Está en la página 1de 68

Botánica y

Farmacognosia

Apuntes de Laboratorio
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

CONTENIDO

Apunte n°1. Normas para la elaboración de un herbario ___________________________________3


Apunte n°1. Monografía vegetal_____________________________________________________4
Apunten°2. Macro y microscópico de droga vegetal______________________________________6
Apunte n°3. Analisi farmacognositico________________________________________________17
Apunte n°4. Métodos de extracción de metabolitos secundarios___________________________19
Apunte n°5. Metabolitos primarios hidratos de carbono y lipidos___________________________23
Apunte n°6. Heterósidos__________________________________________________________30
Apunte n°7. Heterósido flavónicos, antocianas y taninos_________________________________32
Apunte n°8. Antraquinonas________________________________________________________39
Apunte n°9. Aceite esenciales y saponinas_____________________________________________41
Apunte n°10. Alcaloides___________________________________________________________45
Anexo n°1. Drogas vegetales _______________________________________________________52
Anexo n°2.Cromatografía en capa fina (CCF)__________________________________________58
Anexo n°3.Tamizaje fitoquímico de los extractos________________________________________62
Anexo n°4. Fundamento químico___________________________________________________ 65

2
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Cortes histológicos en la microscopía vegetal…………………….…………………………………………...8


Figura 2. Tipos de pelos o tricomas………………………………………………………………………………………...……...9
Figura 3. Tipos de vasos comunicantes o elementos conductores………………………………………………….10
Figura 4. Tipos de elementos de resistencia: fibras …………………………………………………….…………………11
Figura 5. Formas de gránulos de almidón vistos al microscopio………………………………………….11
Figura 6. Formas más frecuentes de encontrar cristales de oxalato de calcio…………………………………12
Figura 7. Estructura de las unidades monoméricas de la lignina …………………………………………………….13
Figura 8. Células pétreas con pared secundaria muy desarrollada y lignificada ………………………………14
Figura 9. Estructura del tallo de Prunus…………………………………………………………………………………………15
Figura 10. Cistolito de hoja de Ficus……………………………………………………………………………………………….16
Figura 11. Imágenes que ejemplifican los procesos de extracción mecánica………………………………….19
Figura 12. Imágenes que ejemplifican el proceso de extracción por destilación……………………………..20
Figura 13. Azúcares sencillos, estructuras químicas de la gluca y frutosa………………………………………..23
Figura 14. Estrucura química del almidón, cadenas de amilosa y amilopectina………………………………24
Figura 15. Estructura química de un triglicérido…………………………………………………………………………….28
Figura 16. Estructuras químicas de alcoholes que forman céridos y estéridos………………………………..29
Figura 17. Estructura general de un glicósido cardiotónico…………………………………………………………….30
Figura 18. Estructura general de un flavonoide……………………………………………………………………………..32
Figura 19. Clasificación de acuerdo con estructura química de las geninas…………………………………….33
Figura 20. Reacción de cianidina o shivata…………………………………………………………………………………….34
Figura 21. Estructura general de los antocianos…………………………………………………………………………….35
Figura 22. Cambios de coloración de los antocianos en función del pH………………………………………..…36
Figura 23. Clasificación general de los taninos……………………………………………………………………………….37
Figura 24. Esquema de la estructura química de las geninas de antraquinona y su tautomería……….39
Figura 25.Estructura química general de una saponina, ejemplificada a través de una de tipo
esteroidal…………………………………………………………………………………………………………………………………..…42
Figura 26. Estructuras generales que pueden corresponder a la clasificación de alcaloides……………45

3
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 APUNTE N°1: NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN HERBARIO Y


MONOGRAFÍA VEGETAL (2)

 Herbario
Un herbario es una colección de plantas prensadas, secas, montadas en una carpeta e identificadas,
de gran utilidad como referencia para la identificación de especies y la investigación botánica.
Para hacer una colección de plantas para un herbario se deben llevar a terreno los siguientes
materiales de trabajo:
1. Papel de diario doblado por la mitad (al tamaño de unos 30 cm).
2. Un ovillo de cordel para amarrar los paquetes con las especies recolectadas.
3. Un cuchillo afilado y una tijera de podar.
4. Una palita de jardín para la extracción de partes subterráneas.
5. Bolsas plásticas y sobres para guardar semillas y/o frutos.
6. Una libreta y lápiz para hacer anotaciones.
7. Etiquetas de colector, numeradas secuencialmente.

