Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200

AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Enfermería

DOCENTE : Mgrt. Ana Cerdán Vargas

CURSO : Cuidados de enfermería en salud del niño

TEMA : Paquetes de atención integral de salud en el niño

ALUMNOS: Nole Gutierrez Mirella


Ordoñez Juárez Ericka Yanina Sujey
Palacios Guzmán Luis Miguel
Quino Reyes Jhon Jesús
Santín Gutierrez Rocio
Vargas Nieves Rosa Merly

Sullana - 2021
El modelo de atención integral de salud del niño busca abordar las necesidades de salud
de la persona, familia y comunidad de una manera integral. Su finalidad es brindar una
atención de salud, con calidad, que responda a las necesidades de salud del niño y eleve
su calidad de vida para el desarrollo sostenible del país.

El modelo atención integral de salud es conjunto de políticas, componentes, sistemas,


dimensiones, procesos e instrumentos. Tiene como objetivos:

 Mejorar la calidad de los servicios


 Incrementar la participación ciudadana
 Satisface las necesidades de salud.

PRINCIPIOS DEL MAIS

 La integridad: capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud; por


ejemplo, las campañas de vacunación contra la influencia.
 Universidad de acceso: contar con sistemas de salud que atienden a todos los
ciudadanos sin distinción de clase social; por ejemplo, contar con servicios
básicos como agua y desagüe
 Calidad: satisfacción del usuario; por ejemplo, que el paciente sea atendido con
respeto, cuidando la privacidad de él
 Equidad: solidaridad y justicia social; por ejemplo, que todos sean atendidos de
igual manera
 Eficiencia: cumplimiento de metas; por ejemplo, la cobertura de vacunar -
Respeto a los derechos de la persona: equidad de género
 Participación y promoción de la ciudadanía: empoderamiento de la población;
por ejemplo, la comunidad tiene y puede ser incluida para ayudar a tomar medidas
de prevención de salud.

En la atención integral de salud del niño se ofrecen paquetes de atenciones que son los
conjuntos articulados de cuidados esenciales que requiere el niño para satisfacer sus
necesidades de salud, dentro de los cuales tenemos el paquete de atención integral de
salud del recién nacido, del niño de 29 a 11 meses, del niño de 1 a 4 años, del niño de 5 a
9 años. Donde se señalan pautas, relacionado con los cuidados que debemos tener en
cuenta en la atención integral del niño; garantizando así, un buen crecimiento y desarrollo
del niño, una mejor calidad de vida. Es por eso, que los profesionales de salud, en especial,
el personal de enfermería brinde esta atención de manera holística e integral; tratando al
niño en todos sus aspectos, otorgando prioridad a las acciones de promoción de la salud
y prevención de enfermedades del niño.

PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO

I. ATENCION DEL RECIEN NACIDO:

El enfoque a este punto del paquete integral, es importante y necesario, para


garantizarnos el buen estado de salud del recién nacido, y así, favorecer su calidad
de vida en el futuro. Es por ello, que en nuestras manos se encuentra la
responsabilidad de brindar la correcta evaluación del niño en las primeras horas
de vida, por lo que permite detectar a tiempo las diversas enfermedades, como las
congénitas malformaciones, para así tomar medidas para un correcto tratamiento
con el especialista correspondiente. Por lo tanto, lo que concierne a la atención
del recién nacido, es:

Contacto precoz: También llamado, apego, que consiste en colocar al recién


nacido boca abajo por encima del vientre materno. Este procedimiento, consta en
secar el líquido amniótico de la cabeza y del dorso del bebé, dejando sus manitos
mojadas, con el propósito de que el recién nacido siga el olor del líquido amniótico
y logré reptar sobre el cuerpo de la madre, reconocer el pecho, agarrarse a él y
succionar correctamente. El tiempo de este procedimiento en algunas literaturas
nos muestra que el apego debe durar 50 minutos y en otros 30 minutos, e incluso,
podría prolongarse más tiempo. El beneficio de este apego, tiene un efecto
beneficioso sobre el inicio de la lactancia, el contacto piel con piel favorece la
vinculación, disminuye el tiempo llanto del bebé y mejora sus niveles de glucosa
en sangre y su estabilidad cardiorrespiratoria, disminuyendo el riesgo de ansiedad,
dolor en los pechos y hemorragia posparto.
1.1.ATENCION A DAÑOS PREVALENTES SEGÚN PROTOCOLO

