Está en la página 1de 8

COLEGIO ANTUPIREN 2020

DIRECCION ACADÉMICA - UTP


GUÍA DE TRABAJO
UNIDAD 3 NOTA
Lo divino y lo humano (Género Lírico)
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ESTEBAN GAMBOA
NOMBRE: …………………………………………CURSO: II Medio A B C
FECHA: SEPTIEMBRE

P. IDEAL: PUNTOS P. REAL: P. OBTENIDO:

SEGUNDO PERIODO 2020

Objetivos Priorizados:

OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
coherente con su análisis.
OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura adquiridas en
clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros: -
Investigando las características del género antes de escribir. -Adecuando el texto a los
propósitos de escritura y a la situación.
OA 21: Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.
OA 22: Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación para
comunicar temas de su interés.

ACTIVIDAD SEMANA 1.
7 al 11 de septiembre

¿Qué es interpretar?

Lo hacemos siempre, a cada minuto cuando interactuamos con el mundo. Por ejemplo,
observa la imagen y responde en tu mente, ¿qué pretende comunicar?

Pues, muy bien, se relaciona con la tristeza o


depresión, ¿no es así? Al pensar en esas ideas, ya
interpretaste, es decir, buscaste un significado a la
imagen, algún sentido. Fuiste capaz de relacionar los
elementos con tu conocimiento del mundo, de
nuestro mundo y nuestro contexto. Interpretar,
entonces, es explicar con nuestras palabras lo que
un texto visual, escrito, audiovisual, entre otros,
nos quiere transmitir. Una interpretación frecuente
es cuando vemos el rostro de nuestros padres,
hermanos y/o amigos e intentamos descifrar cómo
se sienten. ¡Interpretamos todo el tiempo!

¡ATENCIÓN! Para interpretar mejor una obra es recomendable y a veces obligatorio conocer el
contexto histórico, es decir, qué ocurrió en la época en que se escribió dicho texto (si hubo guerra,
crisis económica, movimientos sociales, entre otros). Muchas veces esas circunstancias se reflejan
en la obra y nos ayudan a interpretar de manera más precisa el mensaje.
El significado de un mismo mensaje varía mucho en función de la actitud adoptada por
quien lo enuncia, es decir, de cómo se posiciona el “yo” lírico respecto de lo que habla en
el poema. Esto es fundamental para entender los alcances y matices de la expresión
hablada y escrita. Es más, la expresión en general es una experiencia humana en sí
misma, tanto para el emisor como para el receptor de un mensaje, y por lo mismo la
actitud enunciativa permite comprender mejor la relación entre el lenguaje y su contexto
social y emocional.

El objetivo de esta actividad apunta al trabajo de interpretación de las actitudes que


puede adoptar un hablante en el discurso poético.

Primero, reflexionemos:

¿Qué distingue a un reportaje de prensa de un relato, hablar sobre lo que una persona
siente o hacer una declaración de amor?

Los textos escritos muchas veces plantean cierta forma particular de utilización del
lenguaje, y eso puede reflejarse en la lectura en voz alta.

Lee el siguiente poema y desarrolla la actividad a continuación.

Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera


Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera


Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,


Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado;


Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.
Francisco de Quevedo

Identifica las actitudes líricas señalando, con evidencias textuales, las razones que te
permiten dicha identificación. Explica cómo el “yo” lírico toma una determinada posición
para emitir su discurso; además, agrega de qué manera esta actitud forma parte del
poema y cómo esta condiciona su contenido. Identifica también los siguientes aspectos
para el desarrollo o ampliación del análisis:

• Tema.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• Actitudes del hablante.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• Uso de figuras literarias.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué figuras literarias dan fuerza al poema?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué sentido entrega el lenguaje utilizado al poema?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Para saber más…

¿Qué fue el Siglo de Oro Español?

El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento de las artes y la
literatura en la España de la dinastía de los Austrias o los Habsburgos. Se trata de un
período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre,
cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines
alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.

