Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:
PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL ARTÍCULO 56 DEL CÓDIGO ORGÁNICO
GENERAL DE PROCESOS PARA GARANTIZAR LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
CELERIDAD EN LA CITACIÓN DE QUIEN SE DESCONOCE EL DOMICILIO

AUTOR: RICAURTE JIMÉNEZ FERDINAND

TUTOR: AB. CASTILLO VILLACRES HERNÁN PATRICIO, MGS.

RIOBAMBA – ECUADOR
2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por el señor Ferdinand Ricaurte Jiménez, estudiante de la carrera de
Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema “PROYECTO DE LEY
REFORMATORIA AL ARTÍCULO 56 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE
PROCESOS PARA GARANTIZAR LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
CELERIDAD EN LA CITACIÓN DE QUIEN SE DESCONOCE EL DOMICILIO”, ha sido
prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa
pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES -, por lo
que apruebo su presentación.

Riobamba, Septiembre de 2016

___________________________________
Abg. Castillo Villacrés Hernán Patricio, MGS.
ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Ferdinand Ricaurte Jiménez, estudiante de la Carrera de Derecho, Facultad de


Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación, previo a la obtención del título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE
LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción
de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Riobamba, Septiembre de 2016

_________________________
Sr. Ferdinand Ricaurte Jiménez
CI. 0604101204
AUTOR
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ferdinand Ricaurte Jiménez, declaro que conozco y acepto la disposición


constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la
UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,
trabajos científicos y técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en
la Universidad o por cuenta de ella;

Riobamba, Septiembre de 2017

__________________________

Sr. Ferdinand Ricaurte Jiménez


CI. 0604101204
AUTOR
DEDICATORIA
La presente tesis se la dedico a mis padres por haber sido los pilares fundamentales en
mi vida para seguir adelante y que a pesar de todos los problemas, siempre estuvieron
ahí para alentarme y brindarme su apoyo en estas etapas de vida tan importantes como
es la formación intelectual para llegar a ser una persona de bien entre la sociedad.
AGRADECIMIENTO
A tan prestigiosa institución, Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”
por los conocimientos que me brindó día a día y que ha permitido que mi formación
académica sea la mejor.

A mis familiares por la colaboración incondicional, su apoyo y cariño.

Al Abg. CASTILLO VILLACRES HERNÁN PATRICIO y Dr. ROBERT FALCONÍ


HERRERA, en calidad de tutor y lector respectivamente de mi tesis previa a la obtención
del título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, por el tiempo y
entrega en el desarrollo del presente trabajo hasta su culminación.
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tuvo como finalidad el analizar las distintas leyes como son el
Código Orgánico General de Procesos, la Constitución de la República del Ecuador y el
Código Orgánico de la Función Judicial y distintos conceptos encaminados al principio
de celeridad en la tramitación de procesos; así también, se trató sobre las citaciones
cuando se desconoce el domicilio.

Se analizó los diferentes puntos de vista sobre la citación tomando en cuenta varias
legislaciones internacionales, para así poder compararlas con la nuestra, determinando
la procedencia de la citación del demandado cuando se desconoce el domicilio en
nuestra legislación y las trabas que esta ocasiona para la tramitación de un proceso al
generarse incluso la imposibilidad de demandar.

Se analizó el principio de celeridad considerando varios conceptos de diferentes


autores, llegando a la conclusión de que el principio de celeridad es indispensable dentro
del ámbito judicial, al ser este el que con su aplicación logre una viabilidad judicial y
economía procesal dentro de un trámite.

Las técnicas e instrumentos para obtener los resultados y comprobar la hipótesis fue
esencialmente la práctica de encuestas a los Abogados en libre ejercicio de la ciudad
de Riobamba, concluyendo que el principio de celeridad no se aplica en el momento de
tramitar la citación cuando se desconoce la individualidad, domicilio o residencia del
demandado, por lo que se planteó una propuesta para que se aplique de manera
correcta el principio de celeridad al momento de tramitar la citación cuando se
desconoce el domicilio del demandado.
EXECUTIVE ABSTRACT

The present research was aimed at analyzing the various laws such as the Código
Orgánico General de Procesos, the Constitución de la República del Ecuador and the
Código Orgánico de la Función Judicial and different concepts aimed at the beginning of
celerity in handing processes; so also, it was about the citations when the address is
unknown.

Different points of view about the citation was analyzed taking into account various
international laws, to thus be able to compare with ours, determining the source of the
defendant citation when in our address is unknown legislation and the obstacles that this
causes for the processing of a process to generate even the inability to sue.

Discussed the celerity principle whereas several concepts of various authors, coming to
the conclusion that the celerity principle is essential within the judicial field, being this
that with your application achieves a legal feasibility and economy procedure within a
process.

Techniques and tools for results and test the hypothesis was essentially the inquiries
practice of lawyers in free exercise of the Riobamba city, concluding that the principle of
celerity does not apply at the time of processing the citation when unknown individuality,
domicile or residence of the defendant, so it was raised a proposal to have applied
correctly the celerity principle at the time of processing the citation when the address of
the defendant is unknown.
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación .................................................................................. 1

Situación problemática.................................................................................................. 1

Problema Científico ...................................................................................................... 3

Objeto de Investigación ................................................................................................ 3

Campo de acción .......................................................................................................... 3

Identificación de la Línea de Investigación .................................................................... 3

Objetivos....................................................................................................................... 3

Objetivo General ........................................................................................................... 3

Objetivos Específicos.................................................................................................... 3

Hipótesis ....................................................................................................................... 3

Variables de la Investigación ........................................................................................ 4

Idea a Defender ............................................................................................................ 4

Métodos ........................................................................................................................ 4

Técnicas ....................................................................................................................... 5

Herramientas ................................................................................................................ 5

Instrumentos de la investigación ................................................................................... 5

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 6

1.1. Origen y evolución del Código Orgánico General de Procesos ......................... 6

1.1.1. Antecedentes históricos .................................................................................... 6

1.1.2. Conformidad Constitucional y Legal .................................................................. 7

1.1.3. Especificaciones de la propuesta ...................................................................... 9

1.1.4. Considerandos ................................................................................................ 11

1.1.5. Características ................................................................................................ 12

1.1.6. Cambios y aciertos del Código Orgánico General de Procesos ....................... 12


Aporte teórico ............................................................................................................. 16

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas del artículo 56 del Código Orgánico

General de Procesos (citación de quien se desconoce el domicilio) ................ 16

1.2.1. Generalidades de la citación ........................................................................... 16

1.2.2. Medios de comunicación ................................................................................. 18

1.2.3. Procedencia y Requisitos de la citación de quien se desconoce el domicilio ... 20

1.2.4. Lógica de la autoridad responsable de los documentos de acceso público cuando

se solicita la dirección de quien se desconoce el domicilio ......................................... 21

1.2.5. Imposibilidad de demandar al no tener acceso a la información necesaria para

determinar el domicilio o residencia del Demandado .................................................. 22

1.2.6. Derecho Comparado ....................................................................................... 23

Aporte teórico ............................................................................................................. 31

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas referentes al Principio de Celeridad ................................................... 31

1.3.1. Concepto ......................................................................................................... 31

1.3.2. Reflexiones sobre el principio de celeridad ...................................................... 34

1.3.3. Fundamentación legal ..................................................................................... 34

1.3.4. Naturaleza y Finalidad ..................................................................................... 35

1.3.5. Relación con otros principios procesales ......................................................... 37

1.3.6. Efectos ............................................................................................................ 38

Aporte teórico ............................................................................................................. 38

1.4. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................. 39

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA ............................................................................................................. 40
2.1. Caracterización del Sector Rama Empresa contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación. ................................................................. 40

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.................................................................................................... 46

2.2.1. Métodos .......................................................................................................... 46

2.2.2. Técnicas .......................................................................................................... 47

2.2.3. Herramientas ................................................................................................... 47

2.2.4. Instrumentos de la investigación...................................................................... 47

2.2.5. Población y Muestra ........................................................................................ 47

2.2.6. Encuesta realizada a los Abogados (as) en Libre Ejercicio registrados en el

Sistema Informático del Foro de Abogados de Chimborazo........................................ 49

2.3. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................. 56

CAPITULO III. VALIDACIÓN O EVALUACIÓN DE RESULTADOS .......................... 57

3.1. Propuesta del Investigador .............................................................................. 57

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 62

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................

ANEXOS ........................................................................................................................
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1: .................................................................................................................... 49

Cuadro 2: .................................................................................................................... 50

Cuadro 3: .................................................................................................................... 51

Cuadro 4: .................................................................................................................... 52

Cuadro 5: .................................................................................................................... 53

Cuadro 6: .................................................................................................................... 54

Cuadro 7: .................................................................................................................... 55
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: .................................................................................................................... 49

Gráfico 2: .................................................................................................................... 50

Gráfico 3: .................................................................................................................... 51

Gráfico 4: .................................................................................................................... 52

Gráfico 5: .................................................................................................................... 53

Gráfico 6: .................................................................................................................... 54

Gráfico 7: .................................................................................................................... 55
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
No existe antecedente alguno con respecto al tema a investigar, lo que le otorga mayor
importancia al ser el primero y único trabajo de investigación encaminado a evitar la
inaplicabilidad del principio de celeridad al momento de pretender realizar la citación en
el caso de desconocer el domicilio del o de los demandados, al tener que realizar las
investigaciones en los registros de acceso público en cuyas oficinas generalmente no
atienden favorablemente las solicitudes, negándose incluso a recibir la petición diciendo
que solo pueden entregar la información al usuario titular del servicio o registro de datos
que corresponda, basándose en el numeral 2 del artículo 18 y el numeral 19 del artículo
66 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 6 de la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, tal como se demuestra en el oficio No.
0155-GP-AL-CNTEPCH-2015 otorgado por la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones CNT EP con sede en la ciudad de Riobamba el 10 de Septiembre
de 2015 (Ver anexo No. 3), en la solicitud No. 4069386 de la empresa INTERAGUA de
la ciudad de Guayaquil (Ver anexo No. 4) y en el Oficio No. IESS-DPH-2015-1479-OF
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la Ciudad de Riobamba (Ver anexo No.
5), haciendo perder el tiempo a los Abogados en libre ejercicio y dejando en la
indefensión a las personas que quieren hacer valer sus derechos generando cuantiosos
gastos de dinero impunemente en las investigaciones y premiándoles a los deudores o
personas que deben cumplir con una obligación, para quienes la mejor defensa ahora
es esconderse para obtener provecho personal perjudicando a otros ciudadanos.

Así también es necesario indicar que el Dr. Pablo Sánchez Velarde Manifiesta que:
“La celeridad procesal aparece como un principio dirigido a la actividad procesal, sea
del órgano jurisdiccional como del órgano fiscal, a fin de que las diligencias judiciales se
realicen con la prontitud debida, dejando de lado cualquier posibilidad que implique
demora en el desarrollo y continuidad del procedimiento. Desde la perspectiva del
justiciable o de las partes en general, puede invocarse el mismo principio aun cuando
es posible su exigencia a título de derecho, del derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas.” (Sánchez, 2004, págs. 286-287)

Situación problemática
En nuestro país existen miles de abogados y usuarios de la administración de justicia
perjudicados por los obstáculos que trae la aplicación del inconstitucional Art. 56 del
Código Orgánico General de Procesos que conlleva incluso a la indefensión, aparte de
la vulneración del principio constitucional de celeridad, que obliga a los administradores

1
de justicia exigir documentación que pruebe las averiguaciones sobre el domicilio de
quien o quienes se desconoce el mismo, so pena de no calificar la demanda, haciendo
de la declaración bajo juramento que establece la Ley para estos casos una mera e
innecesaria formalidad, condenando a los que quieren iniciar juicios para exigir el
cumplimiento de sus derechos a renunciar a los mismos, en vista de que en muchos de
los casos las solas averiguaciones que impone el Art. 56 es más oneroso que el derecho
que se pretende reclamar.

Así también es necesario indicar que tales investigaciones conllevan también la pérdida
de tiempo que estas ocasionan, existiendo generalmente la necesidad de viajar fuera
de la provincia para mediante oficios solicitar en las instituciones en las cuales se genera
la información de acceso público para que en la mayoría de ellas respondan
verbalmente o por escrito que no pueden otorgar esa información por prohibiciones
constitucionales y legales tales como las establecidas en el numeral 2 del artículo 18
que indica:
“Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas
que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de
información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de
violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información.” (Ley
Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2004)

El numeral 19 del artículo 66 de la Constitución de la República señala:


“El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la
decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente
protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos
datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.”
(Constitución de la República del Ecuador - Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

Y el artículo 6 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública


que prescribe:
“Información Confidencial.- Se considera información confidencial aquella información
pública personal, que no está sujeta al principio de publicidad y comprende aquella
derivada de sus derechos personalísimos y fundamentales, especialmente aquellos
señalados en los artículos 23 y 24 de la Constitución Política de la República. El uso
ilegal que se haga de la información personal o su divulgación, dará lugar a las acciones
legales pertinentes. No podrá invocarse reserva, cuando se trate de investigaciones que
realicen las autoridades, públicas competentes, sobre violaciones a derechos de las

2
personas que se encuentren establecidos en la Constitución Política de la República, en
las declaraciones, pactos, convenios, instrumentos internacionales y el ordenamiento
jurídico interno. Se excepciona el procedimiento establecido en las indagaciones
previas.” (Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2004). Por
lo que solo pueden atender mediante oficios de jueces y fiscales.

Problema Científico
¿Cómo garantizar el principio constitucional de celeridad en la citación de quien se
desconoce el domicilio con la aplicación del Art. 56 del Código Orgánico General de
Procesos?

Objeto de Investigación
Código Orgánico General de Procesos.

Campo de acción
Proyecto de reforma al Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos.

Identificación de la Línea de Investigación


El ordenamiento jurídico ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y
constitucionales.

Objetivos
Objetivo General
 Elaborar un proyecto de Ley Reformatoria al artículo 56 del Código Orgánico
General de Procesos para garantizar la aplicación del principio de celeridad en
la citación de quien se desconoce el domicilio.
Objetivos Específicos
 Fundamentar jurídica y doctrinariamente el Código Orgánico General de
Procesos, el artículo 56 y el principio de celeridad.
 Analizar el Artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos.
 Identificar los elementos técnicos de la propuesta.

Hipótesis
Mediante el proyecto de Ley Reformatoria al Art. 56 del Código Orgánico General de
Procesos se garantizará la aplicación del principio de celeridad en la citación de quien
se desconoce el domicilio.

3
Variables de la Investigación
Variable independiente
Proyecto de ley Reformatoria al Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos.

Variable dependiente
Principio de celeridad.

Idea a Defender
La sola declaración juramentada en la que se deje constancia de que se desconoce el
domicilio del demandado sin tener que realizar las investigaciones en las instituciones
en los que consten los registros de acceso público, so pena de una sanción penal en
caso de perjurio garantizará el principio de celeridad en la tramitación de la citación de
quien se desconoce la individualidad, domicilio o residencia.

Métodos
Durante el desarrollo de esta investigación se aplicarán los siguientes métodos:

Científico
Se aplicó durante el proceso destinado a explicar el fenómeno materia del problema,
estableciendo relaciones entre los hechos y enunciando las Leyes que explican tal
fenómeno, permitiendo asimismo obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles
para los ecuatorianos.