Prematuridad: Según la OMS Se dice que un niño es prematuro cuando nace


antes de haberse completado 37 semanas de gestación. Normalmente el embarazo
dura unas 40 semanas, sin embargo, nacen niños prematuros en todo el mundo, en
países de ingresos altos, medianos y bajos.
Es por eso, que las medidas que se deben tomar al respecto, son los siguientes:
 Revisar su buen esfuerzo respiratorio, coloración y frecuencia cardiaca,
cumplimientos cuidados rutinarios, proporcionar calor, apego precoz.
 En este caso, el neonato comprometido: No respira espontáneamente,
cianótico, flácido y frecuencia cardiaca 100.
 Iniciar REANIMACIÓN según cuadro titulado “’Procedimiento de
reanimación”.
 O2 húmedo y caliente registre la concentración administrada
 Si es posible canalizar vía periférica o umbilical, garantizar acceso
vascular arterial o venoso

Los niños prematuros no están totalmente preparados para la vida extrauterina. Se


enfrían con más facilidad y pueden necesitar más ayuda para alimentarse que los
niños nacidos a término. Es por eso, que debemos intervenir de manera oportuna
con las medidas adecuadas para hacer frente ante cualquier situación que pueda
afectar la buena salud y estabilidad del recién nacido.
Asfixia al nacer: Para disminuir la mortalidad infantil es indispensable crear
estrategias para prevenir la asfixia en periodo perinatal, mediante la identificación
y tratamiento oportuno de las condiciones que afectan el bienestar fetal.

Sepsis Neonatal: se define como la invasión y proliferación de bacterias en el


torrente circulatorio.

 Temprana. Infección multisistémica que se manifiesta en los primeros


cuatro días de vida, las bacterias causales son adquiridas antes del parto o
durante el mismo.
 Tardía. Se presenta después de 5 días de vida, pero es más común después
de la primera semana de edad, las bacterias responsables proceden
generalmente del ambiente posnatal, equipo contaminado o de contactos
humanos portadores o enfermos.

Se debe realizar una historia clínica exhaustiva buscando factores de riesgo en la


historia materna y signos de sepsis durante el parto como el líquido amniótico
meconial, la taquicardia fetal mantenida intraparto o el test de Apgar < 6 a los 5
minutos, para actuar de manera rápida y evitar complicaciones que afecten el
estado de salud del recién nacido.

1.2.INMUNIZACIONES CON BCG/HVB: La vacunación es un pilar


fundamental del sistema de salud de todo país, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), ya que evita hasta tres millones de muertes al año con su
implementación.
Vacuna BCG: protege de la tuberculosis.
Hepatitis B: previene la transmisión de la Hepatitis B

1.3.TEMAS EDUCATIVOS A LOS PADRES


Las prácticas de Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI), que se presentan en el reverso, contribuyen
a: Estimular el crecimiento físico y el desarrollo mental Prevenir
enfermedades Brindar la mejor asistencia domiciliaria, e Identificar
precozmente cuándo buscar atención fuera del hogar. Las familias pueden
incorporar al cuidado cotidiano para garantizar el buen crecimiento, desarrollo
y calidad de vida de los niños. las practicas claves se organizan en cuatro
grupos, según la intención que tiene cada una de las prácticas.

1.3.1. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños
los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo
saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar,
siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su
familia y del sistema de atención de salud. La LME tiene múltiples
ventajas tanto para él bebe, la madre, la familia y la sociedad.
 Para él bebe:
 Es el mejor alimento porque tiene todos los nutrientes que el recién
nacido necesita, más importante que el agua
 Es un estímulo para los sentidos, permitiendo un mejor desarrollo
de las capacidades del bebe
 Ayuda a que crezca sano, fuerte y seguro
 Le ayuda a crear anticuerpos que lo protegen de las enfermedades
como la diarrea, resfriado e infecciones
 Permite estrechar el binomio madre niño
 Para la madre
 Se ahorra tiempo, dinero y trabajo
 El útero vuelve más rápido a tu tamaño normal
 Satisfacción emocional
 Hay menos hemorragias después del parto, reduce el riesgo de
padecer de anemia
 Ayuda a la recuperación del peso
 Ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer
 Funciona como método anticonceptivo
 Para la familia:
 Mayor amor familiar
 Menos gastos
 Hay menos llanto
 Para la sociedad:
 Menos enfermedades y muertes
 Protege al medio ambiente, hay menos residuos
 La madre no interrumpirá la lactancia al realizar otras labores
 Mayor ahorro en el país debido a menos gasta en salud y en
medicamentos
 Mejor desarrollo intelectual del niño

2. VISITA DOMICILIARIA

AIEPI Comunitario: Es uno de los tres componentes básicos de la estrategia AIEPI


que moviliza todas las redes sociales de una localidad para mejorar los conocimientos
y las prácticas familiares, promoviendo de manera sistemática en las familias y en la
comunidad la aplicación de las prácticas relacionadas con el cuidado y la crianza de
los niños y niñas en el hogar.