La muestra elegida debe estar dotada del máximo de elementos posibles que ayuden a la
identificación: es indispensable la presencia de flores y si es posibles frutos y/o semillas. Si la planta
que se recolecta es una hierba debe arrancarse completa incluyendo las partes subterráneas como
bulbos, rizomas y raíz. En plantas de tallos leñosos se deben cortar las ramas más delgadas.

Luego las muestras se disponen entre hojas de papel de diario procurando arreglarlas del mejor
modo posible entre las hojas, cuidando que las flores conserven su posición natural y limpie el
espécimen de elementos extraños. No herborice ejemplares contaminados con hongos.

Deben adjuntarse a los ejemplares los siguientes datos: fecha y lugar de recolección, nombre del
colector, altura sobre el nivel del mar en metros, características del sitio de colecta, densidad
poblacional (escasa, frecuente o abundante), color de los pétalos y cualquier otro dato que el
colector considere importante en una etiqueta y en su defecto en la libreta. A cada ejemplar ate una
etiqueta, con el número de colección.
En cada hoja de periódico coloque sólo un ejemplar, no mezcle especies diversas.

En caso de plantas unisexuales deben colectarse muestras de los dos sexos, vale decir muestras con
flores femeninas y masculinas. Las plantas espinosas se colocan entre papeles y se pisan para que
las espinas tomen una sola dirección.
Los paquetes se deben amarrar con tres ataduras: una longitudinal y dos transversales, de tal modo
que la presión sea homogénea, entonces se cargan con pesos.

Después de un día cambie los papeles, procedimiento que se repite cada día hasta que las plantas
estén bien secas. Las plantas suculentas deben secarse entre papeles absorbentes (filtro o secante)
o cambiar diariamente los papeles de diario.
Los ejemplares secos se montan sobre una cartulina o papel grueso usando pedacitos de cinta de
papel engomado o papel autoadhesivo (Sello tape) no use scotch. Las carpetas de herbario según
medidas oficiales deben medir 38 cm de alto por 28 cm de ancho.
4
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

En la misma hoja de herbario puede colocar todos los trozos de una misma planta, pero no dos
muestras que correspondan a plantas aparentemente de la misma especie.
En el ángulo inferior izquierdo se coloca una etiqueta con todos los datos referente a la planta, que
fueron anotados en la libreta de terreno, según el modelo que se muestra más abajo.
Semillas, frutos y trozos desprendidos se guardan en un sobre de papel que se pega en la lámina del
herbario. Los herbarios se conservan en lugar seco, con sustancias preservantes, por ejemplo,
naftalina.

Confeccione un herbario con 10 ejemplares de plantas silvestres según las indicaciones


anteriormente dadas. Elija plantas con flores como dedal de oro, culén, arrayán entre otras.
Presentación: Las diez muestras cuando estén totalmente secas, se deben montar en las carpetas
de herbario debidamente etiquetadas. La etiqueta se muestra a continuación:

Montaje Correcto 2

1 3

1- Haz de hoja
2- Flor y/o fruto visible
3- Envés de la hoja
4- Margen
4 5 5- Ficha de herbario

Ejemplo de una etiqueta para Herbario:


Herbario particular de: Escuela de Química y Farmacia (QYF), Universidad Andrés Bello
Nombre científico: obligatorio informarlo
Nombre vulgar o vernáculo: obligatorio informarlo
Lugar de recolección: Cachapoal: Cerro Grande de la Compañía. 33°55'-70°43'
Fecha de recolección: 23 de marzo de 2018
Densidad poblacional: abundante/ frecuente/ escasa
Observaciones del terreno: seco/pedregoso/arenoso/húmedo
Nombre del colector: Javier Rojas Pérez
Identificada por: este dato no es obligación informarlo ya que la identificación debe
realizarla un taxónomo.
5

Uso principal: Obligatorio informar 2 usos.


Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Monografía de una droga vegetal


La monografía de una droga vegetal debe contener la siguiente información:
1. Nombre oficial: ej. Quillay
2. Definición: ej. corteza seca de Quillaja saponaria Molina, Quillajaceae.
3. Principios activos: Para drogas cuya actividad biológica no sea tan importante, se indica la
cantidad máxima y mínima de un principio activo exigido.
4. Descripción: se describe la droga entera
1) Características macroscópicas: dimensión, forma, y características organolépticas: color,
olor, sabor, textura
2) Características microscópicas: elementos histológicos característicos del corte o de la
droga pulverizada.
Hasta aquí son puntos obligatorios (hasta ítem 4)
5. Prueba de Identificación: reacción química que permita la identificación de los principios
activos, por ejemplo, datos obtenidos de la cromatografía en capa fina
6. Determinación de la humedad: límite máximo permitido después de la desecación de la droga
para su buena conservación (5%).
7. Determinación de elementos extraños a la droga: incluye partes u otros órganos de la planta
que no corresponden a la definición de la droga, que se expresa en porcentaje.
8. Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico: lo que está indicando impurezas tales
como restos de tierra, etc. generalmente no más del 5%.
9. Determinación de adulterantes: presencia de otras drogas.
10. Técnicas de valoración de los principios activos: ya sean químicas o biológicas. Esta información
puede ser obtenida de la farmacopea.
11. Conservación y almacenamiento adecuado para preservar sus principios activos.
12. Composición química. (obligatorio)
13. Efectos farmacológicos científicamente demostrados. Acá incluya medicamentos con sus
indicaciones terapéuticas y que contengan extractos o principios activos de esta especie
vegetal, informe además las contraindicaciones, formulación y dosis. (obligatorio)
14. Efectos tóxicos. (obligatorio)
15. Usos (propiedades atribuidas por la medicina folclórica). (obligatorio)

Incluya al final del trabajo escrito las referencias completas de la literatura consultada por orden
alfabético. Además, debe incluir en el texto los llamados a cita.

Utilizar como guía las Monografías de plantas de la OMS: WHO monographs on selected Medicinal
plants.
6
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

APUNTE N°2: ANÁLISIS MACRO Y MICROSCÓPICO DE DROGAS VEGETALES (21) (22) (23)

Previo a la utilización de una droga en terapéutica, es necesario realizar ensayos que permitan su
identificación, detectar sus posibles adulteraciones y observar su estado para que su empleo sea
seguro y su calidad permita obtener la eficacia deseada.
La identificación de la droga vegetal se realiza mediante ensayos botánicos y analíticos. Los ensayos
botánicos son indispensables y sirven de punto de partida para los ensayos posteriores. Además,
son esenciales para la identificación de drogas trituradas o pulverizadas, así como cuando se dispone
de una pequeña cantidad de material vegetal.
Los ensayos botánicos comprenden el estudio macroscópico y microscópico de las drogas vegetales.

• Descripción Macroscópica
Se refiere a la evaluación y descripción de:
1. Características morfológicas: forma, dimensión, aspecto y textura.
• Hojas, se describe forma de la lámina, la forma del borde, el tipo de nervadura, la presencia
o ausencia de pelos.
• Inflorescencias, se describe disposición de las flores, presencia o ausencia de brácteas.
• Cortezas, se describe color, estriaciones, arrugas.
• Frutos, se describe tipo, forma, dimensiones, características del pericarpio, dehiscencia.
2. Características organolépticas: color, olor y sabor.
• Los colores de las drogas provenientes de las hojas suelen ser verdes.
• Los colores de las drogas provenientes de las cortezas suelen ser café oscuro o rojizo.
• Si las drogas están fraccionadas o pulverizadas, el color no uniforme o fragmentos de color
distinto, es indicativo de mezcla de drogas.
• Los sabores pueden describirse como: dulce, amargo, ácido, astringente, salino,
nauseabundo, etc.
• Algunas drogas poseen sabor característico, como la canela y la vainilla

