Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM

EXTENSIÓN MONTERÍA

CUESTIONARIO GUIA # 1 DEL LIBRO LECCIONES DE


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Nombre del Estudiante: Andrea Teresa Castro Bautita

NOTA: Resaltar en amarillo la respuesta correcta. Cada punto cuenta con una
respuesta correcta.

1. El derecho administrativo se puede definir como:


a) El conjunto de normas jurídicas que regula la administración pública
b) El conjunto de normas jurídicas que regula la Rama Ejecutiva del Poder Público
c) El conjunto de normas jurídicas que regula la administración pública en su sentido
material
d) El conjunto de normas jurídicas que regula la administración en su sentido
orgánico

2. Los dos sistemas de sometimiento de la Administración Pública al Derecho son:


a) el sistema escrito y el sistema consuetudinario
b) La rama ejecutiva
c) Todas las anteriores
d) El sistema Rule Of Law y el Droit Administratif

3. El origen del derecho administrativo en Francia es explicado por:


a) La teoría del fisco
b) La teoría del fisco y por razones lógicas
c) El intervencionismo económico
d) Ninguna de las anteriores

4. El rasgo fundamental que diferencia a la rama ejecutiva de las otras ramas del poder
público son:
a) La Inmediación y la continuidad
b) la materialización y la adaptabilidad
c) la Inmediación y la materialización
d) Ningunas de las anteriores

5. La Justicia Retenida consistió en:


a) Crear un Órgano que propusiera al Jefe del Ejecutivo, las soluciones a las reclamaciones
administrativas que presentaban los gobernados.
b) La desconfianza de los hombres de la revolución hacia los <<parlamentos>> que eran
los organismos encargados de administrar justicia en la época anterior.

c) Que si bien los organismos asesores (Consejo de Estado y Consejos de Prefectura)


estudiaban el caso y proponían la solución, el jefe del ejecutivo
<<retenía>> el poder de tomar propiamente esa decisión.

d) Ninguna de las anteriores.

6. El “Sistema de Justicia Delegada” consistió en:

a) Que si bien los organismos asesores (Consejo de Estado y Consejos de Prefectura)


estudiaban el caso y proponían la solución, el jefe del ejecutivo
<<retenía>> el poder de tomar propiamente esa decisión.

b) Que ya no era el Jefe del Ejecutivo quien tomaba las decisiones, sino que correspondían
directamente al Consejo de Estado, en nombre del pueblo.

c) Que se creó “el Tribunal de Conflictos”, con el fin de resolver las dudas que se
presentaran en relación con la competencia entre los tribunales comunes y los tribunales
administrativos.

d) Ninguna de las anteriores.

7. El sistema de la <<dualidad de jurisdicciones>> en Francia, surgió cuando:

a) Se creó el Tribunal de Conflictos

b) Se creó la Justicia Retenida

c) Se creó la Justicia Delegada

d) Ninguna de las anteriores.

8. El sistema de la <<dualidad de jurisdicciones>> en Francia, consistió en que:


a) La creación del “Tribunal de Conflictos”, fue con el fin de resolver las dudas que se
presentaran en relación con la competencia entre los tribunales comunes y los tribunales
administrativos.

b) la rama jurisdiccional del poder, quedaba dividida en dos brazos independientes entre sí:
La Jurisdicción Común, encargada de los litigios civiles y penales, y la Jurisdicción
Administrativa o Contencioso Administrativa, encargada de los litigios de la
Administración Pública.

c) todas las anteriores

d) ninguna de las anteriores

9. La relación del derecho administrativo con el derecho civil se evidencia en:

a) En materia de responsabilidad del Estado y en materia contractual,

b) En las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía


mixta, que por regla general y por mandato de la ley, están sometidas a las mencionadas
normas, que excepcionalmente por ser entidades oficiales o semioficiales, se someten, en
algunos aspectos, al Derecho Administrativo.

c) En lo relativo al vínculo laboral del Estado con sus servidores públicos.

d) En materia disciplinaria de los funcionarios públicos y en los delitos que atentan contra
la administración pública y es el relativo a la ejecución de las penas, pues, la
Administración Pública es la encargada de prestar el servicio Público carcelario a través del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, establecimiento público del orden Nacional.

10. Las fuentes Formales del Derecho colombiano son:

a) La Legislación, La Jurisprudencia, La Costumbre y La Doctrina


b) La Ley, La Jurisprudencia, La Costumbre y La Doctrina
c) La Ley y el Precedente Judicial
d) Ninguna de las anteriores.

11. La Legislación como Fuente Formal del Derecho Administrativo está compuesto por:
a) La Constitución, los Actos del Congreso, Los Decretos del Presidente de la República
b) La Constitución, las Leyes, Los Decretos del Presidente de la República, y los Actos
Administrativos expedidos por las principales autoridades administrativas.
c) La Constitución, los Tratados Internacionales, los Actos del Congreso, Los Decretos del
presidente de la República, y Los Actos Administrativos expedidos por las principales
autoridades administrativas.
d) la b) y la c).

12. la jurisprudencia dentro del derecho Administrativo desempeña un papel más


importante en relación con las otras ramas jurídicas, porque:

a) Por su carácter de derecho joven, permitió las posibilidades de llenar vacíos e interpretar
la ley mediante las principales decisiones o fallos jurisprudenciales.
b) El nuevo C.P.A.C.A., Ley 1437 de 2011, ha creado la Institución Jurídica propia del
sistema jurídico consuetudinario, de la <<Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de
Estado>>.
c) Todas las anteriores
d) Ninguna de las anteriores.

13. La <<Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado>> es una Institución


Jurídica que se desarrolla mediante las siguientes categorías jurídicas, a saber:

a) El Derecho de petición de Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado a


terceros por parte de las autoridades públicas, regulado en el art. 102 en concordancia con
los arts. 269 a 271 del C.P.A.C.A.
b) El Recurso Extraordinario de Unificación de la Jurisprudencia, regulado por el art. 256 a
268 en concordancia con el art. 102 del C.P.A.C.A.
c) El Derecho de petición de Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado a
terceros, regulado en el art. 102 en concordancia con los arts. 269 a 271 del C.P.A.C.A., y
el Recurso Extraordinario de Unificación de la Jurisprudencia, regulado por el art. 256 a
268 del C.P.A.C.A.
d) La a) y la b).

14. La Constitución Política constituye la fuente principal del derecho administrativo


colombiano, debido a:
a) La Supremacía de la Constitución en nuestro sistema jurídico escrito
b) Que nuestro sistema jurídico es consuetudinario y prevalece la Jurisprudencia como
fuente formal del sistema jurídico colombiano
Que nuestro sistema jurídico es legislado
Ninguna de las anteriores
15. Las notas fundamentales del derecho administrativo son:

a) La existencia de tribunales especiales que juzguen los contenciosos administrativos, la


organización de la administración pública mediante unos sistemas de organización
administrativa, y la actividad de la administración, otorgándole una serie de prerrogativas
en las relaciones con los particulares pero conjugándolas con las garantías de los derechos
humanos que el Estado de Derecho postula a los particulares, apareciendo así las
instituciones del acto administrativo, contrato estatales y los hechos administrativos.

b) Es un derecho mutable y joven.

c) Ninguna de las anteriores

d) Todas las anteriores

16. Los presupuestos políticos y jurídicos del Droit Administratif en Francia lo constituyó:

a) La división del Poder Público en ramas y el Estado de Derecho

b) El Estado Social de Derecho y el intervencionismo económico del Estado

c) Ninguna de las anteriores

d) Todas las anteriores

17. Los fundamentos históricos y lógicos del Droit Administratif en Francia lo constituyó:

a) La creación del Consejo de Estado y los Consejos de Prefectura, la justicia retenida, el


sistema de justicia delegada, el tribunal de conflicto y el intervencionismo estatal.