Observación de la visita domiciliaria. La visita domiciliaria es la acción principal


dentro de las funciones del ACS ya que a través de ella se evalúa a los niños enfermos
y a las gestantes, se refieren a quienes lo ameriten, se dan instrucciones y se
establecen acuerdos sobre medidas que protegen la salud y se detectan las familias y
comunidades más vulnerables. La visita es además el principal elemento del Sistema
de Vigilancia Comunitaria que debe tener en marcha el actor salud 24.
 Niños nacidos en su domicilio
La atención básica de salud para el recién nacido ha de incluir la
promoción y el apoyo de la lactancia materna inmediata y exclusiva;
prácticas para mantener al bebé caliente; medidas para fomentar el
aumento del lavado de manos, y el cuidado higiénico del cordón umbilical
y la piel; métodos para detectar situaciones que exijan atención
complementaria y asesoramiento respecto de cuándo hay que llevar al
recién nacido a un establecimiento de salud (véase el recuadro infra).
Durante las visitas domiciliarias, debe examinarse a la madre y al recién
nacido, a fin de detectar cualquier signo de peligro. Al mismo tiempo, es
preciso orientar a las familias sobre cuáles son esos signos y la necesidad
de acudir inmediatamente a los servicios de salud, en caso de que uno o
más estén presentes

 Recién nacidos de bajo peso


El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general de su
hijo. También variará según la gravedad de la afección.
El tratamiento para un bajo peso de nacimiento incluye:

- Atención en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).

- Cama con temperatura controlada.

- Alimentación especial. En ocasiones esto se hace a través de un tubo


hasta el estómago si el bebé no puede succionar. O también puede
administrarse por vía intravenosa (IV).

Si no tienen otras complicaciones, los bebés con bajo peso de nacimiento


suelen "ponerse al día" en su crecimiento físico. Para estos bebés, puede ser
necesario seguir un programa médico de control especial.

 Recién nacidos con malformaciones congénita

A menudo, los niños con defectos congénitos necesitan cuidados y


tratamientos especiales. Debido a que los síntomas y problemas causados
por estos defectos varían, los tratamientos también son distintos. Las
posibles terapias pueden incluir cirugía, medicamentos, dispositivos de
asistencia, fisioterapia y terapia del habla.

Los niños con defectos de nacimiento pueden necesitar una variedad de


servicios y es posible que necesiten ver a varios especialistas. El proveedor
de atención primaria de salud puede coordinar la atención especial que
necesite el niño.

 Recién nacidos de madre con TBC, HIV y Sífilis

Si no hay ninguna evidencia clínica, de laboratorio ni radiográfica de


enfermedad, los recién nacidos deben recibir INH en dosis de 10-15 mg/kg
por vía oral 1 vez al día durante 9 meses y debe ser controlado en forma
estricta. Los recién nacidos alimentados exclusivamente con leche materna
deben recibir piridoxina 1 a 2 mg/kg 1 vez al día. La vacunación universal
con BCG de los recién nacidos no se indica de rutina en países
desarrollados, pero puede limitar la incidencia de tuberculosis infantil o
reducir su gravedad en poblaciones con mayor riesgo de infección.
II. PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO DE 29
DIAS A 11 MESES 29 DIAS.

2.1.ATENCION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

2.1.1. Vigilancia nutricional

Se realiza la evaluación y monitoreo del crecimiento utilizando las medidas


antropométricas (peso, longitud, talla y perímetro cefálico) las mismas que
son tomadas en cada contacto de la niña o niño con los servicios de salud y
son comparadas con los patrones de referencia vigentes, determinando la
tendencia del crecimiento.

A través del monitoreo del crecimiento evaluamos el progreso de ganancia de


peso, así como de longitud o talla.

Clasificamos si el crecimiento es adecuado: Condición en la niña o niño


que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a
los rangos de normalidad esperados para su edad (± 2 DE).

Crecimiento inadecuado: Condición en la niña o niño que evidencia no


ganancia (± 2 DE).

