Está en la página 1de 35

ORGANIZACIÓN Y CRECIMIENTO

FAMILIAR-EMPRESARIAL
Distinción entre Administración, Propiedad y Gobierno en la Empresa
familiar
A partir de la 2da generación debe existir una
evidente distinción entre:

• Administración
• Propiedad
• Gobierno Conforme las familias
crecen y el negocio se
vuelve más complejo, hay
que apostar por la
gobernabilidad.
R.N. Trevinyo-Rodríguez
Administración
Director
Operar en el día a día de la compañía General

familiar, son las labores y decisiones


de dirección, gestión y operación
llevadas por los altos directivos, Temporales
Comités
y
mandos intermedios, staff y Outsourcing
Técnicos

empleados en general. Administración


en la EF

Staff y/o
Equipo
empleados
Directivo
en gral
Propiedad
La posesión de acciones da a un miembro
de la familia el título de “dueño”.

1. Propietarios operativos: Poseen acciones y trabajan en la empresa,


reciben un sueldo por su trabajo y dividendos.
2. Gobernantes: Tienen participación accionaria y participan con voz
y voto en el consejo de admon., determinan el rumbo estratégico
del negocio
3. Inversores: Se representan por otros, esperan un informe detallado
de las ganancias de su inversión.
4. Operativos-gobernantes (mixtos): Poseen acciones + laboran en la
empresa + participan en el consejo, reciben sueldo, una
compensación por ser consejero y ganancias por sus acciones.
Tipos de Propietarios
Activos.
Pasivos Esperan recibir Definen metas, riesgo, rentabilidad,
reconocimiento $ o info no liquidez, se preparan para comprender la
se involucran situación de la empresa.
Propietarios responsables
1. Ser cuidadoso y discreto con la info
2. Proteger y nutri los intereses de la empresa y de la fam
3. Preservar el patrimonio
4. Tomar decisiones considerando el impacto a nivel fam, empleados, clientes,
proveedores, etc
5. Comprender derechos y obligaciones
6. Prepararse para entender la situación económica de la empresa
7. Formarse en temas de estrategia
8. Ceder a los MSG el poder y la autoridad oportunamente
9. Desarrollar serenidad y paciencia
10. Conocer, valorar lo que poseemos, entender y amar lo que construimos, querer y
PROPIEDAD EMPRESARIAL PSOCOLÓGICO – AFECTIVA (PEPA)
Cuando los MSG se unen a la empresa lo hacen por un alto sentido de pertenencia
y responsabilidad hacia ésta.

La idea básica es el sentimiento de estar ligado psicológica y afectivamente a un


objeto, el cual se convierte en una extensión del individuo y su propia identidad.

La PEPA puede clasificarse como un continuo con dos sentidos, abrigando tanto
efectos positivos como negativos en la identidad y la autoestima del miembro de la
familia.
PEPA NEGATIVA:
• Miembro de la familia
• Muestra actitud negativa y egoísta en relación con la empresa familiar,
• Intensifica y realza su autoestima como resultado de la realción de la empresa, si
esta disminuye su autoestima también.
• Lleva a cabo acciones arriesgadas
• Piensa como “dueño” sus derechos están sobre los demás
• No se esfuerza más de lo necesario
PEPA POSITIVA:
• Orgullo de tener un vínculo con el negocio familiar
• Intensifica el autoestima como el resultado de la relación con la empresa
• Tener claro que es el patrimonio de TODA la familia, que se cuida y se transmite a
la siguiente generación
• Comprenden que POSEEN obligaciones y responsabilidades , por lo mucho que
le ha costado a los antecesores
• Identificarse con la filosofía, valores, misión y tradiciones de la empresa familiar
• Esta dispuesto a percibir menos rentabilidad económica ($$$) si la rentabilidad
emocional los compensa (corazón).
Propiedad legal
Para los MSG que laboran en la
empresa familiar y han
I LOVE YOU BUT
demostrado que tienen
habilidad para dirigir el
negocio de la familia y hacerlo
crecer, llega un momento en
que la PEPA no es suficiente.

