Está en la página 1de 2

GLOBALIZACIÓN EDUCACIÓN Y CULTURA ASISTENTES DE LA PRACTICA

DOCENTE O PROFESIONAL

Una de las principales características de la educación consiste en instruir a la


sociedad de manera que se logre tocar por la globalización con el fin de entender
el mundo diseñado para ella. La globalización es “la intensificación de las
relaciones sociales mundiales que enlazan sitios distantes de forma tal que los
sucesos locales están influidos por acontecimientos que ocurren a muchos
kilómetros de distancia y viceversa” (Giddens, en tomlinson, 1999) De allí que este
fenómeno tenga la facultad de intervenir en nuestra cultura para construir un orden
de vida con representaciones simbólicas e “imaginarios” que influyen inicialmente
en nuestra economía, costumbres, ideas, patrones de comportamiento, etc.
entonces ¿Cómo afecta este proceso de educación, globalización y cultura mi
práctica docente? De tal modo que nos permite hallar amplios mecanismos para
optimizar e impartir conocimientos, que a su vez, nos conducen a variedad de
ideas de tal manera que se pueda sintetizar una estructura educativa de avanzada
como la construcción de un currículo mas novedoso, con una amplia gama de
tecnología, mejores contenidos educativos, con altos niveles de ciencia, mejor
formación. No obstante el papel de la globalización en nuestro medio también
tiene aspectos que repercuten de forma negativa en nuestra sociedad; así se
refleja en la actualidad para varios sectores ampliamente afectados por la
pandemia generada desde el 2020, con la globalización de la vacuna los
mercados de la salud iniciaron un proceso competitivo que a su vez implica al
sector educativo y cultural, dado que la comunidad estudiantil no recibe las
garantías para retornar a su vida escolar, siendo así debimos reinventar los
procesos metodológicos de la educación desde la virtualidad y con ello alterar el
ambiente familiar esto es, “pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional
del maestro, pensar en una forma de vida académica en la que el punto central del
proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo
y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos”
(Ramírez, 2008, p. 109). En materia de políticas se necesita el cumplimiento de
metas para alcanzar las etapas que mejoren las condiciones de la educación:
1. Enfrentar la situación
2. Gestionar la continuidad
3. Mejorar y acelerar las actividades
En el contexto de la implementación de estas políticas, el objetivo de los sistemas
educativos debe ser recuperarse, pero no repetir lo hecho anteriormente, dado
que en muchos países la situación antes de la pandemia ya se caracterizaba por
un grado de aprendizaje demasiado bajo, altos niveles de desigualdad y avances
lentos, sin embargo, los países tienen la oportunidad de “reconstruir en mejores
condiciones”: pueden utilizar las estrategias más eficaces de recuperación
después de una crisis como base para introducir mejoras a largo plazo en áreas
como las evaluaciones, la pedagogía, la tecnología, el financiamiento y la
participación de los padres.
Ahora bien, En materia educativa, la globalización cambia el concepto de
educación y el rol del docente ya que la tecnología de la información modifica el
acceso al conocimiento. La idea de profesor va asociada a la de productor de
conocimiento, capaz de teorizar y construir y por lo tanto de fomentar en el
estudiante habilidades de creación y producción intelectual, el profesor, debe
ayudar al alumno a construir su propio conocimiento sobre la base de buscar y
usar críticamente la información. La educación en el contexto de la mundialización
debe ser, como lo exigía Kant, para la «mayoría de edad», es decir, que el
educando tenga la capacidad de servirse de su propio entendimiento, «con
independencia y sin la conducción de otro» de ahí que hoy se comparta el criterio
de que la educación debe ayudar a formar «para la autonomía», o sea, que el
alumno en su interacción dialéctica con el profesor desarrolle la capacidad
creativa, reflexiva y analítica, «lo importante es que el acto de educación tienda a:
«enseñar a aprender», desarrollando para ello no solamente la memoria y el saber
hacer (que en la actualidad apunta esencialmente a preparar para el mundo
profesional), sino también la inteligencia crítica y la apertura a las novedades»
En este orden de ideas se puede afirmar que para incluirnos de manera ágil en la
globalización es necesario replantear los contenidos educativos existentes y
formar educadores altamente competentes sin perder la linea de formación
humanística, dado que la practica docente requiere de personal calificado que
abran las puertas al mercado mundial, proyectando a la sociedad con una mente
autónoma, empresarial, vanguardista; referentes que solo se pueden alcanzar
mediante la investigación. “El mundo contemporáneo exige: educación con calidad
y equidad, pertinente perteneciente e internacionalizada, que tenga en cuenta, el
desarrollo humano, la relación del hombre con la sociedad y la naturaleza, la
relación con el mundo del trabajo y la investigación. Su proyecto educativo tener
como referentes la nación y la región y los aspectos relacionados con la paz, la
comprensión internacional, la democracia, la identidad, la pluralidad, la cultura y
los derechos humanos” (León, 2004).
Por todo lo anterior se deduce que el estudio humanístico aborda aspectos
sociales y culturales que desde la globalización le permiten al hombre desarrollar
creencias, valores y costumbres abiertas a un mundo de amplias posibilidades en
las diferentes dimensiones del ser, es decir en áreas políticas, cognitivas,
comunicativas, socio afectivas, estéticas, físicas y espirituales.

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte