Está en la página 1de 12

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE

AMAZONAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA

PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

DOCENTE:

Dr. ALEJANDRO CASTILLO SOSA

ESTUDIANTES:

DENNIS JORDAN PIZARRO CAYOTOPA

FLAVIO DONATO QUIROZ DELGADO

ARELI AURORA REYES DAMACEN

CYNTIA ESTEFANY REYNA RIVERA

LESLY ALEXANDRA RODRIGUEZ TRIGOSO

YARELI MAYLIZ RUIZ GUTIERREZ

INGRY JHOSELYN SÁNCHEZ PASTOR

ARACELI MERISHEL SANTILLÁN SALAZAR


2

CHACHAPOYAS, 2022

Índice

Introducción 3
Derecho Público 4

2.1.Normas donde se encuentran plasmados los Derechos Públicos 4

2.2. Ejemplos donde se evidencia el Derecho Público 5

Definición del Derecho Privado 6

3.1. Normas donde se encuentran plasmados los Derechos Privados 7

V. Ejemplo donde se evidencia el Derecho Privado 8

Relación entre el Derecho Público y el Derecho Privado 8

Diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado 9

Conclusiones 10

Bibliografía 11
3

1 Introducción

El presente trabajo que se analizará está basado en el ordenamiento jurídico el cual se

encuentra dividido en dos sectores tal como el derecho público y privado; es ahí donde se nos

viene la idea de que el Ministerio, Poder Legislativo , Ejecutivo y Judicial son aquellos que

pertenecen al derecho público y calificamos a los individuos en particular a las asociaciones,

fundaciones, comités y sociedades constituidas conforme a la ley general de sociedades las

cuales se encuentra administrados por el derecho privado

Tanto en el Derecho Público como Privado existe una interacción dialéctica permanente

puesto a que cuando lo vemos desde una publicación de derecho público esta llega a presentarse

en intervenciones del estado mediante la actividad privada; donde la polarización de los

derechos no hace mención a una verdad absoluta sino simplemente a una relativa que dependerá

de las mutaciones históricas y valoraciones que se haga de los intereses y necesidades

imperantes en determinado tiempo, es por ello que se llega a decir que “Lo que hoy y aquí es

público mañana puede ser privado”.

Siendo el derecho variable, esta división no es puramente teórica sino de gran

importancia práctica puesto a que es de carácter funcional por cuanto la distinción entre público

y privado cumple funciones de determinación y calificación del sector de los ordenamientos

aplicables a las relaciones jurídicas donde la fijación de los órganos competentes debe resolver

los conflictos. “Ambos tipos de derecho no son campos tajantemente diferenciados y aun

opuestos, sino principios y criterios que se encuentran combinados, aunque en diversas

proporciones en cada una de las ramas del derecho” (Latorre, 1996. p.167).
4

2 Derecho Público

Una de las primeras connotaciones que se elabora del derecho público, se encuentra en

la obra atribuida al jurista romano Ulpiano; conocida como Las Reglas; en ella busca darnos a

entender que es “ alusivo a las utilidades del Estado” (Mariño Pardo, 2015). De este modo

podemos relacionar que el derecho público está constituido por normas que protegen a la

colectividad es decir a la sociedad en su conjunto y estas normas son relativas a estos aspectos.

Dicho de otro modo, el derecho público es aquel que busca no sólo trascender en las

partes, sino que se orienta a trascender hacia la colectividad ; incluso en la célebre obra El

Espíritu de las Leyes, se le atribuye el término de derecho político (Montesquieu, p.513). Es

decir, el derecho público es aquel que busca proteger los intereses de la colectividad y se enfoca

en la esfera estatal, social y comunitaria.

2.1 Normas donde se encuentran plasmados los Derechos Públicos

El derecho público es amplio y variado, y cada una de sus ramas tiene un ordenamiento jurídico

especial, códigos, textos únicos ordenados o una legislación específica, como veremos ahora.

