (Laville & Fiallo, 2020)

IESTP HERMANOS CARCAMO 71


Acuerdo de asociación económica entre la unión europea y los países de

cariforum (epa): El Acuerdo de Asociación Económica de la EPA (abreviado en inglés)

fue aprobado por el Parlamento como un acuerdo mutuamente compatible con la

Organización Mundial del Comercio (OMC) y firmado el 15 de octubre de 2008. 2008.

A partir del 27 de abril de 2009, contiene capítulos relacionados con:

 Comercio de bienes

 Servicio comercial -Invertir

 Derechos de innovación y propiedad intelectual

En particular, contratación pública y asistencia para el desarrollo. La base básica

del acuerdo es la creación de áreas de libre comercio para eliminar gradualmente todas

las medidas, asignaciones, medidas no arancelarias y aranceles de estados miembros

similares. Parte del Acuerdo AAE que consta de países de la UE: Alemania, Austria,

Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia,

Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,

Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido (El 24 de junio de 2016, el Reino

Unido decidió abandonar la UE mediante referéndum, que, según algunas estimaciones,

podría tardar hasta dos años)., República Checa, Rumanía, España. (Fuentes, &

González, 2019).

Tratado de libre comercio entre los países de Centroamérica y la republica

dominicana (centroamericana-rd): Centroamérica-RD entró en vigencia en República

Dominicana en marzo de 2002, suscrito el 16 de abril de 1998. Los principales

propósitos de este acuerdo son:

 Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y

servicios entre las partes

IESTP HERMANOS CARCAMO 72


 Promover condiciones de libre competencia en zonas francas

 Exclusión mutua de barreras a las transacciones de bienes y

servicios por las partes.

 Eliminación de obstáculos al movimiento de capitales y empresarios

entre los territorios de las partes

 Aumentar las oportunidades de inversión en el territorio de las partes

 Fomentar y proteger inversiones que mejoren la competitividad de una

Parte en los flujos comerciales globales al profundizar las ventajas que

brinda el mercado de la Parte.

El acuerdo cubre partes desde Centroamérica hasta Costa Rica, Nicaragua, El

Salvador, Guatemala y Honduras. Mientras tanto, República Dominicana. Ambas partes

deben otorgar tratamiento estatal a la propiedad de la otra parte, y todas las

disposiciones equivalentes del acuerdo sucesorio, del cual todas las partes son

signatarias, se integrarán en la Convención y serán varias. Cada Parte Contratante trata

las inversiones de los inversionistas del otro Estado Contratante y de los inversionistas

del otro Estado Contratante, que están directamente relacionadas con su propia

inversión, de modo que las Partes Contratantes no tengan ninguna desventaja al

otorgarlas a sus inversionistas y sus inversiones. De manera similar, cada parte puede

garantizar un trato conforme al derecho internacional, incluido un trato justo e

igualitario, y disfrutar de la protección y seguridad adecuadas en su territorio en relación

con su inversión. (Laville & Fiallo, 2020)

Tratado de libre comercio entre República Dominicana y la Comunidad del

caribe (CARICOM-RD): entró en vigencia el 5 de febrero de 2002 en República

Dominicana, suscrito el 22 de agosto de 1998. OMC en el marco de la promoción y

IESTP HERMANOS CARCAMO 73


expansión de la venta de productos originarios de los territorios de las Partes.

Los objetos fundamentales del contrato son:

 Eliminar las barreras no arancelarias al comercio, establecer un sistema

armonizado de reglas de origen, cooperación aduanera, procedimientos

técnicos y fitosanitarios sanitarios.

 Liberalizar progresivamente el comercio de servicios.

 Fomentar y proteger inversiones que fortalezcan la competitividad

liberalizando la movilidad de capitales entre las partes y aprovechando las

oportunidades que ofrecen sus mercados.

