Está en la página 1de 3

Documento

Título: Audiencias públicas en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental


Autor: Morales Lamberti, Alicia
Publicado en: Sup. Amb. 21/11/2017, 21/11/2017, 3
Cita Online: AR/DOC/2729/2017
I. Introducción
Entre los procedimientos administrativos preventivos ambientales, sin lugar a dudas, resalta el carácter
paradigmático del proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA).
El procedimiento de EIA es básicamente una herramienta participativa para la toma de decisiones, su
omisión conlleva la afectación de la garantía constitucional de derecho de acceso a la información ambiental
con carácter previa, oportuna e integral, como condición —a su vez— para el ejercicio de los derechos de
participación ciudadana, cuyo cumplimiento es un elemento constitutivo de la razonabilidad y legitimada del
proceso y decisión administrativa.
El reciente fallo "Mamani" de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, actualiza y completa la doctrina
judicial acerca del debido proceso en la acción de amparo ambiental, y su procedencia ante la existencia de
irregularidades en torno al procedimiento de EIA, como es la omisión de participación pública con anterioridad
al otorgamiento de las autorizaciones (licencia ambiental).
Conforme el art. 41 de la CN, los arts. 19 a 21 de la Ley General del Ambiente (LGA), garantizan la
participación ciudadana en los procedimientos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente,
previendo instancias obligatorias de consultas o audiencias públicas, y remarcando expresamente que tal
participación ciudadana "deberá asegurarse" principalmente, en los procedimientos de EIA, lo que no resulta
abastecido con la mera publicación en el Boletín Oficial, de las resoluciones cuestionadas. Asimismo, la ley
26.331 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, señala en forma específica que, para los proyectos de
desmonte, cada jurisdicción deberá garantizar el cumplimiento estricto de las disposiciones de la LGA antes
referidas (art. 26).
II. El debido proceso ambiental y las audiencias públicas previas
El Máximo Tribunal revocó la sentencia recurrida y declaró la nulidad de los actos administrativos,
mediante las cuales la provincia de Jujuy otorgó autorizaciones de desmonte. Las resoluciones exhibían una
clara contradicción frente a los antecedentes de hecho y derecho que precedieron su dictado, entre ellas, que la
autorización de desmonte comprendía una superficie mayor a la detallada en el estudio de EIA, y especialmente,
la omisión de celebración de audiencias públicas antes del dictado de las mismas.
Con ello, la Corte no sólo consideró como vicios del procedimiento de EIA, que las resoluciones
impugnadas carecieran de motivación, ante el apartamiento de las observaciones e inspecciones producidas en el
curso del procedimiento, sino que consideró dirimente la ausencia de celebración de consultas o audiencias
públicas previas, y con ello el derecho a opinar de los grupos sociales potencialmente afectados.
Se ratifica así, que las audiencias públicas previas constituyen un requisito e instancia obligatoria,
consustancial a la legalidad y razonabilidad del acto administrativo aprobatorio del EIA, atento a la creciente
litigiosidad por autorizaciones de desmonte, que se hicieron en contradicción al art. 26 de la ley 26.331 (1) en la
misma provincia.
De todo ello, podemos derivar algunos perfiles que caracterizan a las audiencias públicas en el marco del
proceso de EIA:
a) Los estudios de EIA y su aprobación deben ser previos a la ejecución de la obra o actividad. La potestad
de la administración para aprobar o rechazarlos, se limita a conferirle facultades regladas que no incluyen la
autorización para una aprobación condicionada (Fallos 339:201); o tal como lo justifica el fallo del superior
tribunal jujeño "con sugerencias o recomendaciones", porque ninguno de estos supuestos se ajusta al marco
normativo aplicable (ley 26.331, arts. 18, 22 y ss.; ley 25.675, arts. 11 y 12).
b) Las audiencias públicas deben garantizar que "toda persona", pueda verdaderamente participar e influir en
el proceso de adopción de decisiones. Se trata de un mecanismo participativo "abierto" (desde el punto de vista
de los partícipes), "amplio" (desde el punto de vista temático) y "deliberativo" (desde el punto de vista
actitudinal), requisitos que no se congregan en cualquiera otra modalidad participativa (Fallos 339:1223).
c) Las audiencias públicas son un mecanismo que integra el proceso de preparación de la voluntad estatal
previo a la declaración de impacto ambiental o licencia ambiental, constituyendo un recaudo esencial para el
debido procedimiento, previo a la emisión del acto administrativo (Fallos 331:2119).
d) Desde el punto de vista democrático la audiencia expresa la concreción práctica de la deliberación

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

pública, exigencia imprescindible para el ejercicio de los derechos de los ciudadanos en materia ambiental.
e) Se trata de un recaudo que, aunque procesal en su origen, es sustantivo por su consecuencia, en tanto
formador de ciudadanía. La participación deliberativa es lo que diferencia al ciudadano del mero administrado y
es también lo que impregna de legitimidad a la decisión de la autoridad de aplicación. La práctica de las
audiencias contribuye a fortalecer "el valor epistemológico de la democracia" (Fallos 339:1223).
III. Conclusión
La Corte no sólo revocó la sentencia que modificó la pretensión al exigir acreditación o inminencia del daño
ambiental, cuando en rigor la actora demandó la nulidad de los actos administrativos que autorizaron los
desmontes; sino también, frente a un acto en ejecución y conforme la facultad que le confiere el art. 16, 2ª parte
de la ley 48, declaró la nulidad de las autorizaciones de desmonte cuestionadas.
Con ello, ratifica que el amparo ambiental ante la inexistencia o vicios del procedimiento de EIA, se
constituye en una "acción de puro derecho" (2) y que la ausencia de audiencia pública previa es causal de
nulidad del acto administrativo y no de su revocación. Ello resulta trascendente, en la medida en que la
revocación tiene efecto a futuro, mientras que la nulidad afecta al acto desde el momento de su dictado.
(1) "Mamani, Agustín Pío y otros c. Estado Provincial — DP de PA y RN y la Empresa CRAM SA s/
recurso, M." 318. L. RHE 05/09/2017.
(2) Cfr. "Rodríguez Carlos A. y otros c. Estado Provincial, Amparo Ambiental", Trib. en lo Cont.
Administrativo de Jujuy, 30.12.2011 y "Amparo: Gerónimo S. - Comunidad Aborigen Piedra Negra c. EJESA",
Cám. C. y Com. Sala I de Jujuy, 19.08.2011, entre otros.

© Thomson Reuters Información Legal 2


Información Relacionada

Voces:
DERECHO AMBIENTAL ~ AUDIENCIA PUBLICA ~ IMPACTO AMBIENTAL ~ EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL

© Thomson Reuters Información Legal 3

También podría gustarte