Inductivo – Deductivo
Permitió extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, la
vulneración del principio de celeridad establecido en la Constitución de la República del
Ecuador por acción del administrador de Justicia al tener que exigir la documentación
solicitada en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. Así también servirá
para obtener o sacar resultados de inconformidad del conglomerado social, proposición
o supuesto, permitiendo diseñar una propuesta de cambios al antes mencionado artículo
56 del Código Orgánico General de Procesos para el ejercicio efectivo del principio de
celeridad.

Analítico - Sintético
Porque se pudo hacer una auténtica valoración del objeto de transformación, sobre una
reforma al Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos que garantice el ejercicio
efectivo del principio de celeridad en los procesos, desglosando de esta manera el tema

4
hasta llegar a conocer elementos del mismo para recomponer lo analizado y alcanzar
verdaderas conclusiones sobre el objeto de transformación.

Comparativo
Permitió la producción de conocimiento a través de un procedimiento de búsqueda
sistemática de similitudes y diferencias entre las diferentes legislaciones de otros países
en lo que se refiere a la citación en el caso de desconocer el domicilio.

Técnicas
Encuestas.- Las encuestas sirvieron para conocer la opinión de los abogados en libre
ejercicio en relación al tema.

Herramientas
Instrumentos de la investigación
1. Encuestas
2. Investigación bibliográfica y lincográfica

5
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO
1.1. Origen y evolución del Código Orgánico General de Procesos
1.1.1. Antecedentes históricos
“El Código Orgánico General de Procesos en sus Antecedentes Históricos indica:
Antes y después de 1835 se expidieron leyes con diversas denominaciones que
normaron el “enjuiciamiento civil” en el Ecuador. Sin embargo, la historia del derecho
ecuatoriano reconoce como primer Código de Procedimiento Civil al que se promulgó
con el título de Código de Enjuiciamientos en Materia Civil, expedido en 1869, por la
Asamblea Nacional Constituyente.” (COGEP, 2015)

“El Código de Enjuiciamientos en Materia Civil de 1869 tenía dos secciones: la primera:
De la jurisdicción civil, de las personas que la ejercen y de los que intervienen en los
juicios, parte que a su vez se subdividía en dos títulos: el inicial: De la jurisdicción y el
fuero y el restante: De los jueces, de los asesores, del actor y del reo, de los abogados,
de los defensores públicos, de los procuradores, de los secretarios relatores, de los
escribanos, de los alguaciles, de los peritos y de los intérpretes. La segunda sección
trataba sobre: Los juicios, dividiéndose en tres especies: De los juicios en general; De
la sustanciación de los juicios y De las disposiciones comunes.” (COGEP, 2015)

“Diez años después, en 1879, fue sustituido por el Código de Enjuiciamientos en Materia
Civil. En el Código de 1890, por primera vez, se dividió el proceso civil de la organización
judicial, al emitirse la Ley Orgánica del Poder Judicial. La denominación Código de
Procedimiento Civil, vigente desde 1938, se empezó a utilizar en el cuerpo legal
expedido con ese título, bajo la administración del General Alberto Enríquez Gallo, Jefe
Supremo de la República.” (COGEP, 2015)

“La Disposición Transitoria Vigésima Séptima de la Constitución de 1998 ordenó la


implementación de la oralidad en la sustanciación de los procesos, para cuyo efecto, el
Congreso Nacional debía reformar las leyes vigentes o crear nuevos instrumentos
normativos, en un plazo de cuatro años. Estas modificaciones se efectuaron en algunas
materias, siendo uno de los pendientes el procedimiento civil. Apenas en el 2009, con
el Código Orgánico de la Función Judicial, se evidenció un verdadero avance en el
desarrollo de principios que permiten hacer del proceso judicial un medio para la
realización de la justicia.” (COGEP, 2015)

“El 12 de julio de 2005, la Función Legislativa expidió la Cuarta Codificación del Código
de Procedimiento Civil que, con algunas reformas, está vigente. A pesar de las múltiples

6
modificaciones efectuadas en la historia republicana en materia procesal y material,
existe un hecho específico, en esta misma década, que varía sustancialmente el
esquema jurídico en el Ecuador. Se trata de la expedición de la Constitución de la
República de 2008, previo sufragio ciudadano dentro de un proceso de consulta popular.
En definitiva, la necesidad de emprender una profunda transformación en la estructura
del Estado incluía primordialmente a la administración de justicia.” (COGEP, 2015)

“Si el derecho procesal constituye “el conjunto armónico de principios que reglan la
jurisdicción y el procedimiento, sustentan principios que deben observarse para que la
Autoridad Judicial aplique la ley y haga efectivos los derechos de los individuos”,
podremos concluir en la importancia de esta materia, pues de su eficacia jurídica
depende en mucho, el pleno y oportuno ejercicio de los derechos constitucionales, a
cuyo efecto, este proyecto de Código guarda conformidad con las disposiciones
constitucionales e impulsa el ejercicio de los derechos ciudadanos.” (COGEP, 2015,
pág. 2)

Por tales motivos se puede establecer que el Código Orgánico General de Procesos fue
evolucionando al pasar del tiempo y con el avance de la justicia naciendo desde el
Código Civil y el Código de Procedimiento Civil, para luego convertirse en lo que es
ahora y regir en todas las materias exceptuando a la penal, electoral y constitucional.

1.1.2. Conformidad Constitucional y Legal


El Código Orgánico General de Procesos en su Conformidad Constitucional y Legal
señala:
“El primer elemento, contenido en la descripción conceptual específica que consta en el
artículo 1 de la Constitución de la República, declara y reconoce, entre los principios
fundamentales, que: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y de
justicia…”.” (COGEP, 2015)

“El segundo, al determinarse, entre los derechos de protección, a partir del artículo 75
de la Constitución de la República, que el Estado reconoce a todos los habitantes del
país, sin discriminación por causa alguna, el“…acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios
de inmediación y celeridad…”. Como medio de materializar el derecho a la seguridad
jurídica que al decir de lo previsto en el artículo 82 de la Constitución del Ecuador se
fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas
previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes, que faciliten el

7
cumplimiento de los deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos
estipulados en el artículo 83 de la norma supra en referencia, asegura con ello, la
convivencia pacífica de toda la población, requisito indispensable para promover la
competitividad y bienestar de toda nuestra nación. El tercero, aparece en el artículo 167
de la Constitución de la República, que trata sobre los principios de la administración de
justicia, al señalar que las o los juzgadores son únicamente un instrumento del Estado,
pues la voluntad popular es la que les confiere su autoridad: “La potestad de administrar
justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los
demás órganos y funciones previstos en la Constitución”. Y, finalmente, el cuarto
elemento está en el artículo 169 de la Carta Fundamental que determina que: “El
sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No
se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”.” (COGEP, 2015)

“El acatamiento de la supremacía constitucional, sumado a la integración concreta entre


los derechos de las personas, la voluntad popular como fundamento para la
administración de justicia, y el entendimiento de que el sistema procesal significa justicia
y permite la resolución imparcial y expedita de los conflictos propios de la convivencia
social, permitirá abordar con lógica la propuesta de reforma procesal integral, bajo la
denominación de Proyecto de Código Orgánico General de Procesos.” (COGEP, 2015)

“Si aceptamos que el derecho es la expresión de las conductas individuales y sociales,


para regularlas y solucionar controversias bajo el imperio de la ley que emana de la
autoridad del Estado, coincidiremos en que la concepción constitucional debe asentarse
en normas procesales y materiales que viabilicen los mandatos dogmáticos y orgánicos
de la Norma Suprema.” (COGEP, 2015)

“El instrumento es un código, por tratarse de una ley única, con plan, sistema y método,
que regula progresivamente los procesos en diversas materias.
Este documento tiene carácter general por abarca un amplio campo de materias:
procedimiento civil, procedimiento laboral, procedimiento contencioso tributario,
procedimiento contencioso-administrativo, procedimiento de familia, mujer, niñez y
adolescencia; y, procedimiento de inquilinato, y cualquier otra que no sea procedimiento
penal.” (COGEP, 2015)

8
“Adicionalmente, lo que norma el Código son los procesos, es decir, la sucesión de actos
dirigidos a la aplicación del Derecho a un caso concreto. Se dice que proceso “Es el
instrumento necesario y esencial para que la función jurisdiccional se realice, toda vez
que no es posible concebir la aplicación del Derecho por virtud de los órganos estatales
pre instituidos, sin que le haya precedido un proceso regular y válidamente realizado.
Los actos que las o los juzgadores y las partes realizan, en la iniciación, desarrollo y
extinción del mismo tienen carácter jurídico porque están pre ordenados por la ley
instrumental”.” (COGEP, 2015, pág. 3)

1.1.3. Especificaciones de la propuesta


El Código Orgánico General de Procesos en sus Especificaciones de la Propuesta
señala:
“Se procura que exista un procedimiento con estructuras básicas, que sea flexible,
adaptable y racional. Los procesos de conocimiento enunciados plantean la necesidad
de normar tres tipos: el procedimiento ordinario, aplicable a todas las causas que no
tengan una vía de sustanciación previamente en la ley; el procedimiento sumario para
ventilar derechos personales y deudas dinerarias de baja cuantía que no sean exigibles
por otra vía; y el procedimiento monitorio, a través del cual se pueden cobrar deudas de
baja cuantía que no constituyan título ejecutivo. En este proceso, la o el juzgador tendría
amplias facultades para valorar la petición y de considerarlo procedente, ordenar el pago
dentro de determinado plazo.” (COGEP, 2015)

“El procedimiento ordinario bien puede resolverse en dos audiencias:


a) En la primera audiencia llamada preliminar, la o el juzgador tendrá la oportunidad de
sanear el proceso, admitir la prueba anunciada y presentada, resolver los puntos de
debate, resolver sobre la participación de terceros, sobre el litisconsorcio, convalidar o
subsanar aspectos formales, entre otros. Lo cual brinda a los órganos de justicia y a las
partes procesales la invaluable oportunidad de interactuar, de revisar el proceso en
forma íntegra de tal forma que no adolezca de vicios o pueda ser depurado.
b) En la “audiencia de juicio” en la cual se alegará al inicio y al final, se introducirá y
confrontará la prueba, y se emitirá la resolución.” (COGEP, 2015)

“Para los procesos sumario y ejecutivo con audiencia única, se prevén las mismas
actividades que han sido enunciadas, es decir, una audiencia pero con dos fases, la
primera: el saneamiento del proceso, la introducción de la prueba, los alegatos y la
segunda: la resolución.” (COGEP, 2015)

9
“Dentro de los procesos de ejecución se prevé el procedimiento ejecutivo para el cobro
de títulos ejecutivos, en el que se admite únicamente excepciones taxativas a través de
una audiencia y un trámite expedito que amerita este tipo de controversias.” (COGEP,
2015)

“Se determina como procedimientos especiales a los procesos contencioso tributario y


contencioso administrativo que, dependiendo de la acción, seguirán la vía ordinaria o
sumaria. Estos permiten a los administrados demandar al Estado o a sus instituciones
con el objeto de obtener la tutela de sus derechos, garantizar o restablecer la legalidad
de los hechos, los actos o los contratos de la administración pública sujetos al derecho
tributario o al derecho administrativo y resolver diversos aspectos de la relación jurídico
tributaria o jurídico administrativa, incluso la desviación de poder.” (COGEP, 2015)

“Se prevé además el procedimiento voluntario que facilita a la o el ciudadano una ágil
petición y la resolución inmediata.” (COGEP, 2015)

“En cuanto a la prueba, el proyecto pretende simplificar lo más posible los


procedimientos, de forma que los medios probatorios sirvan efectivamente para aportar
en la decisión de la o del juzgador para resolver el caso. Esto de ninguna manera afecta
el derecho a la defensa, por el contrario, se otorga la mayor amplitud al derecho de
presentar pruebas a cada una de las partes procesales, pruebas que serán evaluadas
dentro de los principios generales de contradicción, oportunidad y pertinencia.”
(COGEP, 2015)

“La obligación de anunciar la prueba en la demanda y la contestación a la demanda,


facilita la determinación temprana del grado de contradicción en los hechos que se
alegan. También permite el conocimiento de la prueba aportada por la contraparte, los
términos de la confrontación jurídica, para asumir estrategias que eviten controversias
judiciales, viabilizar acuerdos y posibilitar allanamientos sin mayores costos y en el
menor tiempo.” (COGEP, 2015)

“Existen otras formulaciones normativas, como la regulación a los derechos difusos,


derechos de cuarta generación, que actualmente carecen de normatividad procesal
específica, en detrimento de comunidades, nacionalidades y pueblos que podrían
demandar como colectivo. En este sentido se ha incorporado como partes procesales a
estos grupos y a la naturaleza. Se ha instrumentado el mandato constitucional que les
confiere derechos y su tutela judicial.” (COGEP, 2015)

10
“Los medios alternativos de solución de conflictos consignados en la Constitución de la
República y en la ley, tales como la conciliación, la mediación y el arbitraje, se fortalecen
y se integran.” (COGEP, 2015, págs. 4-5)

1.1.4. Considerandos
“El Código Orgánico General de Procesos dentro de sus considerandos establece:
Que, por mandato constitucional, los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de
forma individual o colectiva ante las autoridades competentes, a base de derechos de
igualdad, no discriminación, acceso gratuito a la justicia, tutela efectiva imparcial y
expedita, debido proceso y seguridad jurídica, conforme lo prevén los artículos 11, 75,
76 y 82 de la Carta Fundamental; Que, la Constitución de la República en el artículo
167, consagra que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por
los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones previstos en la
Constitución; Que, la Constitución de la República en los artículos 168 y 169 prescribe
que la sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, fases y
diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral; Que, el sistema procesal es un
medio para la realización de la justicia y las normas procesales consagrarán los
principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal; Que, el Código Orgánico de la Función Judicial en los artículos 7 y siguientes
prevé que la administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el
ejercicio de sus atribuciones, aplicará los principios de legalidad, jurisdicción y
competencia, independencia, imparcialidad, unidad jurisdiccional y gradualidad,
especialidad, publicidad, responsabilidad, servicio a la comunidad, dispositivo,
concentración, probidad, buena fe y lealtad procesal, verdad procesal, obligatoriedad de
administrar justicia, interpretación de normas procesales, impugnación en sede judicial
de los actos administrativos; Que, las facultades y deberes genéricos, facultades
jurisdiccionales, facultades correctivas y facultades coercitivas de las y los juzgadores
previstas en los artículos 129, 130, 131 y 132 del Código Orgánico de la Función Judicial
deben desarrollarse a través de normas procesales que coadyuven a la cabal aplicación
de los preceptos constitucionales, de las normas de los instrumentos internacionales y
de la estricta observancia de los términos previstos en la ley y con sujeción a los
principios y garantías procesales que orientan el ejercicio de la Función Judicial; Que,
es imperioso armonizar el sistema procesal actual a las normas constitucionales y
legales vigentes, a través de un cambio sustancial que propone, bajo el principio de la
oralidad, la unificación de todas las materias, excepto la constitucional y penal; y, En
ejercicio de las atribuciones que le confieren el numeral 6 del artículo 120 de la
Constitución de la República y el numeral 6 del artículo 9 de la Ley Orgánica de la

11
Función Legislativa, expide el CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS.”
(COGEP, 2015, pág. 5)

1.1.5. Características
El Código General de Procesos es un documento que sirve para regular todos los
procesos excepto los que sean en ámbito penal, constitucional y electoral, así también
es necesario indicar que este está conformado de 5 libros el primero sobre las Normas
Generales, el segundo de la Actividad Procesal, el tercero sobre las disposiciones
comunes a todos los procesos, el cuarto sobre los procesos y el quinto sobre la
ejecución.