Alrededor de los 35 años el MSG que trabaja


en la empresa y no tiene propiedad legal se La propiedad legal es
cuestiona si continuar o no.
reconocida por la sociedad, y
La propiedad legal tiene un efecto positivo en
el autoestima de los MSG
sus derechos y obligaciones
*Estudio realizado por Rosa Nelly Trevinyo Rodríguez son creados y avalados por el
sistema jurídico.
Lazos y Propiedad legal
tradiciones (acciones)
• La autoestima del MSG se ve Familiares

afectada tanto por la PEPA


¿+ -?
como la propiedad legal ¿+
• La propiedad legal afecta PEPA Autoestima

positivamente la autoestima -?
¿+ -?
• La PEPA puede afectar
positiva o negativamente al
Edad del MSG
autoestima dependiendo de (>,<,=35)

Propiedad Empresarial Psicológico afectiva (PEPA)


los lazos familiares
GOBIERNO
Se relaciona con la estructuración del poder y de los recursos económicos, la
determinación del futuro ( estrategia) y la manera de llevarla a cabo
(objetivos), así como la especificación del riesgo que como negocio podemos
asumir (riesgo).
Funciones principales:

• Garantizar la veracidad de la información que reciben los accionistas


• Velar por los intereses de todos los involucrados en la propiedad
• Garantizar la sucesión ejecutiva (directivos)
• Supervisar el uso de poder en la empresa
• Velar por la trascendencia del proyecto empresarial a través de las
generaciones.
GOBERNANZA CORPORATIVA EN LA EMPRESA FAMILIAR
Conjunto de procedimientos, tradiciones, costumbres, políticas, reglas y
órganos que definen cómo se controla (propiedad), dirige (gobierno) y
gestiona (administración) una empresa.
Empresa familiar-Decisiones

Asamblea de
accionistas PROPIEDAD

Consejo de
Administración GOBIERNO

Director General y
Equipo directivo ADMINISTRACIÓN

FAMILIA EMPRESARIA
Estructura de gobernanza corporativa en la empresa familiar
Requisito de ley para constituirse.
Funciones ASAMBLEA DE ACCIONISTAS:
• Velar por los derechos de los accionistas y garantizar sus intereses y
expectativas
• Comunicarse con los accionistas y fomentar su participación
• Aprobar las cuentas
• Presentar información financiera y de gestión de forma transparente y
completa
• Comunicar a TODOS los accionistas, los planes, los objetivos, logros y
expectativas de la empresa
• Reformar los estatutos
• Emitir obligaciones
• Diluir y liquidar la sociedad
• Designar las funciones de los administradores, así como aprobar o
reprobar su gestión
EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Por ley todas las sociedades mercantiles vigentes deben tenerlo, pero en
México solo un 69% de las EF cuenta con uno activo.
Para activarlo:

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

No TENGO un Consejo asesor Consejo asesor SI TENGO un


consejo de sin miembros con algún consejo de
administración externos miembro externo administración
ACTIVO, es sólo profesionales/ profesional/ ACTIVO
membrete independiente independiente

Etapas de transición en la profesionalización de la empresa familiar


La profesionalización inicia cuando…

Etapa 1 Se incorporan profesionales en las


No TENGO un
estructuras de gobierno de la
consejo de empresa.
administración
ACTIVO, es sólo
membrete

¿Consejo de
¿Dar información? Administración?

¿quién tomará ¿Mover


decisiones? estructura?

¿xq quiero
incorporar ¿Podré delegar el
profesionales? poder?
Etapa 2 Organizar un consejo asesor
compuesto por dos tres personas
Consejo asesor sin ajenas al capital y a la gestión de
miembros externos
profesionales/ la empresa con las que se puedan
independiente determinar tácticas para alcanzar
los objetivos estratégicos.
*herramienta de apoyo en la transición.

Crear un consejo de administración básico que:


• Rinda cuentas a los accionistas de forma
transparente
• Exigir una auditoría externa de las cuentas de
la empresa
• Autorizar los presupuestos de operación
• Analizar la estrategia de la empresa y
determinar su rumbo futuro
Etapa 3 La EF incorpora en su consejo de
administración básico a , miembros
Consejo asesor
con algún externos, profesionales e independientes,
miembro externo
profesional/
quienes facilitaran la resolución de
independiente conflictos.

Debe:
• No tener parentesco o amistad
• No es (ex) empleado o directivo del negocio
• No tiene más de 7 años ejerciendo como consejero
• No está relacionado con el negocio, ni tiene influencia significativa
sobre los directivos
• No posee una remuneración como consejero superior al 15% de sus
ingresos anuales
• No es empleado de una organización que reciba donaciones de la EF
• No es empresario ni director gral de otra empresa relacionada con el
negocio.
Etapa 3 La existencia de Profesionales, Se debe redactar un
Independientes y Externos (PIE), documento (reglamento)
Consejo asesor
con algún promueven el autocontrol y la
llamado Código del
miembro externo
profesional/
disciplina del órgano de
independiente gobierno, proveen apoyo en la Consejero Empresarial-
toma de decisiones estratégicas. Familiar en el que se
establezca las reglas de
Aportar ideas entrada, salida y operación
de cualquier persona que
desee actuar como
consejero en nuestra EF.

