Está en la página 1de 8

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Para Avendaño y Guacaneme (2016) la globalización se ha extendido a todos

los niveles y campos, y la educación no puede escapar efecto porque se ha utilizado

como una herramienta para cumplir funciones sociales así mismo los proyectos de

globalización que imponen nuevas realidades: calidad global, eficiencia, soluciones de

gestión, educación del consumidor, "expertos" en lugar de Profesores, hacen nuevas

formas control y estandarización del trabajo docente, de la pedagogía y el currículo el

cual ahora están de moda.

Según Avendaño y Guacaneme (2016) nos mencionan que en el discurso educativo,

está diseñado para grupos de titulares en el poder del tiempo para hablar escondido

detrás de un propósito pragmático educación, donde se miden parámetros de

competencia, flexibilidad y calidad por defecto, el profesor actúa como "guía",

indicadores de competencia y calidad de los resultados que los estudiantes deben

obtener al ignorar aspectos determinación del salario cualitativo y del personal docente

e instituciones de recursos que reconsideren una nueva realidad educativa que

corresponde a la lógica del mercado.

Para Avendaño y Guacaneme (2016) la ocupación del maestro a un simple operador

técnico que le quita su propia crítica, visión pública y agente de democratización

reducción de debates sobre el componente pedagógico, introducción de tecnologías de

la información información y comunicación (TICS) un instrumento para mejorar el

aprendizaje y la calidad de los estándares de las habilidades intercambio de

conocimientos y en ideas científicas, números racionales, en los procesos de

comunicación y tecnología, nuevas formas de subjetividad, transformación en

pedagogía (construyendo ideas tecnológicas objetivos del proceso educativo y de

aprendizaje).
 Ante esta situación, ¿cómo deben de responder los colegios?

Avendaño y Guacaneme (2016) estas escuelas su papel social necesita ser revisado, la

política, fuera de los lineamientos impuestos adoptadas por organizaciones

multilaterales autoridades y autoridades locales. En otras palabras, un maestro debe ser

actor el crítico que decide lo que se debe enseñar parte de la política educativa, elija

relacionados con la comunidad escolar de acuerdo a sus necesidades y requerimientos.

 ¿Qué papel debe de jugar ellos mismos a través de sus maestros?

Según Avendaño y Guacaneme (2016) hay que aceptar más dificultades y

desigualdades en el mundo de hoy para desarrollar la conciencia social entre los

estudiantes que están relacionados con ellos como personas y ciudadanos. Muchas

debilidades del sistema educativo actual reducir la capacitación a solo aspectos técnicos

y sustantivos, con poca o ninguna capacitación. relacionado con la urgencia percibida.

Esto es debido al discurso de globalización el cual elimina al local para dar superioridad

a lo global.

“La globalización corresponde a un concepto cuyo uso es desproporcionado y que

tiende a definir de manera absoluta la realidad del sujeto posmoderno. Pues bien, frente

a ello las escuelas deberán desarrollar prácticas para resignificar lo local, lo propio y lo

público” (Avendaño, 2016, p. 12)

Es decir, la educación debe ser garante de protección de prácticas, costumbres,

creencias, valores y el conocimiento acumulado a lo largo de la historia y el trabajo de

cada sociedad, es decir una cultura que los distingue de otros grupos población. Así

mismo la globalización corresponde a lo que son los adelantos de la tecnología como

también de la comunicación.
Según Avendaño y Guacaneme (2016) cuando se trata de educación, la

globalización está cambiando la noción de la enseñanza y el papel del maestro con los

cambios en la tecnología de la información para ganar conocimiento por lo tanto el

pensamiento del maestro debe ser de producir de conocimiento relacionados, a la

capacidad de teorizar y construir, por lo que para desarrollar las habilidades creativas y

la producción intelectual de los estudiantes, los maestros tienen el deber de ayudar a los

estudiantes a ampliar sus conocimientos mediante la búsqueda y aplicación crítica de

información.