1.1.6. Cambios y aciertos del Código Orgánico General de Procesos


Cristóbal Machuca Reyes en la Revista Institucional de la Defensoría Pública del
Ecuador señala:
“La reforma normativa en materia procesal, es parte de una cadena de cambios y
acontecimientos en el sistema de justicia suscitados desde hace dos décadas, la
reacción ciudadana a una justicia oficial inútil, burocrática al extremo, lejana a la gente
y a sus problemas, ha empujado a los involucrados cercanos al sector justicia a
empeñarse por hacer verdaderos cambios que no sean nuevos engaños, y simples
ofrecimientos demagógicos de las usuales campañas político electorales.” (Machuca,
2015)

“Estos cambios, en el sistema de justicia, en materia penal irrumpió la ineficiencia y la


clandestinidad de los hábitos y procedimientos judiciales, a través de una fuerte
exigencia de aplicación de los mandatos constitucionales, de principios que guardan
relación con el debido proceso, la inmediación, concentración, contradicción, etc, con la
implementación de la oralidad en la gestión de las causas, la realización de audiencias
para resolver los conflictos que conocen las judicaturas, tribunales y cortes.” (Machuca,
2015)

“Sin embargo, no ha sido suficiente la creación de nuevas leyes, normas, para hacer
cambiar las viejas prácticas de quienes trabajan en el sistema de justicia. Mucha
capacitación a los funcionarios judiciales, un gran inversión en la infraestructura, incluso
remoción de un buen número de funcionarios, ha sido suficiente para llegar hasta hoy
con este nuevo procedimiento penal, que en la práctica todavía es una aproximación al
sistema oral.” (Machuca, 2015)

12
“Vemos aún prácticas obsoletas, de los actores judiciales que distan de un
procedimiento oral, con desconocimiento en el uso de las herramientas de la oralidad,
con mucha confusión sobre el uso de la escritura en el sistema oral, qué realmente es
prueba documental y qué no es.” (Machuca, 2015)

“En los albores de la implementación de la oralidad en el sistema penal, nacen también


otras iniciativas por cambiar procedimientos y prácticas escriturarias en materias no
penales, aparecen como respuesta al desaliento ciudadano, causado por décadas de
desatención y displicencia de la justicia estatal, con procedimientos largos e
infructuosos.” (Machuca, 2015)

“La brecha existente entre el servicio público y la desconfianza ciudadana había llegado
a tal extremo que la justicia por propia mano alcanzaba auge y los niveles de credibilidad
en la justicia tocaron fondo, la gente prefería asumir o aceptar la pérdida patrimonial, el
daño causado, menos, pedir ayuda a la justicia, que re-victimiza, incrementa el daño y
desmejora sus condiciones.” (Machuca, 2015)

“El cambio paradigmático que representa disminuir el protagonismo del expediente


escrito, por el sistema de audiencias, por el procedimiento expedito oral, abre reales
posibilidades para hacer efectivos los derechos de las partes, con soluciones rápidas,
proporcionales, imparciales y ante todo que resuelvan el conflicto y devuelvan la
tranquilidad a la familia, a los vecinos, a la comunidad.” (Machuca, 2015)

“En este contexto, se presenta la propuesta del Código Orgánico General de Procesos
(COGEP), como un cuerpo de normas incluyente, que codifica y reúne sistemáticamente
en un solo cuerpo varias normativas y procedimientos, antes dispersos, en materias no
penales, procedimiento civil, laboral, contencioso tributario, contencioso administrativo,
de familia, mujer, niñez y adolescencia, de inquilinato. Esta norma, aprobada por la
Asamblea Nacional, sin ser irreverente con diversas normas del vigente Código de
Procedimiento Civil, las reconoce y moderniza para adaptarlas a la Constitución y
garantizar la vigencia de los derechos, tiene como retos terminar con los rituales en los
procedimientos judiciales, dejar de lado los pasos innecesarios, los modismos, las
posturas y localismos.” (Machuca, 2015)

“El Código, con 524 artículos, tiene el desafío de regular la actividad procesal en todas
las materias, con excepción de constitucional y penal que cuentan con procedimientos
propios y específicos. Al igual que en materia penal el juzgador, tendrá la dirección del

13
proceso, de las audiencias, controlará las actividades de las partes procesales sin dañar
su imparcialidad y la aplicación del principio dispositivo, evitará dilaciones innecesarias
en honor a la celeridad procesal, podrá interrumpir para encauzar los debates y realizar
acciones correctivas para garantizar la aplicación del principio dispositivo, que
promueve la actuación de las partes en la entrega de información sobre el caso y el
impulso del proceso.” (Machuca, 2015)

“La nueva normativa reduce de ochenta procedimientos a cuatro, permitirá disminuir los
tiempos de gestión de las causas judiciales no penales: civiles, inquilinato, laborales,
etc., cuando una persona presente una demanda, deberá adjuntar al libelo las pruebas
que justifiquen el inicio del proceso judicial, esto reducirá el tiempo procesal porque se
abrevia el tiempo probatorio, la etapa de pruebas que actualmente ocupa quizá la mayor
parte de tiempo procesal. En el procedimiento civil vigente se proponen demandas sin
necesariamente respaldar con los elementos probatorios, lo que significa que una buena
parte del trabajo judicial se desenvuelve sobre hechos hipotéticos carentes de
evidencias, que seguramente traerá consigo sentencias y decisiones judiciales que no
resuelven los conflictos, porque las causas carecen de sustento probatorio que son el
sustento para que el juzgador decida acertadamente.” (Machuca, 2015)

“Uno de los avances importantes del Código es el uso del sistema oral para la gestión
de las causas, esto, por lo dispuesto en el art. 168 de la Constitución, que establece “la
administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en ejercicio de sus
atribuciones, aplicará los siguientes principios: (…) 6. La sustanciación de los procesos
en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el
sistema oral de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”.
Es a través de la realización de las audiencias en todo los tipos de procesos (ordinario,
sumario, monitorio, ejecutivo, especiales, contencioso administrativo, contencioso
tributario) que se aplica la oralidad, implica el abandono de los voluminosos expedientes
que concentran toda la información acumulada durante largos años y que finalmente
serían la fuente de información para la decisión del juez, el abandono de un sistema
escrito, de una justicia del expediente, envuelta de hábitos, ritos y formalidades en cuyas
páginas oculta la desidia y la inoperancia de una justicia que rendía culto a la vanidad
de una abundante burocracia inoficiosa.” (Machuca, 2015)

“El COGEP incluye un grupo abundante de normas que se refieren a las audiencias, la
forma de intervenir en ellas, de manera verbal, la prohibición expresa de actuar por
escrito, solo excepcionalmente podrán hacerlo las personas que no puedan hablar, que

14
no sepan el idioma castellano; o, se expresen a través de lenguaje de señas,
intervendrán por escrito o por medio de intérpretes o traductores.” (Machuca, 2015)

“Al igual que en materia penal luego de la presentación de la prueba y alegatos de cierre,
el juez resuelve la causa y pronuncia verbalmente su resolución debidamente motivada
en la misma audiencia.” (Machuca, 2015)

“Otro de los aspectos que se debería destacar como avance del Código, es el aporte de
la oralidad al sistema de justicia, esa cierta desformalización de los procedimientos, que
evita el desarrollo de ritos innecesarios, exigencia de cumplimento de requisitos que
abundan en los actuales procedimientos, que los prolongan y dilatan las respuestas a
las causas sometidas a la justicia, requisitos que tratan de aspectos de forma, propios
de un sistema escrito y que pueden ser obviados para tener una respuesta más rápida.”
(Machuca, 2015)

“Lo indicado va en concordancia con lo establecido en el art. 169 de la Constitución: “El


sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No
se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”.” (Machuca, 2015)

“La desformalización del proceso judicial guarda relación también con el principio de
celeridad y economía procesal, el buen aprovechamiento de los recursos invertidos por
el Estado en la administración de justicia, el uso adecuado del tiempo de los sujetos
procesales en las audiencias. El art. 95 del Código General de Procesos establece que
“la dirección de las audiencias corresponderá exclusivamente a la jueza o juez
competente y en la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales distritales
de lo Contencioso Administrativo y fiscales, a la jueza o juez ponente”.” (Machuca, 2015)

“Dentro de sus facultades de dirección, podrá indicar a las partes los asuntos a debatir,
moderar la discusión e impedir que sus alegaciones se desvíen hacia aspectos no
pertinentes, ordenar la práctica e incorporación de pruebas; o, antecedentes cuando sea
procedente. Así mismo, podrá limitar el tiempo del uso de la palabra de los que debieren
intervenir, fijando máximos igualitarios o interrumpiendo a quien hiciere uso
manifiestamente abusivo o ilegal de su tiempo. Además, ejercerá las facultades
disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro durante la audiencia; y, en
general, a garantizar su eficaz realización”.” (Machuca, 2015)

15
“Sin duda, muchos aciertos tiene el Código Orgánico General de Procesos, aspiramos
que al momento de aplicarlo se genere una buena predisposición por parte de los
actores, de tal forma que cualquier reajuste que tenga que hacerse no vulnere los
aspectos de fondo que guardan relación con los cambios estructurales que la propuesta
pretende sobre el viejo sistema procesal ecuatoriano.” (Machuca, 2015)

Aporte teórico
En lo que tiene que ver con el Código General de Procesos se puede definir que este
es una ley que se va a encargar de guiar todos los procesos en todas las materias
exceptuando las materias penales, electorales y constitucionales, estableciendo los
requerimientos que se deben cumplir para poder tramitar un proceso y los pasos que se
deberán seguir en los diferentes trámites existentes en dicho código esto es en el juicio
ordinario que se lo realizará en dos audiencias y los juicios contenciosos administrativos,
contenciosos tributarios, voluntarios, sumario, ejecutivos y monitoreo que se realizarán
en una sola audiencia, teniendo como novedad de este Código el establecimiento del
proceso monitoreo que nos será de mucha ayuda para poder simplificar la tramitación
de procesos en los cuales no exista título ejecutivo, otra novedad que se puede
mencionar del nuevo Código Orgánico General de Procesos es que este establece a la
radiodifusoras como otro medio para realizar la citación al o los demandados de los
cuales se desconoce la individualidad, domicilio o residencia, también es necesario
indicar que el Código General de Procesos ya establece las excepciones previas que
se van a poder expresar en la contestación a la demanda ya sean los establecidos en
el Art. 153 para todo tipo de trámite y los establecidos en el Art. 353 exclusivamente
para los trámites ejecutivos.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas del artículo 56 del Código
Orgánico General de Procesos (citación de quien se desconoce el domicilio)
1.2.1. Generalidades de la citación
Según Guillermo Cabanellas la citación es: “la Diligencia por la cual se hace saber a una
persona el llamamiento hecho por orden del juez, para que comparezca a juicio a estar
en derecho” (Cabanellas, 2006, pág. 74). De esta definición general se establece que la
citación es el medio por el cual una autoridad competente en este caso el Juez le hace
conocer al demandado sobre la acción legal que se sigue en su contra, por lo que está
llamado a intervenir dentro de un proceso judicial con el fin de hacer valer sus derechos.

Roberth Marcelo Nuñez Iza y la Dra. Diana Feijo Zaruma menciona que:

16
“La citación es fundamental para ejercitar el derecho de defensa, toda demanda debe
ser citada al demandado o demandados, de esta manera se asegura la vigencia del
principio de contradicción, poniendo en conocimiento del demandado las pretensiones
del actor, para que este proceda ejercer su derecho a la defensa y conteste a la
demanda.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013, pág. 103)

Según el Jurista ecuatoriano Dr. José C. García Falconí “La citación es el actor procesal
mediante el cual se pone a conocimiento del demandado el contenido de la demanda”
(García, 2013)

Según la enciclopedia libre Wikipedia señala:


“Una citación es una resolución dictada por un juez o tribunal a través de la cual se envía
una comunicación a una persona determinada para que se presente en el juicio un día
a una hora determinada. La citación puede dirigirse tanto a las partes del proceso como
a terceros cuya presencia puede ser necesaria para la tramitación del proceso: testigos,
peritos, etc.” (Wikipedia La enciclopedia libre, 2017)

“La citación se realiza a través de algún medio que permita la constatación de que el
destinatario ha recibido la comunicación. Así será posible adoptar las medidas
oportunas si el citado desobedece al órgano jurisdiccional. En la citación se suele incluir
un apercibimiento en el que se establece la responsabilidad en que puede incurrir el
citado si no se presenta el día prescrito a la hora fijada.” (Wikipedia La enciclopedia libre,
2017).

Según Manuel Ossorio la citación es:


“Acto por el cual un juez o tribunal ordena la comparecencia de una persona, sea parte,
testigo, perito o cualquier otro tercero, para realizarlo o presenciar una diligencia que le
afecte en un proceso. La citación no debe confundirse con el emplazamiento, aun
cuando frecuentemente se incurre en esa confusión, porque el emplazamiento no es
una citación de comparecencia, sino la fijación por el juzgador de un espacio de tiempo
para que las partes realicen o dejen de realizar determinada actividad en el proceso,
bajo apercibimiento de la sanción que corresponda. La citación ha de ser notificada a la
persona a quien se dirija y esa notificación se puede hacer por cédula o por edictos. La
tendencia procesal moderna es la de permitir que las citaciones o mejor dicho, las
notificaciones de las citaciones y emplazamientos a los interesados se puedan hacer no
solo por cédula o por edictos, sino también por cualquiera forma fehaciente; por ejemplo,
el telegrama colacionado o la carta con acuse de recibo.” (Ossorio).

17
1.2.2. Medios de comunicación
“La enciclopedia libre Wikipedia respecto a los medios de comunicación menciona:
Con el término, medio de comunicación (del latín medĭus), se hace referencia al
instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de
comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de
comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin
embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino
interpersonales.” (Wikipedia La inciclopedia libre, 2017)

“Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy


probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y
señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas
manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de
inicio de la historia.” (Wikipedia La inciclopedia libre, 2017)

“A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el


nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la
escritura y su mecanización (imprenta - siglo XV) hasta los medios audiovisuales ligados
a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática
y las telecomunicaciones ( revolución científico - técnica o tercera revolución industrial -
desde la segunda mitad del siglo XX), cada uno de ellos esenciales para las distintas
fases del denominado proceso de globalización.” (Wikipedia La inciclopedia libre, 2017)

Roberth Marcelo Nuñez Iza y la Dra. Diana Feijo Zaruma menciona que:
“Conocemos como medios de comunicación a todo sistema físico, técnico, mecánico,
informático, que permite la trasmisión y distribución de información de forma masiva, a
lo largo de la historia los diferentes medios como radio, televisión, prensa escrita etc.,
han ido evolucionando con el fin de llegar a sus usuarios de una manera más ágil y
eficiente, esto en procura de abarcar a la mayor cantidad de lugares en el menor tiempo
posible.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Por los excelentes resultados que han tenido estos medios son cada vez más las
instituciones, empresas, comercios que utilizan estos medios con fines, publicitarios, de
información e incluso en la actualidad con el fin de transparentar los diferentes procesos,
contrataciones, licitaciones y rendición de cuentas.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

18
“Para fines legales se ha considerado a la prensa escrita como el medio idóneo para
comunicar, notificar, convocar y citar en procesos o diligencias judiciales a todas las
personas demandadas dentro de un juicio, cuando el caso lo amerite.” (Nuñez & Dra.
Feijo, 2013)

Por lo anteriormente dicho es necesario recalcar que al ser la fuente de información del
año 2013 no se ha tomado en cuenta a los otros medio de comunicación como es la
radio que se encuentra establecido en el Art. 56, numeral 6 del Código Orgánico General
de Procesos.