Fue un período histórico de relativa fortaleza política española, dominada por el espíritu
de la contrarreforma y la Santa Inquisición de la Iglesia Española, de manera que se trató
de un período esencialmente católico, pero que le brindó a España el reconocimiento y la
admiración internacionales.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/siglo-de-oro/#ixzz6X8Jx6bAj
ACTIVIDAD SEMANA 2.
21 al 25 de septiembre

Períodos estéticos del Siglo de Oro

Se considera que el Siglo de Oro abarca dos períodos estéticos distintos:

El renacimiento español. Tiene lugar en el siglo XVI durante el reinado de los reyes
católicos Carlos I y Felipe II, signada por una interpretación muy particular de las
influencias italianas renacentistas en confluencia con formas estéticas propiamente
ibéricas, como las fruto del sincretismo con los moros.

El barroco hispano. Tiene lugar en el siglo XVII durante el reinado de los reyes católicos
Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y presenta una verdadera explosión de las artes plásticas y
la literatura en un estilo propio de abundancia de formas y temáticas sociales atrevidas.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/siglo-de-oro/#ixzz6X8KBbUnr

Literatura del Siglo de Oro

La literatura del Siglo de Oro alcanzó un esplendor único en la historia literaria universal,
gracias a diversas tendencias:

La novela picaresca. Protagonizada por pícaros, es decir, jóvenes pobres y taimados que
hacían la vida aprovechándose de los demás y de su ingenio. Será un modelo arquetípico
importante en la literatura universal.
La poesía ascética y mística. De raigambre católica, en la que los poetas exploraban
poéticamente su llamado religioso.
La sátira. Tanto en poesía, narrativa como en dramaturgia, la sátira y la burla al clasicismo
solemne fue central en el imaginario literario del Siglo de Oro.
La comedia. El teatro fue uno de los grandes ganadores del Siglo de Oro, con más de 400
obras compuestas por grandes nombres que pasarían a la historia universal de las letras.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/siglo-de-oro/#ixzz6X8KZZJ27

Para recordar.

ACTITUDES LÍRICAS

Las actitudes líricas son las distintas maneras en las que el hablante poético, también
llamado hablante lírico, puede asumir un poema; el sujeto se vuelve verbo encarnado y
viceversa. Las líneas limítrofes entre el individuo que recita y los versos pronunciados
desaparecen.
Cuando las actitudes líricas son llevadas a cabo cabalmente, quienes observan la
evocación logran presenciar la real consumación poética. No puede hablarse con menos
intensidad de este tema si se comprende que la poesía es una de las manifestaciones más
íntimas de la psique humana.
La poesía es considerada por algunos como la voz del alma; entonces, las actitudes
líricas de un hablante ante esta declaran la esencia misma de un ser humano.
Cuando se recita hay implicada una entrega, una toma, una posesión. El sujeto que va y
declama no vuelve siendo el mismo; y el poema, ya no luce igual ante los ojos de quienes
lo vieron encarnado.
Actitud lírica enunciativa

El hablante lírico se adjudica una postura narrativa. El que recita lo hace desde afuera,
cuenta lo que le acontece al objeto lírico.
Este distanciamiento no implica una ruptura emocional entre el hablante y el poema. El
“yo poético” persiste, pero asume una actitud descriptiva. El papel del hablante lírico en
la actitud enunciativa es dar forma al ambiente en el que el objeto lírico se desenvuelve.
A pesar de no ser el centro de la trama, al hablante lírico se le debe la materialización del
poema; por ende, este debe hacerse de todo recurso que le permita manifestar a
cabalidad la emoción que implican los versos que recita.

Ejemplo

“Cabalgó los espacios con las dunas en el hombro,


animales azules de otras lunas le seguían el nombre,
las distancias.
Las calles le eran ajenas,
las casas
los caminos,
los juzgados,
los metales fuera del alma de la tierra.
Él iba lejos a despojarse de sí mismo,
quería devorarse,
hacerse olvido,
estaba harto y lúcido,
se había hastiado de su piel de hombre”.

Acá se puede apreciar claramente un discurso poético en torno a un sujeto lírico distinto al
que recita. El hablante lírico se limita a darle vida al entorno y las acciones, pero para ello
requiere necesariamente empaparse de una fuerte carga emotiva.

