Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
temas presupuestal.
Dra. Monica Safar.
5 preguntas falso verdad y 5 preguntas con única respuesta.
Planeación contractual: estudios previos.
Qué es planeación? Proyección de metas y objetivos, así como de los medios o estrategias
para conseguirlos. Intervención del estado para ordenar el desarrollo del país y una mejor
calidad de vida de los asociados por satisfacción de necesidades básicas mínimas,
escogiendo las mejores alternativas, esto es, las más eficientes para ello.
Los convenios no se rigen por el estatuto general de la contratación, el EGC está para
compra pública + enajenación bienes del estado. Las normas del convenio sin
independiente del EGC.
LEY 489 DE 1998, UNA DE LEY DE 2001, CONVENIOS DE TRANSFERENCIA.
En el precio artificialmente bajo no puede explicar cómo llegó a ese precio. Si quiere
trabajar a pérdida es porque tiene utilidad por debajo. Ejemplo usted está pidiendo algo
obsoleto yo lo tengo en stock se lo doy a precio de costo.
Artículo 2.2.1.1.2.2.4. Oferta con valor artificialmente bajo. Si de acuerdo con la información obtenida por
la Entidad Estatal en su deber de análisis de que trata el artículo 2.2.1.1.1.6.1 del presente decreto, el valor
de una oferta parece artificialmente bajo, la Entidad Estatal debe requerir al oferente para que explique las
razones que sustentan el valor ofrecido. Analizadas las explicaciones, el comité evaluador de que trata el
artículo anterior, o quien haga la evaluación de las ofertas, debe recomendar rechazar la oferta o continuar
con el análisis de la misma en la evaluación de las ofertas.
Cuando el valor de la oferta sobre la cual la Entidad Estatal tuvo dudas sobre su valor, responde a
circunstancias objetivas del oferente y de su oferta que no ponen en riesgo el cumplimiento del contrato si
este es adjudicado a tal oferta, la Entidad Estatal debe continuar con su análisis en el proceso de evaluación
de ofertas.
En la subasta inversa esta disposición es aplicable sobre el precio obtenido al final de la misma.
Numeral 14 art 25, todas las entidades estatales contar con un rubro para pagar imprevistos,
restablecimientos equilibrio económicos: destinada a cubrir los costos imprevistos
ocasionados por los retardos en los pagos, así como los que se originen en la revisión de los
precios pactados por razón de los cambios o alteraciones en las condiciones iniciales de los
contratos por ellas celebrados.
No tiene que ser contrato adicional, tiene que ser modificación al contrato. LA
ADICIÓN DEL CTO ES UNA MODIFICACIÓN AL CTO INICIAL PORQUE
IMPLICA MÁS RECURSO. CONTRATO ADICIONAL ES UN CTO NUEVO CON
LA MISMA PARTE, QUE ESTÁ JUSTIFICADO EN LA NECESIDAD PARA
CUMPLIR EL PRIMER CONTRATO.
1. Contrato adicional / adición del contrato.
Es importante hacer la diferencia, la adición de contrato, tengo que hacer una variación en
el proyecto que en efecto que hay que llegar en el alcanza, que demanda más recurso,
consecuencia del proyecto, estatuto orgánico de presupuesto pedir CDP y de ese RUBRO
para atender ese gasto celebrar modificación contractual y expedir RPC.
El desequilibrio no implica para ajustarlo pagarle más plata, es eliminar las causas que
causan el desequilibrio. Si ese ajuste implica más plata, pues se le pone más plata.
El cto adicional es directamente, ejecute algo que no estaba en el contrato inicial, ni objeto
o alcance del cto inicial, pero se hace necesario para cumplir con el primer contrato o
contrato inicial.
ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO Y DE LOS OFERENTES POR PARTE DE LAS ENTIDADES
ESTATALES
Artículo 2.2.1.1.1.6.1. Deber de análisis de las Entidades Estatales. La Entidad Estatal debe hacer, durante la
etapa de planeación, el análisis necesario para conocer el sector relativo al objeto del Proceso de
Contratación desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica, y de análisis de
Riesgo. La Entidad Estatal debe dejar constancia de este análisis en los Documentos del Proceso
Del análisis del sector se toma base para estudios previos. Pero también para determinar
requisitos habilitantes. Para determinar requisitos habilitantes: valor del proyecto, riesgos
del proceso, analisis del sector, conocimiento de los oferentes desde la perspectiva
comercial.
El análisis del sector, esta es la herramienta que permite direccionar un proceso de
selección.
Artículo 2.2.1.1.1.6.2. Determinación de los Requisitos Habilitantes. La Entidad Estatal debe establecer los
requisitos habilitantes en los pliegos de condiciones o en la invitación, teniendo en cuenta: (a) el Riesgo del
Proceso de Contratación; (b) el valor del contrato objeto del Proceso de Contratación; (c) el análisis del sector
económico respectivo; y (d) el conocimiento de fondo de los posibles oferentes desde la perspectiva
comercial. La Entidad Estatal no debe limitarse a la aplicación mecánica de fórmulas financieras para verificar
los requisitos habilitantes.
Aspectos generales, entender el mercado, cómo se comporta luego ver oferta y demanda.
El anticipo es un tema de optimización.
No puedo montar estudios previos sin tener análisis del sector.
Toca tomar muestras representativas, un pedazo grande de esa muestra.
Análisis estadístico: tomo la muestra y ver donde están los datos, estadísticas de tendencia
central.
Formas:
- el promedio – sumar datos y dividirlo entre número de datos. Ahora falta la otra
mitad, la dispersión.
-La mediana: lo que hacemos es ver datos de la muestra individualmente
considerados, si el número de datos es impar la mediana es la de la mitad, si es par
será el promedio de los datos de la mitad.
Promedio o mediana dependerá de los datos que estemos viendo, del objeto, etc.
Media podada: CCE se basa en esa, pone datos separados, hay unos alejados de la
tendencia central, corta lo más lejano y hace promedio con menos datos para que de
información más concentrada.
La dispersión: entender matemáticamente como funciona la dispersión de los datos- la
mejor forma es la desviación estándar.
Esto me permite calcular del centro cuánto se mueven los datos de un lado a otro. En el
marco del precio, necesito saber cuánto puede oscilar el precio de un lado a otro.
Campana de gauss:
Ver donde se encuentran más, lo que está fuera de la campana es lo anormal. Los datos
dentro de la campana es lo normal.
Con la tendencia central, se quiere buscar el péndulo de la campana, promedio, mediana o
media podada. Ahora falta buscar la desviación que tanto oscila la campana, lo que
llamamos desviación estándar.
Estudios previos: es el documento madre, el núcleo, todos los demás documentos son
derivados cualquier cambio a documento derivado tiene que estar justificado que
hubo cambio en estudio previo.
6.000 SMLMV entra en reserva legal y rige por ley 1508, pero si es menor a 6.000
SMLMV entonces no tienen reserva, DICE LA PROFESORA.
11.1 Los estudios vigentes de carácter técnico, socioeconómico, ambiental, predial, financiero y jurídico
acordes con el proyecto, la descripción completa del proyecto incluyendo diseño, construcción, operación,
mantenimiento, organización o explotación del mismo, el modelo financiero detallado y formulado que
fundamente el valor del proyecto, descripción detallada de las fases y duración del proyecto y justificación del
plazo del contrato. El modelo financiero estatal tendrá reserva legal.
Para causal contratación directa debe superar mínima cuantía dice la profesora. En
los casos que no supere la mínima cuantía no se puede utilizar otra modalidad, porque
dice que se aplica independientemente del objeto.
DOS INFORMES DE EVALUACIÓN ES LICITACIÓN PÚBLICA QUE TIENE
OBRAS. EN LOS DEMÁS CASOS UN SOLO INFORME DE EVALUACIÓN, ESE
LO MODIFICA Y LO MANTIENE, NO PUBLICA UNO PRELIMINAR Y OTRO,
ES UNO SÓLO, ESO QUEDA O ESO CAMBIA, EN LICITACIONES SÍ CAMBIA
PORQUE LAS PERSONAS PUEDEN PRONUNCIARSE A OBSERVACIONES EN
TRASLADO.
Ley 1955 ART 41 modificaron ley 1150 ART 2 PARAGRAFO 5 acuerdos marco de
precios dijo gobierno fijará condiciones por reglamento bajo los cuales, el 1082
sacaron todo acuerdo marco es obligatorio. YA NO EJECUTIVA ORDEN
NACIONAL SINO PARA TODO, NO ME PUEDEN HACER VINCULANTE ESA
NORMA. HOY AUNQUE NORMA ESTE ENTIDAD TERRITORIAL PUEDE O
NO USAR MARCO DE PRECIOS, PORQUE NO HA SALIDO REGLAMENTO.
Criterios para oferta más favorable, quién va discutir factor selección, lo que pasa es que
cambia sin ninguna explicación. JUSTIFICAR CADA FACTOR, PORQUE PIDE
REQUISITOS , RIESGOS ANALISIS ECO, CONOCIMIENTO OFERENTES, ETC.
También toca los factores ponderables.
Garantías a pedir en la contratación.
Tratados a nivel internacional en Colombia deben ser aprobados por una ley aprobatoria de
tratado. Si no se respeta tiempo mínimo para presentar ofertas se vicio el procedimiento,
hoy en día hay como 20 acuerdos aplicables. Si las reglas no son incompatibles aplíquelas
todas, si se llega traslapar aplique la más favorable.
El interventor es un contratista externo. Si usted contrata interventor para técnico y
financiero toca supervisión a lo que no está asignado al interventor, si contrata
interventoría integral no podrá entonces tener supervisión. Si no necesita interventor
la supervisión es integral bajo modelo supervisión. ART 83 LEY 1474 DE 2011.
Art 4 ley 1150 dice claramente pliegos de condiciones debe mirar riesgos, eso quiere
decir que también toca poner tabla de riesgos, debería hacer valoración garantías que
va pedir, aquí debió haber dicho análisis garantía en caso de que se soliciten y
también debería decir justifique modalidad.
CONCURSO DE MERITOS NO PUBLICA VARIABLES, APP NO PUBLICA
MODELO FINANCIERO.
En mínima cuantía explicar porque voy para grandes almacenes que por mínima cuantía.
Porqué acuerdo marco por encima de subasta etc todo debo justificar la modalidad.
RADICADO 41719 2 DIC 2013 SU, ESA SENTENCIA PRONUNCIO LEGALIDAD SOBRE DECRETO QUE
REGLAMENTABA PRESTACION SS PROFESIONALE SY APOYO A LA GESTIÓN, AUTO 56300 DE 29
MARZO 2018, AUTO SUSPENDIÓ DE CCE OPERACIÓN SECUNDARIA ACUERDO DE PRECIOS QUE
DECIA MINIMA Y ACUERDO PREVALECIA MINIMA, OJO ESO ES ANTERIOR LEY 1955 DE 2019,
LUEGO ESTA SENTENCIA 41619 DE 5 MARZO DE 2020 QUE ES LA SENTENCIA QUE DECLARÓ
LEGAL LA REGLAMENTACIÓN QUE EN SU MOMENTO QUE DIJO QUE ENTRE MINIMA CUANTIA Y
DIRECTA DIJO QUE PRIMABA DIRECTA, DECRETO 734 DESAPARECIÓ DEL ORDANMIENTO
JURIDICO CON EL 1510 DE 2013 QUE ES LO MISMO QUE TENEMOS EN EL DECRETO 1082 DE 2015.