Medición del peso para la niña o niño de 29dias a 11 meses 29 dias

Equipo: Una balanza calibrada en Kilos con graduaciones cada 10 gramos.


Para realizar el control de peso de los niños deben participar dos personas.

Una de ellas, que generalmente es la madre, padre o adulto responsable del


cuidado del niño, se encarga de sujetar al niño y asegurarse de que el niño no
se vaya caer, mientras que el personal de salud encarga de realizar la medición
y registrar.

Procedimiento:

1. Fijé la balanza en una superficie plana y firme, evitando así una


medida incorrecta.
2. Cubra el platillo del peso con un pañal (pesado previamente)
3. Calibre la balanza en cero antes de cada pesada.
4. Solicite a los padres de la niña o niño que retire los zapatos y la mayor
cantidad de ropa que sea posible. 5. Coloque al niño desnudo o con la
menor cantidad de ropa, sobre el platillo, sentado o acostado (de
acuerdo a la edad) y busque equilibrarlo.
5. El personal de salud se situará enfrente de la balanza y procederá a
leer el peso marcado.
6. Anotar el peso leído y con aproximaciones de 10 a 20 gramos antes
de bajar al niño de la balanza. Repetir la acción por dos veces para
conseguir un peso exacto.
7. Registre el peso en los documentos y formatos correspondientes y
compare el valor con el peso esperado para la edad.
8. Equilibre la balanza hasta que quede en cero

2.2. Estimulación temprana

La estimulación del desarrollo fortalece el vínculo afectivo entre los padres o


cuidadores y sus niños y niñas, con lo cual se afianza la seguridad, autoestima y
confianza del niño o niña.

 La estimulación del desarrollo incluye actividades puntuales para mejorar


habilidades y destrezas de la niña o niño en áreas específicas del desarrollo
como: Lenguaje, motor, social, emocional y cognitiva.
 La estimulación del desarrollo se lleva a cabo en el consultorio de manera
individual o en forma colectiva a través de sesiones agrupando a los niños
según su edad.
 Las pautas de estimulación del desarrollo y cuidado integral del niño
deben estar de acuerdo a la edad y el nivel de desarrollo de la niña o niño,
considerando el contexto socioeconómico y cultural de la familia.
 El material que se utilice para la estimulación puede ser elaborado con la
participación conjunta del personal de salud, padres y la comunidad,
considerando los patrones culturales locales y regionales.
2.3. Administración de micronutrientes

 Sulfato ferroso: se le entrega a la madre del niño a partir de los seis meses
un frasco de gotas de sulfato ferroso siendo este un suplemento de
prevención de la anemia
El objetivo de la suplementación es prevenir la anemia por deficiencia de
hierro, la misma que es el resultado de una ingesta insuficiente, pérdida
excesiva, reservas limitadas o requerimientos aumentados de hierro
Se realiza al niño o niña el dosaje de hemoglobina.

 Esquema de suplemento de hierro


En niñas y niños de 6
meses a 35 meses, a
término, con adecuado
peso al nacer,
administrar de 35 a 40
mg. de hierro
elemental por semana,
desde los 6 meses de
edad y durante 6 meses
al año.
En prematuros se prescribe 2 mg. de hierro elemental/kg de
peso/día desde el segundo mes y durante 12 meses.

 Vitamina A: La suplementación con Vit. “A” se realiza en las niñas y


niños de áreas priorizadas según criterios de alta prevalencia de morbilidad
por enfermedades infecciosas frecuentes y niveles de pobreza y extrema
pobreza.
2.4. Inmunizaciones: es una forma importante de proteger la salud de un niño.
Las vacunas pueden prevenir más de una docena de enfermedades graves. No
vacunar a un niño puede ponerlo en riesgo de contraer enfermedades graves y
a veces mortales. Se le explica a la madre del niño o niña de la importancia
de las vacunas, se le informa que vacunas se le va aplicar en que lugar y
los efectos que pueden tener.

2.5.Tema educativo a los padres


Lactancia materna: se le reitera a la madre sobre la importancia de la lactancia
materna exclusiva durante sus seis meses, sus beneficios y propiedades.
A los seis meses se le informa a la madre sobre la alimentación complementaria
junto con la lecha materna. Se les enseña que es lo que su niño o niña puede comer
en esa edad y como se lo puede preparar y como puede dar el sulfato ferroso y
cuantas gotitas le corresponde.