2.1.1 Derecho Penal.

El derecho penal, encargado de normar y crear medidas punitivas, en esta rama se encuentra al:

- Código Penal, Nuevo Código Procesal Penal, Código de Ejecución Penal y el Código Penal

Militar Policial, además de todas las legislaciones que haya sido emitida con la finalidad de

corregir, reubicar o ampliar los artículos que estos códigos contienen.

- La jurisprudencia emitida por las cortes y los acuerdos plenarios de índole penal también son

parte de las normas con las que el Derecho Penal se ejerce.


5

2.1.2 Derecho Constitucional.

Una de las partes más importantes del derecho nacional, pues estudia la base de todo el

ordenamiento jurídico, social y económico de nuestra nación.

Lo encontramos normado en el Código Procesal Constitucional y la Constitución Política del

Perú, además de toda la jurisprudencia que el Tribunal Constitucional haya realizado en esta

índole.

2.1.3 Derecho Administrativo.

Este derecho regula la relación entre los funcionarios públicos y las entidades estatales.

Se encuentra normado en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, que sirve para la

protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los administrados y con

sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general. Además de las leyes posteriores

en ser emitidas y la jurisprudencia que se desarrolle en el tema.

2.2 Ejemplos donde se evidencia el Derecho Público

Para poder contextualizar a casos reales y sea más fácil de entender toda la teoría presentada

sobre el tema se realizará la narración de dos acontecimientos relacionados a la aplicación de

derechos públicos, el primero representado en un caso de derecho laboral y el segundo de índole

penal. Es así que se presenta el caso hipotético en el cual un trabajador presenta una demanda

laboral contra su empleador afirmando que hubo un despido injustificado, a partir de lo cual

podemos apreciar la aplicación del derecho laboral, ya que es la rama del derecho público

encargado de regular la relación entre trabajador y empleador.

Como segundo ejemplo se presenta el caso de un individuo A que accidentalmente

empuja a un individuo B en consecuencia este se golpea la cabeza con una piedra y muere,

entonces el individuo A será condenado a pena privativa de la libertad no menor de 2 años ni


6

mayor de 8 años, por haber cometido homicidio culposo, según el artículo 111 del código

penal. En este caso se evidencia la clara aplicación del derecho penal dado que el individuo A

cometido un delito tipificado en el código penal y este será juzgado con todas las garantías

procesales por el órgano jurisdiccional competente, por lo tanto podemos apreciar también la

aplicación del derecho procesal penal el cual resuelve los conflictos jurídico públicos que se

deriven de la comisión de un delito o una falta, los cuales son acciones u omisiones dolosas o

culposas penadas por ley que dañan un bien jurídico protegido.

3 Definición del Derecho Privado.

El derecho privado como tal, hace referencia esencialmente a todas y aquellas normas

plasmadas en nuestra constitución y los códigos que rigen la ley en el país referente a las

actividades cotidianas realizadas por los ciudadanos de manera personal; es decir las relaciones

que se establecen en los diversos ámbitos sociales sin intervención del estado con su poder

político. Tal como lo menciona Parra Benitez (1998) “El derecho privado integra las relaciones

jurídicas que suceden entre particulares o entre éstos y el Estado siempre y cuando este no actúe

en ejercicio de su poder soberano” (p.207). Es decir, el Estado puede ser parte en ciertos

procesos de derecho privado como una persona jurídica, brindando de esta manera igualdad a

la persona independiente al momento de realizar negocios o tratos privados con el país.

Por otra parte, cabe destacar que el derecho privado en sí, tomaremos de todas las

subdivisiones las más conocidas e importantes, donde se encuentra al derecho civil; el cual se

encarga esencialmente de cualquier trámite legal a nivel de posesiones o titularidades de la

persona como parte de la sociedad, así por ejemplo el matrimonio, el nacimiento, la familia,

entre otros. Asimismo, tenemos al derecho mercantil el cual se ve involucrado en todo lo

referente a las particularidades legales de la actividad comercial, destacando los cheques,

pagarés, entre otros y por último, pero no menos importante tenemos al derecho civil
7

internacional mediante el cual se regulan las actividades a realizar por personas que tienen

bienes en un estado extranjero, del mismo modo interviene en las empresas que realizan actos

de derecho privado pero en ámbito internacional.

