Está en la página 1de 46

Mastografía

Alfredo Iracheta Ocañas


R2 Imagen diagnóstica y terapéutica
• El objetivo principal de la mastografía es producir imágenes
detalladas de las estructuras internas de la mama que
permitan la detección precoz del cáncer de mama.
• Puede realizarse mediante tecnología analógica o digital
• La principal diferencia radica en el sistema de adquisición de
las imágenes, así como en la forma de manipulación y
almacenamiento.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
• Existe muy poca diferencia en la atenuación de los rayos X
entre los tejidos sanos y los enfermos, por lo que se requieren
imágenes de alta resolución.
• Al ser el detector quien forma la imagen, las condiciones del
mismo son las que dictan los parámetros del estudio.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
El mastógrafo y sus componentes
Factores que influyen en la calidad de la
imagen

Contraste Ruido

Artefactos Borrosidad
Contraste
• Diferencia en la atenuación de los rayos X
por parte de los distintos tejidos de la
mama, viene determinado por su grosor,
densidad y composición anatómica.
• La “penetración” es un factor de la calidad
del haz (energía y numero de fotones) y
esto depende del material del ánodo, el
kilo voltaje y el material del filtro.
• Cantidad de radiación dispersa que llega a
la película.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging.


Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Borrosidad
• Movimiento de la mama: como en
cualquier estudio de imagen el movimiento
de la región a estudiar puede ocasionar
una borrosidad de la imagen.
• Mala definición geométrica: se relaciona
con el tamaño del foco, distancia entre el
foco y la imagen y la distancia entre el
objeto y el detector.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging.


Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Ruido

• Esta característica también depende de la


calidad del haz de rayos X, que influye en
la cantidad de fotones que alcanzan el
detector (quantum mottle).
• Con pocos fotones se obtiene una
imagen “ruidosa”, con una definición
reducida de las estructuras.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Pueden estar en:

Paciente: desodorantes,
cremas o polvos.
Artefactos
Película: se puede dañar
durante la manipulación.
Procesador: puede provocar
líneas, manchas o rasguños.
Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Generación de los rayos X

• Los tubos de rayos X están diseñados


para convertir la energía eléctrica en
fotones de rayos X.
• Cuando los electrones chocan contra el
ánodo, se generan fotones y calor.
Muchas de las limitaciones de los tubos
estándar se deben al calor y la capacidad
del ánodo para manejarlo.
• Los ánodos mas comúnmente utilizados
en la mamografía son el molibdeno (Mo),
rodio (Rh) y tungsteno (W).

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
La radiación del Mo y Rh son muy valiosas para la imagen ya
que producen altas cantidades de fotones de baja energía que
ayudan realzar el bajo contraste entre el tejido mamario y las
neoplasias.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Tamaño del foco

• La mamografía exige la mayor resolución posible, en


condiciones óptimas se pueden visualizar partículas de hasta
150 micras.
• La resolución esta determinada por el tamaño del foco, la
distancia de la mama al foco, la distancia desde la estructura
mamaria al detector y, por último, por la capacidad del
detector de producir la imagen.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
• El foco emisor es el área del ánodo donde se impactan los
electrones acelerados desde el cátodo.
• El diseño del foco se encuentra comprometido por la
necesidad de tener un tamaño focal pequeño que produzca
grandes cantidades de fotones en periodos cortos de tiempo.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Filtros

• El espectro que produce el tubo puede ser mas refinado


utilizando filtros que permitan a los fotones de energía
especifica pasar y bloquear a los de energías diferentes.
• Si se eligen filtros apropiados, el espectro puede ser reducido
hasta el rango más apropiado que permita obtener el mejor
contraste.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Radiación dispersa

• Debido a que los electrones pueden no estar “enfocados” en


el punto focal del tubo, podrán dirigirse a otras partes del
ánodo y producir fotones dispersos.
• Dado que esto aumenta conforme aumenta el punto focal, su
presencia compromete la calidad de la imagen.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Compresión de la
mama
• La mama no puede ser estudiada en su
forma cónica, por la diferencia en el grosor
de la parte anterior con la posterior.
• Una de las razones por la que se exige
compresión de la mama es para lograr
uniformidad del grosor por el cual pasara
el haz de rayos X, consiguiendo una
exposición uniforme.
• Se requiere que los equipos sean capaces
de realizar una compresión de 9 a 20 kg.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging.


Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Técnicas de imagen
Mastografía analógica
(convencional)

El sistema de registro de la imagen consiste


de una película/pantalla que requiere un
proceso de revelado para hacer visible la
imagen.
Dicho sistema tiene alta resolución y alto
contraste. Sin embargo sus principales
limitaciones radican en el ruido estructural,
la adquisición de la imagen y el
almacenamiento.

