Está en la página 1de 5

Revista Científica Odontológica

ISSN: 1659-1992
comite_editorial@colegiodentistas.org
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica
Costa Rica

Barquero Arce, Milagro


REHABILITACIÓN OROFACIAL, TRATAMIENTO PRECOZ Y PREVENTIVO:
TERAPIAMIOFUNCIONAL
Revista Científica Odontológica, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 35-38
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica
San José, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324227916007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
COMUNICACIÓN BREVE

REHABILItACIÓN OROFACIAL, tRAtAMIENtO PRECOZ y


PREVENtIVO: tERAPIAMIOFuNCIONAL

orofacial rehabilitation, early and Preventive treatment:


miofuncional theraPy
Dra Milagro Barquero Arce
Odontóloga General

Fecha de ingreso: 21-07-2012 / Fecha de aceptación: 08-08-2012

INTRODUCCIÓN Embrión de 4 semanas: se identifican el


estomodeo(boca primitiva), los procesos maxilares
El objetivo central de este Programa de Intervención superiores crecen y se fusionan medialmente, las dos
es potencializar la efectividad masticatoria, facilitar la fosas nasales aumentan en altura y profundidad en la
deglución y diagnosticar problemas de disfagia en la 6ª semana, se dan las primeras señales de dentición
población atendida, para que en forma integral se me- en la 7 semanas con la formación del paladar prima-
jore, recupere o adecue la funcionalidad del Sistema rio que se complementa en la 8ª semana junto con
Estomatognático. los procesos palatinos, teniendo en la 10ª semana la
osificación del paladar duro.
La metodología utilizada para la documentación de
casos en el Programa de Terapia Miofuncional de Si hablamos del crecimiento facial establecemos la
la Clínica Santa Paula, es descriptiva, observacional, relación con el Cartílago de Meckel como precursor
donde se aplican protocolos de diagnóstico terapéuti- de mandíbula y centro de crecimiento, los proceso
co y diagnóstico odontológico, ya establecidos y vali- morfogenético se explican mediante los principios V,
dados en el área de la salud, con la única variable de Teoría del tabique nasal de Scott, Teoría de las tu-
aplicar una intervención interdisciplinaria en sesiones berosidades maxilares, Teoría de la matriz funcional
conjuntas, donde cada especialista aporta su valora- de Moss, que definen las funciones oraofaciales de:
ción para facilitar la recuperación o adecuación de la maduración y alteraciones asociadas al desarrollo. La
funcionalidad en el individuo tratado, manejando el continuidad en el desarrollo adecuado permite reali-
concepto integral del cuerpo humano que de resulta- zar las funciones del aparato estomatognático:
dos positivos a corto plazo.
- Respiración - Masticación
Entre los alcances documentados se establece una in-
tervención interdisciplinaria, con resultados y cambios - Succión - Deglución
significativos en la funcionalidad del Aparato Estoma-
tognático. Como limitaciones a la extensión de este - Mordida – Habla
programa a nivel de clínicas privadas, se establece
el costo del tratamiento, porque debe cancelarse la Como las funciones orofaciales del neonato
participación de cada terapeuta. Lo que debe justifi-
carse con el ahorro a mediano plazo para el paciente • Respiración.
porque acorta el tiempo de tratamiento.
• Alimentación: succión – deglución.
Marco Conceptual de donde se fundamenta científica-
mente la intervención preventiva: Para establecer la relevancia de las mismas en:

El Aparto Estomatognático resalta por sus componen- • Preservan la vida del neonato.
tes estáticos y dinámicos
• Alimentación  - nutrición - motricidad
1. Estructura estática (ósea)
- Desarrollo orofacial armónico.
2. Estructura dinámica. Crecimiento maxilofacial:
principios embrionarios, crecimiento facial prena- - Métodos adecuados  desarrollo adecuado.
tal, proceso de crecimiento facial. Las funciones
oraofaciales: maduración, alteraciones asociadas a - Engranaje correcto de las funciones
las estructuras dinámicas
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 35
BARQuERO M.REHABILItACIÓN OROFACIAL, tRAtAMIENtO PRECOZ y PREVENtIVO: tERAPIAMIOFuNCIONAL.
COMuNICIÓN BREVE . REV. CIENt. ODONtOL. (8) 2:35-38

Dentro de este desarrollo podemos identificar proble- Prevenir malos hábitos / parafunciones.
mas externos por condiciones especiales de salud y
maduración como: Posibilitar un desarrollo facial armónico.

- Niños con dificultades para la alimentación sin diag- “La adaptación a nuevas situaciones de desequilibrio
nosticar. es continua y provocará modificaciones sobre los as-
pectos: funcionales, morfológicos y estructurales, y
- Bebés con sonda y sin estimulación orofacial. sobre la estética externa de la cara”. (kölher, 1995)

- Métodos de alimentación inadecuados. IMPORTANCIA DE LA SUCCIÓN.

- Persistencia de habilidades de alimentación inma- - Este proceso permite el paso de información so-
duras. bre el funcionamiento neurológico de las estructuras
oromotoras. Los músculos masticatorios funcionan
Para estos casos es donde se necesita una opción te- activamente, con la maduración del Sistema Nervio-
rapeútica integral, que se inspira en la premisa de so Central por lo que desaparecen algunos reflejos
Plana (1994) orales. Con la succión se da una ejercitación de las
estructuras orales que participan en el desarrollo mús-
- “LA FUNCIóN CREA EL óRgANO Y EL óRgANO culo-esquelético orofacial,constituyendo el punto de
PROPORCIONA LA FUNCIóN.” partida para la adquisición de patrones más complejos
y facilita la madurez digestiva y motora oral
Debemos considerar el rápido crecimiento cráneo fa-
cial, la maduración del sistema neuromuscular para Cuando el niño tiene entre 7 y 8 meses se hace in-
establecer mecanismos de prevención de patologías o necesario desde la visión funcional el mantenimiento
problemas analizando la relación forma- función du- de la succión (nutritiva o como hábito) porque ya se
rante todo el desarrollo del bebé, conscientes de que cuenta con la maduración de funciones del sistema
tenemos casos especiales como: músculo-esquelético, lo que permite la masticación y
se une a la erupción de los primeros incisivos.
- Neonato de riesgo por su extrema fragilidad.
EVALUACIÓN MIOFUNCIONAL
- Puede presentar patologías asociadas.
-Se recomienda iniciarla entre 6 mes y 8 mes revisan-
- Alimentación parenteral / enteral en muchos casos. do el protocolo de alimentación. Se evalúa esta área
por el profesional en Estimulación Temprana acompa-
- Favorecer el paso a la vía oral. ñado por el Odontólogo que realiza una exploración
estructural del sistema estomatognático , se describe
Muy frecuente en los niños prematuros, que viven el a continuación los parámetros evaluables:
stress de un nacimiento en edades inmaduras,asociarlo
con el sufrimiento de experiencias negativas a nivel EXPLORACIÓN FUNCIONAL: EQUIPO MUL-
orofacial, lo que se hace visible al presentar dificul- TIDISCIPLINARIO
tades en los procesos de alimentación, problemas de
adaptación a los nuevos utensilios o bien a los cam- Parámetros evaluativos
bios en la dieta.
- Persistencia de hábitos alimenticios propios de eta-
OBJETIVOS DE LA TERAPIA MIOFUNCIO- pas anteriores.
NAL QUE INVOLUCRA AL ODONTÓLOGO:
- Patrón postural incorrecto del niño y la madre.
Atender a las demandas de la familia en cuanto a los
procedimientos motores implicados en la: - Funcionalidad de labios pobre.

Alimentación. Un atraso puede alterar todo el proceso - Utensilios inadecuados, incluso perjudiciales.
funcional. (Avedson y Brodsky)
- Formas incorrectasde administrar la comida.
Supervisar la adquisición de patrones de creciente
complejidad. - Motricidad orofacial reducida.

Asesorar en cuanto a utensilios, posturas, texturas - Problemas de derrame del contenido, engullen, no
tragan.

o
36 Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
BARQuERO M.REHABILItACIÓN OROFACIAL, tRAtAMIENtO PRECOZ y PREVENtIVO: tERAPIAMIOFuNCIONAL.
COMuNICIÓN BREVE . REV. CIENt. ODONtOL. (8) 2:35-38

Información para el equipo profesional Es necesario:

- Cómo succionó al nacer. • Respetar el proceso de desarrollo del niño.

