Está en la página 1de 19

ERGONOMIA – RESUMEN PARCIAL 2 – M3 Y M4

M3.1 ASIENTO

La posición de sentado se debe considerar como una situación dinámica y no estática del organismo.

Altura poplítea: es la distancia vertical tomada desde el suelo hasta el punto más alto de la depresión
poplítea, cuando el individuo se encuentra sentado sobre el borde anterior del asiento y con ambos pies
apoyados de manera plana sobre el suelo, sin ejercer presión sobre la cara posterior del muslo. Se
recomienda que los muslos estén en posición horizontal formando un ángulo de 90°.

Distancia sacro-poplítea: Es la distancia horizontal medida desde el punto donde se ubica la depresión
poplítea de la pierna hasta el plano vertical situado en la espalda del individuo, cuando tiene el muslo de
manera horizontal y formando un ángulo de 90° con las piernas y el tronco.

Altura muslo-asiento: Es la distancia vertical desde el punto más alto del muslo a nivel inguinal, si tomamos
como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cintura pélvica, y el plano horizontal
del asiento al estar la persona sentada, con un ángulo de 90° entre el tórax y el muslo.

Altura del asiento

La altura de la silla debe tenerse en cuenta en el contexto del sistema de asiento. El mismo debe ser
diseñado de tal manera que se pueda acomodar la pierna en un amplio rango de ángulos. Por esta razón, la
altura del asiento depende de varios factores, como por ejemplo: la altura del poplíteo, la altura del tacón,
del calzado, el ángulo de la pierna y la altura y el tipo de apoyo. Lo ideal es que las alturas sean regulables.

Anchura y profundidad La profundidad está determinada por los mínimos de la longitud sacro-poplítea,
entre 40 y 45 cm, y la anchura por los máximos de la anchura de cadera, entre 40 y 50 cm.

Respaldo

Debe existir un soporte de la región lumbar. Se recomienda que el centro del respaldo se sitúe entre las
vértebras 13 y 15. Esta medida proporciona la restauración de la lordosis de la columna en esa zona y, por
ende, alivia la tensión muscular. El plano medio del asiento no tiene que superar un ángulo de tres grados
(3°-5°) respecto de la horizontal, y el respaldo, los cien grados (100°) respecto del asiento

Apoyabrazos

Ayudan a sentarse y levantarse y a desplazar el asiento con comodidad y dan la posibilidad de adoptar
diferentes posturas en función de la tarea que se esté efectuando. En cuanto a la altura de los
apoyabrazos, está determinada por la distancia del codo al asiento en posición de reposo.

Soporte y acolchonamiento

Su función principal es la distribución de manera equilibrada de la presión que ejerce el cuerpo sobre una
superficie.

Según la OIT (2014), algunas recomendaciones para el trabajo de sentado y el diseño de los asientos son:

• En caso de que el trabajo no requiera de mucha fuerza física y pueda ser realizado en un espacio
limitado, el operario tiene que trabajar sentado.

• Cuando se realizan tareas de sentado, deben complementarse con otro tipo de tareas que requieran
desplazarse o ponerse de pie en ciertos intervalos.

• La ubicación del asiento debe ser diseñada considerando que el operario no deba estirarse demasiado ni
dar giros para llegar al área de trabajo.
M3-2. HERRAMIENTAS MANUALES

En la mano coexisten elementos como músculos, tendones, nervios, arterias, venas, entre otras,
estrechamente relacionados entre sí, por lo que una alteración en uno de ellos afectará en otro por
cuestiones de proximidad. El punto débil es el “túnel carpiano”; se encuentra rodeado por los huesos del
carpo y por el ligamento anular del carpo.

Las herramientas de mano son dispositivos que contribuyen a la realización de un trabajo y que se
caracterizan por amplificar o reducir alguna de las funciones de la mano, aumentando la funcionalidad de
las mismas (incrementando la fuerza, la precisión, la superficie, generando mayor potencia a la torsión y al
impacto, mayor resistencia a la temperatura, entre otras)

Cuando se trabaja con herramientas de manera repetitiva, los esfuerzos de agarre, la antropometría de la
mano, los movimientos, y cualquier elemento o factor que pueda intervenir deben ser valorados por las
influencias que pueden tener en el sistema musculo esquelético.

Para una selección o diseño adecuado de herramientas manuales, se deben tener en cuenta los siguientes
puntos:

Fortalecer y fomentar el uso de las dos manos.

El diseño de las herramientas debe ser acorde con el musculo que la utilizará. La mayoría de las
enfermedades profesionales radican en el triángulo conformado por la fuerza, la reiteración y la exactitud.

Evitar la realización de giros que causen lesiones al girar la muñeca.

