Está en la página 1de 6

Daniel felipe varona salazar

TALLER DE REFUERZO SALVAVIDAS

¿Qué son los materiales aglomerantes?

Material que se mezcla con agua que forma una masa plástica capaz de adherir otros materiales
que con el tiempo fragua y endurece reduciendo el volumen y adquiriendo una resistencia.

¿Cuáles son los tipos de materiales aglomerantes y sus características?

Aglomerantes Aéreos: Son los que fraguan y endurecen en el aire, siendo incapaces de adquirir
cohesión en un medio húmedo. Dentro de este grupo se encuentra el yeso y la cal grasa o aérea.

Aglomerantes Hidráulicos: Son aquellos que fraguan y endurecen en el aire y en un medio


húmedo. Dentro de este grupo están el cemento y la cal hidráulica, asi como los morteros y
hormigones.

¿Cuáles fueron los primeros materiales con que se construyó?

Los primeros materiales empleados por el hombre para la construcción fueron el barro, la piedra y
fibras vegetales como madera o paja, también se pueden mencionar tejidos y pieles, empleados
como envolventes en las tiendas o a modo de puertas y ventanas.

¿Qué son las pinturas?

Es un producto fluido que se aplica a una superficie en capas relativamente delgadas y se


transforma con el tiempo en una capa solida que se adhiere a la superficie, las pinturas están
compuestas por: Pigmentos, aglutinantes, Disolventes, plastificantes y cargas.

¿Qué advenimiento transformó la forma de construir?

Fue sometida a un proceso de transformación a causa del desarrollo e integración de las


tecnologías digitales en los procesos de diseño y de construcción, un proceso que evoca al que
tuvo lugar durante la revolución industrial que cristalizó en la arquitectura moderna.

Hoy en día esta en un inmerso periodo que trae como consecuencia la progresiva asimilación de
los nuevos materiales y técnicas de producción digital, tal como sucedió en los inicios del siglo XX,
cuando la mecanización, la estandarización y la producción en masa de nuevos materiales y
componentes constructivos sentaron las bases de la arquitectura moderna. Con el advenimiento
de las tecnologías digitales, se a entrado en un periodo de transición que abarca el tiempo que se
requiere para traducir las consecuencias de la nueva revolución tecnológica

¿Cuáles son las formas para fabricar cemento?

 Extracción y trituración
 Prehomogenizacion
 Almacenado
 Molienda
 Fabricación de Clinker
 Premolienda
 Molienda
 Empaque en bolsas
 Empaque a granel
 Despachos

¿Hasta qué temperatura se debe subir el horno en la formación del Clinker?

 Se debe subir cerca a los 1450 – 1500°C


 ¿Qué adiciones se puede realizar en el cemento?
 Cenizas volantes
 Humo de sílice
 Puzolanas naturales
 Escorias molidas de alto horno

¿Cuántos tipos de cemento existen?

 Cemento Gris
 Cemento blando
 Cemento rápido

¿Para qué sirve el cemento tipo 1?

El cemento normal, el que todos conocemos, usado en la construcción de obras de hormigón en


general, viviendas, estructuras, etc. Se utiliza cuando las especificaciones de construcción no
indican el uso de otro tipo de cemento. Libera más calor de hidratación que otros tipos de
cemento.

¿Para qué sirve el cemento tipo 2?

Tiene una resistencia media a los ataques de sulfatos y se utiliza en obras de construcción en
general y en construcciones expuestas a la acción moderada de lo sulfatos o que requieren un
calor de hidratación moderado, cuando así este consignado en las especificaciones de
construcción. Para lograr estas características se regulan la cantidad máxima de silicato tricálcico y
aluminato tricálcico. Por lo general es el cemento utilizado en la realización de tuberías de
hormigón y puentes.

¿Para qué sirve el cemento tipo 3?

Este desarrolla una alta resistencia en un tiempo menor, en 7 días tiene la misma resistencia que
un concreto tipo I o II en 28 días. Para lograr este rápido fraguado se aumentan las cantidades de
silicato tricálcico y aluminato tricálcico. Este cemento desprende grandes cantidades de calor por
lo que no es recomendable para chorreas masivas. Se utiliza por ejemplo para la construcción de
elementos prefabricados o construcciones de emergencia.