- Cómo ingería. • Favorecer situaciones de alimentación adecuadas.

- Sonda oro / naso gástrica • No anticipar / atrasar determinadas experiencias

- Lactancia materna o artificial, cuánto tiempo. - Posición de la cabeza durante la alimentación.

- Posición en la que succionaba. - Control del tronco y de extremidades.

- Velocidad de alimentación - Quién administra las comidas. - Manifiesta señales


de hambre o sed.
BIBERÓN:
- Características del entorno. - Actitud del niño. Re-
- Forma, tamaño, material, marca… chazo o no.

- Tamaño del agujero. - grado de autonomía. - Signos de falsas vías.

Odontólogo interviene en: CONCLUSIONES:

Masticación: Los beneficios de la estimulación temprana en la mo-


tricidad oral es: lograr la adecuación de la muscula-
- Tipo de alimentos. - Desplaza el bolo. tura oral, mantener el reflejo de succión y acelerar la
maduración del reflejo de succión:
- Si retiene lo mascado. - Boca abierta o cerrada.
Además se mejora del ritmo de succión, hay más fuer-
Nariz: za y precisión logrando mayor coordinación entre mo-
vimientos de lengua y mandíbula con mayor coordi-
Respiración nasal - Higiene nasal. nación: succión, deglución y respiración.

Valoración estructural: Intervenciones : Los masajes de estimulación oral a


nivel Extra-orales: Provocan reflejo de búsqueda y a
- Postura, cara - Lengua, frenillos. nivel Intra-orales: Inducen reflejo de succión.

- Labios, arcadas dentarias - Paladar, amígdalas, me- El Odontólogo debe intervenir mediante estrategias
jillas… que favorezcan el cierre labial, el ritmo y fuerza de la
masticación en forma coordinada, esto se logra me-
• V aloración Funcional : diante un diagnóstico:

- Babeo - Táctil.

- Respiración - Térmica: La sensación de temperatura es relativa.

Reflejos orales Deslizar el estímulo: desde distal a medial.

- Sensibilidad y tono muscular - gustativa: suero azucarado o leche.

INTERVENCIÓN MULTIDICIPLINARIA: Esta fácil intervención puede identificar de manera tem-


ACTIVIDAD ESTIMULACIÓN MOTORA ORAL prana, dificultades como: mucha sensibilidad intraoral,
apretamiento de los labios y además participar en el
1. Introducir nuevas texturas de forma gradual. establecimiento de hábitos de masticación que sirven
para desarrollar: los movimientos disociados, entrenar
2. Aumentar las cantidades.
A los movimientos de lengua, mejilla y mandíbula.

3. V
Variar los tipos de alimentos: sabores, consisten-
cias, temperaturas, texturas, volúmenes, formas

o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 37
BIBLIOGRAFÍA
1. Zambrana
ambrana Nidia ycolb.(1999) Logopedia y ortope ortope-
dia maxilar en la rehabilitación oral. Editorial Masson
S.A,Barcelona
2. Bentancour,Sossa.(2011)Magnoterapia
entancour,Sossa.(2011)Magnoterapia en el dolor miomio-
facial.Gaceta Médica Espirituana.Cuba
3. Martínez,
artínez, G (1990). Generalidades Concernientes a la
Osteopatía Funcional y Craneal. Revista Terapia Manual
y Osteopatía. España.
4. McNeill;
cNeill; C (2002). Temporomandibular Disorders.
Quintessence Books. Vol. 1. Tarvell and Simon. USA.
5. Pilat,A
lat,A (2000). Terapias Miofasciales. Inducción Crá
Crá-
neo- Sacra. Editado por: Escuela de Terapias Miofasciales
1ra. Edición Tomo I y II. España.
6. Fasenella,María.(2004)
asenella,María.(2004) Propuesta para la aplicación de
un programa de tratamientos alternativos en pacientes
DTM,ODOUS científica, Cuba.

o
38 Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.

También podría gustarte