Riesgos:
Lo subrayado no se puede según la profe, porque la ley no fijo eso. Es común que EN
LP dice un estudiante fecha audiencia de asignación de riesgos y no va gente, previo a
presentación de propuestas, es común que no vayan, cuál es la lógica, cuando haya
problema le dice abogada no vaya que es ineficaz después si aplica. Que incentivos
tengo de decirle que ha hecho mal la vaina, ninguna.
LA AUDIENCIA DE RIESGOS ANTES DE PLAZO PARA PRESENTAR Y
LUEGO DE HABER HECHO APERTURUA, AUDIENCIA DE ACLARACIÓN NO
SE PONE SOLO SE HACE SI ALGO LA PIDE Y CUANDO LA PIDE FIJA LA
FECHA Y HACER MODIFICACIÓN ADENDA EN EL CRONOGRAMA, ESO NO
DEBE PASAR POR ESTUDIO PREVIO, PORQUE TODO LO QUE MODIFIQUE
PLIEGO ES ADENDA.AUDIENCIA DE ACLARACIÓN A PETICIÓN DE
INTERESADO DENTRO DE LOS 3 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES AL INICIO
PARA PRESENTACIÓN.
A JUICIO DE LA PROFE, SI PIDEN AUDIENCIA EN EL ÚLTIMO DÍA Y NO
PUEDO HACERLA, NO ESTOY OBLIGADA A HACERLA.
La norma dice analice proceso contratación cada vez que lo activa y de acuerdo a
manual de CCE, 2 abril de 2019 DECLARÓ NULIDAD EL 2.2.1.5.2 del 1082 cuando
era eld el1510, anuló eso que decía CCE podía dar manuales y pliegos tipo por parte
de CCE. Misma jugada de la ley 1955 y otras derogaban en un decreto viejo y lo
volvían a meter.
Esos laudos hablaba obligaciones daño responsabilidad obligación ley cto sentencia
judicial, obligación si incumple hay que responder por él, pero hay que conectar
incumplimiento obligación con el daño causado, todo es nuestra formación jurídica, todo
era eso, riesgo era contingencia de daño que tocaba luego reparar. Los laudos luego se
fueron de cachetudos y terminaban diciendo riesgo y obligación son dos cosas distinto,
obligación deber de conducta dentro del marco contractual, dar hacer o no hacer,
pero riesgo no es como ven ahí posibilidad de que se incremente el costo, sino
resultado de eventos que puedo anticipar y que puede tener un impacto en mis
objetivos.
Riesgo de incumplimiento, primero dentro de mi panorama tengo que tener en cuenta
que impacte + o – es que me incumpla una obligación, siempre es parte del panorama
de riesgos y la otra más importante aún es la distribución de riesgos de un contrato,
no OBLIGA A PAGAR, sino un tema de GESTIÓN. Se distribuyen para que se
puedan gestionar. Si quien no gestionó el riesgo, el riesgo se puede desarrollar en
todos sus escenarios, GENERA UN INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL y eso
hace que esa parte deba reparar los perjuicios que el incumplimiento genero a la otra,
me repara todo.Si gestionó el riesgo y se presentó, pues no me repare, nada de
perjuicios ni daño emergente ni lucro cesante, el único evento de responsabilidad
contractual es el INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, lo que se castiga es la
negligencia. Sigue la posición de quien este mejor para afrontarlo.
Equilibrio económico – conmutatividad.
Valida distribución convencional de los riesgos, hoy es obligatoria, partes siéntense art 4
ley 1150 debe haber distribución de riesgos, el código civil lo que de riesgos o código de
comercio supletivo.
En la negociación de riesgos no puede hacer distribución de riesgos abusivas, eso de que
todo lo asume el contratista es ineficaz, asume obligaciones de imposible cumplimiento.
Quien tiene las mejores condiciones para tomar medidas sobre el riesgo. Un límite sobre lo
que no puedo tomar medidas no me lo pueden atribuir.
Una cosa es un evento de fuerzo mayor y otra que mi conducta pueda ayudar a
gestionar riesgos, una única forma de evitar eso es que gestionar ese riesgo me quede
imposible.
Hay que ver que es lo que afectó en cada caso, si estoy en pandemia soy asesor estoy
en casa y vea no me afecta, eso no meafecta en nada.
Por último los laudos dijeron sólo puede repatir lo que es previsible, lo lógico.
Ahora hablemos del sentido económico del riesgo: fíjense que es igual a la definición del
1082. Situaciones las que se puede enumerar todo los resultados posible y se conoce la
probabilidad de que se produzcan.
Una cosa es el disparador del riesgo y otro el riesgo, el disparador del riesgo me interesa
qué puede causar que haya un disparador del riesgo, una cosa es el derrumbe y otra cosa lo
que me puede afectar a mi contrato. Disparador de riesgo es el derrumbe es lo que puede
dar que de varios resultados esos resultados que me puede afectar + o – son los riesgos.
LOS SEGUROS ES UNA FORMA DE GESTIONAR RIESGOS, DENTRO DE UNA
FORMA GENERICA DE GESTIÓN DE RIESGO QUE SE LLAMA
TRANSFERENCIA.
NORMA ISO 31000 – RIESGOS, EFECTO DE INCERTEZA EN LA
ORGANIZACIÓN. ISO 3100 habla de riesgo accidental, riesgo operativo, riesgo
financiero y estratégico.
CLASIFIQUE LOS RIESGOS COMO QUIERA, CONPES DE 2011 PROPONE
UNA CLASIFICACIÓN DE RIESGOS SI LE GUSTA BIEN SINO NO ETC.
ESTANDAR CALIDAD Y NIVEL SERVICIO CONQUE CAD UNIDAD FUNCIONAL
VEA QUE CUMPLE PARA APP. FINANCIACIÓN ESTATAL DE NACIÓN PARA
GIRAR RECURSOS Y SI PRIVADO LLEGÓ A CUMPLIR CONDICIONES, SE
ACTIVA OBLIGACIÓN DE PAGO DEL ESTADO, NO LE PUEDE LLEGAR CON
QUE NO TIENE LA PLATA SINO CORRE INTERESES MORATORIOS,
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, PARA EVITAR ESO, LA ESTRUCTURACIÓN
DEL PROYECTO DEBE PASAR POR MIN HACIENDA Y EN ESE SENTIDO SE
BUSCA LA DIRECCIÓN DE RIESGO HAGA CALCULO DE UNA CANTIDAD DE
RECURSO QUE EN SU MOMENTO LA ENTIDAD PREVIO AL INICIO DEL
PROYECTO DEBE CONSIGNAR A UN FONDO QUE SE LLAMA FONDO DE
PASIVOS CONTINGENTES. SE APROVISIONA EL RECURSO DE TAL MANERA
QUE CUANDO TOQUE PAGAR AL ASOCIADO PÚBLICO PRIVADO Y SI POR
ALGUNA RAZÓN EL RECURSO NO ESTÁ DISPONIBLE, SALE DEL FONDO.
Probabilidad de impacto debe tener información. Buscar si sobre este resultado que he
visualizado, anteriormente ya ha pasado en un rango de tiempo atrás y qué ha pasado con
eso, busco estadística, pero no es la única fuente de información, sale de distintas fuentes y
se procesa para tomar decisiones.
Un amante al riesgo dirá bungee jumping no mepague nada gratis, un neutral dira voy a
pensarlo, el renuente dirá me va pagar.
Transferir: se pone a alguien que está en mejor posición que uno porque considera que tiene
mejores herramientas que uno, tercero que no sea uno.
Evitar: abstenerse de alguna manera a que se produzca el evento.
Si el riesgo tiene probabilidad de ocurrencia, toca tomar medidas para que no se
desencadene el riesgo.
Los adversos al riesgo dispuestos a pagar lo que sea para que otro asuma esa perdida, más
adverso al riesgo se sea menos importa el valor de la prima, la percepción al riesgo malo.
Conpes 3107 dice hacer identificación de riesgo y análisis de capacidad de gestión en el
mercado.
Hay que ver la capacidad de gestión de cada parte para ver a quien asignarle el riesgo.
Conpes 3714 de 2011 – primera critica de la profesora es que los lineamientos de política se
dirigen únicamente al EGC. Para ella es equivocado, todos los contratos estatales requieren
política de riesgos para ser exitosos.
El conpes propone una clasificación de riesgos, el 3107 hace una clasificación, si uno
quiere usarla, uselo, la ISO propone también clasificación básica. Es un ejercicio
individual, clasificación de riesgos que le sirve y le interesa.
Modelo de Montecarlo es el más usado para evaluar riesgos, pero por ejemplo el
Minhacienda tiene otra metodología para valorar las clases de riesgos. Manual Min
Hacienda para obligaciones contingentes. En SECOP antes estaba simular de riesgo, que
aplicaba modelo Montecarlo. La transferencia del riesgo debe ser proporcional a la cantidad
de información con la que se cuente para su mitigación.
EL TRASLADO NO TIENE CONNOTACIONES INFINITAS, NO PONER EN
ABSTRACTO, SIN CUANTIFICACIÓN NI CUALIFICACIÓN, EL CONTRATISTA
ASUME TODO LO DIVINO Y LO HUMANO, ESO NO, SINO INEFICACIA DE
PLENO DERECHO.
Lo importante es gestionar el riesgo, tomar acciones frente a ese riesgo.
Ahora hablaremos del manual de identificación y cobertura de riesgos, ese manual
YA NO TIENE CARÁCTER OBLIGATORIA POR NULIDAD DECRETO 1510,
REFLEJADO EN EL ARTÍCULO 2.2.1.1.1.6.3 - EXP 52055 DE ABRIL DE 2019.
SEGÚN LA PROFE NO ES OBLIGATORIO.
CCE trae lo de la ISO 31000:
Si veo que en estudios no está el tema de riesgos, lo que no esté en estudios previos,
está viciado si aparece en el pliego, dice la profesora, habla de ineficacia, según ella me
obliga a cumplir algo que no tengo ni idea de donde salió.
RARO 1
CASI CIERTO 5
Primero calculo la probabilidad y luego a cada riesgo le hago la descripción.
Toca siempre preguntarse de dónde salió la tabla, cómo cálculo las probabilidades, el
impacto, etc.
El estatuto decreto 111 de 1996 compila las 3 normas del estatuto ley 38, LEY 179, ley
225 modificadas por ley 819.
b..Ahora recursos de capital: es lo que se obtuvo de más, lo que sea donde se pueda tomar
plata, los excedentes financieros de ECE y sociedad de economía mixta.
c.Contribuciones parafiscales: se justifica en un gasto, en un gravamen obligatorio.
d. fondo especial: por ley destinación especifica, generalmente sin persona jurídica.
e.Recursos de establecimientos públicos: la plata que no se gasto vuelve al centro. Por eso
es que todas las entidades a fin de año, salen a comprar de todo, por lo que ve el centro
cuando va hacer repartición si no se gasto toda la plata dicen en teoría es que no necesita.
La lógica da que me debo gastar todo lo que presupueste, en teoría, esos recursos de
establecimientos públicos que deberían volver al centro sería una situación extraña.
2. GASTOS (LEY DE APROPIACIONES): EL máximo de gastos que se me permite para
el plan. El máximo de gasto para gastar en el contrato.
Esos gastos debe tener en cuenta todo lo que debamos y todo lo que debamos pagar,
sentencias, carga administrativa de la entidad, etc.
a. Funcionamiento: vigilancia, aseo, prestación ss profesionales, apoyo a la gestión,
elementos de cafetería, de papelería, etc que la entidad difícilmente se lo va autoproveer.
b. Inversión: proyectos que tiene impacto en agentes externos a la organización
c. Servicio de la deuda: prestamos, pago capital intereses, obligaciones dinerarias
Tenemos un plan grande: MEDIANO, LARGO PLAZO: Plan de desarrollo, estratégico, etc
como quiera llamarlo, usted organice su presupuesto.