Prensa
Respecto a la prensa Manuel Ossorio en su Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas
y Sociales define:
“A más de la máquina impresora y de la imprenta como tales, es el conjunto de
publicaciones periódicas. Desde su expansión en el siglo XIX, no ha dejado de
suscitarse en todas partes los beneficios y riesgos de la libertad de prensa (v.)”.”
(Ossorio)

Tomando como referencia la definición dada por Manuel Ossorio, Roberth Marcelo
Nuñez Iza y la Dra. Diana Feijo Zaruma establecen que:
“Existe diversidad de términos con los que se ha definido a la prensa escrita tanto por
su relación directa con las maquinarias de imprenta que se utilizan para su publicación,
como por la regularidad que se publica, así tenemos que se lo conoce como, diario,
periódico, etc.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

José Gay (como se citó en Núñez y Dra. Feijo, 2013) señala que: “la prensa es un
conjunto de publicaciones periódicas y especialmente diarias”.

Claudio Ariel Clarenc en su libro Nociones de Cibercultura y Periodismo establece que:


“El concepto prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en
función de su periodicidad. Esta periodicidad puede ser diaria (en cuyo caso suele
llamarse diario, o más comúnmente periódico, semanal (semanario o revista), mensual
(caso de muchas revistas especializadas) o anual (anuario).” (Ariel, pág. 414)

“Existen desde la aparición de la imprenta, siendo el primer medio de comunicación de


masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función
más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las

19
funciones de informar, persuadir, promover, formar, opinar, educar y entretener
(habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).” (Ariel, pág. 414)

Radio
La enciclopedia libre Wikipedia define: “La radio (entendida como radiofonía o
radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que
se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término
se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por
Internet.” (Wikipedia La enciclopedia libre, 2017).

Este medio para realizar las citaciones es una de las novedades que trajo consigo el
nuevo Código Orgánico General de Procesos en la forma de citar cuando se desconoce
el domicilio de la persona a la cual se quiere citar.

1.2.3. Procedencia y Requisitos de la citación de quien se desconoce el domicilio


Según el Artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos la citación a través de
uno de los medios de comunicación procederá cuando:
“La persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible
determinar, por lo que se lo citará mediante:
1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia
circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia,
asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación
nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de
la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.
2. Mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día,
en una radiodifusora de la localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que
contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o el
representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y
horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio. La
citación por la radio se realizará cuando, a criterio de la o del juzgador, este sea el
principal medio de comunicación del lugar. La declaración de que es imposible
determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la o del demandado y que se
han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide
citar de esta forma, como acudir a los registros de público acceso. la hará la o el
solicitante bajo juramento que se presentará ante la o el juzgador del proceso o
mediante deprecatorio a la o al juzgador del domicilio o residencia de la o del actor.

20
Para el caso anterior se adjuntará además la certificación del Ministerio de Relaciones
Exteriores que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular. Si se
verifica que es así, se citará mediante carteles fijados en el consulado en el que se
encuentra registrado.” (COGEP, 2015)

“La o el juzgador no admitirá la solicitud sin el cumplimiento de esta condición. De


admitirla, deberá motivar su decisión.” (COGEP, 2015)

“Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial
comenzará el término para contestar la demanda.” (COGEP, 2015)

“Si se acredita que la parte actora, su apoderado o ambos, faltaron a la verdad con
respecto a la dirección domiciliaria o residencia de la o del demandado o respecto al
hecho de no haber sido posible determinar su individualidad, se remitirá copia de lo
actuado al fiscal respectivo, para la investigación.” (COGEP, 2015)

1.2.4. Lógica de la autoridad responsable de los documentos de acceso público


cuando se solicita la dirección de quien se desconoce el domicilio
Las autoridades responsables de los documentos de acceso público se niegan a otorgar
o hasta a recibir la petición en la que se solicita se otorgue información sobre el
Demandado basándose en el numeral 2 del artículo 18 y el numeral 19 del artículo 66
de la Constitución de la República del Ecuador los mismos que nos indican:
“Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:… 2. Acceder
libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que
manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de
información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de
violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información.”
(Constitución de la República del Ecuador - Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

Y el artículo 6 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública


que menciona:
“Se considera información confidencial aquella información pública personal, que no
está sujeta al principio de publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos
personalísimos y fundamentales, especialmente aquellos señalados en los artículos 23
y 24 de la Constitución Política de la República. El uso ilegal que se haga de la
información personal o su divulgación, dará lugar a las acciones legales pertinentes.”
(Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2004)

21
“No podrá invocarse reserva, cuando se trate de investigaciones que realicen las
autoridades, públicas competentes, sobre violaciones a derechos de las personas que
se encuentren establecidos en la Constitución Política de la República, en las
declaraciones, pactos, convenios, instrumentos internacionales y el ordenamiento
jurídico interno. Se excepciona el procedimiento establecido en las indagaciones
previas.” (Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2004)

1.2.5. Imposibilidad de demandar al no tener acceso a la información necesaria


para determinar el domicilio o residencia del Demandado
En virtud que la falta de citación puede acarrear la nulidad del proceso es necesario
tomar en cuenta lo mencionado por Vanessa Aguirre:
“Se le considera como citado o notificado en la fecha de la presentación del escrito o del
acto al que ha concurrido; pero si no ha tenido la oportunidad de conocer el
emplazamiento formulado en su contra, y siempre que esa falta le haya impedido ejercer
su defensa en el proceso, este debe ser declarado nulo, porque no se ha constituido
válidamente la relación jurídico procesal, respecto a la cual el juez pueda dictar
sentencia valida.” (Aguirre, 2006)

“Es común que los litigantes, aleguen cada uno por su lado, que se ha practicado
válidamente una citación o que no, y que en este último caso ello les ha impedido ejercer
su derecho a la defensa. La afirmación expresada en cada caso, debe ser considerada
con sumo cuidado por el juzgador. Así, se puede admitir en un principio que una citación
realizada por la prensa, que reúne las condiciones previstas en el Art. 82 del Código de
Procedimiento Civil, es “valida” más como reflexión en sentencia de 11.02.1999 la
Primera Sala de los Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia, dadas las
características de estos avisos, en espacios reducidos, es prácticamente imposible que
el demandado tome debida noticia de la citación, esta es una práctica que debería ser
regulada con suma exigencia.” (Aguirre, 2006)

“El juramento al que se refiere el Art. 82 del Código de Procedimiento Civil, se remite a
la imposibilidad de determinar la individualidad de domicilio: no basta con declarar que
se lo desconoce sino que se debe declarar bajo juramento ha sido imposible
determinarlo. Si se declara que únicamente se desconoce el domicilio y la citación se
realiza por la prensa, tal emplazamiento será nulo.” (Aguirre, 2006)

Por lo expuesto se determina que no se puede tramitar la Demanda al no poder cumplir


con lo establecido antes en el Art. 82 del Código de Procedimiento Civil, ahora en el Art.

22
56 del Código General de Procesos dejando en la indefensión al afectado, al ser
prácticamente imposible realizar las averiguaciones en la Instituciones que manejan los
documentos de Acceso Pública por las razones anteriormente dichas, siendo estas una
pérdida de tiempo vulnerando de esta manera el principio de celeridad en la tramitación
de Demandas.

1.2.6. Derecho Comparado


1.2.6.1. Legislación Venezolana
Con respecto a la legislación venezolana Roberth Marcelo Nuñez Iza y la Dra. Diana
Feijo Zaruma señalan:
“El más sólido fundamento Constitucional de la citación se encuentra en la Constitución
Nacional en su artículo 49 numeral primero La defensa y la asistencia jurídica son
derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de
acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer
su defensa.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda
persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y la ley. El derecho a la defensa implica entonces el
derecho a ser debidamente citado y de ser oído, por tanto debe existir la comunicación
de la orden de comparecencia y la posibilidad de ser informado del contenido de la
demanda, siendo que el derecho a ser oído hace referencia a la oportunidad de concurrir
al Tribunal para exponer la defensa.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Al practicarse la citación debe existir previo a ello una orden judicial que deberá ser
llevada por el Alguacil del Tribunal y dejar constancia por escrito.” (Nuñez & Dra. Feijo,
2013)

Modalidades de Citación
Entre las modalidades de citación dentro de la legislación venezolana Roberth Marcelo
Nuñez Iza y la Dra. Diana Feijo Zaruma indican:
“Entrega por el Alguacil del Tribunal de la orden de comparecencia en las propias manos
del demandado y el otorgamiento por este del recibo correspondiente, a la falta de cual
podrá suplirse con la declaración del Alguacil.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

23
“Citación personal con recibo, que puede ser en la morada o habitación del demandado
o demandados, o en su oficina, o en el lugar donde ejerce la industria o el comercio, o
en el lugar donde se encuentre, dentro de los límites territoriales de la jurisdicción del
Tribunal, a menos que se encuentre en ejercicio de algún acto público o en el templo y
se le exigirá recibo firmado por el citado, indicando el lugar, la fecha y la hora de la
citación, lo cual se agregará al expediente de la causa.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Citación personal sin recibo. Puede suceder en los mismos lugares, cuando el citado
no pudiere o no quisiere firmar el recibo, en este caso el Alguacil dará cuenta al Juez y
este dispondrá que el Secretario del Tribunal libre una boleta de notificación en la cual
comunique al citado la declaración relativa a su citación.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“La citación por el actor personalmente, es cuando a petición de la parte demandante,


se le hace entrega de las copias del libelo con la orden de comparecencia y este a su
vez gestiona la citación de cualquier otro alguacil o Notario de la circunscripción Judicial
del Tribunal de la causa, o del lugar donde reside el demandado, cumplida la gestión se
entregarán al Secretario del Tribunal el resultado de las actuaciones.” (Nuñez & Dra.
Feijo, 2013)

“Citación por Correo. Es una de las innovaciones que más ha sido comentada en el
medio y que quizás más críticas ha provocado a la reforma que se le hizo al Código de
Procedimiento Civil; para que proceda este tipo de citaciones deben llenarse los
siguientes extremos o Debe tratarse, en primer lugar de la citación de una persona
jurídica.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Deben haberse agotado las diligencias para citar personalmente a su representante y


ésta no hubiese sido posible lograrla.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“El actor debe haber solicitado la citación por correo certificado con aviso de recibo,
antes de la citación por carteles prevista en el artículo 223, ya que una vez utilizada la
citación por carteles queda excluida la posibilidad de que se le haga por correo, sin
menoscabo a practicarse in faciem.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Citación por carteles. La ley prevé ciertas formas supletorias de la citación por carteles,
que hacen posible al demandado su derecho a la defensa, sin el cual el juicio no tendría
validez alguna. Lo que caracteriza en general a las formas de citación por carteles en
nuestro Derecho, es que mediante ellas no se llama inmediatamente al demandado para

24
el acto de contestación; sino que mediante esto, se le llama a darse por citado
personalmente o por medio de apoderado, poniéndose así a derecho para el acto de la
contestación, el cual se realiza luego, sin más citación dentro del término del
emplazamiento fijado inicialmente por el Tribunal. Esta forma de citación no comunica
al demandado un conocimiento integro de la demanda propuesta, sino que le hacen
conocer solamente el nombre y apellido del demandante y los del demandado, el objeto
de la demanda y el lapso de la comparecencia al Tribunal.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Citación del no presente. El supuesto de procedencia de este tipo de citaciones es que


el demandado no se encuentre en la república, hecho que deberá demostrarse por las
vías tradicionales que ya tiene establecidas suficientemente nuestra jurisprudencia, en
estos casos se prevé la práctica de la citación en la persona de su apoderado si lo
tuviere, en caso de que no lo tuviere o éste se negare a representarlo, la citación se
hará también por carteles.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Citación Fuera de la sede del Tribunal. Esto es cuando el Tribunal que ordena la
comparecencia, reside en lugar distinto donde el que deba citarse tenga su domicilio,
deberá conferir comisión a un Juez de igual o inferior categoría para que lleve a cabo la
citación. El tribunal delegante deberá remitir al comisionado la orden de comparecencia
con oficio. Si la citación es para la contestación de la demanda, deberá remitir copia
certificada del libelo con orden de emplazamiento, y si se trata de cualquier acto, la
orden de comparecencia por medio de boleta con la explicación del objeto, hora, día y
lugar en que el citado debe presentarse, señalándose el término de la distancia.” (Nuñez
& Dra. Feijo, 2013)

“Citación de varias personas. Este tipo de citaciones se da en los casos de litisconsorcio,


en el caso de litisconsorcio pasivo debe realizarse una citación para cada uno de ellos,
cada demandado recibirá por separado del alguacil correspondiente su compulsa del
libelo con la orden de comparecencia y otorgará el correspondiente recibo. Puede darse
el caso de que uno o varios, por estar fuera de la sede del tribunal se les haya otorgado
el término de la distancia, de eso se infiere que la fecha de la citación será distinta.”
(Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“El resultado de todas las citaciones debe constar en el expediente por lo menos dos
días antes del vencimiento del plazo de comparecencia, de no ser así, se diferirá la
contestación de la demanda, la cual se fijará por el Tribunal, la fijación no podrá exceder
de 20 días.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

25
“Citación del Demandado con domicilio especial. Establecida en el artículo 229 del
Código de Procedimiento Civil vigente, en este artículo se hace referencia a la
derogabilidad que puede tener la competencia por territorio a voluntad de las partes, ya
que la ley permite la elección u la renuncia del domicilio, autorizando igualmente la ley,
que las partes, para efectos del cumplimiento de una obligación, señalen a una persona
para que sea citada en su lugar en vez de la citación personal del demandado.” (Nuñez
& Dra. Feijo, 2013)

“Citación por edicto. Establecida en el artículo 231 del CPC, norma que prevé la
hipótesis de que se ignore quienes sean los herederos de una persona determinada que
se identifica por su nombre y apellido pero no se sabe nada de los sucesores, en
consecuencia, la ley ordena la citación por medio de edicto, que en este caso cumple la
función del medio adecuado para que se lleve el conocimiento a los vecinos, las nuevas
órdenes dictadas por disposición real y ser fijado en todos los lugares públicos de
ciudades o villas.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

1.2.6.2. Legislación Peruana


Reglas Generales
En lo que tiene que ver con las reglas legislación peruana Roberth Marcelo Nuñez Iza
y la Dra. Diana Feijo Zaruma señalan:
“a) La Notificación por Cédula. (art. 157º). Esta es la forma de notificación común o
general, que consiste en la entrega de una documentación llamada cédula, que contiene
información esencial sobre el expediente, las partes, el juzgado, el destinatario y su
domicilio, trascripción de la resolución, fecha y firma del secretario, así como mención
de copias que se adjuntan.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Las notificaciones por cédulas se efectúan sólo de las resoluciones que enumera en
numerus apertus, el art. 157º del CPC., esto es, que no son las únicas, sino que el juez,
además de las enumeradas, puede ordenar que se notifique por cédula otra resolución
siempre que la motive (inciso 11).” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Corresponde al juez, en uso de la facultad ordenadora, precisar y fundamentar aquella


resolución, y además puede disponer que se notifique por cédula.” (Nuñez & Dra. Feijo,
2013)