3.1 Normas donde se encuentran plasmados los Derechos Privados

El derecho privado está enfocado a la libertad de las personas y las relaciones interpersonales

individuales que se puedan establecer, además de todo tipo de vínculo donde no se encuentre

la presencia del estado para su ejecución o libre desarrollo.

3.1.1 Derecho civil.

Contiene en su mayoría al derecho privado, y se encuentra normado en:

Código Civil, y el Código Procesal Civil.

Ley de conciliaciones extrajudiciales. Ley N° 26872. y su respectivo reglamento.

Texto único ordenado de la ley que regula el procedimiento contencioso administrativo. Ley

N° 27584.

Decreto Legislativo del Arbitraje. DL. N° 1071.

Además de toda la jurisprudencia emitida por las cortes y los plenos casatorios en lo civil.

3.1.2 Derecho Comercial o mercantil.

Trata de regular el ejercicio del comercio y las transacciones mercantiles, garantizando el marco

de legalidad en todas las transacciones que realicen los comerciantes.

Se encuentra normado por el Código de Comercio, que es un conjunto de normas y preceptos

que regulan la ecuación de las relaciones mercantiles.


8

3.1.3 Derecho Privado Internacional.

Es la rama del derecho que se encarga del estudio de los tratados que el Perú ha firmado,

respetando los derechos humanos a nivel convencional.

Código de Derecho Internacional Privado. Firmado el 20 de febrero de 1928 en la Habana,

Cuba. Con el fin de establecer una normativa común a nivel de toda América Latina.

Capítulo II - Título II. De los Tratados; de la Constitución Política del Perú de 1993.

3.2 Ejemplo donde se evidencia el Derecho Privado

Un ejemplo claro donde se evidencia el derecho privado es el matrimonio; este pues es

en sí un acto jurídico que busca la unión de un hombre y una mujer con el único propósito de

garantizar la permanencia de la familia, que es la base del estado.

Al ser un acto jurídico está entrelazado al régimen legal y por tanto está sujeto a muchas

obligaciones y derechos. En la actualidad y de acuerdo a nuestra normatividad; el matrimonio

es considerado un contrato de Derecho Privado y está regido por la voluntad de cada una de las

partes, tanto en sus efectos, como en su disolución.

Para que el matrimonio se pueda llevar a cabo se necesita cumplir y llevar a cabo una serie de

requisitos y normas, las mismas que están regidas por el Derecho Privado.

4 Relación entre el Derecho Público y el Derecho Privado

La principal relación que guardan estas ramas del derecho o consideradas acepciones

del mismo es que tienen como fin establecer los parámetros para la sociedad, proporcionando

leyes o normas que satisfacen una convivencia armónica, con el fin de obtener la paz social

buscando realizar el valor de justicia. Entonces se considera que tanto el derecho público como

el privado “ilustra las transformaciones de las relaciones entre los individuos, y entre éstos y

los poderes públicos”(Russi y Luis, 2009, p. 33), a partir de lo cual se puede afirmar que hay
9

una interrelación entre ambas acepciones, puesto que para la existencia de una sociedad como

tal, está tiene que estar bajo un esquema de organización en donde encontraremos lazos que

comparten los individuos, tales como relaciones económicas, políticas, ideológicas, entre otros.

Como bien se conoce para regular el cumplimiento de cualquier derecho se tienen leyes

y códigos de medida preventiva y en caso alguien quebranta dichas leyes son castigados por

sus acciones; por tal razón es de vital importancia un marco normativo legal dentro de una

sociedad. Es por ello que el marco que rige tanto el derecho público como privado se encuentran

al servicio de todos.