Según Avendaño y Guacaneme (2016) distintas escuelas tienen un espacio que

actúa como puente entre el individuo y las diversas fuentes Información. El docente

debe seleccionarlos cuidadosamente para que el estudiante tenga la oportunidad de

identificarlos, clasificarlos, organizarlos, analizarlos y sintetizarlos, y forma tus propias

normas desde el punto de vista de la autonomía y la libertad, para lograr eso el alumno

deberá pasar por un permanente proceso de lectura y escritura para que pueda

desarrollar sus habilidades. En realidad, es leer y escribir hay dos procesos

interdependientes, capacidad de respuesta del sujeto entender completamente las fuentes

de información, construir conocimiento y apropiado efectivo de datos es un cardenal un

mundo de trabajo dinámico redes, comunidades de aprendizaje e interrelación en línea.

Así mismo el poder de procesamiento de la información debe ser reforzada con

habilidades, para poner esa información en contexto real y cercano. El cual significa que

la información debe ser de utilidad para la comunidad escolar.

LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN

1. La educación en el dominio ecológico:


Según Marín (2005) menciona que el entendimiento científico y tecnológico, se

pretende mantener en el proceso de industrialización, ignorando la capacidad de

producción naturalmente el cual lleva todos los efectos a un balance. Falta de calidad en

el pensamiento científico actual, explica la inhabilidad tecnológica existente para

controlar radiactividad, agotamiento del ozono, procesamiento residuos industriales y

radiactivos.

2. La educación y el desafío social y económico:

Para Marín (2005) el incremento de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación, conlleva a una preocupación por la educación, profundización de la

separación, entre los que pueden permitirse comprarlos la tecnología y los excluidos.

“La perspectiva intercultural puede permitirnos revalorizar los saberes locales y

crear las condiciones para un compartir de saberes, para una complementariedad, que

vaya más allá de la mezquina realidad de la lógica del saber, traducido como poder”

(Marín, 2005, p. 79)

3. La educación, el desafío ético y el de la dignidad humana:

Según Marín (2005) En términos hipotéticos, la educación puede abordar estos

desafíos el punto de partida es presumir la construcción de un nuevo proyecto social.

Desarrollar la capacidad de respetarse a uno mismo y estar con los demás. Ser capaz de

respetar a los demás es la base de la construcción de la dignidad humana. En la

actualidad, la falta de moral significa que, entre otras cosas, por ejemplo, la corrupción

en el sistema político que debería gestión de la democracia. Así mismo la educación aún

tiene un largo camino por recorrer en tanto protección como la preservación de la

humanidad desde las familias a las escuelas. Reconocer que "otros" también tienen

conocimiento, es decir, darse cuenta del valor y la relevancia de la propia cultura y ser,
dales espacio para los interlocutores. Estos son requisitos previos básicamente creando

diálogo, la base de la democracia.

PROBLEMÁTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN.

Para Sánchez y Rodríguez (2011) hay muchos problemas, implicaciones y

consecuencias. La globalización con sus consecuencias negativas, presentado en

Educación: La reconfiguración se basa en necesidades del mercado y leyes como la

privatización escuelas, falta de financiación de la educación pública, pérdidas soberanía

estatal sobre el mismo, presión evaluativa y competitividad, transformar el centro de

formación en unas empresas y la educación se convierten en mercancías, y la política

educativa responder a los intereses laborales y del mercado.

Para Sánchez y Rodríguez (2011) la globalización ha traído muchos beneficios

al mundo. Educación que promueva el desarrollo multifacético de los estudiantes, por

ejemplo, los estudiantes de intercambio pueden ser ricos en experiencia ayuda a

fortalecer las habilidades emocionales, la conciencia como participante que les permite

acceder a otra cultura que les es completamente ajena como también se dice que la

globalización ha traído muchos beneficios al mundo. Por otro lado, la realidad es que la

globalización económica ya no es formas teóricas o posibles economía y mercados, pero

hechos específicos que cambiaron por completo la estrategia redefiniendo la economía,

las relaciones de todas las naciones la organización internacional y la creación de

nuevos y poderosos modelos culturales.