“Esta forma de notificación adoptada y mantenida por el codificador, nos advierte que
los actos de notificación, deben ser regidos por el principio del conocimiento real, que

26
impera en la mayoría de los Códigos y desde épocas muy antiguas. En la actualidad, el
sistema aún mantiene su vigencia.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“a.1) Persona y lugar de entrega de las cédulas (último párrafo art. 158º). Se entregan
por el órgano de auxilio judicial o por el encargado de la oficina respectiva (Central de
Notificaciones), en el domicilio real o legal, o en el procesal señalado en el expediente.”
(Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“a.2) Constancia de entrega (arts. 158º in fine, y 160º). Del acto de la entrega de la copia
de la cédula al interesado, se deja constancia del lugar, día y hora del acto, así como el
nombre, firma e identificación del receptor; el original se agrega al expediente, con nota
de lo actuado, suscrita por el notificador y el interesado, salvo que se haya negado o no
pueda firmar, de lo cual también se dejará constancia.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“a.3) Caso de entrega de cédulas a personas distintas (art. 161º). Cuando el notificador
no encontrara a la persona a quien va a notificar la resolución que admite la demanda,
le dejará aviso para que espere el día indicado, con el objeto de notificarlo. Si en la
nueva fecha tampoco se le encontrara, se entregará la cédula a la persona capaz que
se encuentre en la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio,
procediendo conforme al art. 160º (ver literal a.2). Si no pudiera entregarla, la adherirá
en la puerta de acceso correspondiente a los lugares citados o la dejará debajo de la
puerta, según sea el caso.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Conviene precisar si esta regla sólo se aplica al caso de la notificación con el


admisorio de la demanda, ¿esto es en domicilios reales?, ¿o se extiende a las
notificaciones por cédulas en domicilios procesales? ¿Se puede dejar cédulas en
domicilio procesal o legal por debajo de la puerta o fijadas en ellas? Nos parece que la
interpretación admite los dos sentidos, pues en sentido extensivo se puede notificar en
esta forma en los domicilios procesales; y en sentido estricto no se podría, pues se trata
de una regla especial y sólo aplicable al caso de la notificación del auto admisorio, tanto
más, si este artículo en su último párrafo precisa que esta forma de notificación es
aplicable a las notificaciones de resoluciones a los rebeldes, que son quienes
precisamente no se han apersonado al proceso. Este es un tema debatible y, sobre el
particular, requiere una precisión legal o en su caso la adopción de un criterio
jurisdiccional uniforme, dado el carácter formal del acto de notificación.” (Nuñez & Dra.
Feijo, 2013)

27
“b) Notificación por Nota (art. 156º). Esta es una forma de notificación en la que no se
utiliza cédulas, y sólo es permitido respecto de resoluciones no señaladas o no
enumeradas en el art. 157° del CPC., (que detalla las resoluciones que deben notificarse
por cédulas obligatoriamente). Las notificaciones por nota, por ficción de ley, quedan
notificadas en la Secretaría del Juzgado o Sala, los días martes o jueves, o el día
siguiente hábil; para lo cual debe publicarse en parte visible del Juzgado y en la
Secretaría, una redacción firmada y sellada por el secretario en la que se hará constar
un listado numérico de los expedientes con resoluciones a notificarse en la fecha.”
(Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Esta forma de notificación, también denominada notificación automática, constituye una


excepción al principio del conocimiento real, adoptado por el codificador con el fin de
dar agilidad al trámite del proceso, erradicar la morosidad, y descargar la labor de los
secretarios.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Sin embargo, tan rígido sistema en la doctrina es criticado, argumentado que puede
conspirar contra los propios intereses de las partes, además de las numerosas
secretarías que existen en una Sede de Corte Distrital, y la ubicación de diversos
órganos jurisdiccionales llamados de peri ferie; empero, dependerá de cada juez
disponer, en aplicación del inc. 11º) del art. 157º del CPC., que determinadas
resoluciones trascendentes en el proceso no sean notificadas por nota, sino mediante
cédula.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“c) Notificación por Comisión (art. 162º). Aquella se practica cuando la persona a
notificarse se domicilia en lugar distinto a la sede del juzgado, dentro del territorio
nacional, o en el extranjero, para lo cual se libra un documento denominado exhorto.
Este documento es redactado por el Secretario y contiene copia de los principales
actuados para la notificación, bajo firma del juez y secretario. (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)
d) Notificación por Telegrama o Facsímil u otro medio (art. 163º). Se permite esta forma
de notificación para determinados casos en los que debe notificarse resoluciones por
cédulas. No se puede, verbi gracia, el traslado de la demanda, la sentencia, y otros que
enumera el artículo. Esta forma de notificación la efectúa el secretario.” (Nuñez & Dra.
Feijo, 2013)

“e) Notificación por Edictos (arts. 165º a 168º). Procede en los casos en que se trate de
notificar a personas inciertas (cuya existencia está en duda), o personas desconocidas
(se sabe su existencia, pero su domicilio se ignora). Requiere el juramento del

28
interesado o su promesa de haber agotado las gestiones para ubicar el domicilio de la
persona a notificar.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“También procede cuando deba notificarse a más de diez personas que tienen un
derecho común; a pedido de parte, puede ordenarse que sean notificadas por edictos.”
(Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Los edictos se publican en el Diario Oficial “El Peruano” y en otro de mayor circulación
del lugar del último domicilio del citado, si fuera conocido o, en su defecto, en el lugar
del proceso.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“f) Notificación por Radiodifusión (art. 169º). En los casos en que procede la notificación
por edictos, a pedido de parte o de oficio, puede ordenarse además que la notificación
se haga por radiodifusión.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

1.2.6.3. Legislación Boliviana


Dentro de la legislación boliviana Roberth Marcelo Nuñez Iza y la Dra. Diana Feijo
Zaruma mencionan:
“Citación Personal (CPC, 120) Acto por el cual un juez ordena la comparecencia de una
persona en los tribunales entregándole a través de un funcionario la copia de la
demanda, la providencia de la citación y el formulario de citación, haciendo constar esta
diligencia el funcionario citante con su firma y la firma de aceptación del citado.” (Nuñez
& Dra. Feijo, 2013)

“La formalidad de entregar personalmente al citado los tres documentos nunca debe
obviarse bajo sanción de nulidad de la citación. Si el citado se niega a firmar la recepción
de la citación, el funcionario debe hacer constar por escrito y con intervención de un
testigo, para que posteriormente citarlo por cédula.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Citación Por Cédula (CPC, 121) Acto por el cual un juez o tribunal ordena la
comparecencia de una persona en los tribunales entregándole la cédula de citación en
su domicilio, y si no se encuentra en él, fijando la cédula de citación en la puerta de
dicho domicilio.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“La cédula de citación es un documento que extiende la autoridad judicial competente u


otro funcionario por su orden, para que una persona concurra a una audiencia o a la

29
práctica de cualquier diligencia en día, hora y lugar determinados.” (Nuñez & Dra. Feijo,
2013)

“La cédula judicial es una papeleta de citación o notificación establecida por autoridad
judicial (en Bolivia cuesta Bs. 2. Esto es una especie de impuesto, y es totalmente ilegal,
ya que el establecimiento de un impuesto es atribución del Poder Legislativo, (CPE, 59,
inc. 2) y no del Poder Judicial.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

Formalidades de la Citación por Cédula


En lo que tiene que ver con las formalidades de la citación en la legislación boliviana
Roberth Marcelo Nuñez Iza y la Dra. Diana Feijo Zaruma señalan:
“Si en la residencia del citado no se encuentra éste, el funcionario hará saber a algún
familiar o vecino del citado que volverá al día siguiente a una hora determinada (CPC,
121 párrafo II).” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Si al día siguiente no se encuentra, el funcionario hará notar por escrito (presentación
de esta circunstancia) y la cédula de citación será dejada a algún familiar o al vecino del
citado o en último caso será fijado,--pegado-- en la puerta de la residencia del citado
(CPC, 121 párrafo II).” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Anormalidades en la citación por cedula


Generalmente, es en la primera visita cuando se le deja el Cedulón (Cédula de citación)
y el oficial de diligencias ya hace su representación (hacer notar por escrito) y ya no
vuelve al día siguiente como indica el CPC.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“Citación Por Comisión. (CPC, 123) Acto por el cual un juez ordena la comparecencia
de una persona que está fuera de su competencia territorial delegando esta orden a otro
juez para que cite o emplace a esa persona.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“En lenguaje procesal “comisión” quiere decir comunicación con otros jueces o
tribunales que están fuera de la competencia territorial de un juez.” (Nuñez & Dra. Feijo,
2013)

“Estas comisiones (comunicaciones) pueden ser: materia judicial y en materia


administrativa.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

30
“En Materia Administrativa. Las cortes se dirigen a sus inferiores a través de cartas
acordadas y circulares. Ej., Orden para que inferior cobre costas.” (Nuñez & Dra. Feijo,
2013)

“La comunicación con autoridad no judicial ni inferior se hace a través de Oficio. Por
ejemplo, con la Cancillería.” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

“En Materia Judicial.-Judicialmente la autoridad o Juez se comunica por: Comisiones,


(CPC, 113). Exhortos, entre iguales en jerarquía o al extranjero (CPC, 114). Ordenes
instruidas, de juez superior a inferior (CPC, 114).” (Nuñez & Dra. Feijo, 2013)

Aporte teórico
El artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos nos establece la forma de citar
al o los demandados de los cuales se desconoce el domicilio, para lo cual se puede
escoger dos opciones las cuales son el de publicar tres veces en distintas fechas en un
periódico de bastante circulación o por alguna radiodifusora de la localidad, teniendo
que cumplir con unos requisitos los mismos que son el de declarar juramentadamente
que desconoce la dirección de su domicilio y que ha realizado todas las averiguaciones
necesarias para tratar de conseguir dicha dirección, a más de tener que presentar el
certificado del movimiento migratorio, por lo que esto logra vulnerar el principio de
celeridad y por ende el de economía procesal, al obligar al Actor a realizar
averiguaciones innecesarias que no llevan a ninguna parte al existir la negativa de los
funcionarios de poder otorgar la dirección del Demandado por existir contradicciones
entre las leyes, por lo que es necesario establecer penas al perjurio que dejen a un lado
las averiguaciones absurdas y que establezcan que la declaración bajo juramento del
desconocimiento del domicilio sea suficiente requisito para que se realicen las citaciones
a través de los medios de comunicación establecidos en dicho artículo, so pena de que
si estos entren dentro de la figura del perjurio estos sean sancionados por dicho delito.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones


teóricas referentes al Principio de Celeridad
1.3.1. Concepto
En lo que tiene que ver con la celeridad la sentencia No. 7532-04, 14679-09 y 16020-
11, 289-12 señalan:
“La celeridad obliga a las administraciones públicas a cumplir sus objetivos y fines de
satisfacción de los intereses públicos, a través de los diversos mecanismos, de la forma
más expedita, rápida y acertada posible para evitar retardos indebidos. Este principio le

31
impone exigencias, responsabilidades y deberes permanentes a todos los entes
públicos que no pueden declinar de forma transitoria o singular.” (Poder Judicial)

Así también Oscar Tautiva en su monografía sobre los Principios de Derecho Procesal
menciona que:
“La Celeridad consiste en que el proceso se concrete a las etapas esenciales y cada
una de ellas limitada al término perentorio fijado por la norma. En observancia de este
principio se descartan los plazos o términos adicionales a una determinada etapa, esto
es, los que se surten como complemento del principal y las prórrogas o ampliaciones.
También implica que los actos se surten en la forma más sencilla posible, para evitar
dilaciones innecesarias.” (Monografias.com, s.f.)

“Por otro lado la Enciclopedia Jurídica señala que la Celeridad “Está representado por
las normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan trámites procesales
superfluos y onerosos. Así, la perentoriedad de los plazos legales o judiciales.””
(Enciclopedia Jurídica, 2014).

Además Gladys Patricia Flores Lima y el Dr. Alejandro Arturo Carrión Pérez en El
Principio de Ponderación y su Incidencia en el Ordenamiento Jurídico Nacional indica:
“Dentro de nuestra Constitución de la República, la celeridad procesal es uno más de
los principios del Sistema Procesal, que busca optimizar el servicio de Administración
de Justicia.” (Flores & Dr. Carrión, 2014)

“El principio constitucional de celeridad es importante porque constituye la espina dorsal


donde descansa el debido proceso y todas las garantías constitucionales que de él
emanan; pues tengamos presente que una justicia que tarda es injusta.” (Flores & Dr.
Carrión, 2014)

“La celeridad procesal en el quehacer jurídico nacional está representado por las normas
que impiden la prolongación de los plazos, términos y eliminan los trámites procesales
superfluos u onerosos.” (Flores & Dr. Carrión, 2014)

“La celeridad procesal y la actividad probatoria no desconoce la posibilidad de que el


juez se equivoque en la aplicación de la ley, a tal punto que condene al inocente o
absuelva al culpable o quebrante los principios de legalidad sustantiva o adjetiva
consagrados en la legislación y la doctrina universal, sin que se cuente con algún
remedio para corregir aquellos errores judiciales.” (Flores & Dr. Carrión, 2014)

32
“Este es el gran dilema, tenemos que escoger entre la celeridad y el acierto judicial. Lo
correcto es el acierto judicial, aun cuando vaya en desmedro de la celeridad del
procedimiento, pues de nada sirve un proceso rápido sí es errado o injusto. Es preferible
que la tramitación del proceso demore un poco más, si la pausa garantiza el acierto en
la administración de justicia.” (Flores & Dr. Carrión, 2014)

“De tal suerte que, el principio de celeridad procesal obliga a las administraciones
públicas a cumplir sus objetivos y fines de satisfacción de los intereses públicos, a través
de los diversos mecanismos, de la forma más expedita, rápida y acertada posible para
evitar retardos indebidos.” (Flores & Dr. Carrión, 2014)

“Este principio le impone exigencias, responsabilidades y deberes permanentes a todos


los entes públicos que no pueden declinar de forma transitoria o singular. El Art. 1 de la
Constitución de la República de 2008, dice:
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en
forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el
pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los
órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen
a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.” (Flores & Dr. Carrión, 2014)

“Más adelante el Art. 169 del Mandato Constitucional establece:


El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No
se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.” (Flores & Dr. Carrión, 2014)

“Finalmente, el Art. 172 de la Carta Magna, refiere que:


Las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los
instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley. Las servidoras y
servidores judiciales, que incluyen a juezas y jueces, y los otros operadores de justicia,
aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos de administración de
justicia. Las juezas y jueces serán responsables por el perjuicio que se cause a las
partes por retardo, negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento de la ley.”
(Flores & Dr. Carrión, 2014)

33
“Pese al esfuerzo que hacen los integrantes del Consejo de la Judicatura, es lamentable
que en la práctica preprocesal y procesal diaria, todo lo indicado, sea letra muerta por
la negligencia de unos pocos, existen en el Ecuador miles de causas abandonadas por
falta de celeridad procesal.” (Flores & Dr. Carrión, 2014)

1.3.2. Reflexiones sobre el principio de celeridad


“El principio de celeridad debe conciliar, primero, la oportunidad de la administración de
justicia para conocer las peticiones formuladas, la procedencia de la vía procesal
escogida y la pertinencia de las pruebas para una decisión justa y, segundo, el interés
de las partes o de los sujetos procesales, para que sus reclamaciones o recursos se
decidan con rapidez. Como decía el tratadista Uruguayo Eduardo de J. Couture, citado
por Hernando Devis Echandía, "En el proceso el tiempo no es oro, sino Justicia". La
celeridad bien puede observarse como uno de los requerimientos primordiales del
debido proceso, pues tanto la sociedad como las personas intervinientes en el proceso
esperan de la Rama Judicial la definición oportuna de sus peticiones para una
convivencia pacífica, confiando en los jueces todas aquellas diferencias surgidas de las
interrelaciones familiares, económicas, laborales, etc. O poniendo en sus manos el
comportamiento individual de quienes atentan contra los derechos protegidos en última
instancia por el Código Penal, destinatarios de una sanción privativa de la libertad o de
carácter económico o limitativo del ejercicio de derechos, v. y gr. las suspensiones de la
patria potestad, del ejercicio del comercio y de la conducción de automotores.” (Gallo,
s.f.)