4.1 Diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado

Para empezar a hablar de Derecho es muy importante que identifiquemos que existe

diversas acepciones en las cuales se divide, dentro de ello destacan el Derecho Público y el

Derecho Privado, que si bien es cierto se ven relacionadas en algunos procesos legales, tienen

también diferencias muy marcadas en sus componentes como por ejemplo el rango social de

aplicación y las normas que los regulan. De acuerdo a los conocimientos históricos se tiene que

el punto de partida para la división de dichos Derechos fue la Teoría del Ulpiano conocida

como teoría de intereses en juego, donde se explica que el Derecho Público concierne a la

utilidad del Estado, que está constituido por normas que protegen el interés general de la

sociedad y que el Privado protege al interés individual o al de los particulares. (Parra, 1974).

Es decir, el derecho privado hace hincapié en los derechos de las personas de manera individual

y las relaciones que pueden surgir entre ellos, mientras que el derecho público al margen de

interesarse por las partes involucradas en el proceso se interesa también por la opinión y el

bienestar público.
10

Asimismo, cabe destacar que como una de las diferencias está que en cada una de estas

acepciones de derecho tenemos diversas ramificaciones que permiten su aplicación, es así que

se clasifican en:

Ramas del Derechos Público:

- Derecho Administrativo.

- Derecho Constitucional

- Derecho Penal

- Derecho Procesal

Ramas del Derecho Privado:

- Derecho Civil

- Derecho Comercial

- Derecho civil internacional

5 Conclusiones.

El derecho, se divide en diferentes ramas, a cada una le corresponde un tema diferente

e importante. Esta división del derecho resulta muy efectiva, porque así el derecho no se

concentra en un solo ámbito, sino que al ampliarse a diferentes sectores hace que muchos temas

puedan ser tratados con sus propias reglas y procedimientos para que así exista un orden entre

los asuntos que nuestra sociedad trata día a día. Tal como el derecho público y privado ambos

pertenecen al sector jurídico que regulan y organizan funciones que les pertenece a su

jurisdicción tanto de carácter público como privado con la finalidad de seguir los diferentes

criterios y fundamentos para administrar la justicia.

El derecho público engloba a todo lo relacionado con cosas públicas las cuales se

encargan de regular las relaciones existentes dentro del Estado, donde se llega a dividir basadas

en su relación con otras ciencias y por su objetividad en la que podemos encontrar al Derecho
11

Penal, Derecho Constitucional, Derecho Electoral y Derecho Administrativo. Por otro lado, al

hablar de Derecho privado hacemos mención a las normas encargadas de las regulaciones entre

lo particular y el Estado, por ello este se llega a dividir en Derecho Civil, Comercial,

Internacional y Maritimo. En síntesis dentro del Derecho se evidencia los conjuntos de normas

que se rigen bajo sus sectores individualizados existentes dentro de nuestra vida social, de

modo que al hablar de una persona, sociedad civil, asociación, etc, nos referimos al Derecho

Privado y al mencionar Estado e Instituciones autónomas hacemos mención a lo que es el

Derecho Público.

6 Bibliografía

Latorre. A. (1996). Introducción al Derecho. Editorial Ariel.

https://erikafontanez.files.wordpress.com/2015/08/a-latorre-las-ramas-del-derecho-pp-

165-207-de-introduccion-al-derecho.pdf

Mariño Pardo, F. M. (2015, octubre 29). Tema 1. Derecho Público y Derecho Privado.

Francisco Mariño Pardo. Retrieved octubre 15, 2022.

https://www.franciscomarinopardo.es/mis-temas/40-temas-de-la-parte-general-de-

notarias-adaptados-al-programa-de-2015/136-tema-1-derecho-publico-y-derecho-

privado

Montesquieu. (2018). El Espíritu de las Leyes (Montesquieu, Ed.). Porrúa.

Benavides Russi, J. L. (2009). El contrato estatal: entre el derecho público y el derecho

privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.

Parra, J. A. (1974). Distinción entre derecho público y derecho privado. Revista de la Facultad

De Derecho y Ciencias Políticas, (48), 99-109,

https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5713/5356
12

Parra Benítez, J. (1998). Teoría general del derecho privado. Revista De La Facultad De

Derecho Y Ciencias Políticas, (99), 206–235,

https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/4285/3976

También podría gustarte