El presupuesto en Colombia es anual, lo macro en temas micro, PLAN OPERATIVO
ANUAL DE INVERSIONES, ese es anual.
Hay otras que son gastos de inversión, en el plan de desarrollo, plan de inversión, se
aterriza en POAI.
Eso tiene una proyección inicial, de acuerdo egresos e ingresos que ha venido tenido.
Flujo de egresos e ingresos, a medida que se va presentando la realidad voy ajustando
eso, el ingreso no entra me toca sacrificarlo, cosas que pensé iba hacer año 2 o 3 lo
traigo al 1, voy haciendo ajuste en mi plan marco. Cada que se va hacer el POAI para
año siguiente, con ingresos y egresos estructuro el plan y le pongo un presupuesto.
f) unidad de caja: en principio todos los ingresos deben entrar al presupuesto sin
destinación previa, para atender el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en
el presupuesto.
g) programación integral: todo gasto tiene un costo. Se trata de proyectar los costos
que implican las inversiones.
h) especialización: gastar en lo que dice su plan, coherencia entre las apropiaciones y
su uso, el objeto y fines del organismo para el cual se hacen.
J)coherencia macroeconómica: compatible con metas macroeconomicas
k) sostenibilidad y estabilidad fiscal: art 21 eop, el crecimiento gasto acorde con la
evolución de ingresos de largo plazo.
l) anualidad: el año fiscal 1 enero termina 31 de enero. PRESUPUESTO ANUAL,
SALVO REGALÍAS EN BIANUALIDAD.
EJ: INICIE SUBASTA EN DICIEMBRE, SABÍA QUE NO IBA PAGAR EN DICIEMBRE, SALVO
QUE FUERA DE 1 DÍA, PERO SI YO DE ENTRADA SÉ QUE EL GASTO NO SE VA A CAUSAR EN
LA MISMA VIGENCIA, TENGO QUE PEDIR VIGENCIA FUTURA, SI ESTABA CONVENCIDO
QUE IBA RECIBIR PERO ALGO ME LO IMPIDIÓ IRÍA A RESERVA, SI LA SELECCIÓN NO SE
MATERIALIZÓ PODRÍA VIGENCIA LUEGO DE QUE SE ADJUDIQUE PARA PAGAR ESE
CONTRATO QUE SE VAYA EJECUTANDO.
VIGENCIA FUTURA ORDINARIA: PARA TODO TIPO DE GASTO. MÍNIMO EL 15% DEBE
VENIR DEL PRESUPUESTO DONDE INICIA ESE PAGO. VIGENCIAS ORDINARIAS 2
LIMITACIONES: 1. NO PUEDE EXCEDER PERIODO DE GOBIERNO 2. PARA NIVEL
TERRITORIAL NO SE PUEDE PEDIR PARA EL ÚLTIMO AÑO. EN AMBOS CASOS SI FUE
CONSIDERADO DE IMPORTANCIA ESTRATEGICA SE PUEDE EXCEDER PERIODO DE
GOBIERNO (EL CONPES HACE ESO) O PEDIR INCLUSO EN EL ÚLTIMO AÑO, ESO LO HACE
ASAMBLEA O CONCEJO, EN TODO CASO SE REQUIERE PARA VIGENCIA FUTURA
AUTORIZACIÓN CONFIS O QUIEN HAGA SUS VECES QUE A NIVEL TERRITORIAL ES
ASAMBLEA O CONCEJO (HACEN LAS VECES DE CONFIS) PARA NO VIOLAR
SOSTENIBILIDAD FISCAL Y PA VER SI ES POSIBLE EMBALARNOS A FUTURO.