1.3.3. Fundamentación legal


Artículo 18 de Código Orgánico de la Función Judicial
“El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas
procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad economía procesal, y harán efectivas las
garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de
formalidades.” (COFJ, 2015)

Artículo 20 del Código Orgánico de la Función Judicial


“La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y resolución
de la causa, como en la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias,
una vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite
dentro de los términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los casos en que la
ley disponga lo contrario.” (COFJ, 2015)

34
“El retardo injustificado en la administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y
demás servidoras y servidores de la Función Judicial0 y auxiliares de la justicia, será
sancionado de conformidad con la ley.” (COFJ, 2015)

Artículo 130 del Código Orgánico de la Función Judicial


“Es facultad esencial de las juezas y jueces ejercer las atribuciones jurisdiccionales de
acuerdo con la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y
las leyes; por lo tanto deben:
1. Procurar la celeridad procesal, sancionando las maniobras dilatorias en que incurran
las partes procesales o sus abogadas y abogados;” (COFJ, 2015)

Artículo 169 de la Constitución de la República del Ecuador


“El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas
procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido
proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.” (Constitución
de la República del Ecuador - Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

1.3.4. Naturaleza y Finalidad


“Según el Dr. Holguín Perea (como se citó en Alonzo y Dr. Cortés, 2015) señala que:
La celeridad deriva del latín celeritas, y significa prontitud, rapidez y velocidad. A partir
de esta significación, se puede conceptuar a la celeridad procesal como: la prontitud de
la justicia a través de la rapidez y velocidad del proceso; éste último concebido como un
sistema de garantías.” (Alonzo & Dr. Cortés, 2015)

Con respecto a este principio (de la Cueva y Caliz, 2015) en la Aplicación del principio
de celeridad en el procedimiento del juicio ordinario de prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio señala y enuncia varias definiciones de tratadistas:
“Este principio primigeniamente se instituyó en las Partidas y en el Fuero Juzgo de
España. En tal virtud, las leyes prohibían a los jueces prolongar los procesos,
estableciendo sanciones disciplinarias de amonestaciones para los que no cumplían con
el principio de celeridad; actuando aún contra las ordenanzas de la legislación
española.” (De la Cueva & Calíz, 2015)

“Con el principio de celeridad, lo que se busca es la restitución del bien jurídico tutelado,
objeto de la trasgresión, en el menor tiempo posible. La celeridad procesal está muy

35
ligada a la realización del valor justicia. Pero tal celeridad implica cumplir los plazos en
estricto sensu, promover actos procesales y realizar actos procesales en forma
oportuna.” (De la Cueva & Calíz, 2015)

“Idrogo Delgado, sostiene que:


"El fin supremo del Derecho es alcanzar la justicia y para lograrla los procesos deben
ser dinámicos, breves, sencillos, evitando dilaciones estériles y simplificando los
formulismos propios del Derecho Procesal Romano. Para cumplir con este objetivo se
ha impuesto el principio de celeridad procesal, estableciéndose los plazos perentorios
para la realización de los actos procesales, que no solamente son beneficiosos para las
partes, sino también para los jueces y auxiliares de justicia. Este principio muchas veces
no puede hacerse realidad por influencia de otros principios, como el de contradicción,
que permite al colitigante impugnar las resoluciones judiciales dictadas por los
organismos jurisdiccionales evitando que se impulse el procedimiento y en ciertos casos
impiden que el proceso llegue a su fin con la expedición de la sentencia o termine por
cualquiera de las formas especiales de conclusión del proceso".” (De la Cueva & Calíz,
2015)

“Fix-Zamudio, escribe:
"La garantía constitucional del plazo razonable significa que los justiciables tienen
derecho a que los tribunales resuelvan las controversias que plantean ante ellos, dentro
de los plazos señalados por el legislador, puesto que con toda razón se ha insistido en
que una justicia lenta y retrasada no puede considerarse como tal [justicia], e inclusive
puede traducirse en una denegación, cuando ese retraso llega a ser considerable". A
este respecto es "desalentador" el panorama del proceso contemporáneo: "impera el
fenómeno del rezago… respecto del cual todavía no puede encontrase una solución
satisfactoria, y además, en ocasiones la acumulación de asuntos en los tribunales llega
a adquirir caracteres dramáticos".” (De la Cueva & Calíz, 2015)

“Gozaíni, al examinar el concepto y las proyecciones del debido proceso, dice que: "el
derecho procesal concibe a la celeridad como uno de los principios elementales para la
eficacia y seguridad de la justicia".” (De la Cueva & Calíz, 2015)

“La teoría y la práctica del acceso a la justicia quedan oscurecidas cuando entra en la
escena la máxima "justicia retrasada es justicia denegada". En rigor, la duración de los
procesos – la celeridad, la diligencia, la prontitud- es asunto que atañe al debido proceso
mismo, tiene que ver con la seguridad jurídica y toca el propio tema de la justicia.” (De
la Cueva & Calíz, 2015)

36
1.3.5. Relación con otros principios procesales
“El Jurista Duque (1990, 270), establece una estrecha relación entre los principios de
celeridad y economía procesales, al determinar que la justicia se administrará lo más
brevemente posible, coincidiendo con Cuenca (1994), quien asevera que el principio de
economía procesal se desdobla en dos aspectos: “economía de tiempo y de esfuerzo,
y economía de dinero”.” (Gutierrez & Yannuzzi, 2009)

“Economía en el sentido que los costos del proceso no pueden ser un impedimento para
que las partes ejerzan sus derechos, de ahí que sea particularmente relevante el tiempo
invertido por la administración de justicia en resolver un conflicto, dado que ese tiempo
naturalmente tiene una valoración patrimonial para las partes y para el propio Poder
Judicial.” (Gutierrez & Yannuzzi, 2009)

Según indica Gutierrez “el principio de celeridad se relaciona con la economía de


esfuerzo, al suprimir trámites superfluos o repetitivos disminuyendo así el trabajo de los
jueces y auxiliares de justicia y simplificando cada proceso en particular.” (Gutierrez &
Yannuzzi, 2009)

“Al relacionar el principio de celeridad con la oralidad debemos atender a lo expresado


por el procesalista Couture (1981, 199), cuando sostiene que el principio de oralidad, es
aquel que surge de un derecho positivo en el cual los actos procesales se realizan de
viva voz, normalmente en audiencia, y reduciendo las piezas escritas a la estrictamente
indispensable.” (Gutierrez & Yannuzzi, 2009)

“En relación al principio de concentración el cual busca que los actos procesales se
realicen aproximándose los unos a los otros, concentrándose en breve espacio de
tiempo su realización, en sintonía con el principio de celeridad procesal.” (Gutierrez &
Yannuzzi, 2009)

“De igual manera respeto al principio de inmediación y su relación con la celeridad, debe
el juez presenciar el debate, las audiencias sin intermediarios, conocer de forma directa
las declaraciones de las partes, los testigos y los peritos, dictar él mismo su sentencia,
emitiendo un juicio justo en un tiempo razonable, en observancia del principio de
celeridad.” (Gutierrez & Yannuzzi, 2009)

37
1.3.6. Efectos
“El principio de celeridad forma parte de la garantía constitucional al debido proceso,
precisando que los términos procesales son de obligatorio cumplimiento, en virtud que
su desconocimiento afecta derechos de naturaleza constitucional en cabeza del
justiciable.” (Gutierrez & Yannuzzi, 2009)

“Se aclara igualmente que la mera trasgresión de términos procesales no genera


automáticamente violación al principio de una justicia célere, pero si podemos asegurar
que los eventos justificativos son escases y restringidos. (Gutierrez & Yannuzzi, 2009)
Tomando en cuenta las anteriores consideraciones, se puede concluir que la violación
al principio de celeridad procesal constituye infracción al derecho constitucional al
debido proceso y la tutela judicial efectiva y en ese sentido deben apreciarse sus
efectos.” (Gutierrez & Yannuzzi, 2009)

“Los efectos o consecuencias de falta de celeridad procesal se observan claramente


cuando al justiciable no se le garantiza su derecho a una justicia sin dilaciones
indebidas, ya que al no dar, el órgano jurisdiccional, una pronta solución al conflicto,
éste ya no tiene razón de ser por cuanto el daño se vuelve irreparable.” (Gutierrez &
Yannuzzi, 2009)

“Recordemos, en suma, que el proceso no es un fin en sí mismo, de hecho, sin celeridad


procesal o mejor dicho, con las indebidas dilaciones que se producen a lo largo del
proceso, resulta imposible lograr paz social. En tal sentido, la búsqueda de la paz social
en justicia parte del hecho de apaciguar el litigio antes que profundizarlo.” (Gutierrez &
Yannuzzi, 2009)

Aporte teórico
El principio de celeridad es uno de los más importantes dentro de la legislación
ecuatoriana, al tener que precautelar que los procesos se realicen en el menor tiempo
posible con la mayor eficacia, eficiencia y la simplicidad posible en cualquier parte o
tiempo en el que se encuentre el mismo, por tales motivos es necesario mencionarlo en
esta investigación al ser unos de los puntos más fundamentales para la reforma que se
quiere realizar al Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos mencionado
anteriormente, por ser este artículo el generador de varias trabas y demoras, o hasta
incluso genera que las personas que quieren hacer efectivo un derecho no lo hagan, al
tener que realizar investigaciones de los domicilios de los demandados que muchas de
la veces generan un gasto mayor que el derecho que se quiere exigir.

38
1.4. Conclusiones parciales del capítulo
Se concluye que el Código Orgánico General de Procesos es una ley que tuvo que pasar
por varios cambios a través de la historia, el mismo que engloba a todas las materias
exceptuando a las materias penales, electorales y constitucionales e instaurando el
sistema oral para la sustanciación de los procesos.

Se estableció que el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos establece los
requisitos que se deben cumplir para poder realizar la citación de quien se desconoce
el domicilio por intermedio de la prensa o una radiodifusora, en los que se debe
mencionar las averiguaciones que se tienen que realizar en las instituciones de acceso
público para que el juez autorice la citación del demandado a través de los medios de
comunicación antes indicados.

Se logró determinar que el principio de celeridad se define o nos indica que todo proceso
legal se lo debe tramitar de la manera más eficiente posible y precautelando la economía
procesal, siendo este principio de suma importancia para la administración de justicia
en el país.

39
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. Caracterización del Sector Rama Empresa contexto institucional o
problema seleccionado para la investigación.
La caracterización del sector rama o empresa es la Unidad Judicial Civil con sede en el
cantón Riobamba y su sala de citaciones, por lo que a continuación se detalla su
creación, la misma que se dio a través de la resolución 273 – 2014.

RESOLUCIÓN 273 – 2014

EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 178 de la Constitución de la República del Ecuador dispone: “El Consejo
de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la
Función Judicial.”;

Que, el artículo 75 de la Constitución de la República del Ecuador establece: “Toda


persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y
expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad, en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.”;

Que, el numeral 5 del artículo 181 de la Constitución de la República del Ecuador


determina “Serán funciones del Consejo de la Judicatura además de las que determine
la ley: 5) Velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial.”;

Que, el artículo 20 del Código Orgánico de la Función Judicial señala: “La administración
de justicia será rápida y oportuna tanto en la tramitación y resolución de la causa, como
en la ejecución de lo decidido, por lo tanto, en todas las materias, una vez iniciado un
proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro de los
términos legales, si esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo
contrario…”;

Que, el artículo 171 del Código Orgánico de la Función Judicial manifiesta: “En atención
a las necesidades del servicio de administración de justicia, el Consejo de la Judicatura
podrá disponer que a una misma unidad judicial se asignen dos o más jueces de la

40
misma o distinta materia. Las servidoras y servidores que integran la unidad judicial
prestarán su contingente por igual a todas las juezas y todos los jueces asignados a
dicha unidad”;

Que, el literal a) del numeral 8 del artículo 264 del Código Orgánico de la Función
Judicial faculta al Pleno del Consejo de la Judicatura para: “ a) Crear, modificar o
suprimir salas de las cortes provinciales, tribunales penales, juzgados de primer nivel y
juzgados de paz; así como también establecer el número de jueces necesarios previo
el informe técnico correspondiente.”;

Que, de conformidad con lo previsto en el numeral 19 del artículo 264 del Código
Orgánico de la Función Judicial, al Pleno del Consejo de la Judicatura correspondiente:
“10. Expedir, modificar, derogar e interpretar obligatoriamente el Código de Ética de la
Función Judicial, el Estatuto Orgánico Administrativo de la Función Judicial, los
reglamentos, manuales, instructivos o resoluciones de régimen interno, con sujeción a
la Constitución y a ley, para la organización, funcionamiento, responsabilidades, control
y régimen disciplinario; particularmente para velar por la transparencia y eficiencia de la
Función Judicial.”;

Que, en razón de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal y los esfuerzos
realizados para dar cobertura a la justicia penal, se hace necesario profundizar la
capacidad instalada para dar repuesta efectiva e inmediata a los requerimientos
ciudadanos en razón de la nueva normativa vigente;

Que, mediante Memorando CJ-DNDMCSJ-2014-527, de 11 de julio de 2014, suscrito


por el abogado FABRIZIO ZAVALA CELI, Director Nacional de Innovación, Desarrollo y
Mejora Continua del Servicio Judicial, quien remite a la Dirección General, el Plan
Nacional de Cobertura de las provincias de: Azuay, Bolivar, Cañar, Carchi, Chimborazo
y Cotopaxi;

Que, mediante Memorandos CJ-DNDMCSJ-2014-585, DNDMCSJ-SIN-D71, CJ-


DNDMCSJ-2014-527 y CJ-DNDMCSJ-2014-624, el abogado FABRIZIO ZAVALA CELI,
Director Nacional de Innovación, Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial,
quien remite la actualización al plan de creaciones identificando las necesidades
existentes para dar cobertura a la demanda de justicia en el país;

41
Que, el Pleno del Consejo de la Judicatura conoció el Memorando CJ-DNDMCSJ-2014,
de 15 de Octubre de 2014, y su alcance, Memorando CJ-DNDMCSJ-2014-1081,
suscritos por el abogado FABRIZIO ZAVALA CELI, Director Nacional de Innovación,
Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial que contiene el informe: para
creaciones de unidades judiciales para la provincia de Chimborazo; y,

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, por unanimidad,

RESUELVE:

CREAR UNIDADES JUDICIALES: DE TRABAJO; INQUILINATO Y RELACIONES


VECINALES; Y, CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE
CHIMBORAZO

CAPÍTULO I

CREAR LA UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN EL CANTÓN


RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Artículo 1.- Crear la Unidad Judicial de Trabajo con sede en el cantón Riobamba,
provincia de Chimborazo, integrada por juezas y jueces nombrados por el Pleno del
Consejo de la Judicatura.

