Está en la página 1de 27

ACCIÓN DE PROTECCIÓN.

DERECHO A UN MEDIO
AMBIENTE LIBRE DE
CONTAMINACIÓN
EMILIO JOSÉ BOUTAUD SCHEUERMANN
ANTECEDENTES NORMATIVOS

• El medio ambiente comprende un conjunto de elementos naturales y


artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones.
• El artículo 19 número 8 de la Constitución asegura: “El derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que
este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
ANTECEDENTES NORMATIVOS

• Es el derecho subjetivo sobre un nivel de protección del medio ambiente que


garantice condiciones objetivas de salud pública, preservación de la naturaleza y
conservación del patrimonio ambiental, compatibles con una determinada calidad de
vida (García y Contreras).
• En materia ambiental las personas tienen los siguientes derechos: acceso a la
información oportuna y adecuada, participación ciudadana y acceso a la justicia.
• El Estado debe adoptar políticas, planes, programas, normas y acciones para
preservar la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental.
ANTECEDENTES NORMATIVOS

• De conformidad con el artículo 20 inciso segundo de la Constitución:


• “Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo
19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o
persona determinada”.
• Hasta el año 2005 la acción de protección solo procedía respecto de actos
arbitrarios e ilegales imputables a una autoridad o persona determinada.
REQUISITOS

1. Acción u omisión
2. Ilegalidad o antijuridicidad
3. Imputabilidad a una autoridad o persona determinada
4. Afectación del medio ambiente
REQUISITOS

1. Acción u omisión (sean de efectos permanentes o no).


• Comprende diversas conductas, tales como:
• Las acciones materiales que producen un efecto en el mundo exterior.
• Los actos administrativos y las normas de regulación.
• Las vías de hecho de la Administración (actuaciones que carecen de cobertura jurídica).
• La inactividad del Estado (incumplimiento de deber de actuar).
• El incumplimiento de obligaciones ambientales por particulares.
REQUISITOS

2. Ilegalidad o antijuridicidad
• Supone una contrariedad al ordenamiento jurídico.
• En el caso de los órganos del Estado comprende aspectos, tales como la
incompetencia, defectos procedimentales, falta de motivación y desviación
de poder.
• ¿Comprende la arbitrariedad (i.e. ejercicio abusivo de un derecho)?
REQUISITOS

3. Imputabilidad a una autoridad o persona determinada


• Consiste en la individualización del autor o responsable de la acción u
omisión ilegal que vulnera el derecho a un medio ambiente libre de
contaminación.
• Debe realizarse al momento de interponer la acción de protección.
• Supone una relación de causalidad
• ¿Es una imputación objetiva o subjetiva?
REQUISITOS

4. Afectación del medio ambiente


• Comprende las privaciones, perturbaciones o amenazas a este derecho. Ej:
contaminación, daño o impacto ambiental.
• Las amenazas deben ser ciertas, actuales, precisas en su formulación y
concretas en sus resultados.
• No toda afectación del medio ambiente amerita la intervención de las Cortes
de Apelaciones y la Corte Suprema.
LEGITIMACIÓN ACTIVA

• El derecho a un medio ambiente libre de contaminación tiene un número


indeterminado de titulares o potenciales afectados.
• La acción de protección no es una acción popular.
• La persona natural o jurídica que lo interpone debe acreditar un interés real,
concreto, personal, directo y actual (agravio).
• ¿Tienen legitimación activa las municipalidades?
LEGITIMACIÓN ACTIVA

“(…) si bien es efectivo que las Municipalidades pueden desarrollar directamente o con otros órganos
de la Administración en sus comunas funciones relacionadas con la protección del medio ambiente, y
colaborar en la fiscalización y en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes a la protección del medio ambiente dentro de sus límites, tal cometido es residual, es
decir, lo ejercen de manera general y en los casos en que no se haya dispuesto por la ley la
participación específica de órganos especializados (…)
Que atento lo señalado en los fundamentos precedentes, el municipio recurrente no tiene legitimación
activa para accionar de protección en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (…) por la que
se califica favorablemente el proyecto denominado “Piscicultura Cocule”. Corte Suprema, rol 21.973-
2014.
LEGITIMACIÓN ACTIVA

“Que, a continuación, respecto de la legitimidad activa, el artículo 54 de la Ley


N°19.300 confiere acción ambiental a “las municipalidades, por los hechos
acaecidos en sus respectivas comunas”, regla que se reproduce en el artículo 18
N°2 de la Ley N°20.600 y que no es sino una manifestación de la atribución
municipal de “satisfacer las necesidades de la comunidad local” (artículo 1° de
la Ley N°18.695), para lo cual contará, entre otros, con una unidad encargada
de la función de medio ambiente (artículo 25 del mismo cuerpo legal). (…)
LEGITIMACIÓN ACTIVA