¿Para qué sirve el cemento tipo 4?


Es un cemento de secado lento por lo que no genera gran cantidad de calor de hidratación siendo
ideal para chorreas masivas que no requieran una alta resistencia inicial. Para lograr esto se
regulan las cantidades de silicato tricálcico y aluminato tricálcico. Es utilizado en estructuras de
hormigón muy grandes, como los diques.

¿Para qué sirve el cemento tipo 5?

Este cemento se usa en la construcción de elementos y obras que necesiten una resistencia
elevada al ataque concentrado de sulfatos y álcalis. Para lograr esto se reduce la cantidad de
aluminato tricálcico ya que este es el componente más vulnerable a los sulfatos. Se utiliza por
ejemplo en la construcción de alcantarillas, canales de conducción e infraestructuras portuarias.

¿Para qué sirve el cemento blanco?

Es un tipo de cemento portland cuya principal característica es un color gris muy claro. Este suele
tener una blancura de 85%, la diferencia es el nivel de oxido férricos, ya que son muy bajas y este
componente se encuentra en concentraciones mucho mas altas en el cemento gris y de modo que
la mezcla adquiere ese color entre mas bajo el nivel mas claro es el color del cemento.

el cemento blanco se usa en trabajos de albañilería, piezas prefabricadas, y suele aplicarse en


acabados artísticos de gran lucimiento.

¿Qué es la hidratación del cemento?

La hidratación del cemento es el proceso mediante el cual este material, al mezclarse con el agua,
reacciona y empieza a generar enlaces o estructuras cristalinas, que lo convierten en un material
aglutinante. Los componentes principales del Clinker son: el silicato tricálsico (C3S), silicato
dicálsico (C2S), aluminato tricálsico (C3A), ferro aluminato tetracálsico (C4AF), oxido de magnesio
(MgO), Cal libre (CAO) y sulfatos de Álcalis.

¿Qué es el aire incorporado?

Son burbujas de aire de tamaño pequeño y variable, aproximadamente de 25 a 250 um,


contenidas y repartidas uniformemente en la masa, que permanecen estables en el hormigón
fresco y endurecido, proporcionando características definidas.

¿Qué es el aire atrapado?

Burbujas de aire de forma y tamaño irregular que quedan atrapadas durante el proceso de
fabricación del hormigón.

El aire atrapado o natural, usualmente esta entre 1% y 3% del volumen de la mezcla, están en
función de las características de los materiales que intervienen en la mezcla, especialmente de los
agregados de donde el tamaño máximo y la granulometría son fuentes de su variabilidad.

¿Qué es el agua de mezclado?

Cantidad de agua que requiere el concreto por unidad de volumen para que se hidraten las
partículas del cemento y para proporcionar las condiciones de manejabilidad adecuada que
permitan la aplicación y el acabado del mismo en el lugar de la colocación en el estado fresco.
¿Qué es el agua de hidratación?

Agua asociada con la hidratación de compuestos cristalinos. Hidrato es el superlativo de agua. En


química orgánica, un hidrato es un compuesto formado por el agregado de agua o sus elementos a
una molécula receptora.

La reacción de hidratación es aquella en la que el cemento se transforma en un agente


aglomerante debido a los procesos químicos responsables de la formación de nuevos compuestos,
que generan propiedades mecánicas útiles en las aplicaciones estructurales.

¿Qué es el agua de evaporación?

Al evaporarse, el agua desarrolla fuerzas que generan, en el cemento en fase de endurecimiento,


una contracción cuyo valor puede sobrepasar la resistencia a la tensión del concreto en proceso de
endurecimiento.

¿Cómo se clasifican los agregados?

Clasificación de los Agregados para Hormigón

La gran variedad de material granular que se incorpora en el hormigón hace que sea muy difícil la
expresión de una definición por completo satisfactoria de “Agregado”. Por lo que aquí se dan
varias

definiciones según tres clasificaciones: por su procedencia, por su tamaño y por su gravedad
específica.

1. Por su Procedencia

Agregados naturales. - Formados por procesos geológicos.

Agregados artificiales. - Provienen de un proceso de transformación de los agregados naturales,


dichos agregados artificiales son productos secundarios. Algunos de estos agregados son los que
constituyen la escoria siderúrgica, la arcilla horneada, el hormigón reciclado, piedra triturada
(chancada), etc.