Artículo 2.- Suprimir el Juzgado Primero DE Trabajo del cantón Riobamba.

Artículo 3.- Las causas que se encuentran en conocimiento de la jueza o juez de la


judicatura suprimida, seguirán siendo conocidas y resueltas por la misma jueza o juez,
quien pasará a integrar la Unidad Judicial de Trabajo con sede en el cantón Riobamba,
provincia de Chimborazo, con las mismas competencias en razón de la materia y
territorio.

Artículo 4.- Las servidoras y servidores judiciales que prestan sus servicios en la
judicatura suprimida, pasarán a formar parte de la Unidad Judicial de Trabajo con sede
en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, con las mismas competencias en
razón de la materia y territorio.

42
Artículo 5.- Las juezas y jueces que integran la Unidad Judicial de Trabajo con sede en
el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, serán competentes en razón del territorio
para los cantones de Riobamba, Chambo y Penipe.

Artículo 6.- Las juezas y jueces que integran la Unidad Judicial de Trabajo con sede en
el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, serán competentes para conocer y
resolver las siguientes materias:
1. Trabajo, de conformidad con lo determinado en el artículo 238 del Código
Orgánico de la Función Judicial; y,
2. Constitucional, conforme las disposiciones comunes de garantías
jurisdiccionales previstas en el Título III de la Constitución de la República del
Ecuador y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

CAPÍTULO II

CREAR LA UNIDAD JUDICIAL DE NQUILINATO Y RELACIONES VECINALES


CON SEDE EN EL CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Artículo 7.- Crear la Unidad Judicial de Inquilinato y Relaciones Vecinales con sede en
el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, integrada por juezas y jueces nombrados
por el Pleno del Consejo de la Judicatura.

Artículo 8.- Suprimir el Juzgado de Inquilinato y Relaciones Vecinales del cantón


Riobamba.

Artículo 9.- Las causas que se encuentren en conocimiento de las jueza o juez de la
judicatura suprimida, seguirán siendo conocidas y resueltas por la misma jueza o juez,
quien pasará a integrar la Unidad Judicial de Inquilinato y Relaciones Vecinales con
sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, con las mismas competencias
en razón de la materia y territorio.

Artículo 10.- Las servidoras y servidores judiciales que presten sus servicios en la
judicatura suprimida, pasarán a formar parte de la Unidad Judicial de Inquilinato y
Relaciones Vecinales con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo,
debiendo sujetarse a las disposiciones administrativas que emitan la Dirección

43
Provincial de Chimborazo y la Dirección Nacional de Talento Humano del Consejo de la
Judicatura.

Artículo 11.- Las juezas y jueces que integran la Unidad Judicial de Inquilinato y
Relaciones Vecinales con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, serán
competentes en razón del territorio para los cantones de Riobamba, Chambo y Penipe.

Artículo 12.- Las juezas y jueces que integran la Unidad Judicial de Inquilinato y
Relaciones Vecinales con sede en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, serán
competentes para conocer y resolver las siguientes materias:
1. Inquilinato y relaciones vecinales, conforme a lo determinado en el artículo
243 del Código Orgánico de la Función Judicial.
2. Constitucional, conforme las disposiciones comunes de garantías
jurisdiccionales previstas en el Título III de la Constitución de la República del
Ecuador y en la Ley Orgánica e Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

CAPÍTULO III

CREAR LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN RIOBAMBA,


PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Artículo 13.- Crear la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Riobamba, provincia
de Chimborazo, integrada por juezas y jueces nombrados por el Pleno del Consejo de
la Judicatura.

Artículo 14.- Suprimir los Juzgados: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto de lo
Civil y Mercantil del cantón Riobamba.

Artículo 15.- Las causas que se encuentran en conocimiento de las juezas y jueces de
las judicaturas suprimidas, seguirán siendo conocidas y resueltas por las mismas juezas
y jueces, quienes pasarán a integrar la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo, con las mismas competencias en razón de la
materia y territorio.

Artículo 16.- Las servidoras y servidores judiciales que prestan sus servicios en las
judicaturas, pasarán a formar parte de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón

44
Riobamba, provincia de Chimborazo, debiendo sujetarse a las disposiciones
administrativas que emitan la Dirección Provincial de Chimborazo y la Dirección
Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura.

Artículo 17.- Las juezas y jueces que integran la Unidad Judicial Civil con sede en el
cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, serán competentes en razón del territorio
de los cantones de: Riobamba, Chambo y Penipe.

Artículo 18.- Las juezas y jueces que integran la Unidad judicial Civil con sede en el
cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, serán competente para conocer y resolver
las siguientes materias:

1. Civil y Mercantil, conforme lo determinado en el artículo 240 del Código


Orgánico de la Función Judicial y aquellas determinadas en la ley; y,
2. Constitucional, conforme las disposiciones comunes de garantías
jurisdiccionales previstas en el Título III de la Constitución de la República del
Ecuador y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

DISPOSICIÓN COMÚN

ÚNICA.- Las servidoras y servidores judiciales de las unidades judiciales creadas,


laborarán en el horario establecido por el Consejo de la Judicatura; no obstante, en días
y horas no laborables, ejercerán su función cuando el servicio lo requiera sujetándose a
las disposiciones administrativas que emita la Dirección Provincial de Chimborazo.

De ser necesario el personal de las judicaturas suprimidas podrá ser reubicado de


acuerdo a la necesidad del servicio y en función al dimensionamiento de las unidades
judiciales.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- La Dirección Nacional de Talento Humano realizará las gestiones


necesarias para la contratación del personal requerido para el adecuado funcionamiento
de las unidades judiciales creadas.

45
SEGUNDA.- La ejecución de esta resolución estará a cargo, en el ámbito de sus
competencias, de la Dirección General, la Dirección Nacional de Planificación, la
Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC´s, la Dirección
Nacional de Talento Humano, la Dirección Nacional de Innovación, Desarrollo y Mejora
Continua del Servicio Judicial y la Dirección Provincial de Chimborazo.

TERCERA.- Esta resolución entrará en vigencia siete días después de su publicación


en el registro oficial.

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, en la sala de sesiones del Consejo de la


Judicatura, a los veintiocho días del mes de octubre de dos mil catorce. (Pleno del
Consejo de la Judicatura, 2014)

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la


investigación.
2.2.1. Métodos
Durante el desarrollo de esta investigación se aplicarán los siguientes métodos:

Científico
Se aplicó durante el proceso destinado a explicar el fenómeno materia del problema,
estableciendo relaciones entre los hechos y enunciando las Leyes que explican tal
fenómeno, permitiendo asimismo obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles
para los ecuatorianos.

Inductivo – Deductivo
Permitió extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, la
vulneración del principio de celeridad establecido en la Constitución de la República del
Ecuador por acción del administrador de Justicia al tener que exigir la documentación
solicitada en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. Así también servirá
para obtener o sacar resultados de inconformidad del conglomerado social, proposición
o supuesto, permitiendo diseñar una propuesta de cambios al antes mencionado artículo
56 del Código Orgánico General de Procesos para el ejercicio efectivo del principio de
celeridad.

Analítico - Sintético
Porque se pudo hacer una auténtica valoración del objeto de transformación, sobre una
reforma al Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos que garantice el ejercicio

46
efectivo del principio de celeridad en los procesos, desglosando de esta manera el tema
hasta llegar a conocer elementos del mismo para recomponer lo analizado y alcanzar
verdaderas conclusiones sobre el objeto de transformación.

Comparativo
Permitió la producción de conocimiento a través de un procedimiento de búsqueda
sistemática de similitudes y diferencias entre las diferentes legislaciones de otros países
en lo que se refiere a la citación en el caso de desconocer el domicilio.

2.2.2. Técnicas
Encuestas.- Las encuestas sirvieron para conocer la opinión de los abogados en libre
ejercicio en relación al tema.

2.2.3. Herramientas
2.2.4. Instrumentos de la investigación
 Encuestas

2.2.5. Población y Muestra


Población
La población de la presente investigación son los Abogados en Libre Ejercicio
registrados en el Sistema Informático del Foro de Abogados de Chimborazo, mediante
Oficio n. º: CJ-UPTHCH-2016-048-OF, suscrito por la Abg. Ximena A. Girón Cabezas,
Analista 2 de la Unidad Provincial de Talento Humano del Consejo de la Judicatura de
Chimborazo, se me informa que la cantidad de Abogados inscritos en el Sistema
Informático del Foro de Abogados son mil cuatrocientos siete (1407).

Muestra
La muestra que fue motivo de estudio se tomó de todos los abogados registrados en el
Sistema Informático del Foro de Abogados de Chimborazo, más solo se encuesto a los
que se encontraban en libre ejercicio. De la siguiente forma:

ESTRATOS UNIVERSO MUESTRA


Abogados registrados en el sistema informático del Foro 1407 312
de Abogados de Chimborazo

Para extraer la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

47
𝑁
𝑛=
(𝑒)2 (𝑁 − 1) + 1

Donde: n = Muestra,
N = Población; y,
E = Error máximo admisible

1407
(0.05)2 (1407-1)+1

1407
n=
(0.0025) (1406)+1

1407
n=
4,515

n= 311.63

48
2.2.6. Encuesta realizada a los Abogados (as) en Libre Ejercicio registrados en el
Sistema Informático del Foro de Abogados de Chimborazo.

Pregunta No. 1.
¿En las citaciones cuando se desconoce el domicilio se garantiza el principio de
celeridad?

Cuadro 1: Citación de quién se desconoce el domicilio garantiza el principio de


celeridad

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 20 6,41%
No 292 93,59%
Total: 312 100,00%
Fuente: Encuesta realizada a los Abogados en Libre Ejercicio
Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Gráfico 1: Citación de quién se desconoce el domicilio garantiza el principio de


celeridad

6,41%; 6%

93,59%; 94%

Si No

Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Análisis e interpretación de datos


El 94% de los encuestados manifiestan que no se garantiza el principio de celeridad,
mientras que el 6% manifiestan que si se garantiza el principio de celeridad.
Con tales datos se puede deducir que la mayoría de profesionales considera que el
principio de celeridad consagrado en la constitución no se lo garantiza al momento de
realizar la citación de quien se desconoce el domicilio y por ende se generan demoras
en la tramitación de procesos.

49
Pregunta No. 2

¿Cree usted que el principio de celeridad se aplica en las citaciones cuando se


desconoce el domicilio?

Cuadro 2: Aplicación del Principio de Celeridad en la citación de quien se desconoce el


domicilio

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 2 0,64%
No 310 99,36%
Total: 312 100,00%
Fuente: Encuesta realizada a los Abogados en Libre Ejercicio
Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Gráfico 2: Aplicación del Principio de Celeridad en la citación de quien se desconoce el


domicilio

1%

99%

Si No

Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Análisis e interpretación de datos


De los datos obtenidos se establece que el 99% de los encuestados consideran que no
se aplica el principio de celeridad, mientras que el 1% considera que sí.
Con lo anteriormente expuesto se puede determinar que la mayoría de profesionales
del derecho consideran que dentro de la citación de quien se desconoce el domicilio no
se aplica el principio de celeridad por las demoras que este genera al tener que realizar
las averiguaciones establecidas en el Art. 56 del COGEP.

50
Pregunta No. 3

¿Está de acuerdo que se hagan trámites burócratas para determinar el domicilio del
demandado?

Cuadro 3: Tramitación burócrata para determinar el domicilio

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 10 3,21%
No 302 96,79%
Total: 312 100,00%
Fuente: Encuesta realizada a los Abogados en Libre Ejercicio
Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Gráfico 3: Tramitación burócrata para determinar el domicilio

3%

97%

Si No

Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Análisis e interpretación de datos


El 97% de los profesionales del derecho no están de acuerdos, mientras que el 3% de
los Abogados en libre ejercicio si están de acuerdos.
Con lo anteriormente dicho se puede deducir que la mayoría de los abogados en libre
ejercicio no están de acuerdo en realizar los trámites burocráticos para determinar el
domicilio del demandado, al ser estos innecesarios, infructuosos y generadores de
demoras en la tramitación de procesos.

51
Pregunta No. 4

¿La citación cuando se efectúan todas las diligencias necesarias para ubicar el domicilio
para citar, retarda el desarrollo del proceso?

Cuadro 4: Retardo del desarrollo del proceso al realizar las diligencias para ubicar el
domicilio

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 300 96,15%
No 12 3,85%
Total: 312 100,00%
Fuente: Encuesta realizada a los Abogados en Libre Ejercicio
Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Gráfico 4: Retardo del desarrollo del proceso al realizar las diligencias para ubicar el
domicilio

4%

96%

Si No

Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Análisis e interpretación de datos


El 96% de los Abogados en libre ejercicio consideran que si existe retardo en el
desarrollo del proceso, mientras que el 4% considera que no.
Con los resultados obtenidos se puede deducir que el mayor número de abogados en
libre ejercicio consideran que las averiguaciones del domicilio si generan retardo en el
desarrollo del proceso, por el tiempo y dinero que estas implican, al tener incluso que
realizar dichas averiguaciones fuera de la ciudad o hasta incluso fuera de la provincia.

52
Pregunta No. 5

¿La cantidad de trámites previos a la citación ha decepcionado a las personas para


continuar con el trámite?

Cuadro 5: Decepción de las personas para continuar el trámite

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 257 82,37%
No 55 17,63%
Total: 312 100,00%
Fuente: Encuesta realizada a los Abogados en Libre Ejercicio
Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Gráfico 5: Decepción de las personas para continuar el trámite

18%

82%

Si No

Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Análisis e interpretación de datos


El 82% de los encuestados manifiestan que si existe decepción de las personas,
mientras que el 18% considera que no.
Con lo anteriormente dicho se puede deducir que la cantidad de trámites que generan
las averiguaciones del domicilio si generan decepción en las personas para continuar
con el trámite, generando esto injusticia para el afectado y un modo de premio para las
personas que tienen que cumplir con una obligación.

53
Pregunta No. 6

¿Los trámites que dispone el Código Orgánico General de Procesos para determinar el
domicilio del demandado nos deja en la indefensión?

Cuadro 6: Los trámites establecidos en el Art. 56 del COGEP nos deja en la indefensión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 287 91,99%
No 25 8,01%
Total: 312 100,00%
Fuente: Encuesta realizada a los Abogados en Libre Ejercicio
Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Gráfico 6: Los trámites establecidos en el Art. 56 del COGEP nos deja en la indefensión

8%

92%

Si No

Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Análisis e interpretación de datos


El 92% considera que si nos deja en la indefensión, mientras que el 8% considera que
no.
Con los resultado obtenidos se puede deducir que la mayoría de abogados en libre
ejercicio consideran que los trámites solicitados por el Art 56 del Código Orgánico
General de Procesos si dejan en la indefensión al que reclama el cumplimiento de una
obligación, al ser estos trámites cuantiosos e innecesarios, generando muchas de las
veces costos mayores a los de la obligación que se pretende hacer cumplir.