Arenas, F. F. (2012). Técnicas de diagnóstico por la imagen en cáncer de mama. Cirugía


Andaluza, 23, 18-24.
Mastografía digital

• El mamógrafo es el mismo, solo se cambia


el sistema de pantalla por un detector.
• Permite ver áreas de contraste muy
distintas, desde la piel hasta las zonas de
mayor densidad glandular.
• El resultado es una imagen mas estable
con una mejor resolución de contraste,
mejor relación señal/ruido y una menor
dosis de radiación.

Arenas, F. F. (2012). Técnicas de diagnóstico por la imagen en cáncer de mama. Cirugía


Andaluza, 23, 18-24.
Tomosíntesis
• Es una modificación de la mamografía
digital en la que el tubo de rayos X se
desplaza en giro de arco concreto,
obteniendo información de la mama que
posteriormente se reconstruye en múltiples
cortes finos de alta resolución.
• La técnica mejora la caracterización de las
lesiones al definir mejor sus bordes y la
eliminación de ruido condicionado por la
superposición de estructuras.

Arenas, F. F. (2012). Técnicas de diagnóstico por la imagen en cáncer de mama. Cirugía


Andaluza, 23, 18-24.
Tomografía sintetizada

Obtiene imágenes tridimensionales y a


partir de ellas las bidimensionales, con
reducción de la dosis de radiación ionizante
hasta un 39 % y mejora la visibilidad de
asimetrías, distorsiones y
microcalcificaciones.

Arenas, F. F. (2012). Técnicas de diagnóstico por la imagen en cáncer de mama. Cirugía


Andaluza, 23, 18-24.
Mamografía contrastada

• Se basa en detectar la
microvascularización asociada a la
angiogénesis del tumor que nos permite
el uso de contrastes intravenosos.
• Evalúa aspectos morfológicos y
cuantitativos.

Arenas, F. F. (2012). Técnicas de diagnóstico por la imagen en cáncer de mama. Cirugía


Andaluza, 23, 18-24.
Galactografía

• Combina la mastografía digital con la


aplicación de medio de contraste por un
conducto patológico.
• Se utiliza en sospecha de lesión en
conducto mamario, frecuentemente en
casos de papiloma intraductal.

Arenas, F. F. (2012). Técnicas de diagnóstico por la imagen en cáncer de mama. Cirugía


Andaluza, 23, 18-24.
Proyecciones mamográficas
Proyecciones estándar

En general, si el estudio es para tamizaje, se deben realizar dos


proyecciones de cada mama.
Estas dos proyecciones permiten una visión tridimensional y la
detección de estructuras superpuestas.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Proyección oblicua
medio lateral (OML)
• Es la proyección mas útil
• La proyección ideal debe permitir valorar
desde la región axilar hasta el pliegue
inframamario, incluyendo ambos.
• El término oblicuo no se refiere a la
posición del paciente, sino al plano de
compresión.
• Normalmente las porciones mas laterales y
superiores de la mama, así como su
prolongación axilar, deben visualizarse a
través del músculo pectoral mayor.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging.


Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
• La colocación adecuada se realiza
determinando el ángulo del margen libre
del músculo pectoral mayor con el
húmero del paciente ligeramente
elevado.
• El “gantry” se rota de modo que el plano
del detector queda paralelo al plano del
musculo, el cual cruza el tórax con un
trayecto oblicuo.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
• El punto de referencia ideal que se debe
mantener es que el pezón se proyecte
tangencialmente al haz del rayo en todas
las imágenes.
• Así se reduce la posibilidad de confundir el
pezón con una masa o confundir una masa
subareolar con el pezón.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Proyección
craneocaudal (CC)
• Es la segunda proyección de rutina.
• La compresión se ejerce desde la parte
superior de la mama, que esta apoyada
sobre su superficie inferior sobre el
detector.
• El “gantry” se coloca con el haz de rayos
perpendicular al suelo
• El pezón debe proyectarse de perfil. El eje
del pezón es perpendicular al borde del
detector.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Proyecciones adicionales

Cuando en el tamizaje o en el examen clínico se detecta una


anomalía, las proyecciones adicionales pueden ser útiles.
Para salir de dudas o ver mejor una lesión se pueden usar
proyecciones modificadas, colimadas con compresión puntual
o magnificadas.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Proyecciones exageradas

• Debido a las curvas de la pared torácica y a la morfología de


la mama, siempre hay tejidos que no son proyectados en el
detector.
• Sin embargo una vez realizadas las proyecciones
convencionales, no hay limites respecto a maniobras y
proyecciones adicionales.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Proyección de la prolongación
axilar

• Se utiliza para aislar la cola axilar y


cualquier lesión dentro de esta.
• Esta proyección se utiliza
fundamentalmente para confirmar la
localización de una lesión.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Proyección medio
lateral pura (90°)
• Es la tercera proyección mas útil.
• Si se ve una lesión en OML y no en la CC,
la proyección lateral pura puede usarse
para determinar si la lesión es real y para su
localización tridimensional.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Magnificación
• La mamografía de magnificación directa
mejora la resolución.
• Se consigue acercando el foco a la mama y
alejando esta del detector.
• Puede realizarse en todas las proyecciones.

Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Criterios para la evaluación de la
calidad
PGMI
PGMI

• Fue desarrollado por UK Mammography Trainers Group en


1994 para facilitar la reproducibilidad , precisión y
consistencia de la calidad de imagen.
• El análisis de la calidad de imagen se centra en la inclusión y
la visualización de todo el tejido mamario e incorpora la
evaluación de la anatomía mamaria, incluida la demostración
del ángulo inframamario (IMA)

Spuur, K., Webb, J., Poulos, A., Nielsen, S., & Robinson, W. (2018). Mammography image quality and evidence based practice: Analysis of the
demonstration of the inframammary angle in the digital setting. European Journal of Radiology, 100, 76-84. doi:10.1016/j.ejrad.2018.01.004
1. Visualizar todo el tejido mamario (incluyendo el tejido graso posterior
al glandular)
2. Identificación correcta de la imagen que muestre claramente: Fecha
del examen, identificación del paciente, marcadores laterales,
marcadores de posición e identificación del radiólogo.
3. Exposición correcta de acuerdo a los requerimientos del lugar de
trabajo.
4. Buena compresión
5. Ausencia de movimiento
6. Procesamiento correcto
7. Ausencia de artefactos
8. Ausencia de pliegues en la piel
9. Imágenes simétricas
Spuur, K., Webb, J., Poulos, A., Nielsen, S., & Robinson, W. (2018). Mammography image quality and evidence based practice: Analysis of the
demonstration of the inframammary angle in the digital setting. European Journal of Radiology, 100, 76-84. doi:10.1016/j.ejrad.2018.01.004
Criterios específicos para la proyección
CC
Todo el tejido incluido en la imagen.
• Borde medial bien demostrado
• Perfil del pezón (tejido retro-areolar bien separado)
• Pezón en la línea media
• Línea posterior del pezón (LPP) dentro de 1 cm de la LPP en
la OML.

Spuur, K., Webb, J., Poulos, A., Nielsen, S., & Robinson, W. (2018). Mammography image quality and evidence based practice: Analysis of the
demonstration of the inframammary angle in the digital setting. European Journal of Radiology, 100, 76-84. doi:10.1016/j.ejrad.2018.01.004
Criterios específicos de posicionamiento
para la vista OML
Todo el tejido mamario en la imagen
• Sombra del musculo pectoral a nivel del pezón.
• Toda la anchura del musculo pectoral.
• Perfil del pezón ( tejido retro-areolar bien separado)
• Pliegue inframamario bien demostrado.
• LPP dentro de 1 cm de la LPP en la proyección CC.

Spuur, K., Webb, J., Poulos, A., Nielsen, S., & Robinson, W. (2018). Mammography image quality and evidence based practice: Analysis of the
demonstration of the inframammary angle in the digital setting. European Journal of Radiology, 100, 76-84. doi:10.1016/j.ejrad.2018.01.004
Spuur, K., Webb, J., Poulos, A., Nielsen, S., & Robinson, W. (2018). Mammography image quality and evidence based practice: Analysis of the
demonstration of the inframammary angle in the digital setting. European Journal of Radiology, 100, 76-84. doi:10.1016/j.ejrad.2018.01.004
•Cumplen todos los criterios • Imágenes que
presenten variaciones
menores de los
criterios 7,8,9

Perfect Good

Moderate Inadequate

•Son aceptables para fines • No cumplen con la


diagnósticos
•El pezón no está de perfil mayoría de los
pero se distingue claramente criterios
del tejido retroareolar
•El pezón no está en la línea
media (sesgo significativo)
Bibliografía
• Kopans, D. B. (1999). Atlas of breast imaging. Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins.
• Arenas, F. F. (2012). Técnicas de diagnóstico por la imagen en cáncer de mama. Cirugía
Andaluza, 23, 18-24.
• Spuur, K., Webb, J., Poulos, A., Nielsen, S., & Robinson, W. (2018). Mammography
image quality and evidence based practice: Analysis of the demonstration of the
inframammary angle in the digital setting. European Journal of Radiology, 100, 76-84.
doi:10.1016/j.ejrad.2018.01.004

También podría gustarte