Proporcionar guías (complementos) para disminuir las exigencias del operario (aparejo)

Proporcionar herramientas mecánicas de tal manera que disminuya la fatiga del operador.

Realizar el mantenimiento a las herramientas. Puede suceder que la omisión de este paso altere el diseño
de las mismas.

Cualquier error que se cometa en la fase conceptual, de diseño de las herramientas o en la adquisición de
las mismas, se verá reflejado en el análisis global de la actividad, en una disminución de la productividad,
en un aumento en la generación de material de desecho, en un índice elevado de microtraumatismos
repetitivos

CLASIFICACION DE HERRAMIENTAS MANUALES

Realizan la tarea mediante la fuerza: Según el efecto que producen:

 herramienta de corte (mantener los filos)


 herramienta de percusión
 herramienta de apriete.

Según el esfuerzo de acción de la mano:

 Aprehensión
 torsión;
 tracción;
 empuje.

Herramientas manuales motrices: es fundamental controlar los pares de torsión.

 Eléctricas
 de combustión interna
 de explosión (clavadoras)
 de aire comprimido.

Peso de la herramienta

No resulta fácil establecer un límite de peso de las herramientas, ya que depende de cada situación. Para
impedir un esfuerzo excesivo por el peso, las herramientas se pueden sujetar desde diferentes dispositivos.
Para ello, existen dispositivos llamados “equilibradores” de dos tipos:

Equilibrador estándar de muelle: posee un muelle, como su nombre lo indica, que permite alejar la
herramienta hasta una posición en suspensión. Sin embargo, trae una dificultad, ya que el trabajador debe
ganarle a la fuerza cuando requiera cambiar de posición.

Equilibrador de tensión constante: en este caso, la herramienta se suspense sin importar la longitud del
cable. Pero se requiere posicionar la herramienta hasta la posición de suspensión de forma manual. Por
último, cabe destacar la importancia del punto de espera o suspensión. El mismo estará ubicado de
acuerdo a la dirección en que se utilice la herramienta y la repartición de sus masas.

Sostenimiento y agarre de la herramienta

Con el fin de evitar exceso de presiones en las manos, se deben considerar tres variables: tiempo de uso,
fuerza y superficie.

Mangos de las herramientas

Dos tipos de agarres que condicionan la forma y dimensiones de los mangos:

Agarre de fuerza: los dedos y el pulgar se ponen en contacto con el objeto ocupando la máxima superficie
entre la palma de la mano y el objeto. Aquí el pulgar se encuentra flexionado y las articulaciones de los
nudillos están menos dobladas que las de los dedos.

Agarre de precisión: en este caso se utilizan los pequeños músculos de la mano que poseen un mayor
control nervioso; sin embargo, son más delicados y llegan a la fatiga antes.

El primero de los agarres es el que trae mayores dificultades ergonómicas. Los mangos diseñados para
agarres de fuerza deben garantizar (Farrer, 1997):

que la posición de la mano tenga un ángulo de agarre cercano a los 70 grados

un ancho de mango como mínimo de 125 mm

diámetro de aproximadamente 40 mm y con forma cilíndrica o elíptica

presión en la mano menor a 200 Kpa (kilopascal).


cada clase de mango tiene asociada una longitud idónea y un tipo de material que se utilizará dependiendo
del fin al que se quiera llegar, ya sea aumentar o disminuir el rozamiento. La selección de la herramienta
estará determinada por el tipo de agarre: de contacto, de agarre o de abarcar. La composición de los
mangos, serán determinados por las características básicas que se pretendan obtener. También se debe
evitar la conducción de calor o de electricidad. La textura también es un factor relevante, ya que se tienen
que evitar los mangos que resbalen, se deben disminuir las vibraciones.

La forma del mango. En los casos en que se tiene que realizar una torsión sobre la herramienta, es
fundamental tener en cuenta la sección perpendicular. Por otro lado, para impedir el movimiento
adelante-atrás del instrumento se considera la sección transversal. La forma más óptima para resolver el
problema de las diferencias de las manos de los trabajadores consiste en variar el diámetro del mango de
forma gradual (troncocónico).

Las herramientas de dos mangos son las más generalizadas en los centros de trabajo (tijeras o alicate)
tienen 2 aspectos importantes, Distancia entre las asas cuando se realiza el máximo esfuerzo. Cabe
recordar que la fuerza de aprehensión depende de la abertura de las manos y Diseño intrínseco del mango.
un buen diseño de la herramienta se pueden conseguir ventajas mecánicas

Tipos de gatillos La selección del gatillo de una herramienta dependerá del diseño del mango y de la
operación que se realizará. Existen diversos tipos de gatillos y todos presentan sus ventajas e
inconvenientes

Gatillos del dedo índice: un diseño adecuado debe posibilitar la opresión del gatillo con la parte del medio
del dedo índice. Es utilizado cuando se requiere ubicar la máquina antes de su arranque.