Debatir
Arbitrar Deberá conocer o tener formación en temas de familia
Resolver relaciones (dinámicas, negociación, rivalidad entre hnos) y en la
entre Ejecutivos fam y interacción que el Consejo de Administración debe tener con
no fam los órganos de gobierno familiares.
Etapa 4
Si la EF han crecido lo suficiente y desean ingresar a la bolsa de
SÍ TENGO un valores es indispensable que creen Comités de Consejo.
consejo de
administración
ACTIVO Los comités son grupos de trabajo que hacen los consejeros para
dividirse las tareas, son:
2. Comité de
Compensaciones 3. Comité de
1. Comité de Nombramientos
Auditoria
1. Comité de Auditoria:
Se encarga de supervisar la veracidad de los
estados financieros y las cuentas anuales,
revisando los sistemas de control y de admon
de riesgo.

2. Comité de Compensaciones:
Determina y propone al consejo de admon las *Compuesto
solo por
políticas de remuneraciones. Consejeros PIE

3. Comité de Nombramientos:
Desarrollan y evalúan el plan de sucesión de
los ejecutivos familiares y no familiares,
pudiendo proponer la incorporación, cese o
remoción de miembros del consejo.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL Y ACTIVO (CAPA)
Nuestro Consejo de Administración debe ser capaz de:

1. Aconsejar a los propietarios sobre como gobernar la EF


2. Administrar la toma de decisiones estratégicas, así como los
riesgos empresariales
3. Profesionalizar los mecanismos de participación y crear comités
específicos.
4. Hacerlo de forma PROACTIVA adelantándose a los cambios del
mercado y del ambiente.
ORGANOS DE GOBERNANZA EN LA EMPRESA FAMILIAR
La profesionalización de la EF conlleva en sí a la profesionalización de
la Familia Empresaria

1. Asamblea Familiar

2. Consejo de Familia

3. Comités de apoyo

4. Oficina Familiar
Asamblea Familiar
Institución familiar que se encarga de promover unidad y el
compromiso de la familia empresaria.

Promueve el conocimiento del negocio por parte de todos los


miembros de la familia, fomenta y mantiene las relaciones armoniosas
entre los miembros de la familia.

Temas principales:
1. Asuntos relacionados con la familia y sus responsabilidades
(metas, objetivos, valores como familia).
2. Asuntos relacionados con la empresa y su propiedad (qué valores
familiares serán trasladados a la EF, roles y comportamientos de
los familiares accionistas que participen en órganos de gob).
Funciones:
• Promover la unidad de la familia empresaria
• Facilitar el conocimiento de la empresa por parte de la familia
• Mediar las relaciones entre miembros de la familia
• Determinar la visión del negocio familiar
• Analiza modos de proporcionar apoyo a los miembros de la familia
• Apoyar al Consejo de Administración, haciéndole llegar las
decisiones de la familia con respecto a la empresa
• Establecer reglas y requisitos que los miembros de la familia
deberán seguir para incorporarse a la empresa.

Presidente = Líder Afectivo Familiar


Consejo de Familia
Puede estar integrado por 4 y máximo 11 miembros de la familia
(propietarios o no), eligiéndolos de acuerdo con su capacidades y
conocimientos.

Forma de elegir:

1. Por sangre
2. Por rama familiar
3. Por generación
4. Mixto
Funciones:
• Dirigir y organizar el proceso de planificación de la sucesión o

incorporación de miembros de la familia

• Diseñar, revisar y actualizar el protocolo o constitución familiar

• Organizar las reuniones o amableas familiares

• Proponer la creación de una oficina familiar

• Fomentar actividades de filantropía

• Establecer una fundación familiar privada


Comités de Apoyo
Su misión es plantear o sugerir soluciones a retos especificos que la
familia ha detectado.

Dos tipos:

Comité Mentor: Guía a los MSG en su formación personal y


profesional, elaboran planes de carrera y formación vocacional.

Comité Junior: Fomenta la unidad y la cohesión entre los más jóvenes


para que se conozcan, sepan de la empresa, de la familia, opinen,
propongan ideas que puedan ser llevados al Consejo de Familia.
Oficina Familiar
Nace informalmente como una necesidad de optimizar la
rentabilidad del patrimonio, cuando la familia ha acumulado
suficiente capital puede formalizarse como una empresa de R.L. o
como una cooperativa.