Según Sánchez y Rodríguez (2011) el propósito económico que motiva la

globalización no está en duda la globalización puede ser algo bueno estrategias de

acumulación de riqueza, pero estas riquezas son lo que es más importante, ninguna de

las políticas previstas se incorporó para el desarrollo integral de la sociedad o población.


EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

a) Para Marín (2001) el aprendizaje ya no es lento, escaso y estable.

Por el contrario, actualmente se encuentra en continua expansión y renovación.

Se estima que el conocimiento acumulado se duplicará globalmente cada cinco

años.

b) Según Marín (2001) las escuelas ya no son el único acceso al

conocimiento y la información para las nuevas generaciones. Actualmente, no

solo las instituciones educativas están aumentando, sino también los medios de

comunicación y las industrias culturales. Esto ya no nos conduce a la falta de

información o la lentitud de su difusión, sino al peligro de la "saturación

informativa".

c) Menciona Marín (2001) que las palabras del profesor y los textos

escritos ya no son el único soporte de la comunicación educativa. El uso de

recursos multimedia y en línea en el aprendizaje es cada vez mayor.

d) Para Marín (2001) las escuelas no deberían actuar como si las

habilidades y el aprendizaje que promueven, y el tipo de inteligencia de sus

estudiantes, pudieran limitarse al nivel de la revolución industrial.

RETOS:

Para Sánchez y Rodríguez (2011) el desafío de esta nueva existencia es que,

por un lado, las recompensas de la globalización puedan llegar a más personas y, por

otro lado, reduzcan los costos sociales asociados a la aplicación de la globalización,

creando así un entorno favorable en el que se preserve la diversidad cultural y

respetado.

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA EDUCACION.


Para Sánchez y Rodríguez (2011) la globalización se llama

cosmopolitización y ahora incluye la vida económica, política, cultural, social y

educativa. Como en todas las tendencias, hay pros y contras. Una ventaja es la

universalidad del hombre, que salva distancias y brinda a las personas información y

actualizaciones que no están limitadas por el tiempo a través de la tecnología que

respalda el intercambio de conocimientos sin importar la raza, la distancia y el

idioma. Así como también hay otra cara de este proceso, que se manifiesta en la

pérdida de la identidad cultural, la pérdida de la privacidad, los valores y la cultura

misma, la influencia de las potencias mundiales y las costumbres en ámbitos como

la educación y la sociedad, que otorgan ventajas desastrosas a negocio.

Nos menciona Sánchez y Rodríguez (2011) que la globalización tiene un

impacto directo en la educación porque está orientada hacia intereses especiales.

“Por un lado, se puede argumentar que la globalización es buena para la educación,

brindando un mayor acceso a la información y al aprendizaje masivo, cambiando y

transformando el concepto de aprendizaje, haciendo que las aulas sean más flexibles

y ubicuas. ‘La permanencia conocida como globalización se ha impuesto a la

educación porque las tecnologías de la información como herramienta para su

expansión y difusión han cambiado el rol del docente como creador de conocimiento

y profesional capaz de transformar grandes cantidades de información en el

aprendizaje útil. La globalización no solo es un transcurso de visualización de un

conjunto de apariencias, sino un esfuerzo por comprender el mundo en el que

vivimos desde un punto de vista diferente, y esta manera diferente de mirar significa

principalmente una comprensión que se logra a través del mirar. Cómo sucede en el

mundo local, los procesos nacionales, las actividades regionales y una nueva forma
de verlo no es sólo un fenómeno de internacionalización, sino que va más allá y

genera la globalización y el propio capitalismo.

Avendaño, W. Y Guacaneme R. (2016). Educación y globalización una visión


crítica. Scielo.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
89532016000100014

Marín, J. (2005). Globalización: desafíos para la educación y la diversidad cultural.


Diálogos. https://www.redalyc.org/pdf/3055/305526860005.pdf

Sánchez, P. Y Rodríguez, J. (2011). Globalización y educación: repercusiones del


fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista iberoamericana
de educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/3871Sanchez.pdf

También podría gustarte