Gatillo de tipo palanca: Requiere de poca fuerza, pero debe ser ejercida por todos los dedos de la mano de
manera sincrónica. Es utilizado para operaciones reiterativas y que no necesiten precisión.

Gatillo del dedo pulgar: Utilizado en máquinas que requieren mucha fuerza, como por ejemplo: los
martillos neumáticos. Se pone en acción cuando se tiene agarrada la herramienta con firmeza.

La suma de la postura, la fuerza y la repetitividad configuran el círculo de fatiga del individuo. El


traumatismo repetitivo provoca inflamación en los tendones por el abuso de rozamiento, insuficiencias en
la circulación vascular en las partes blandas, desequilibrio en las articulaciones por posturas forzosas

Patologías más frecuentes

Existe una estrecha relación entre la actividad desarrollada, los movimientos más frecuentes y trastornos
que se producen en los individuos.
Los trastornos que más frecuentemente aparecen en las personas son

Tendinitis: inflamación del tendón

Tenosinovitis: inflamación de las vainas tendinosas y de la cápsula articular.

Síndrome del túnel carpiano: uso repetitivo de una herramienta con la muñeca
Epicondilitis: pertenece al traumatismo de la tendinitis. Es la inflamación dolorosa del codo

Dedo disparador: es el desarrollo de un nódulo en el tendón flexor al que llega la vaina

Es fundamental la medidas preventivas de la ergonomía, mantener la salud de los trabajadores y la


viabilidad económica de la empresa.

M3-3. DISPOSITIVOS INFORMATICOS

El usuario controla el funcionamiento del sistema a través de la información brindada por diferentes
dispositivos informativos. Un 80% de la información exterior es captada mediante la visión. De los demás
sistemas de recepción y recogida de información, los más utilizados son el tacto y la audición.

Factores para un adecuado diseño de control o mando de D.I


 tipo de información que se recibirá;

 niveles de distinción y comparación;

 valoración de la información recibida;

 compatibilidad de la relación P-M;

 carga de estímulos recibidos;

 frecuencia;

 tiempo hábil de reacción;

 tiempo compartido entre P-M;

 posibles interferencias.

Los DI pueden ser clasificados según el canal sensorial

• Visuales

• Táctiles

• Auditivos

Dispositivos Informativos Visuales (DIV)

Los dispositivos informativos visuales, también denominados displays, son captadores de información que
ayudan a la percepción del hombre. Los dispositivos informativos visuales son utilizados generalmente
cuando: los mensajes son extensos y complejos, cuando es necesario referirse a ellos con posterioridad,
cuando no se requiere una acción inmediata, cuando el lugar es muy ruidoso, cuando el trabajador
permanece en una posición fija y cuando el oído está sobrecargado.

Los factores que intervienen en el proceso de las respuestas de las personas son:

• visibilidad;

• legibilidad;

• grado de fatiga;

• compatibilidad.

Los DIV básicos son:


• alarmas;

• indicadores;
• diales y cuadrantes;

• contadores;

• símbolos;

• pantallas;

• lenguaje escrito

Las alarmas son aquellos dispositivos que comunican la información más urgente de manera veloz y clara.
Funcionan con un bit de información “sino”, sin otra opción.

Los indicadores no cargan con un factor de urgencia, sino que son utilizados para marcar direcciones,
funcionamientos, etc.

Los diales y cuadrantes son considerados los DIV de mayor complejidad.

De acuerdo a su funcionamiento, pueden ser clasificados de la siguiente manera:

• indicador móvil con escala fija (error reducido en la lectura)

• indicador fijo con escala móvil. (mejor conocimiento del régimen de variación de las variables)

Los contadores son los DIV más simples que existen. Su función radica en informar valores numéricos, con
un bajo margen de error (reloj digital)

Los símbolos son DIV muy útiles por su sencillez y su simple entendimiento. El riesgo que existe es su
utilización inadecuada por el doble sentido con que pueden interpretarse debido a las discrepancias
culturales, entre otras. Un ejemplo son los carteles de riesgo eléctrico.

Las pantallas, se debe tener en cuenta una serie de consideraciones que están relacionadas a su tamaño y
a la posibilidad de control de sus características (brillo, contraste, rotación e inclinación). Algunas
especificaciones son:

• La luminancia de la pantalla no tiene que ser menor a 10 cd/m2 y la de los caracteres se recomienda que
sea entre tres y quince veces mayor que de la pantalla; la relación adecuada varía entre 6:1 y 10:1.

