Está en la página 1de 2

INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO

RIVERA – HUILA
GUIA DE APRENDIZAJE No. 7

ESTUDIANTE: GRADO: DÉCIMO PERIODO: I


ÁREA: LENGUA CASTELLANA FECHA: DIA MES AÑO
DOCENTES: FRENEDITH PERDOMO Y MARTHA ELISA ARTUNDUAGA
TEMA: REFUERZO DE TEXTO Y CONTEXTO EN LA LITERATURA.
Interpreta e integra información de diversas fuentes para establecer las
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
relaciones de causa y efecto entre el contexto y el texto literario.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Distinción de conceptos: Se denomina texto al conjunto de oraciones que constituye un discurso que posee
autonomía de significado, coherencia y cohesión. Por ejemplo, un texto es una obra literaria, una noticia
periodística, un discurso público, etc., pero no así una frase suelta carente de sentido.
El contexto, como mencionamos antes, es el entorno físico y social, ya sea cultural, político, histórico, etc., en el
que se considera un hecho.
En este sentido, se escribe un texto en un contexto determinado, y este último influencia siempre de alguna
manera al texto, ya sea en la temática que aborda, en su estilo, etc. Esto significa que cualquier obra está
marcada por el tiempo en el que fue escrita, por la cultura del autor, por la situación social que este vivía, por su
formación, entre otros factores

Tipos de contexto
Cuando consideramos el acto de la lectura, se pueden diferenciar dos tipos de contexto: uno relativo al contexto
de producción de la obra (de quien la escribe) y otro relativo al contexto de recepción de la obra (de quien la lee).
Esto quiere decir que el autor escribe su obra desde un contexto particular (contexto de producción), y el lector,
posteriormente, decodifica esa obra desde otro contexto para construir su sentido (contexto de recepción).

Contexto de producción de la obra:


El autor escribe en un contexto de producción determinado que involucra todas las costumbres, reglas sociales,
sistema económico, estructura política y social en la que está inserto, e interpreta esa realidad según su
perspectiva personal.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
1. Elaboro un mapa conceptual con base en los contenidos de los conocimientos previos consignados en esta
guía (PARA MAYOR COMPRENSIÓN DEL TEMA PUEDO APOYARME EN LOS TEXTOS INDICADOS EN
LA WEBGRAFÍA CONSIGNADOS EN ESTA MISMA).

2. Respondo las siguientes preguntas con base en la información de cada texto.

Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la
burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las
‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el
sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta
provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y
caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban
a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos
dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos
europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato
moderno”, afirma López Michelsen.
Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para
empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del
Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores
indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo
con el trío del instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de
los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre
habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los
grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de
recados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste
hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.

El autor introduce la cita de López Michelsen, con el fin de presentar la opinión de un conocedor del vallenato y
A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.
B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del género.
C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.

El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para asistir a diferentes
piquerias, porque en este se hace referencia a
A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.

Instrucciones: Leo el texto y relleno los huecos (1) – 6) ) con la opción correcta (a / b / c).

Querida Ana:
Disculpá que no te haya escrito antes, pero tuve problemas con la computadora y estuve dos semanas sin poder
conectarme a Internet.
Por acá todo bien, sin demasiadas novedades. La semana pasada ___1)_____ haciendo un curso de formación
de dos días en Buenos Aires. Una de las noches arreglé con Celia para ir a cenar. Me dijo que ____2)____ muy
bien: consiguió un trabajo nuevo y está saliendo con un chico muy simpático. Me preguntó por vos y me dijo que
muere por verte. ¿Por qué no ____3)____ mandás un mail?
Yo también tengo muchas ganas de verte. ¿____4)____ planes tenés para las vacaciones? Se me ocurre que
podríamos ir a la casa que tiene mi hermana en la playa. Cuando ____5)____ los días que vas a venir, escribime,
así ya le pido la casa.
Espero que esta vez puedas quedarte más ____6)____ dos días porque la última vez no tuvimos tiempo para
hacer nada. Bueno, Anita, te dejo que tengo que hacer un montón de cosas hoy. Seguimos en contacto.
Un beso enorme,
Mariana

1) a) estuve b) estaba c) había estado


2) a) era b) estaba c) llevaba
3) a) la b) lo c) le
4) a) Cuál b) Qué c) Cuáles
5) a) sepas b) sabes c) sabrías
6) a) que b) de c) por

ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO:
Con base en la imagen sobre el abuelo y los chicos hablando de la “NAVEGAR POR LA WEB”, Redacto un texto
de tema libre el cual tenga dos párrafos.

“Yo te cuido, tú me cuidas”

WEBGRAFÍA:
*www.premiereactors.com/diferencia entre texto, contexto y subtexto.
*https://comoescribirbien.com/texto y contexto
VALORACIÓN DEL DOCENTE: El docente orientará al estudiante en las competencias ciudadanas y socio
afectivas en el contexto de la transitoriedad.
AUTOEVALUACIÓN: La responsabilidad, el compromiso, la personalidad, la vida y las mutaciones en los
momentos de crisis y el aislamiento. La valoración del estudiante para que la palabra sea la expresión del contexto
humano.

También podría gustarte