En este sentido, a diferencia de aquello que viene resuelto, el recurso


interpuesto no constituye el ejercicio de una acción popular, sino la concreción
de un interés municipal en relación al resguardo del medio ambiente comunal,
respecto de hechos que pudieren afectar el derecho de los habitantes a vivir en
un medio ambiente libre de contaminación, y que se asienta en normas
expresas que presumen tal interés en este ámbito”. Corte Suprema, rol
129.344-2020.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Primera etapa: Deferencia técnica (1997-2009)


• Segunda etapa: Control intenso (2009-2014)
• Tercera etapa: Instalación de los tribunales ambientales (2014-2017)
• Cuarta etapa: Renacer de la acción de protección ambiental (2017 en
adelante)
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Primera etapa: Deferencia técnica (1997-2009)


• Deferencia técnica hacia las decisiones discrecionales de la Administración del Estado en
materia ambiental.
• Los tribunales no pueden reemplazar o sustituir las decisiones administrativas, sino que
únicamente pueden controlar la arbitrariedad o ilegalidad de un acto u omisión, ya sea público
o privado.
• Si el proyecto o la actividad no está en ejecución, la resolución de calificación ambiental
(RCA) – cuya legalidad se reclama – no es capaz de afectar el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Caso Celco (Corte Suprema, 30.5.2005, rol 1.853-05)


• Hechos: Celulosa Arauco S.A. ha incumplido gravemente la Resolución de Calificación Ambiental
(RCA) de la COREMA Xª Región, que permite el funcionamiento de la Planta Valdivia de Celulosa,
ubicada en la comuna de San José de la Mariquina, contaminando el Santuario de la Naturaleza del río
Cruces.
• Corte de Apelaciones de Valdivia acoge la acción de protección (rol 33-2005), constata una
contaminación del Santuario, paraliza las faenas de la planta y ordena a Celulosa Arauco someter a un
EIA las modificaciones de hecho a la RCA.
• Corte Suprema revoca la sentencia y rechaza la acción de protección por extemporaneidad, ausencia
de afectación del medio ambiente y deferencia hacia las autoridades ambientales.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• “Que, consecuentemente, a través del presente recurso se pretende que los tribunales de justicia reemplacen
a la autoridad medioambiental en el ejercicio de sus funciones, sin que la acción constitucional deducida a
fs. 1 haya sido dirigida en contra de la COREMA Xª Región, que es el organismo que por ley está llamado a
determinar si hay o no desviaciones a la Resolución de Calificación Ambiental, siendo del todo
improcedente que tal labor sea entregada a los órganos jurisdiccionales, cuya misión, sin duda, no es
reemplazar a las entidades de la administración sino sólo, tratándose de un recurso de protección,
determinar si los actos de la autoridad (o de particulares, en su caso) han sido arbitrarios o ilegales (aunque
tratándose de la garantía del N° 8° del artículo 19 de la Constitución Política de la República se requiere
arbitrariedad e ilegalidad) y han afectado algunos de los derechos mencionados en el artículo 20 de la carta
fundamental, sin perjuicio, de las acciones ordinarias que sean procedentes, tanto en el orden civil como
administrativo”. (Corte Suprema, 30.5.2005, rol 1.853-05).
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Segunda etapa: Control intenso (2009-2014)


• Control intenso de los expedientes de evaluación ambiental, tanto en sus aspectos reglados
como discrecionales.
• Se dejan sin efecto algunas RCA, sin indicar cómo la ilegalidad afectaba de manera concreta el
derecho a vivir en un medio ambiente de libre de contaminación.
• Discusión judicial respecto de la aplicabilidad de la consulta indígena (artículo 6 del Convenio
169 de la OIT).
• Utilización de los principios preventivo y precautorio como mecanismo de solución
interpretativa.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Tercera etapa: Instalación de los tribunales ambientales (2014-2017)


• La vía idónea para revisar la legalidad de la RCA es ante los Tribunales
Ambientales, agotando previamente la vía administrativa.
• En cambio, si lo que se objeta es la falta de participación ciudadana o la no
realización de consulta indígena durante la evaluación ambiental del
proyecto, la acción de protección es un medio pertinente y eficaz para
restablecer el imperio del derecho.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Caso Proyecto Inmobiliario Costa Laguna