VIGENCIA EXCEPCIONAL: NO ME EXIJE MÍNIMO 15% EN EL AÑO QUE INICIE. POR ESO
HAY VIGENCIAS QUE COMPROMETEN A PARTIR 2027 0 2030 SIN COMPROMETER EN EL
AÑO QUE EMPIEZA EL PROYECTO.
LEY 1483 DE 2011, PARA ENTIDADES TERRITORIALES SE PUEDE HACER PARA ELLOS
VIGENCIA EXCEPCIONALES, HAY QUE CONSULTAR CONFIS O QUIEN HAGA SUS VECES,
MARCO FISCAL SI HAY CONFINACIÓN NACIONAL TOCA CONCEPTO FAVORABLE DEL DNP.
DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL: PLATA DISPONIBLE
REGISTRO PRESUPUESTAL: OPERACIÓN DE DECIR ESTA PLATA ESTÁ DESTINADA PARA
ESTE GASTO ESPECIFICO ART 28173 DEL DECRETO
SI ESTOY POR FUERA EGC, DEBO SEGUIR LOS DEL ARTÍCULO CIVIL. POR
ESO EXISTIRÍA EJEMPLO ARRENDAMIENTO.
En urgencia manifiesta toca contar con disponibilidad presupuestal? NO EL ART 42
LEY 80, PERMITE TRASLADO PRESUPUESTAL A QUE HAYA LUGAR, SI ES
URGENTE HAGALE Y LUEGO MIRO A DONDE SACO LA PLATA, NO HAY
NECESIDAD DE TENER DISPONIBILIDAD PARA CELEBRAR.
EJEMPLO: ABOGADO CON PRIMA DE EXISTO CÓMO SE PAGA PARA ESA
VIGENCIA FUTURA, ESA CUOTA LITIS VARIA DEPENDIENDO ÉXITO
PROCESO, CÓMO ACOMPAÑO PARA PAGAR LUEGO, LOS HONORARIOS Y
TIEMPO ESTIMADO PAGAR, UNO SE PREPARA ESO, EJEMPLO EN EL
CONTENCIOSO TOCA REGLAS DE EXPERIENCIA CONTESTACIÓN
DEMANDA QUE CITEN AUDIENCIA INICIAL NO VA PASAR MÁS DE 6
MESES, YA SI SE ANTICIPO ESO TOCA HACER MOVIMIENTOS
PRESUPUESTAL Y JUSTIFICAR.LA PRIMA DE EXISTO TOCA IR TENIENDO
EN CUENTA COMO CONTINGENTE DENTRO DEL PRESUPUESTO, COMO
CONTIGENCIA, LO PIDEN COMO NIIF.AHORA SI ESTÁ CERCA A LA
DECISIÓN NO TENGO IDEA POR CUANTO VA SALIR LA SENTENCIA, VA
TOCAR POR CONTIGENCIA. BAJO ESE CASO, NO PUEDO DISPONER DEL
PRESUPUESTO, NO PUEDO CALCULAR LA PRIMA DE ÉXITO PORQUE NO
SE SI SE VA GANAR TODO.
La teoría de los actos adm en Alemania y argentina también son bilaterales. Para
nosotros es visión francesa, manifestación unilateral de la adm. El CE estaba loco y
decía también hay bilaterales, que decía acto adm bilateral. Durante 10 años se duró
así, luego en 2006 relevo de magistrados el CE hace recopilación de todo y dice uy esto
no es así, en Colombia acto adm y contrato son 2 cosas distintas.
Estatuto general de la contratación es especial en su materia y 2006 superó eso que RP
fuera de perfeccionamiento del contrato estatal. EL CE dijo voy hacer interpretación
sistematica de las normas, por eso la profe trajó disponibilidad como planeación y
como requisito ejecución.
Como dice ejecución dice disponibilidad presupuestal pero como CDP es antes
selección de contratista, el inciso segundo del 41 dice EL CE lo que se requiere es de
RPC. Por eso aprobación de garantía más RPC.
Una intermediación de seguros no saca plata, pero está sometida a Ley 80.