 Facilitar la participación activa de los actores económicos privados para

profundizar y ampliar las relaciones económicas entre las Partes, incluida la

promoción y el establecimiento de inversiones conjuntas

Facilitación y desarrollo de actividades cooperativas en los campos de

agricultura, minería, industria, construcción, turismo, transporte, telecomunicaciones,

banca, seguros, mercado de capitales, profesionales de servicios, ciencia y tecnología y

otros campos acordados por los países signatarios - prevenir anti- prácticas competitivas

entre los Estados Partes y por los Estados Contratantes (Laville & Fiallo, 2020)

Este acuerdo está integrado en parte por la Comunidad del Caribe (CARICOM)

de Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica,

Montserrat y San Petersburgo. Saint Kitts y Nevis, Saint Kitts y las granadinas,

Suriname, Trinidad y Tobago. Mientras tanto, República Dominicana. La República

Dominicana reconoce un desarrollo desproporcionado entre los países del Caribe, razón

por la cual algunas importaciones gozan de NMF. Los Estados miembros siempre gozan

de plena protección y seguridad al garantizar un trato justo y equitativo de sus

IESTP HERMANOS CARCAMO 74


inversiones e intereses, no más desfavorecidos que otros países regulados por el

derecho internacional.

Tratado comercial entre República Dominicana y Republica De Panamá

(alcance parcial AAP): fue ratificado por el Congreso en 1987, firmado el 17 de julio

de 1985, pero no entró en vigencia hasta el 2 de noviembre de 2003. En cuanto a las

reglas de origen, los productos que se beneficiarán de este convenio deberán estar

respaldados por un certificado de origen emitido por las partes.

 Se consideran productos originales:

 Fabricado total o totalmente a partir de materiales adecuados originarios

del reino de una o ambas partes.

 El producto se fabrica en el territorio de una o ambas partes a partir de

materiales no originarios que han sufrido una transformación radical

revelada por un cambio en el código del producto, el valor de contenido

local u otros requisitos.

Producidos en el territorio de una o ambas partes, incluso si uno o más

materiales no originarios se utilizan en la producción de bienes no sujetos a un cambio

de clasificación arancelaria según el contrato, 103 productos dominicanos ingresarán a

Panamá libres de impuestos.

Asimismo, República Dominicana permite la importación libre de aranceles de

101 productos panameños. También hay una lista de productos fabricados en zonas

francas industriales o puertos francos. Los reglamentos de implementación tienen en

cuenta la posibilidad de incluir más productos para beneficiarse del libre comercio.

V. CONCLUSIONES

IESTP HERMANOS CARCAMO 75


En equipo determinamos las siguientes conclusiones, que el tema de

comercio internacional de Perú y Republica Dominicana es un tema muy interesante,

porque abarca como lanzar un producto en el mercado internacional necesario para el

éxito de las negociaciones. La conducción de negociaciones internacionales requiere de

conocimiento de microeconomía y macroeconomía del comercio internacional, ya que

en el mundo en el que hoy vivimos hay muchos países que son considerados como

únicos mercados abiertos por lo que se requiere un conocimiento previo de los

mercados internacionales.

Es importante que el país pueda comercializar internacionalmente, porque el

Perú es un país con mayor competitividad a nivel regional y con mayor empleo. Como

se ha ido viendo el País ha logrado un crecimiento económico gracias al comercio, es

decir, las exportaciones que se han hecho recientemente han sido superiores a las

importaciones, y esto ha demostrado que el comercio exterior sobresale dentro de las

actividades económicas.

Según los resultados encontrados, Republica Dominicana es un país destacado

con una buena economía, debido a que exporta sus productos a todo el mundo. Estados

Unidos, Haití, India y Canadá, son los principales países destinos de dichas

exportaciones, repartiéndose así más de las tres cuartas partes. Sin embargo, tras la

coyuntura de la pandemia, le ha producido un cierre de año muy negativo siendo su PBI

de un -6.7%, el cual se pretende mejorarlo con el turismo, pues es de gran significancia

siendo una base económica para dicho país.