b) El sistema anglosajón y el Rule of Law

c) La justicia retenida, el sistema de justicia delegada, el tribunal de conflicto y el


intervencionismo estatal

d) El sistema de Justicia delegada y el tribunal de conflicto

18. La diferencia del derecho administrativo francés y el derecho administrativo


colombiano consiste:
a) En Colombia, la Jurisdicción Contencioso Administrativa no tuvo origen en la
desconfianza hacia los Parlamentos como en Francia sino simplemente tuvo origen en la
idea de imitar el ejemplo francés.

b) La evolución del derecho Administrativo muestra semejanza con la evolución de la


jurisdicción contenciosa administrativa francesa, pues, el Consejo de Estado Colombiano se
creó primero como un cuerpo Asesor del Gobierno como ocurrió en Francia.

c) Ningunas de las anteriores

d) Todas las anteriores

19. De acuerdo con los caracteres del Droit Administratif, según los autores, los
caracteres del Derecho Administrativo colombiano son:

a) Es un derecho joven, mutable, consuetudinario

b) Es un derecho joven, mutable, consuetudinario, autónomo

c) es un derecho joven, no codificado, autónomo, mutable, escrito

d) es un derecho joven, codificado parcialmente, autónomo relativamente, mutable.

20. La autonomía relativa del Derecho Administrativo como rama de la ciencia del
Derecho, se manifiesta de las siguientes formas:

a) Es una autonomía estructural, dogmatiza y absoluta

b) Es una autonomía simple y compleja a la vez

c) Es una autonomía estructural, dogmática y didáctica

d) Ninguna de las anteriores

21. La relación del derecho administrativo con el derecho civil se evidencia en:

a) En materia de responsabilidad del estado y en materia contractual,

b) En las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía


mixta, que por regla general y por mandato de la ley, están sometidas a las mencionadas
normas, que excepcionalmente por ser entidades oficiales o semioficiales, se someten, en
algunos aspectos, al Derecho Administrativo.

c) En lo relativo al vínculo laboral del Estado con sus servidores públicos.


d) En materia disciplinaria de los funcionarios públicos y en los delitos que atentan contra
la administración pública y es el relativo a la ejecución de las penas, pues, la
Administración Pública es la encargada de prestar el servicio Público carcelario a través del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, establecimiento público del orden Nacional.

e) Que está compuesto también por una parte procesal, conocido bajo la denominación de
<<Derecho Procesal Administrativo o Derecho Contencioso Administrativo>>

f) Que el Presidente de la República, por ministerio del Art. 189 de la Constitución


Nacional, es el jefe de las relaciones internacionales, cuya función se lleva a cabo mediante
la realización de tareas administrativas

22. La relación del derecho administrativo con el derecho comercial se evidencia en:

a) En materia de responsabilidad del estado y en materia contractual,

b) En las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía


mixta, que por regla general y por mandato de la ley, están sometidas a las mencionadas
normas, que excepcionalmente por ser entidades oficiales o semioficiales, se someten, en
algunos aspectos, al Derecho Administrativo.

c) En lo relativo al vínculo laboral del Estado con sus servidores públicos.

d) En materia disciplinaria de los funcionarios públicos y en los delitos que atentan contra
la administración pública y es el relativo a la ejecución de las penas, pues, la
Administración Pública es la encargada de prestar el servicio Público carcelario a través del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, establecimiento público del orden Nacional.

e) Que está compuesto también por una parte procesal, conocido bajo la denominación de
<<Derecho Procesal Administrativo o Derecho Contencioso Administrativo>>

f) Que el Presidente de la República, por ministerio del Art. 189 de la Constitución


Nacional, es el jefe de las relaciones internacionales, cuya función se lleva a cabo mediante
la realización de tareas administrativas.