• Descripción microscópica Se
refiere a la evaluación y descripción de:
• La estructura histológica de un corte de drogas enteras o trozos (no pulverizadas)
• Los elementos característicos de la droga pulverizada (molida)
• Reacciones histoquímicas y tinciones
• Cortes histológicos
Para realizar los cortes se emplea el material vegetal fresco (tallo, hoja, raíz, etc) que haya sido
recolectado recientemente. Los cortes pueden realizarse con un micrótomo o bien a mano alzada,
empleando una hoja de bisturí nueva. La condición indispensable de los cortes es que sean delgados,
de espesor uniforme y que se obtengan de varias secciones diferentes del material vegetal a
analizar.
7
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Los cortes pueden realizarse de manera transversal o longitudinal. Un corte transversal es el que se
realiza perpendicular al eje longitudinal del órgano. Este tipo de corte es el más empleado en el
estudio de la anatomía microscópica. Un corte longitudinal es el que se realiza en la misma dirección
del eje longitudinal. Figura 1

Corte transversal Corte longitudinal radial Corte longitudinal tangencial


Figura 1. Cortes histológicos en la microscopía vegetal.

Las principales características anatómicas que pueden observarse en los cortes histológicos
dependerán del órgano de la planta a analizar. Así, por ejemplo:
• Hojas, se observan células epidérmicas, tejido parenquimático, presencia o ausencia de
estomas y tricomas.
• Raíces y tallos, se observan epidermis, súber. Presencia y naturaleza de elementos
esclerificados en el parénquima cortical y región pericíclica.
• Frutos y semillas, se puede observar la estructura del pericarpio y del tegumento

• Droga pulverizada
Las drogas pulverizadas poseen muy pocos caracteres morfológicos de identificación y sus
características organolépticas no suelen aportar en la mayoría de los casos indicaciones suficientes
para su identificación. Además, las drogas pulverizadas están más expuestas a falsificaciones, de ahí
la necesidad de recurrir al microscopio, por su gran utilidad en la confirmación de la identidad y en
la detección de falsificaciones y adulteraciones, mediante el estudio de sus elementos histológicos,
ya que éstos al ser elementos típicos y constantes suponen un valioso material de diagnóstico.
En las drogas pulverizadas, muchas células están rotas, desapareciendo la ordenación de los tejidos.
Por lo tanto, la observación microscópica de las drogas pulverizadas se centra en el estudio de
elementos celulares y su contenido celular. Dentro de los elementos que pueden visualizarse en las
drogas pulverizadas, se encuentran:
 Elementos celulares:
Son células y pueden clasificarse según la naturaleza química de la pared celular en: celulósicos,
suberificados y lignificados.
1. Celulósicos: corresponden a células vivas, su pared celular es delgada y por lo general con
estructura primaria.
• Células epidérmicas: Forman el tejido protector. Están presentes en todos los órganos
aéreos de la planta. En la epidermis, además es posible apreciar la presencia de (i)
estomas (principalmente en hojas jóvenes, flores y algunos tallos) y (ii) tricomas (pelos).
Epidermis con Estomas: son frecuentes en hojas. Algunas células epidérmicas tienen
8

formas especiales (contorno sinuoso, rectangular...), sus paredes son finas y suele
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

estar recubiertas por una capa de cutina. Las estomas se diferencian entre sí
principalmente por el número, forma y disposición de las células anejas, pues las dos
células oclusivas que delimitan el ostíolo suelen ser similares, reniformes en
dicotiledóneas y alargadas en monocotiledóneas.
Pelos o tricomas: Son células epidérmicas transformadas. Se encuentran recubiertos de
una capa de cutina que puede ser lisa o rugosa. La morfología es muy diversa y
característica de cada droga. Son típicos a drogas que corresponden a partes aéreas
(hojas, flores, frutos y semillas). Poseen gran valor diagnóstico en el análisis de drogas.
Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Cuando son pluricelulares pueden ser lineales o
ramificados. Se clasifican en: Figura 2
▪ Pelos tectores (terminan en punta) Uni o pluricelulares y tener diversas
formas y tamaños (curvos, estrellados, etc).
▪ Pelos secretores: Presentan pie y terminan en cabeza (glándula), los
que pueden ser uni o pluricelulares.
Pueden ser lisos o rugosos dependiendo de la capa de cutina.

Pelos unicelulares Pelos unicelulares Pelos pluricelulares Pelos pluricelulares

Cutícula rugosa Cutícula lisa Pelo tector Pelo glanduloso

Figura 2. Tipos de pelos o tricomas.