2.6.Visitas domiciliarias
Seles visita a las madres de los niños y niñas que no han recurrido a centro de
salud a su respectivas vacunaciones y as sus controles de niño sano.
Control del daño (neumonías, EDAS c/DH, desnutrición)
Otros de acuerdo de cada Región

2.7.Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes:


Daños considerados en la Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la
Infancia (AIEPI)
Otras según área o región

III. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO DE 1 AÑO A


4 AÑOS

3.1 Atención de crecimiento y desarrollo. vigilancia nutricional, estimulación


temprana

El personal de salud realizara consejería nutricional a los padres y/o responsables


de todo niño o niña con problemas de alimentación identificados en la entrega de
la prestación.

3.2 Administración de micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina A según


criterios de riesgo, protocolos y programación

La suplementación con multimicronutrientes y hierro es una intervención que


tiene como objetivo asegurar su suministro en las niñas y niños menores de 36
meses de edad para asegurar niveles adecuados de hierro en su organismo,
prevenir la anemia y favorecer su crecimiento y desarrollo.

3.3 Seguimiento y monitoreo de la suplementación con multimicronutrientes y


hierro

 El personal de la salud que realiza la atención de salud de niñas y niños


(medico, enfermera, nutricionista, técnico de enfermería), es el responsable
del monitoreo de la suplementación, a nivel intra y extramural.

 En el Establecimiento de Salud El personal de la salud que realiza la atención


de la niña o el niño en el establecimiento de salud (médico, enfermera,
nutricionista, técnico), debe aprovechar cualquier motivo de contacto o
consulta en el establecimiento de salud para monitorear la aceptación y la
adherencia al consumo de los suplementos de hierro y multimicronutrientes,
fortalecer los mensajes del beneficio de esta suplementación y registrarlos en
la historia clínica y carné.

 El monitoreo en el hogar se realiza a través de la visita domiciliaria, utilizando


la “Ficha de monitoreo de la suplementación en la vivienda”.
 La primera visita domiciliaria se realiza dentro de la segunda semana (7–15
días) de iniciada la suplementación con multimicronutrientes o hierro.

 La segunda visita se recomienda realizarla a los 2 meses de iniciada la


suplementación o cuando las madres no acuden oportunamente al recojo de
los suplementos.

 La tercera visita se recomienda realizarla a los 9 meses de iniciada la


suplementación.

 En toda visita domiciliaria independientemente del motivo, el personal de la


salud (médico, enfermera, nutricionista u otro personal de la salud), debe
monitorear el consumo de los suplementos con multimicronutrientes y hierro,
y fortalecer los mensajes del beneficio de esta suplementación y verificar lo
siguiente:

 Consumo del suplemento de multimicronutrientes con preparaciones


sólidas/semisólidas y frecuencia del consumo de alimentos de origen
animal ricos en hierro.
 Prácticas adecuadas de almacenamiento y conservación del
suplemento de los multimicronutrientes (bien cerrados y protegidos de
la luz solar y la humedad).
 Explorar sobre ocurrencia de efectos no deseados relacionados con el
consumo de los suplementos y práctica adoptada por los padres o
cuidadores en tal caso.
 Las prácticas de lavado de manos, condiciones sanitarias del domicilio
(consumo de agua segura y eliminación adecuada de residuos sólidos)
y condiciones de higiene de la madre y/o cuidador.
 Según la situación encontrada en la familia, se brindará orientación,
consejería, consulta y/o demostración, fortaleciendo los mensajes del
beneficio de la suplementación con multimicronutrientes.
 Cumplimiento del esquema de vacunación según la edad de la niña y
niño; y práctica de lactancia materna exclusiva y prolongada según
corresponda.
 En Otros Espacios En espacios de atención y cuidado de niños y niñas
menores de 36 meses como Cuna Más, albergues, centros de
promoción y vigilancia comunitaria del cuidado materno infantil
(CPVC) y otros, el personal del establecimiento prestador de servicios
del ámbito de la jurisdicción (médico, enfermera).
3.4 Inmunizaciones: Sarampión, rubéola y parotiditis (SPR). Antiamarílica
según área o región

 Sarampión, rubéola y parotiditis (SPR).

Esta vacuna contiene virus atenuados, se administra en dos dosis a los niños
menores de 5 años la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de
edad respectivamente. La vacuna es de presentación monodosis y/o multidosis
se administra 0.5cc por vía subcutánea en el tercio medio de región deltoidea,
con jeringa descartable y aguja retráctil de 1cc y aguja 25 G * 5/8”.