23. La relación del derecho administrativo con el derecho Laboral se evidencia en:
a) En materia de responsabilidad del estado y en materia contractual,

b) En las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía


mixta, que por regla general y por mandato de la ley, están sometidas a las mencionadas
normas, que excepcionalmente por ser entidades oficiales o semioficiales, se someten, en
algunos aspectos, al Derecho Administrativo.
c) En lo relativo al vínculo laboral del Estado con sus servidores públicos.

d) En materia disciplinaria de los funcionarios públicos y en los delitos que atentan contra
la administración pública y es el relativo a la ejecución de las penas, pues, la
Administración Pública es la encargada de prestar el servicio Público carcelario a través del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, establecimiento público del orden Nacional.

e) Que está compuesto también por una parte procesal, conocido bajo la denominación de
<<Derecho Procesal Administrativo o Derecho Contencioso Administrativo>>

f) Que el Presidente de la República, por ministerio del Art. 189 de la Constitución


Nacional, es el jefe de las relaciones internacionales, cuya función se lleva a cabo mediante
la realización de tareas administrativas.

24. La relación del derecho administrativo con el derecho penal se evidencia en:

a) En materia de responsabilidad del estado y en materia contractual,

b) En las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía


mixta, que por regla general y por mandato de la ley, están sometidas a las mencionadas
normas, que excepcionalmente por ser entidades oficiales o semioficiales, se someten, en
algunos aspectos, al Derecho Administrativo.

c) En lo relativo al vínculo laboral del Estado con sus servidores públicos.

d) En materia disciplinaria de los funcionarios públicos y en los delitos que atentan contra
la administración pública y el relativo a la ejecución de las penas, pues, la Administración
Pública es la encargada de prestar el servicio Público carcelario a través del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario, establecimiento público del orden Nacional.

e) Que está compuesto también por una parte procesal, conocido bajo la denominación de
<<Derecho Procesal Administrativo o Derecho Contencioso Administrativo>>

f) Que el Presidente de la República, por ministerio del Art. 189 de la Constitución


Nacional, es el jefe de las relaciones internacionales, cuya función se lleva a cabo mediante
la realización de tareas administrativas

25. La relación del derecho administrativo con el derecho procesal se evidencia en:

a) En materia de responsabilidad del estado y en materia contractual,


b) En las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía
mixta, que por regla general y por mandato de la ley, están sometidas a las mencionadas
normas, que excepcionalmente por ser entidades oficiales o semioficiales, se someten, en
algunos aspectos, al Derecho Administrativo.

c) En lo relativo al vínculo laboral del Estado con sus servidores públicos.

d) En materia disciplinaria de los funcionarios públicos y en los delitos que atentan contra
la administración pública y es el relativo a la ejecución de las penas, pues, la
Administración Pública es la encargada de prestar el servicio Público carcelario a través del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, establecimiento público del orden Nacional.

e) Que está compuesto también por una parte procesal, conocido bajo la denominación de
<<Derecho Procesal Administrativo o Derecho Contencioso Administrativo>>

f) Que el Presidente de la República, por ministerio del Art. 189 de la Constitución


Nacional, es el jefe de las relaciones internacionales, cuya función se lleva a cabo mediante
la realización de tareas administrativas

26. La relación del derecho administrativo con el derecho internacional se evidencia:

a) En materia de responsabilidad del Estado y en materia contractual,

b) En las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía


mixta, que por regla general y por mandato de la ley, están sometidas a las mencionadas
normas, que excepcionalmente por ser entidades oficiales o semioficiales, se someten, en
algunos aspectos, al Derecho Administrativo.

c) En lo relativo al vínculo laboral del Estado con sus servidores públicos.

d) En materia disciplinaria de los funcionarios públicos y en los delitos que atentan contra
la administración pública y es el relativo a la ejecución de las penas, pues, la
Administración Pública es la encargada de prestar el servicio Público carcelario a través del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, establecimiento público del orden Nacional.

e) Que está compuesto también por una parte procesal, conocido bajo la denominación de
<<Derecho Procesal Administrativo o Derecho Contencioso Administrativo>>

f) Que el Presidente de la República, por ministerio del Art. 189 de la Constitución


Nacional, es el jefe de las relaciones internacionales, cuya función se lleva a cabo mediante
la realización de tareas administrativas

También podría gustarte