54
Pregunta No. 7

¿Está de acuerdo que el afectado cuando no puede determinar el domicilio del


demandado prefiera el incumplimiento de la obligación?

Cuadro 7: Esta de acuerdo a que el afectado opte por el incumplimiento de la obligación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0,00%
No 312 100,00%
Total: 312 100,00%
Fuente: Encuesta realizada a los Abogados en Libre Ejercicio
Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Gráfico 7: Esta de acuerdo a que el afectado opte por el incumplimiento de la obligación

0%

100%

Si No

Elaborado por: Ferdinand Ricaurte Jiménez

Análisis e interpretación de datos


El 100% de los encuestados contestaron que no están de acuerdo en que el afectado
prefiera el incumplimiento de la obligación.
Con lo anteriormente dicho se puede interpretar que la totalidad de los Abogado en libre
ejercicio no están de acuerdo en que el afectado tenga que optar por no hacer cumplir
la obligación por las trabas que genera al proceso las averiguaciones del domicilio del
demandado, por lo que queda claro que es necesario la reforma inmediata al Art. 56 del
Código Orgánico General de Procesos eliminando todos esos trámites burocráticos que
en su fondo son totalmente inservibles e innecesarios.

55
2.3. Conclusiones parciales del capítulo
Con el desarrollo de este capítulo se concluye que la mayoría de abogados no están de
acuerdo con las averiguaciones que solicita el Art. 56 del Código Orgánico General de
Procesos para que se ordene la citación de quien se desconoce el domicilio a través de
la prensa o una radio difusora.

Se estableció que los abogados en libre ejercicio consideran que dentro de la tramitación
de la citación de quien se desconoce no se garantiza el principio de celeridad
consagrado en la Constitución de la República del Ecuador.

Así también se llegó a identificar que la mayoría de abogados consideran que las
personas se decepcionan de seguir la tramitación de un proceso por las trabas que
genera al mismo la averiguaciones establecidas en el artículo 56 del Código Orgánico
General de Procesos para tramitar la citación de quien se desconoce el domicilio.

56
CAPITULO III. VALIDACIÓN O EVALUACIÓN DE RESULTADOS
3.1. Propuesta del Investigador
"PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL ARTÍCULO 56 DEL CÓDIGO ORGÁNICO
GENERAL DE PROCESOS”

Antecedentes
Desde la Constitución de 1998, en la misma que el Ecuador se establecía como un
Estado Social de Derechos, hemos avanzado enormemente hacia un Estado
Constitucional de Derechos y Justicia; pasamos de ser un Estado en el cual se
consagraba en normas la obligación de satisfacer derechos sociales, a establecer las
garantías para hacer efectivas estas obligaciones.

Con la entrada en vigencia de la nueva Constitución de la República del Ecuador en el


año 2008, en la misma que se establece en su Art. 1 al Ecuador como un estado
Constitucional de Derechos, construimos un sistema de principios y garantías de los
derechos fundamentales que recoge la Constitución, Tratados Internacionales; la
protección va más allá de aquellos derechos sociales con los que el estado se encuentra
obligado a cumplir.

Los principios son mecanismos o deberes que se deben cumplir en varias instituciones,
encontrándose entre una de estas el Consejo de la Judicatura y por ende la justicia en
si para todas las personas.
.
El derecho de las personas a una vida digna, busca el pleno cumplimiento de un sin
número de derechos y principios establecidos en la Constitución de la República, con el
propósito de satisfacer las necesidades del grupo social en busca del bien común,
primando para aquello la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, trabajo, descanso y ocio, cultura
física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales.

PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL ARTÍCULO 56 DEL CÓDIGO ORGÁNICO


GENERAL DE PROCESOS.

EL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERANDO:

57
Que, la Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial Nº
449, del 20 de octubre del año 2008, establece el derecho constitucional a una Vida
Digna que garantice el pleno cumplimiento de un sin número de derechos establecidos
en la Constitución de la República, con el propósito de satisfacer las necesidades del
grupo social en busca del bien común, primando para aquello la salud, alimentación y
nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
trabajo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios
sociales.

Que, el Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: “El Ecuador
es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada”.

Que, el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador establece: “Toda persona


tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita
de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;
en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales
será sancionado por la ley”.

Que, el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador señala que: “EI sistema
procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No
se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”.

Que, el Art. 172 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: “Las
juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos
internacionales de derechos humanos y a la ley.
Las servidoras y servidores judiciales, que incluyen a juezas y jueces, y los otros
operadores de justicia, aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos de
administración de justicia.
Las juezas y jueces serán responsables por el perjuicio que se cause a las partes por
retardo, negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento de la ley”.

Que, el artículo 18 del Código Orgánico de la Función judicial establece que: “el sistema
procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales

58
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
oralidad, dispositivo, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del
debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”.

Que, el inciso tercero del artículo 19 del Código Orgánico de la Función Judicial
establece que: “Los procesos se sustanciarán con la intervención directa de las juezas
y jueces que conozcan de la causa. Se propenderá a reunir la actividad procesal en la
menor cantidad posible de actos, para lograr la concentración que contribuya a la
celeridad del proceso.”

Que, el artículo 20 del Código Orgánico de la Función Judicial establece: “La


administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y resolución de
la causa…”

Que, es esencial reformar el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos


vigente que señala:
“A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible
determinar, se la citará mediante:

1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia


circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia,
asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación
nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de
la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.

2. Mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día,
en una radiodifusora de la localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que
contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o el
representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y
horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio. La
citación por la radio se realizará cuando, a criterio de la o del juzgador, este sea el
principal medio de comunicación del lugar.

La declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia


de la o del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para
tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma, como acudir a los registros de público
acceso, la hará la o el solicitante bajo juramento que se presentará ante la o el juzgador

59
del proceso o mediante deprecatorio a la o al juzgador del domicilio o residencia de la o
del actor.

Para el caso anterior se adjuntará además la certificación del Ministerio de Relaciones


Exteriores que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular. Si se
verifica que es así, se citará mediante carteles fijados en el consulado en el que se
encuentra registrado.

La o el juzgador no admitirá la solicitud sin el cumplimiento de esta condición. De


admitirla, deberá motivar su decisión.

Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial
comenzará el término para contestar la demanda.

Si se acredita que la parte actora, su apoderado o ambos, faltaron a la verdad con


respecto a la dirección domiciliaria o residencia de la o del demandado o respecto al
hecho de no haber sido posible determinar su individualidad, se remitirá copia de lo
actuado al fiscal respectivo, para la investigación.”

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente

LEY REFORMATORIA AL ARTÍCULO 56 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE


PROCESOS.

Art. 1.- Sustitúyase el inciso segundo del Art. 56 del Código Orgánico General de
Procesos por el siguiente: “La tramitación de la citación la ordenará la o el juzgador
cuando exista la declaración de que es imposible determinar la individualidad, el
domicilio o residencia de la o del demandado, la hará la o el solicitante bajo juramento
que se presentará ante la o el juzgador del proceso o mediante deprecatorio a la o al
juzgador del domicilio o residencia de la o del actor.”.

Art. 2.- Deróguese el inciso tercero y cuarto del Art. 56 del Código Orgánico General de
Procesos

Art. 3.- Agréguese a continuación del inciso sexto del artículo 56 del Código Orgánico
General de Procesos el siguiente: “La persona que faltare a la verdad o cayera en
perjurio en la declaración de desconocer la individualidad, el domicilio o residencia, será

60
sancionada penalmente de acuerdo a lo establecido en el Código Orgánico Integral
Penal.”

Dado y firmado a los 23 días de Agosto del 2017, en la sala de sesiones de la


ASAMBLEA NACIONAL.

61
CONCLUSIONES GENERALES
Se pudo llegar a los fundamentos legales necesarios para argumentar de manera
correcta la reforma estableciendo que el principio de celeridad es de suma importancia
en la administración de justicia.

Se estableció la necesidad de reformar el artículo 56 del Código Orgánico General de


Procesos para así garantizar la correcta aplicación del principio de celeridad en los
casos en los que se desconoce el domicilio del Demandado.

Se determinó que uno de los deberes del Estado consiste en respetar y hacer respetar
los derechos garantizados en la Constitución de la República, así como también los
principios que en esta se establecen.

Se estableció que cualquier ciudadano debe exigir justicia cuando este se sienta
afectado por el incumplimiento de una obligación, el mismo que deberá ser atendido de
manera rápida y eficiente, rigiéndose al principio de celeridad o de rapidez procesal.

Se estableció que las diferentes averiguaciones que establece actualmente el Código


Orgánico General de Proceso en os trámites en los que se desconoce el domicilio del
demandado logran que el que tiene que exigir el derecho o este afectado por el
incumplimiento de una obligación se desanime a exigirlo.

Se encontró la necesidad de plantear una ley reformatoria al Art. 56 del Código Orgánico
General de Procesos, que elimine tanto trámite burocrático para que se ordene la
citación por la prensa o por medio de una radiodifusora.

62
RECOMENDACIONES
Respetar los principios consagrados en la Constitución de la República del Ecuador,
para así precautelar la correcta e inmediata atención a los usuarios de los
administradores de justicia.

Considerar el principio de celeridad al momento de que el afectado por el incumplimiento


de una obligación tenga que tramitar la citación por un medio de comunicación por
desconocer el domicilio del demandado.

Plantear acciones que defiendan al afectado cumpliendo con las garantías, derechos y
principios constitucionales.

Generar una sociedad de reclamo que incite a las personas a hacer respetar sus
derechos y que logre una administración de justicia eficaz y eficiente para las personas
que acuden a la misma para hacer cumplir una obligación.

Eliminar los formulismos innecesarios por inconsistencias legales para la localización


del demandado que lo único que generan son trabas al desarrollo del proceso.

Apoyar la aprobación por parte de los asambleístas del proyecto de Ley Reformatoria al
artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos para garantizar el ejercicio efectivo
del principio de celeridad en la tramitación de la citación de quien se desconoce el
domicilio.

63
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, G. V. (2006). Nulidades en el Proceso Civil. FORO Revista de derecho No. 6
UASB-Ecuador / CEN Quito.
Alonzo, H. D., & Dr. Cortés, N. E. (2015). Repositorio de la Universidad Técnica de
Ambato. Obtenido de Las Audiencias Fallidas y el Principio de Celeridad y
Economía Procesal: http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8734/1/FJCS-
DE-761.pdf
Ariel, C. C. (s.f.). Prensa Escrita. En C. C. Ariel, Nociones de Cibercultura y Periodismo
(pág. 414).
Cabanellas, d. l. (2006). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires - Argentina:
HELIASTA S.R.L.
COFJ. (2015). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito: Registro Oficial
Suplemento de 9 de Marzo 2009.
COGEP. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito: Registro Oficial No. 506.
Constitución de la República del Ecuador - Asamblea Nacional Constituyente. (2008).
Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial Nº 449 del
20 de octubre del 2008.
De la Cueva, O. P., & Calíz, R. H. (2015). dspace Universidad Central del Ecuador.
Obtenido de Aplicación del principio de celeridad en el procedimiento del juicio
ordinario de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio,:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5101
Enciclopedia Jurídica. (2014). Enciclopedia Jurídica. Obtenido de Principio de Celeridad:
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principio-de-celeridad/principio-de-
celeridad.htm
Flores, L. G., & Dr. Carrión, P. A. (2014). dspace Universidad Central del Ecuador.
Obtenido de El principio de ponderación y su incidencia en el ordenamiento
jurídico nacional: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3869/1/T-
UCE-0013-Ab-221.pdf
Gallo, M. L. (s.f.). Departamento de Derecho Internacional. Obtenido de Propuestas para
Agilizar el Procedimiento Penal en Colombia:
http://www.oas.org/juridico/spanish/adjust25.htm
García, F. J. (Miércoles de Julio de 2013). Revista Judicial "Derecho Ecuador". Obtenido
de La citación con la Demanda:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/procedimien
tocivil/2005/11/24/la-citacioacuten-con-la-demanda
Gutierrez, J., & Yannuzzi, S. (2009). Biblioteca Universidad Católica Andrés Bello.
Obtenido de El principio de celeridad procesal y su eficaz aplicación para
garantizar el derecho a una tutela judicial efectiva:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8404.pdf
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (2004). Quito:
Registro Oficial.
Machuca, R. C. (29 de Abril de 2015). Defensa y Justicia (Revista Institucional de la
Defensoría Pública del Ecuador). Obtenido de
http://www.defensayjusticia.gob.ec/?p=1146
Monografias.com. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de Principios del Derecho Procesal:
http://www.monografias.com/trabajos14/der-procesal/der-
procesal.shtml#ixzz4DDlSk9bt
Nuñez, I. R., & Dra. Feijo, Z. D. (2013). dspace Universidad Nacional de Loja. Obtenido
de Necesidad de Establecer Nuevas Formas de Citación por la Prensa en el
Código de Procedimiento Civil:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/521/1/BIBLIOTECA.pdf
Ossorio, M. (s.f.). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Guatemala:
Datascan S.A.
Pleno del Consejo de la Judicatura. (2014). Resolución 273 - 2014. Quito: Registro
Oficial.
Poder Judicial. (s.f.). Obtenido de
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved
=0ahUKEwil0b2z2MDVAhXBRyYKHUz6CAwQFggkMAA&url=https%3A%2F%
2Fwww.poder-
judicial.go.cr%2Fsalaconstitucional%2Findex.php%2Fshortcode%2Fprincipios-
constitucionales%3Fdownload%3D1805%3Asimpl
Sánchez, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal . Lima: IDEMSA.
Wikipedia La enciclopedia libre. (18 de Mayo de 2017). Wikipedia. Obtenido de Citación:
https://es.wikipedia.org/wiki/Citaci%C3%B3n
Wikipedia La enciclopedia libre. (3 de Agosto de 2017). Wikipedia. Obtenido de Radio
(Medio de Comunicación):
https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(medio_de_comunicaci%C3%B3n)
Wikipedia La inciclopedia libre. (4 de Agosto de 2017). Wikipedia. Obtenido de Medios
de Comunicación: https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n
ANEXOS
Anexo 1: Encuesta dirigida a los Abogados en libre ejercicio de la ciudad de
Riobamba

Universidad Regional Autónoma de los Andes

Encuesta dirigida a los Abogados en libre ejercicio de la ciudad de


Riobamba

1. ¿En las citaciones cuando se desconoce el domicilio se garantiza el


principio de celeridad?
Si
No
2. ¿Cree usted que el principio de celeridad se aplica en las citaciones
cuando se desconoce el domicilio?
Si
No
3. ¿Está de acuerdo que se hagan trámites burócratas para determinar el
domicilio del demandado?
Si
No
4. ¿La citación cuando se efectúan todas las diligencias necesarias para
ubicar el domicilio para citar, retarda el desarrollo del proceso?
Si
No
5. ¿La cantidad de trámites previos a la citación ha decepcionado a las
personas para continuar con el trámite?
Si
No
6. ¿Los trámites que dispone el Código Orgánico General de Procesos para
determinar el domicilio del demandado nos deja en la indefensión?
Si
No
7. ¿Está de acuerdo que el afectado cuando no puede determinar el domicilio
del demandado prefiera el incumplimiento de la obligación?
Si
No
Anexo 2: Oficio remitido a la Señorita Tania Martinez indicando el número de
profesionales en libre ejercicio inscritos en la ciudad de Riobamba.
Anexo 3:
Anexo 4:
Anexo 5:

También podría gustarte