 Antiamarílica según área o región

LA vacuna contiene virus atenuado, se aplica a los 15 meses de edad de


manera universal en todo el país. Se administra una dosis de 0.5cc por vía
subcutánea en el tercio medio de región deltoidea con jeringa descartable y
aguja retráctil de 1cc y aguja 25 G * 5/8” la vacuna es de presentación
multidosis.

IV. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO DE 5 A 9


AÑOS

1. Atención de crecimiento y desarrollo, vigilancia nutricional


2. Tema educativo
 Alimentación y nutrición saludable
 Prevención de accidentes
 Factores protectores: higiene, autoestima, habilidades sociales, residencia
 Prevención de enfermedades prevalentes del niño
 Prevención del maltrato infantil o comunicación con los hijos
 Salud bucal
 Cuidados del medio ambiente
3. Visita domiciliaria
 A niños con problemas de salud
 Niños que no acuden a control de crecimiento y desarrollo
4. Preventivo, detección, eliminación de placa bacteriana y fluorización
5. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según protocolo
 IRA
 EDAS
 Malnutrición
 SOBA-Asma
 Caries dental
 Otros de acuerdo a cada región

INTERVENCIONES EN EL NIÑO DE 5 A 9 AÑOS

 CRED: 1 vez al año


 Inmunizaciones: de acuerdo al esquema de vacunación
 Consulta odontoestomatologica: cuando acuden al servicio
 Atención general con patologías: como base metodológica AIEPI
 Atención de urgencias y emergencias: se hace referencia si corresponde a la
situación
 Consulta de seguimiento: a las 48h de la 1era atención
 Consejería: seguridad vial y cultural de tránsito, salud sexual y reproductiva, y
salud mental
 Consejería nutricional: con problemas de alimentación y nutrición
 Sesión demostrativa
 Visita familiar integral
LA PREVENCIÓN PRIMARIA (PP): se define como el conjunto de actividades que
se aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme,
o sea en el período Pre patogénico de la HNE. Su objetivo es limitar la incidencia de la
enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo. Comprende la
inmunoproflaxis, la Quimioprofilaxis y las actividades de Educación para la salud
dirigida a controlar los factores de riesgo o comportamientos de riesgo.

LA PREVENCIÓN SECUNDARIA (PS): comprende aquel conjunto de acciones


destinadas a la detección precoz de la enfermedad antes que la misma de síntomas, o sea
que se aplican en la etapa Subclínica del período Pre patogénico de la HNE. Su propósito
es reducir la prevalencia de la enfermedad. Incluye las actividades de cribado o screening.

LA PREVENCIÓN TERCIARIA (PT): se define como el conjunto de acciones de


rehabilitación y de reinserción social, destinadas a favorecer la recuperación de las
capacidades de los individuos enfermos, o sea que se aplican en la etapa Clínica del
período Patogénico de la HNE. Su objetivo es reducir el progreso o las complicaciones
de una enfermedad ya establecida. Incluye el tratamiento oportuno, medidas de
rehabilitación y de reinserción social.
CONCLUSIONES

 El modelo de atención integral de salud del niño tiene como finalidad brindar
una atención de calidad asimismo tiene la capacidad de resolver la mayoría de
problemas que se puede presentar en un niño y así mismo prevenir muchas
enfermedades. Dentro de ello encontramos intervenciones esenciales como:
Control de crecimiento y Desarrollo (CRED), inmunizaciones, Consejería
nutricional, todas estas intervenciones su finalidad es mejorar la salud del niño
y asimismo prevenir muchas enfermedades que se pueden encontrar en un
niño y asimismo crezcan unos niños sanos y fuertes.

 El MAIS aborda la complejidad de niño, la familia, comunidad y servicios de


salud para ayudar al niño durante toda su etapa de desarrollo y enfrente todo
el desafío con alguna patología o enfermedad durante su crecimiento. De esta
manera, como profesionales de salud, al intervenir anticipadamente
contrarrestamos la presencia de alguna patología o se combate, para que los
niños puedan disfrutar de la mejor manera su etapa de vida y su desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. MINSA. Norma técnica de atención integral de salud [ Serie en Internet] [citado


18 marz 2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1880.pdf
2. MINSA. Norma técnica de salud integral de salud. (internet), (Citado 17 de marzo
2021). Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2089.pdf
3. Uladech. Modelo de atención integral de salud en el Perú. (Internet), (citado 17
de marzo 2021). Disponible en:
https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/3312336/mod_resource/content/2/
Sesi on_2/MAIS_NINO_2010-II.pdf

También podría gustarte