• Células de parénquima: Forman el tejido fundamental, debido a que en este tejido se


realiza el metabolismo (fotosíntesis, respiración, almacenamiento y conducción de
nutrientes a corta distancia). Se encuentran en la mayoría de los órganos, es posible
distinguir el parénquima clorofílico en órganos verdes (tallos herbáceos y hojas).
Algunas de estas células tienen formas especiales, pero no suelen ser empleadas en la
identificación de drogas.
• Células del colénquima: Forman el tejido mecánico o de sostén, está compuesto por
células vivas, con paredes de celulosa, que le otorgan flexibilidad. Está presente en
todos los tallos herbáceos jóvenes y en el nervio medio de las hojas.

2. Suberificados: constituido por células cuyas paredes están impregnadas de suberina,


sustancia hidrófoba. Forma parte de la peridermis y su función es aislar al vegetal para evitar
su deshidratación. Es característico de la capa externa de tallos secundarios, por tanto, de
drogas que son cortezas, ramas gruesas o raíces. Se observa en forma de células poligonales
fuertemente apretadas, sin dejar espacios intercelulares. En muchas ocasiones el contenido
es coloreado, por ejemplo, en el caso de la corteza de frángula (Rhamnus frangula) que
presenta un contenido rojizo. No se observa en hojas, flores, frutos o semillas.
3. Lignificados: La lignina se deposita sobre las paredes celulares vegetales para
9

proporcionarles dureza, resistencia. Todos los elementos lignificados pueden teñirse con
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

floroglucina clorhídrica (solución de floroglucina en alcohol al 50% con ácido clorhídrico


concentrado) de color rosa fucsia.
• Elementos conductores o vasculares: Son células que tienen como función la conducción
de agua y sales, por ello sus paredes están engrosadas en lignina para mantener la forma
aunque estén sometidas a diferencias de presión. Los vasos leñosos se originan por la unión
de células alineadas en sentido vertical y comunicadas a través de perforaciones
(interrupciones de las paredes primarias y secundarias). A medida que se desarrolla el
vegetal, las perforaciones se hacen cada vez más grandes hasta desaparecer por completo
dando lugar al vaso. Estas células conductoras también se comunican colateralmente a
través de puntea duras (interrupciones de la pared secundaria que son visibles al
microscopio óptico y por ello sirven para diferenciar los distintos tipos). En determinados
vegetales (gimnospermas) los elementos vasculares son traqueidas: células fusiformes que
presentan las puntea duras situadas en los polos. En hojas y flores, órganos de crecimiento
rápido, poco desarrollados, los vasos son estrechos (protoxilema) con la pared secundaria
dispuesta en forma de espiral o de anillos para no impedir el alargamiento celular, nunca
anchos. Se observan por lo general enteros, formando haces e incluidos dentro de los
parénquimas. En raíces y rizomas o ramas gruesas, la mayoría de los vasos son anchos con
puntea duras en forma de retícula (vasos reticulados), escalera (vasos escalariformes) o
puntos (vasos punteados). Se observan fragmentados, rotos. Junto a los vasos grandes, en
estas drogas también pueden observarse vasos estrechos. En drogas que son cortezas nunca
podrán existir vasos al corresponder a la parte del vegetal que se sitúa entre el cambium y
el exterior. Figura 3

Vasos Estrechos Vasos Estrechos Vasos Anchos Vasos Anchos


Figura 3. Tipos de vasos comunicantes o elementos conductores.

• Elementos de Resistencia y Protección:


- Fibras sencillas: células muy alargadas, con la pared secundaria muy gruesa por lo que el
protoplasto queda reducido al mínimo. Carecen de actividad metabólica (células muertas)
pues su única función es la de sostén. Se sitúan en los parénquimas formando haces o
acompañando a tejidos conductores. Pueden estar más o menos lignificadas y
adoptarformas variables: romas (quina) o puntiagudas (canela), anchas o estrechas, de
aspecto deshilachado, etc.
- Fibras cristalíferas: paquetes de fibras que poseen sobre su superficie cristales prismáticos
de oxalato cálcico. En muchas ocasiones forman parte de paquetes fibro-vasculares.
- Células pétreas o esclereidas: células cuya pared secundaria está tan fuertemente
engrosada en lignina que su contenido celular se encuentra reducido. Por lo general son
isodiamétricas pero en ocasiones, presentan formas irregulares que son características de
determinadas drogas. (Ej. hojas de Camellia sinensis –hoja de té- con células pétreas en
10

forma estrellada llamadas astroescleritos situadas a modo de contrafuertes entre las dos
epidermis). Figura 4
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Esclereidas Fibras Secillas Fibras Cristalíferas