• “Que si bien la jurisprudencia de esta Corte ha validado un intenso control sustantivo de
las resoluciones de calificación ambiental, no restringiéndose únicamente a aquellos
casos en que éstas habían incurrido en una manifiesta ilegalidad -ocasión en que
evidentemente es procedente la acción de protección- no es posible obviar que ello
pudo justificarse hasta antes de que nuestro ordenamiento jurídico a través de la Ley N°
20.600 de 2012 creara los tribunales ambientales, pues desde que éstos se instalaron y
ejercen su jurisdicción constituyen la sede natural para discutir este asunto dados los
términos en que se ha planteado”.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Caso Proyecto Inmobiliario Costa Laguna


• “Que de lo razonado se sigue que si los reclamantes han pedido que esta Corte
invalide una resolución de calificación ambiental dictada por la autoridad técnica
competente aduciendo que adolece de vicios de legalidad en su otorgamiento, tal
pretensión, por sus características, debe ser resuelta en sede de la nueva
institucionalidad a que se ha aludido, tanto más si no se vislumbra en el presente
caso quebrantamiento de un derecho que haya de restablecerse mediante la
acción de protección intentada”. Corte Suprema, 29.4.2014, rol 2892-2014.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Caso proyecto minero “El Morro”


• “(…) la Resolución de Calificación Ambiental N°232 de 22 de octubre de 2013, que es el acto
administrativo terminal recurrido en estos autos, carece también de la debida motivación e
igualmente deviene en ilegal y arbitraria por carecer del sustento que la ley le impone, vulnerando
la garantía establecida en el N°2 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, toda
vez que se traduce en una discriminación arbitraria respecto de los recurrentes, al desconocer que a
ellos debe dárseles el mismo trato que a otras Comunidades y/o Asociaciones Indígenas y/o
personas en relación a las cuales la Conadi ha informado en forma negativa la pertinencia de
efectuar una Consulta Indígena o ha informado positivamente el cese de una consulta indígena en
proceso de realización”.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Caso proyecto minero “El Morro”


• “(…) las ilegalidades de los Informes (…) de Conadi, que a su vez vician a este
respecto la RCA recurrida en autos, hacen necesario que esta Corte otorgue
cautela a los recurrentes, con el fin de dar protección a éstos para que sean
tratados de igual forma que otras comunidades, asociaciones o personas
indígenas que han podido conocer el fundamento del organismo informante en
cuanto a no ser considerados en la Consulta Indígena Previa y de aquellas a
quienes se les ha puesto término al mismo proceso”.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Caso proyecto minero “El Morro”


• “Que lo que se resolverá en estos autos sólo tiene por objeto dar una cautela
urgente a la garantía antes señalada que este Tribunal considera vulnerada
respecto de los apelantes, sin que ello pueda entenderse como una validación de
la Resolución de Calificación Ambiental (…) toda vez que según lo consignado
en el fundamento noveno ello tendrá que ser resuelto por los tribunales y con los
procedimientos establecidos en la Ley N°20.600 sin perjuicio del agotamiento de
la vía administrativa en su caso”. Corte Suprema, 7.10.2014, Rol 11299-2014.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Cuarta etapa: Renacer de la acción de protección ambiental (2017 en adelante)


• Más que la afectación indubitada a derecho a vivir en un ambiente libre de
contaminación se realiza una interpretación legal o reglamentaria propia del
contencioso administrativo.
• Profundización del uso de principios.
• Alteración de las causales de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA).
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Caso Proyecto minero “Cerro Márquez”


• “Que, (…) sobre la base de los principios preventivo y precautorio que rigen la
institucionalidad ambiental, aparece como conclusión irredargüible que el proyecto de la
recurrida, debido a su gran envergadura y riesgo para las comunidades indígenas afectadas,
debió ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al ser susceptible de causar
impacto ambiental, puesto que aun cuando los sondajes exploratorios totalizan 38 en lugar
de 40, es un hecho inconcuso que tales actividades se desarrollaron en tierras indígenas de
ancestral ocupación por la Comunidad Indígena Aymara de Ticnamar, sin perjuicio de su
proximidad con las tierras de las Comunidades Indígenas Aymaras de Timar y Villa Vista
Alto Cobija”.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

• Caso Proyecto minero “Cerro Márquez”


• “Que, (…), aunque el titular del proyecto obtuvo sendas resoluciones favorables, tanto
del Servicio de Evaluación Ambiental como de la Superintendencia del Medio
Ambiente, en el sentido que, prima facie, su proyecto no debía ingresar
obligatoriamente al sistema de evaluación ambiental, de lo expuesto en los basamentos
que anteceden, es manifiesto que el mismo debió haber ingresado al SEIA, de modo que
la actuación de la recurrida no puede sino calificarse como ilegal, resultando lesiva para
el derecho de la parte recurrente a vivir en un medio ambiente libre de contaminación,
consagrado en el artículo 19 N° 8 de la Carta Fundamental”. Corte Suprema, 21.9.2020,
Rol 2608-2020.

También podría gustarte