· Piedra triturada. - Producto que resulta de la trituración artificial de rocas, piedra boleada o
pedruscos grandes, del cual todas las caras poseen aristas bien definidas, resultado de la
operación de trituración.

· Escoria siderúrgica. - Residuo mineral no metálico, que consta en esencia de silicatos y


aluminosilicatos de calcio y otras bases, y que se produce simultáneamente con la obtención del
hierro.
2. Por su Tamaño

Agregado grueso. - Agregado retenido de modo predominante por el tamiz No. 4 (de 4.75mm); o
bien, aquella porción de un agregado que es retenida por el tamiz No. 4 (de 4.75 mm).

El agregado grueso utilizado en nuestro medio es denominado “Grava”, que resulta de la


desintegración y abrasión naturales de la roca o procede de la trituración de esta.

Agregado fino. - Agregado que pasa por el tamiz de 3/4 in (9.5 mm) y casi pasa por completo por el
tamiz No. 4 (de 4.75 mm). y es retenido de modo predominante por el tamiz No. 200 (de 75 µm); o
bien, aquella porción de un agregado que pasa por el tamiz No. 4 (de 4.75 mm) y es retenida de
modo predominante por el No. 200 (de 75 µm).

El agregado fino utilizado en nuestro medio se denominó “Arena” este resulta de la desintegración
y abrasión naturales de la roca o procede de la trituración de esta.

3. Por su Gravedad Específica

Ligeros, Gs < 2.5. Los agregados ligeros, como la arcilla esquistosa y la expandida, la escoria
expandida, la Vermiculita, la Perlita, la Piedra Pómez y las Cenizas, se utilizan para producir
hormigón aislante, para unidades de mampostería o estructural ligero que pesa entre 400 y 2000
kg/m3.

Normales, 2.5 < Gs < 2.75. Los materiales principales que se usan en el hormigón de peso normal,
por lo común de 2300 a 2500 kg/m3, incluyen las arenas y gravas, roca triturada y escoria
siderúrgica. Las rocas trituradas de uso más común son el Granito, Basalto, Arenisca, Piedra Caliza
y Cuarcita.

Pesados, Gs > 2.75. Los agregados pesados, como la Magnetita, la Barita o el Hierro de desecho, se
usan para producir hormigón de 2900 a 3500 kg/m3, utilizado para blindaje contra la radiación y
para contrapesos de hormigón.

¿Qué es un análisis granulométrico?

La granulometría permite conocer la medida de los granos de los sedimentos. Mediante el análisis
granulométrico se puede obtener información importante como: su origen, propiedades
mecánicas y el cálculo de la abundancia de cada uno de los granos según su tamaño dentro de la
escala granulométrica.

El análisis granulométrico se realiza mediante el tamizado de la muestra. Este permite conocer el


tamaño de las diferentes partículas que componen el sedimento a analizar. El análisis por
tamizado forma parte de los métodos mecánicos para conocer la granulometría.
¿Qué son agregados industriales?

AGREGADOS ARTIFICIALES: Son subproductos de procesos industriales que permiten obtener


escorias o materiales procedentes de demoliciones pero que son utilizables y reciclables. En obra
le recomienda reciclar el cascajo o materiales de demolición en los vaciados de cimientos,
calzaduras, sub-zapatas y falsos pisos.

¿Cuáles son los tamices que separa agregado grueso del fino y agregado fino de suelos finos (en
milímetros)?

Clasificación por tamaño de partícula

Esta identificación de los agregados se deriva de dividirlos de acuerdo con aquel que pasa o no la
frontera nominal de 4,75 mm (Tamiz N°4), de acuerdo a lo estipulado en la Norma Técnica
Colombiana NTC 32, Tejido de alambre y tamices para propósito de ensayo.

De acuerdo al tamaño de la partícula se tienen dos clases de agregados:

Agregado fino: material que pasa 100% el tamiz 3/8” y queda retenido en la malla N° 200.
Generalmente es clasificado como arena gruesa o fina.

Agregado grueso: es aquel que es retenido 100% en el tamiz N° 4 o superior.

También podría gustarte