Es considerada como un mecanismo de inversión que no sólo hace


eficiente el uso de recursos económicos y personales de la familia,
también puede ser usado como un instrumento de formación para
los MSG.
PROTOCOLO O CONSTITUCÓN FAMILIAR *Estructuras de gobernanza Empresarial-
Familiar

EMPRESA FAMILIAR FAMILIA EMPRESARIA


Asamblea de Asamblea de

PROTOCOLO
accionistas PROPIEDAD Familiar COMUNICACIÓN INFORMACIÓN,
FUTURO FAM-EMP

Consejo de Consejo de Familia ACUERDOS, VISIÓN Y MISIÓN


Administración GOBIERNO FAM-EMP

Director Líder Familiar/ UNIDAD AMOR Y COMPROMISO


General ADMINISTRACIÓN Emocional FAMILIAR

Equipo OBJETIVO: Comités de apoyo


Directivo Profesionalidad, OBJETIVO:
Meritocracia Comunicación, Unidad y
Oficina Familiar Compromiso
Gestión
Patrimonio
Sistemas interdependientes:
Lo que hagamos de un lado impactará el otro y viceversa
PROTOCOLO

Es un acuerdo familiar sobre temas de la empresa y la familia, que


trata la relación recíproca entre dos entidades y lleva implícito el
compromiso de los miembros de la familia de poner en práctica
reglas, políticas u objetivos acordados en familia.

Su fin es la supervivencia con éxito de la EF a lo largo de las


generaciones
Contenido del PROTOCOLO Uso del patrimonio empresarial
Sanciones
Negociación y solución de conflicto
Reglas de revisión del protocolo
Uso de nombres y marcas
Prestamos a familiares, avales, garantías Protocolo o
Política de riesgos
Valoración de las acciones de la empresa Constitución
familiar Oportunidades de negocio para miembros de la
Transacciones de compra-venta familia
Transmisión de acciones y derechos políticos Testamento
Política de dividendos Divorcios
Condiciones de salida de capital Otros temas
Jubilaciones fam-emp
Acciones para empleados de confianza

Abierta o no a socios externos


Dispuesta a cotizar en mercados Órganos de
Derecho Asamblea familiar, consejo de familia,, líder familiar,
organizados gobernanza
patrimonial
Empresa de trabajo Familiar Fam-Emp comités, oficina familiar
Empresa de gobierno familiar Junta de accionistas, consejo de admon, dirección
Empresa de dirección familiar general, comités
Empresa de inversiones y Tipo de Razones para Cargo que ocupan externos
emprendimiento familiar empresa tener una Familia política; derechos y obligaciones
¿Hasta cuando seremos una EF? Familiar empresa
Familiar
Por qué y
Organización para qué
Cultura y
Emp-Fam hacemos el
Valores
(trabajo) protocolo
Condiciones de entrada y de salida a la empresa Familiar
para miembros de la familia
Historia
Prácticas profesionales
Objetivos de la familia
Compensación
Valores de la fam
Plan de carrera
Compromiso de cumplimiento
Reglas para el cese de miembros de la familia en el
Códigos de conducta
gobierno, dirección y admon del negocio
Filantropía
PROTOCOLO

Este acuerdo ayuda a:


• Regular la relación Familia- Empresa
• Fomenta la profesionalización de los procesos
• Provee un ambiente útil para la transmisión de cultura y valores
• Aviva la unidad, armonía y el compromiso de los miembros de la
fam
• Impulsa una visión de futuro compartida
• Mantiene la identidad familiar
• Ofrece a la empresa familiar un sistema de gobierno empresarial-
familiar
PROTOCOLO

Dos ámbitos:

1. PATRIMONIAL: Universal, toda la esfera patrimonial familiar $$$


Particular o delimitado: Solo un ámbito del patrimonio

2. FAMILIAR: Plenario o integral: Participa toda la familia


Parcial o de Grupo: Una rama o una parte de la familia.
El BUEN GOBIERNO EN LA EMPRESA FAMILIAR
Profesionalización/ Evaluar el Libertad para elegir entre ser
funcionamiento de los y no ser accionista familiar
órganos familiares y No castigos
empresariales continuamente

BUEN
Mantener el caracter familiar Respetar os derechos de los
/ Unidad y compromiso GOBIERNO EN accionistas pasivos y
LA EMPRESA minoritarios
Participación y rotación en FAMILIAR
los órganos de gobierno Cumplir las reglas que marca
familiares y empresariales el protocolo familiar

Mantener el espíritu Separar FAMILIA,


emprendedor a través de las GOBIERNO Y
generaciones ADMINISTRACIÓN

Saber que el líder afectivo


familiar no siempre es el Establecer órganos de
mismo que el líder gobierno familiares y
empresarial empresariales.

También podría gustarte