• La altura del borde superior de la pantana debe acomodarse a la altura de los ojos del trabajador y no
tiene que sobrepasar la recta horizontal de los ojos. Las pantallas de 12" son recomendadas para trabajos
ocasionales. Para trabajos de entrada de datos, el mínimo es de 14". Las pantallas mayores de 16" facilitan
la vista de un documento estándar de tamaño DIN1 A-4 completo.

• Se recomienda utilizar pantallas de resolución 72 dpi y aspecto ratio 1 (que los píxeles sean cuadrados).

• Los caracteres deben ser de 3,5 a 4,5 mm para que su lectura sea sencilla a una distancia de 40-70 cm. La
distancia que debe haber entre caracteres tiene que ser menor al 20% de la anchura.

• Se recomienda que los dispositivos de control del monitor se encuentren en lugares próximos y
accesibles para que sea fácil su manipulación.

• Tener en cuenta la posición de la pantalla respecto a las ventanas, iluminaciones del techo y
suplementarias, de modo de impedir reflejos indeseables.

La importancia del lenguaje escrito radica en la necesidad de elaborar un documento correctamente


escrito

• los objetivos deben ser comprensibles;

• especificar las características de los emisores de mensajes;


• identificar y valorar los ruidos presentes en el sistema;

• repetición;

• grado de efectividad del mensaje;

• capacidad que poseen los canales de trasmisión.

Algunas recomendaciones para este dispositivo informativo son: utilizar oraciones cortas y activas; explicar
de lo “macro a lo micro”; los títulos deben ser cortos y comunicativos; se recomienda el uso de palabras
populares; el texto debe ser legible, claro y preciso.

Dispositivos sonoros

Pueden ser: timbres, sirenas, chicharras, entre otros, sumados al lenguaje hablado. Cuando son utilizados,
se deben tener en cuenta las siguientes situaciones:

• cuando los mensajes son breves y sencillos

• cuando están vinculados con eventos que perduran en el tiempo;

• si consisten en una acción del momento;

• cuando no sea necesario acudir a ellos posteriormente;

• si el canal visual se encuentra saturado;

• cuando el lugar tiene mucha o poca luz;

• cuando el trabajador no se mantiene quieto en un puesto.

Las características de la información audible son:

• no es necesario que el trabajador permanezca en una posición fija;

• capta más la atención del espectador;

• hace que el espectador tolere mejor la fatiga

• se puede combinar con otros dispositivos;

• en el lugar de recepción, el grado de presión sonora tiene que estar como mínimo a 10 dB por arriba del
ruido de fondo;

• la comunicación oral sin ningún tipo de aumento se encuentra en un rango de presión sonora de entre 46
(susurro) y 86 (grito) dB, y la audición máxima llega alrededor de los 3400 Hz.

Dispositivos informativos táctiles

La información táctil se compone de tres elementos: textura, formato y figuras de la superficie de los
artículos que toman contacto con la piel. Los dispositivos informativos táctiles son utilizados para detectar
controles en zonas con poca iluminación cuando existen gran cantidad de controles o para personas con
graves dificultades visuales.

el control de un sistema: Tanto las habilidades como las limitaciones físicas y psíquicas del trabajador
constituyen un factor clave para el control de un sistema; si no son tenidas en cuenta, se pueden generar
discrepancias, accidentes y equivocaciones.

El control de un sistema tiene que compatibilizar con:

• edad;
• el sentido de percepción e interpretación de información de una persona;

• su fase de reacción;

• su fuerza y movimientos;

• grado de cansancio físico y mental;

• turnos;.

Para la selección de un dispositivo de control, se deben considerar:

• la función que se realizará;

• capacidades del operario;

• limitaciones del operario;

• características del puesto de trabajo;

• condiciones ambientales.

Las funciones que deben cumplir los controles son:

• activar y desactivar;

• fijar valores discretos;

• fijar valores continuos; control no interrumpido;

• entrada de datos.

Botón pulsador manual: es el más simple y rápido. Utilizado para dar órdenes acotadas, como activar y
desactivar, prender y apagar ya sea en situaciones habituales o en casos de emergencia

Botón pulsador de pie: se utiliza en los momentos en que las manos están ocupadas o cuando es necesario
realizar esfuerzos importantes

Interruptor de palanca: utilizado para operaciones que demandan alta velocidad, ya que es veloz y muy
sencillo. Funciona mediante la pulsión repetida del botón

Los botones rotativos, también llamados perillas, se utilizan cuando se requiere incrementar una variable
en gran cantidad de valores. Los denominados selectores rotativos, tanto de valores discretos como
continuos, requieren de ensayos dependiendo de sus usos. Su ventaja es que poseen bajo margen de error.

Volantes de mano diámetro se sitúa entre 15 y 20 cm. El diseño de las manivelas será acorde con su
utilización y el posicionamiento del operario. Si el trabajador se encuentra de pie, el eje de rotación de la
manivela debe ser horizontal; en cambio, sí se encuentra sentado, el eje de rotación tendrá que estar de la
misma manera o con una inclinación cercana a los 45°.

Los teclados se pueden clasificar en dos tipos:

• Gran cantidad de teclas, alta velocidad, alta frecuencia. Por ejemplo, el teclado del piano.

• Poca cantidad de teclas, baja velocidad, baja frecuencia. Por ejemplo, los teclados de cajeros
automáticos..

sonido emitido por la tecla “feeling” de la tecla.

Mandos concéntricos

Joysticks y ratones
Mandos a distancia

La compatibilidad está definida como la interacción armoniosa de los elementos que conforman un
sistema y necesaria para que este funcione de manera adecuada.

En la ergonomía existen diferentes tipos de compatibilidades.

• conceptual; (información y su interpretación)

• de movimiento; (entre dispositivos de control y los indicadores de los displays)

• espacial; (espacios físicos, geometrías, direcciones)

• temporal; ambiental; (entre el tiempo del impulso (estímulo) y de su recibida y respuesta)

M3-4. RELACION CONTROL-DISPOSITIVO

Esta relación es un indicador del grado de perceptibilidad del control. Se refiere a la relación entre control
y dispositivo o control y display. A medida que aumenta la relación C/D, disminuye la sensibilidad.

Para identificar una C/D adecuada, se debe considerar:

• tipo de control;

• su precisión;

• demora entre el control y el dispositivo.

Simulacro de accidentes

Si se parte del principio ergonómico de “prevención”, se deben realizar simulacros de accidentes de


controles en la etapa del diseño de estos.

Para evitar situaciones indeseadas y pérdidas de todo tipo, se recomiendan algunas medidas como:
• detección del control con todas sus características;

• localización en lugares seguros;

• protección;

• empotramiento;

• implementación de compatibilidades;

• guía de acciones;

• sensibilidad correcta;

• mecanismos de trabas o límites.

Detección de controles

Los controles deben permanecer visibles hasta cuando el movimiento se realiza sin observar los controles.
Es necesario considerar la compatibilidad. verticalmente los separe 13 cm – horizontalmente de 20 cm

Selección y localización de controles

Distribuir de manera de adecuada los controles para no saturar ningún área

Se deben aplicar principios de compatibilidad entre los controles y los dispositivos informativos de los
puestos de trabajo.

Utilizar controles que permitan rotar en diferentes sentidos cuando sea necesario un ajuste de precisión en
un largo intervalo
Cuando sea necesaria la precisión o más de 25 ajustes discretos, será necesario utilizar controles de ajustes
continuos. Los mismos demandan más atención y tiempo de dedicación.

Las ubicaciones de los controles deben identificarse de manera fácil y normalizar dichos lugares. En el caso
de los controles de emergencia o aquellos que sean cruciales, tienen que reconocerse a través del campo
visual y táctil.

Simplificar las operaciones combinando los controles que tengan funciones similares.

M4-1. METODOLOGIA ERGONOMICA PARA EVALUAR PUESTOS DE TRABAJO

Si se parte del principio de prevención, es fundamental definir qué condiciones de trabajo existirán y de
qué manera perjudicarán la salud humana. Posteriormente, será necesario valorar ambos aspectos. En la
etapa de evaluación se pueden utilizar las siguientes bases de datos:

• Patologías identificadas y registradas por los servicios médicos mediante exámenes regulares de atención
primaria.

• Alteraciones en el comportamiento del individuo, desordenes emocionales. Un instrumento que puede


ser de ayuda en este caso es el cuestionario sobre la salud; éste investiga sobre temas como:

 nervios y ansiedades;

 depresiones;

 dolores;

 fatiga anormal.

Ahora bien, las condiciones de trabajo se encuentran en varios aspectos de una organización:

• tipo de actividad;

• contenido;

• en el interés de la actividad;

• responsabilidad;

• posibilidad de crecimiento personal;

Con respecto al material de trabajo:

• seguridad e higiene;

• espacio físico.

De acuerdo al aspecto psicosocial:

• características de la actividad y del mando;

• relaciones personales;

• factores comunicacionales e informativos.