Para concluir finalmente, como ya sabemos Perú y República Dominicana no

tienen acuerdos comerciales, pero también sabemos que son grandes potencias si

hablamos en el tema de que son exorbitantes exportadores, si bien es cierto estos dos

IESTP HERMANOS CARCAMO 76


países son exportadores de productos no tradicionales y ese podría ser un fuerte

para ellos y también muy beneficioso para su entrada de divisas, que es lo que ambos

buscan, el que Republica Dominicana y Perú lleguen a tener un tratado de libre comercio

sería muy beneficioso ya que al momento de exportar o importar lo podrían hacer a un buen

precio y esto sería muy favorecedor, por tanto, ambos saldrían ganando.

VI. RECOMENDACIONES

Recalcando lo ya mencionado, estos dos países actualmente no tienen acuerdos

comerciales, así que esto crea una ambición de investigar cual fue la razón por la que

actualmente no tienen ningún acuerdo comercial, para ello es muy importante

recomendar buscar más información del tema, ya que en nuestro trabajo hemos visto

muchos puntos importantes entre estos dos grandes países enfocándonos más en los

acuerdos comerciales, además de lo que exportan e importan que como ya se mencionó

son países que venden más productos no tradicionales, y también de lo que importan,

pero si queremos saber por qué importan aquellos productos o en que los benefician, en

fin estos dos países crean una cuestión muy extensa pero muy importante y para ello se

recomienda investigar más del tema

Otra cosa que podríamos sugerir seria, que si en algún momento ambos llegaran

a tener un acuerdo comercial estos sean de una manera legal y confiables, que al

momento de establecerlos llegue a beneficiar a ambos ya que si es así esto generaría

más y mejores empleos, muy aparte que ampliaría la dimensión de mercados para sus

empresas generando más entrado de divisas al país y estabilidad económica.

También sería recomendable investigar el mercado al que vamos a lanzar dicho

producto, ya que de esa forma sabríamos si sería conveniente, y si nos garantizaría

IESTP HERMANOS CARCAMO 77


buenos resultados para crear nuestro producto dentro de dicha plaza, ya que

como tenemos entendido el Perú es un país competitivo y para ello si queremos que

nuestro producto sobresalga dentro del mercado internacional tenemos que estar

actualizados e investigar cuales son las ventajas o beneficios que traería consigo dicha

mercadería.

VII. REFERENCIAS

Andía Valencia, W., & Paucara Pinto, E. (2013). Los planes de negocios y los proyectos
de inversion: similitudes y diferencias. Produccion y Gestion (Universidad
Mayor de San Marcos), 5.

Banco Central Republica Dominicana. (s.f.). Economía dominicana crece 7.3% en el


mes de junio, promediando 6.7% en el primer semestre de 2018. Obtenido de:
https://bancentral.gov.do/a/d/4043-economia-dominicana-crece-73-en-el-mes-
de-junio-promediando-67-en-el-primer-semestre-de-2018
Canales, C. A. (MAYO de 2010). OPORTUNIDAD DILUCIDANDO EL CONCEPTO.
Obtenido de TREND MANAGEMENT:
file:///D:/Desktop/DE_QUE_HABLAMOS_CUANDO_HABLAMOS_DE_OP
ORTUNIDADES.pdf
Campoverde, A., Ortiz, C., & Sánchez, V. (2016). Relación entre la inflación y el
desempleo: una aplicación de la curva de Phillips para Ecuador,
Latinoamérica y el Mundo. Revista Vista Económica, 1(1), 22-34.

IESTP HERMANOS CARCAMO 78


Corrons, A. (2017). Monedas complementarias: dinero con valores. Revista
Internacional de Organizaciones, (18), 109-134.

del Perú, A. C. (2018). Acuerdos Comerciales.


