Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SISTEMA OROFACIAL
El Sistema Orofacial es el conjunto de órganos encargado de las funciones de
respiración, succión, deglución, habla y fonación. Los órganos principales que componen
el sistema orofacial son óseos (cráneo, huesos de la cara, hueso hioides, laringe, maxilar
superior, mandíbula, paladar óseo, piezas dentarias) y musculares (músculos
masticatorios, músculos de la expresión facial, músculos de la lengua, músculos del velo
del paladar, músculos de la faringe, músculos del cuello). También existen elementos
tendinosos y ligamentosos, así como glándulas (salivales), ganglios, etc.
A. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA
Los órganos principales que componen el sistema orofacial son óseos (estáticos, excepto
la mandíbula) y musculares (dinámicos).
Componentes óseos o estáticos
Los más importantes del complejo orofacial son los siguientes:
- Cráneo: compuesto por 1 hueso frontal, 2 temporales, 2 parietales, 1 occipital
(huesos externos), 1 esfenoide y 1 etmoides (huesos internos).
- Cara: compuesta por 14 huesos: 6 pares (maxilar superior, cigomático-malar,
nasal, palatino, lagrimal y cornete nasal inferior) y 2 impares (vómer y mandíbula).
- Hueso hioides: se encuentra situado entre la laringe y la mandíbula. Sirve de
fijación a numerosos músculos encargados de la deglución (suprahioideos –
infrahioideos).
La cavidad bucal es el centro principal del sistema orofacial. Los elementos óseos
fundamentales de la cavidad bucal son:
- Maxilar superior: está formado por dos huesos simétricos que se unen en línea
media. En el se insertan las piezas dentarias superiores formando la arcada
dentaria superior.
- Mandíbula: es un hueso único que cuenta con dos articulaciones condíleas o
cóndilos mandibulares. Da lugar a la ATM, esta realiza movimientos analíticos
(rotación, traslación) y globales (apertura, cierre, protrusión, retrusión y diduccion).
- Paladar óseo o paladar blando: esta formado por dos laminas óseas que se
unen en línea media y forman la parte superior de la cavidad bucal. En este se
encuentran los pliegues palatinos.
- Piezas dentarias: varían en función de la etapa de dentición. Las piezas dentarias
están dispuestas en cuatro cuadrantes: superior derecho, superior izquierdo,
inferior derecho, inferior izquierdo. La dentición infantil cuenta con un numero de
20 piezas dentarias, mientras que la dentición adulta cuenta con 32 piezas
dentarias, estas son: incisivos centrales, incisivos laterales, caninos, primer y
segundo molar, muelas de juicio o tercer molar (todos se encuentran en la arcada
superior e inferior).
Dentición permanente o adulta: empieza a los 6 -7 años y dura hasta los 18 -21
años, que es el momento en el aparecen los cordales o muelas.
B. Componentes musculares
Los músculos permiten que las funciones orofaciales primarias y secundarias se puedan
desarrollar. Es muy importante que exista un correcto desarrollo y equilibrio de toda la
musculatura orofacial. Este equilibrio se produce entre las fuerzas musculares externas
o extrabucales (labios, buccionador, etc) y las fuerzas musculares internas o bucales
(músculos linguales principales).
MUSCULOS FUNCION
Biotipo corporal
Biotipo craneal
- Primer tercio facial o tercio superior: abarca desde el nacimiento del pelo hasta
la glabela o punto mas anterior del hueso frontal.
- Segundo tercio facial o tercio medio: abarca desde la glabela hasta la espina
nasal anterior o punto subnasal, justo debajo de la nariz.
- Tercer tercio facial o tercio anterior: abarca desde el punto subnasal hasta el
punto mentoniano o punto más anterior del mentón.
La división anterior de los tercios faciales puede ayudar a clasificar a los sujetos según
su tipo facial – craneal en tres grupos: dolicofacial, mesofacial y braquifacial
Para determinar el tipo de perfil, se debe trazar una línea imaginaria que partirá desde la
pupila hasta el infinito en sentido horizontal, formando:
DESCRIPCION FUNCIONAL
Función de respiración
- Modo respiratorio: debe ser nasal en reposo. Las narinas deben realizar un
movimiento de dilatación y contracción debido al paso del aire por ellas y a la
acción de los músculos de la nariz. Los labios están cerrados en posición de
reposo y el paladar blando debe encontrarse adelantado y hacia abajo para que
la corriente de aire que ha pasado por la nariz pueda pasar hacia la laringe y de
ahí a las vías respiratorias.
Función de alimentación
El sistema orofacial es el encargado de realizar esta función de forma natural. Para poder
llevar a cabo la función de alimentación el ser humano desarrolla las siguientes
funciones:
- Deglución infantil: los niños pequeños hasta los cuatro años realizan la
deglución con la lengua interpuesta entre los dientes, ya sea a nivel lateral o
frontal.
- Deglución adulta:
se caracteriza por presentar un triple cierre:
Anterior: en la parte palatina, cerca del cuello de los incisivos superiores
Medio: contactando el dorso lingual con el paladar duro
Posterior. Apoyándose la lengua contra el paladar blando.
Los maxilares se encuentran unidos y estabilizados.
La lengua se apoya en el paladar duro (región de las papilas palatinas), por detrás
de los incisivos superiores.
Los labios se encuentran unidos.
No hay contracciones de los músculos de la expresión.
Los músculos de la masticación inician su actividad, manteniendo los maxilares
unidos.
Los músculos y los órganos encargados de la producción de los fonemas (lengua, labios,
dientes, velo del paladar, etc) son los mismo que los que realizan las funciones
orofaciales de respiración, succión, salivación, soplo, etc.
Función fonatoria
La corriente de aire procedente de los pulmones hace vibrar a las cuerdas vocales
produciendo un sonido que se modificara en las cavidades de resonancia que forman los
órganos fonoarticulatorios (dientes, velo, lengua, etc).
Revisión bibliográfica
1. Bartuilli PJCM. Guia tecnica de intervencion logopedica TERAPIA MIOFUNCIONAL.
España: EDITORIAL SINTESIS; 270 p.