Las consecuencias derivadas de condiciones laborales inadecuadas se manifiestan tanto en los costos
económicos de la organización como en los costos humanos. Algunos de ellos son:

• accidentes y enfermedades laborales;

• cansancio físico;
• fatiga mental a causa de la exigencia de procesos sensoriales, cognitivos e intelectuales en la realización
de la actividad;

• dolores y desordenes generales que usualmente aparecen en personas cuya jornada laboral es nocturna
o por turnos;

• ausencia o escases de autonomía para la adecuación de los ritmos de trabajo;

• ausencia de responsabilidad, compromiso y motivación en las elecciones;

• carencia de motivación en el trabajo por la imposibilidad de enriquecer la capacidad intelectual;

• inconvenientes en la comunicación entre trabajadores;

• problemas en las relaciones sociales.

Métodos de valoración

Los métodos de valoración realizan una evaluación de las condiciones de trabajo y pueden ser clasificados
de la siguiente manera:

• métodos objetivos; (precisión- valoración cuantitativa)

• métodos subjetivos.

Para la realización del análisis, es muy importante que el encargado de hacerlo tenga conocimiento de la
actividad de la organización y sus procesos de trabajo. Para la realización del análisis el encargado de
hacerlo debe entender los aspectos que intervienen en el trabajo (a través del conocimiento de la
actividad de la organización y sus procesos de trabajo) y luego realizará el estudio de las condiciones
laborales.

Análisis del puesto de trabajo

Se debe recopilar toda la información posible sobre el trabajo con respecto a su complejidad, sus aspectos
físicos, las habilidades que son requeridas y luego codificarla. La metodología más generalizada consiste en
la adecuación de las exigencias del puesto de trabajo a las habilidades del individuo, o entre el presupuesto
de la organización y las necesidades del humano.

Una técnica para analizar un puesto de trabajo debe considerar las posibles aplicaciones que pueda tener:

Teórica: • ver lagunas existentes de conocimientos;

• generalización de resultados a otras tareas, etcétera.

Organizacional: • Diseño de puestos.

• Selección y asignación personal.

• Desarrollo y entrenamiento de personal. • Definición de responsabilidades,

Sindical: • Documentación para negociación.

• Definición de sectores.

Recursos Humanos: • Definir políticas de personal.

• Definir políticas de seguridad e higiene.

Individual: • Elección, entrenamiento y orientación profesional.

General: • Descripciones y taxonomías sociológicas y económicas.


• Establecer un lenguaje interdisciplinar.

Requiere recopilar información de los siguientes aspectos:

Características de la actividad: exigencias para el desarrollo de la actividad. Es excluyente de las habilidades


y conductas.

Requerimientos de conductas: procesos cognitivos que se requieran para desarrollar la actividad con los
criterios adecuados

Habilidades que exige la actividad: características del trabajador que se vinculen con los requerimientos de
la actividad que desarrolla

Descripción de las conductas: observación de la realización de sus actividades

Las técnicas para analizar puestos de trabajo que más se aplican hoy en día son las siguientes:

Estudio del trabajo: Es un modelo de organización de tipo taylorista basado en la observación directa.
Consiste en la fragmentación del puesto de trabajo en sus diversos componentes.

Incidentes críticos de Flanagan: se considera que es la primera que brinda información operacional sobre
el aspecto conductual de un puesto de trabajo. Consiste en la recopilación de información referida a las
conductas que se observan en un incidente, sus reacciones, las consecuencias generadas y el control de la
situación.

Escalas de habilidades requeridas o de Fleishman: Se basa en categorizar las tareas de acuerdo a las
habilidades que cada una de ellas requiere para que su realización sea adecuada. Se deben tener en cuenta
zonas de actuación sensorial, de percepción, de cognición, física y motriz.

Cuestionario de análisis de puestos (McCormick, Jeanneret, et al., 1972): recopilación de datos a través de
un cuestionario que contiene descriptores cuantificables referidos a las tareas y sus características. Es
considerado como el más completo y esencial por su elevada confiabilidad, formas diversas de aplicación y
elevada aceptación por parte del trabajador; excelente aplicabilidad, eficacia y costos económicos
reducidos.

A partir de la cuantificación de los 194 descriptores que componen el cuestionario, se obtienen perfiles
como resultados. En este método, el descriptor ilustra una tarea general, sus características y condiciones
laborales. Los descriptores se dividen en seis partes, cada una de las cuales contiene subgrupos.

A continuación se presentan de manera resumida:

1. Acceso de información: de qué fuentes y de qué manera el trabajador consigue la información para
desarrollar su actividad. (visual, auditiva, entre otras)

2. Procesos cognitivos: pensamientos y razonamientos elaborados para las planificaciones,

3. Acción y operación: acciones físicas que realiza el trabajador

4. Relaciones humanas: relaciones entre los integrantes de la organización, el tipo de comunicación que
tienen, frecuencia de encuentro, cargos, entre otras.

5. Entorno del puesto: entorno físico como social del puesto de trabajo.

6. Otras consideraciones: otras características de un puesto de trabajo, turnos, ropa necesaria, factores
económicos.

Es posible ponderar o valorar a cada uno de los descriptores, adecuándose a la escala que cada uno
maneje y que puede estar relacionada con:
• Grado de utilización.

• Cantidad de tiempo.

• Importancia para el puesto.

• Posibilidad de ocurrencia.

• Aplicabilidad.

• Código especial.

• Número de personas con las que se relaciona el puesto.

Por lo general, la valoración se realiza entre 0 y 5. Otro valores señalan SI o NO (0 al 1).

Los métodos de valoración pueden ser clasificados de acuerdo a la manera de aplicarlos. Los más
importantes son:

• métodos de valoración objetivos. estándares y sencillos, técnicas mesurables

• métodos de valoración subjetivos.

• métodos de valoración mixtos.

Los métodos de valoración objetiva más característicos son:

Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Francia).

Método RNUR o de perfiles de puestos (Regime Nationale des Usines Renault)

Carga Mental: La dificultad que presenta su valoración es básicamente la ausencia de normas que
confirmen que tal esfuerzo para memorizar causa fatiga mental. en los trabajos que son reiterativos, la
sobrecarga está directamente relacionada con los mecanismos sensoriales y motrices. los trabajos muy
cualificados tienen su ventaja, ya que incrementan el potencial intelectual del sujeto

Al finalizar, el diagnostico indicará los factores que necesiten ser mejorados con mayor urgencia o con más
profundidad, lo cual representará el punto de partida para el estudio de otros factores.

Con la utilización de estos métodos, se transitan las siguientes etapas:

• análisis de actividades;

• valoración de las condiciones del puesto de trabajo;

• representación gráfica de dichas condiciones;

• discusión de resultados;

• análisis de las causas y las alternativas para solucionar los inconvenientes;

• diseño de programa de mejoramiento;

• identificación de los factores que requieren mayor profundidad de estudio;

• realización de un seguimiento del programa de mejora;

• valoración de la evolución.

RES 886/2015 – PROTOCOLO DE ERGONOMIA

M4-2. METODOLOGIA DE VALORACION – P1


METODO LEST

Describe las condiciones laborales de una manera muy amplia y objetiva, como así también desarrolla un
diagnóstico que señala si cada situación en el puesto de trabajo es adecuada, no adecuada, peligrosa o
dañina. Dicho diagnóstico se realiza mediante una valoración que va desde el 0 hasta el 10

Los criterios definidos del puesto de trabajo se reúnen en cinco grupos

M4-3 METODOLOGIA DE VALORACION – P2

Atención

Se entiende por atención el grado de esfuerzo que es efectuado por el usuario para permanecer en un
estado consciente, concentrado en punto en particular. Este esfuerzo se establece a partir del grado de
concentración o meditación. La carga mental se incrementa en la medida en que se disminuyen los
intervalos entre los tiempos de concentración.

Todos los trabajos

El método llega a tener cinco puntuaciones que se obtienen a partir de las diferentes combinaciones
Trabajos no repetitivos

En este caso se llega a tres puntuaciones

Como en el caso anterior, la puntuación final es la suma de las puntuaciones que se obtuvieron
anteriormente.

• Trabajos Repetitivos (máximo valor entre A2-A3-A4 = Ā).

• Trabajo no repetitivos (promedio de Ā-A1-A5-A6-A7-A8 = [A]).

Los trabajos repetitivos se caracterizan por:

• Grado de atención moderado

• Tiempo que dura la atención: 35 minutos por hora.

• Riesgo accidental bajo

• El material de trabajo es delicado; sin embargo, su costo económico es bajo. El riesgo de deterioro
también es bajo, pero no extraño.

• La pieza final posee un valor medio, por lo que es fácilmente rechazada; sin embargo, permite reparar los
errores que se hayan producido.

• Debido a la forma de distribuirse el puesto de trabajo, posibilita establecer comunicación entre los
compañeros de trabajo; sin embargo, se torna dificultoso conversar por tiempo extendido

Para obtener las puntuaciones, se recurre a la tabla LEST


Minuciosidad

Esta característica está presente en tareas que requieren de la manipulación de objetos muy pequeños o
de la observación de detalles específicos.