Actitud lírica apostrófica

En este modo el hablante lírico asume una posición activa dentro del discurso, forma
parte del poema, se dirige a un sujeto poético esperando una respuesta.
Esta presencia del hablante como voz lírica activa, como protagonista, aumenta la
intensidad del discurso dándole otra identidad.
La actitud lírica apostrófica, conocida también como apelativa, es uno de los recursos
poéticos más usados por los escritores. La interacción del hablante con ese “algo”
necesario abre una gama inmensa de posibilidades líricas; la riqueza temática implícita es
inconmensurable.
Es importante acotar que el objeto lírico no es estático, dado que puede interactuar y
responder. Esto da un dinamismo muy interesante a la actitud lírica apostrófica.

Ejemplo

“Garúa en la madera,
nada hará que esa carne vuelva al árbol.
Déjala cielo de termitas,
aserrín de asombro,
bosque tallado por la mano del ebanista,
algo bueno del no florecer,
del no volver a probar la sangre
del corazón de la tierra”.
En este caso se evidencia de forma abierta un discurso apelativo donde el hablante lírico
interactúa con un objeto poético. No hay respuesta alguna en ninguno de los dos casos;
sin embargo, esto no implica que no pueda haber respuestas en otros.

Actitud lírica carmínica

De las tres actitudes líricas esta es la más intensa, la más personal. En la actitud carmínica
el sujeto alude a su interior. Se aprecia una subjetividad profunda en la que, en un gran
número de casos, el lenguaje onírico es el protagonista.
La actitud carmínica es reveladora: manifiesta la fusión del hablante y el objeto lírico para
dar paso al “yo poético”. A pesar de que las tres acciones tienen su importancia y grado
de dificultad, es esta la que requiere mayor entrega de parte del hablante lírico.

Ejemplo

“Yo ya fui,
ya fui y me vine,
apurado por la noche,
porque no habría un mañana,
y se moriría el tiempo
y con él la luz prestada,
los acordes y las sombras,
y esa voz desesperada.

Yo ya fui,
ya fui y me vine,
no más versos moribundos,
no más tú y yo en la enramada.”

Acá se puede notar un lenguaje ensimismado, una melancolía persistente, una no


correspondencia. El papel del hablante poético es más penetrante y vivo; la voz carmínica
se inunda de ausencias y viene a ser la más sentida de las actitudes líricas.

EJERCITACIÓN.

Analiza completamente el siguiente poema y desarrolla una interpretación personal.

La vista en medio de la caída

La débil brisa no susurra nada,


el agua grita sublime,
sus pies marcan el paso,
respira profundo,
se detiene,
ya es hora.

Sus dedos no tocan el puente peatonal,


y va rápido hacia el agua
con los ojos cerrados,
pero echándole un vistazo a la vista en medio de la caída

Un poco de viento,
el sol del verano,
un río rico y real,
una inundación de endorfinas trae una calma sin igual,
estás volando,
y ves todo más claramente desde tierra.

Todo está bien,


lo estará,
si no estuviera en medio de la caída
tratando de frenar la gravedad,
¿qué podría detener la caída?
daría todo porque mis dedos tocaran la cima.

Pero eso es todo,


todo está hecho,
el silencio ahoga el sonido,
antes de saltar debí haber visto la vista desde abajo,
¡no!
he debido pensar en la vista en medio de la caída,
quisiera haber sabido sobre la vista en medio de la caída...

Escrito por Alison Tafel.

Identifica:

- Hablante lírico.
_________________________________________________________________________

- Temple de ánimo.
_________________________________________________________________________

- Figuras retóricas.

FIGURA IDENTIFICADA VERSO EXPLICACIÓN


- Actitud lírica.

ACTITUD EXPLICACIÓN EJEMPLO

- Desarrolla una interpretación del texto.

ACTIVIDAD SEMANA FINAL.


28 de septiembre al 2 de octubre

Durante esta semana final de mes, desarrollaremos repaso y resolución de dudas para la
entrega del formulario relacionado al contenido visto.

Te invito, además, a investigar y desarrollar actividades por tu cuenta, con el fin de


profundizar y mejorar tu análisis e interpretación de texto lírico.
Recuerda que, ante cualquier duda, seguimos trabajando en Classroom y en las
clases on line.

También podría gustarte