Departamento De Inteligencia De Mercados. (2019). Informe Mensual de
Exportaciones diciembre 2019. Obtenido de:
https://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/nota-de-prensa-
exportaciones-peru-diciembre-2019.pdf
DICODEEX. (2019). Informe de seguimiento al desempeño comercial de Republica
Dominicana. Obtenido de:
https://www.micm.gob.do/images/pdf/publicaciones/libros/informes/Informe-
desempeno-Dicoex-2019.pdf
Felipa, P. B. (2015). La cadena de valor del cacao en Perú y su oportunidad en el
mercado mundial.
Fuentes, M. G., & González, A. G. (2019). IMPACTO DE LAS DEVOLUCIONES
NORTEAMERICANAS DE EXPORTACIONES DE ALIMENTOS DEL
SECTOR AGRÍCOLA EN LOS INGRESOS DE DIVISAS DE REPÚBLICA
DOMINICANA: PERÍODO 2008-2018.
Fuentes, C (2019). ¿Cuáles fueron los pilares de la economía peruana el 2019?
Conexiónesan. Obtenido de:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/12/10/cuales-fueron-los-
pilares-de-la-economia-peruana-el-2019/
Guzmán, A. R. A. (2019). Análisis exploratorio de la apertura comercial del Ecuador
frente a Perú y Colombia. Revista Economía y Política, 9-24.
Laville Inoa, A. E., & Fiallo Matos, D. (2020). Análisis de la exportación del cacao a
China apoyado en las relaciones comerciales con República Dominicana.
INEI. (s.f.). Metodología de Cálculo del PBI
Martinez, A. (s.f.). Evolución de los sectores económicos. Murcia Economía. Obtenido
de: https://murciaeconomia.com/art/29617/evolucion-de-los-sectores-
economicos
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s,f). Acuerdos Comerciales del Perú.
Obtenido de: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
Pinglo, J. (2016). Creación de oportunidades de negocio para pequeñas y medianas.
(Tesis de Máster en Dirección de Empresas). Universidad de Piura. Programa.
Lima, Peru
Perú. (2018). Acuerdos Comerciales Del Perú Con Otros Países. Obtenido de:
https://gestion.pe/economia/comercio-exterior-avanzaran-acuerdos-peru-2019-
254111-noticia/?ref=gesr

IESTP HERMANOS CARCAMO 79


Portilla Lomas, J. A. (2018). Análisis del intercambio comercial y la
devaluación de la moneda de Colombia y Perú en contraste con el
Ecuador” (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL
DEL CARCHI).

Producto Bruto Interno Anual. Recuperado de:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pd
Promperú. (s,f). Resultados de Exportaciones Perú 2020. Obtenido de:
https://www.gob.pe/institucion/promperu/campa%C3%B1as/3906-resultados-
de-exportaciones-peru-2020Solís, S. M. (2016). Bitcoin. Guía completa de la
moneda del futuro. Grupo Editorial RA-MA.

Rodríguez, F., & Moreno, J. (2011). Manual para la identificación de Oportunidades


de Negocio. 40agroexportaciones. Redacción EC. Obtenido de:
https://elcomercio.pe/economia/peru/exportaciones-crecieron-7-5-2018-record-
agroexportaciones-mincetur-noticia-604266-noticia/?ref=ecr
REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2019: TAMAÑO DE MERCADO.
(2019). Obtenido de: https://www.comexperu.org.pe/articulo/reporte-de-
competitividad-global-2019-tamano-de-mercado
Silva, J. P., Otoya, J. H., & Alvarado, V. R. E. (2017). Análisis macroeconómico del
sector construcción en el Perú. Quipukamayoc, 25(47), 95-101.
Vásquez, E. (2019). Exportaciones crecieron 7,5% en el 2018 tras récord de Quiroz
Torres, A., & Vásquez Novoa, M. (2016). Oprtunidades Comerciales en el
mercado de Suiza para las exportaciones peruanas de cacao en grano tostado -
2015

ANEXOS
CAPTURA DE EVIDENCIA

IESTP HERMANOS CARCAMO 80

También podría gustarte