El método LEST no establece un valor único para determinar la carga mental en un determinado puesto de
trabajo

Aspectos psicosociales

El método LEST ofrece algunos indicadores que permiten realizar una valoración de este tipo de aspectos

iniciativa o motivación para accionar: trabajador pueda ser autónomo en la elección del método de
trabajo. Promedio entre elección de modificación del orden de los procesos, control de las piezas y
regulación de las máquinas e instrumentos.

Posición social: actividad tenga o no tenga un prestigio entre los integrantes del trabajo

Probabilidad de establecer comunicación: probabilidad de decir una palabra o conversar y probabilidad de


comunicarse con individuos en un radio de 6 m.

Cooperación: relaciones existentes entre trabajadores y otros integrantes de la organización. Se clasifican


en Cooperativas, Funcionales y Jerárquicas.

Reconocimiento del producto: cuán interesado se encuentra el trabajador con respecto a sus actividades y
cómo valora su intervención.

Tiempo de trabajo

Las jornadas laborales no tienen que durar más de 8 horas y 15 minutos como máximo. Se recomienda que
la mínima cantidad de pausas sea del 15 % de la jornada laboral. Con respecto a los horarios de trabajo, se
los puede dividir en: semicontinuo o continuo (las 24 hs del día).

Mediante el uso del método LEST es posible calcular la puntuación mediante la integración de la duración
por semana de trabajo con el horario laboral.

Resultados

Los resultados que se obtuvieron a lo largo del desarrollo del método pueden ser graficados en forma de
histogramas o de perfil. En el eje de abscisas se encuentran los factores que intervienen por parte (carga
física, mental, ambiente, entre otros) y en el eje de ordenadas se encuentra el nivel al que pueden llegar
(desde 1 al 10).
M4-4. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

La Ergonomía posee campos de investigación y campos de práctica que están íntimamente relacionados a
los proyectos de diseño de puestos de trabajo y recreación y a las características de los productos y
servicios. El diseño de los puestos de trabajo debe adecuarse a las capacidades humanas.

El ergónomo debe desarrollar estrategias adecuadas que le posibiliten tener acceso a información
necesaria para poder abordar los proyectos, siempre considerando las compatibilidades funcionales dentro
del sistema P-M. Se han desarrollado nuevos métodos que en la mayoría de los casos se diferencian
mínimamente de los métodos clásicos:

Informes peculiares de las personas: El nivel de confort y bienestar de una circunstancia está dado tanto
por las variables externas como por las apreciaciones propias del usuario (nadie entiende su trabajo mejor
que él).

Observaciones y mediciones: Ambas técnicas ayudan a recopilar datos. Cuanto más variada sea la
metodología de observación, más enriquecedores serán los resultados que se obtengan.

Modelos y simulacros: Estas técnicas se hacen necesarias debido a la dinámica de los sistemas y su
complejidad, a los avances tecnológicos que desarrollan nuevas herramientas, máquinas e instrumentos
que deben ser adecuados a los puestos de trabajo.

Método de sucesos críticos: A través del análisis de este tipo de sucesos, se pueden detectar los errores
ocurridos en cada situación y profundizar en el análisis de búsqueda.

En la otra concepción de la Ergonomía es necesario el trabajo activo del ergónomo en la etapa de abordaje
del proyecto. Su intervención permite comprender, mediante el análisis de las tareas, el comportamiento
de los trabajadores, alternativas de trabajo, entre otras; en definitiva, todo aquello que sea necesario para
desarrollar las estrategias eficientes en el proyecto

1. Analizar toda la situación. Se efectúa cuando hay algún problema o conflicto.

2. Diagnosticar y generar propuestas. Luego de identificar el conflicto, se hace necesario encontrar las
variables importantes según sea su importancia para el caso en estudio.

3. Experimentar. Se refiere a realizar un simulacro de todas las escenas que se consideren soluciones.

4. Aplicar las propuestas ergonómicas que fueron elegidas

5. Valorar los resultados en función del aspecto económico y de fiabilidad.

6. Realizar un seguimiento. Finalmente, es fundamental la retroalimentación del proceso con el fin


corroborar el funcionamiento adecuado del proceso y si hubo algún tipo de desviación en los resultados en
función de los valores a los que se pretende llegar.
El objetivo de la Ergonomía es el mejoramiento de la calidad de vida del individuo en todos los aspectos de
la vida, desde operar una máquina hasta cocinar. El objetivo se alcanza a través de la disminución de los
riesgos de error y el aumento del confort de los individuos.

Se debe tener en cuenta que no se buscar proteger al individuo, sino que se pretende que el mismo
alcance un equilibrio con los requerimientos del entorno

Las consecuencias derivadas de condiciones laborales inadecuadas se manifiestan tanto en los costos
económicos de la organización como en los costos humanos.

También podría gustarte