Figura 4. Tipos de elementos de resistencia: fibras.

 Contenido Celular: Puede ser identificado mediante reacciones histoquímicas y tinciones


específicas. Dentro de los componentes se encuentran:

• Granos de fécula: Acumulación de amilosa y amilopectina en forma de capas amorfas y


cristalinas (capas de hidratación), alrededor de un punto (núcleo de hidratación o hilo) en
orgánulos intracelulares. Reserva energética en vegetales, es frecuente en drogas que son
órganos de reserva, principalmente raíces y rizomas, médula de tallos primarios y
endospermo de semillas. Están ausentes en hojas y flores. Se tiñen con agua de yodo de
color azul. Los almidones o féculas de las drogas se observan al microscopio por lo general,
en forma de granos más o menos esféricos, hemiesféricos, ovales o poliédricos, de color
blanquecino dispersos en el campo del microscopio. Figura 5

• Grasas y esencias: La grasa es reserva energética de los vegetales, se localiza principalmente


en frutos y semillas. Se observa al microscopio en forma de gotas esféricas refringentes,
coloreadas o no dependiendo del tipo de pigmentos que tenga el vegetal, liposolubles o
hidrosolubles. Al ser menos densa que el agua, pueden verse mejor subiendo ligeramente
el objetivo pues se sitúan entre el cubreobjetos y el agua de la preparación. También es fácil
su observación cuando están adheridas a los tejidos de la droga. Otros componentes de las
drogas podrían tener el mismo aspecto, es el caso de los aceites esenciales, sustancias de
naturaleza oleosa. Se diferencian de las grasas o aceites fijos porque son volátiles, por ello
solo podrán observarse en caso de que la droga haya sido pulverizada recientemente.

Figura 5. Formas de gránulos de almidón vistos al microscopio.


11
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Cristales: Los vegetales acumulan en determinadas células (idioblastos) residuos


metabólicos en forma de sales cristalizadas de oxalato de calcio (en su mayoría) o de
carbonato cálcico, en ocasiones sílice como ocurre en gramíneas. Se localizan en todos los
órganos, principalmente en hojas. Las formas de cristalización son diferentes en cada droga
y por ello tienen valor diagnóstico. Son fácilmente reconocibles por su color grisáceo y
bordes rectos. No pueden teñirse. Los reactivos ácidos los disuelven.
Tres son las formas más frecuentes:
Rafidios: en forma de agujas aisladas o en paquetes.
Drusas: rosetas de tamaño variable
Cristales prismáticos: rectangulares, de tamaño variable, se localizan en el interior de las
células, en ocasiones sobre fibras (fibras cristalíferas).

Figura 6. Formas más frecuentes de encontrar cristales de oxalato de calcio.

• Reacciones histoquímicas y tinciones


Estas reacciones permiten observar estructuras vegetales, elementos de reserva y subproductos del
metabolismo celular, tanto en cortes como en drogas pulverizadas. Consiste en agregar un reactivo
con el cual se desarrolla una determinada coloración.
Los reactivos más usados son:
- Fluoroglucina / HCl: Reactivo para lignina, coloración roja intensa.
- Lugol (solución acuosa de yodo y KI): Reactivo para almidones, coloración azul-morado.
- Sudán III: Reactivo para lípidos, coloración roja-anaranjada.
- Álcalis: Para antraquinónicos, coloración roja de intensidad variable.
- Ácido acético: Reactivo para distinguir cristales, los de carbonato de calcio son solubles y los
de oxalato de calcio, insolubles.

 Citología de células vegetales


La unidad morfológica y funcional de los organismos vivos es la célula. Las células que desempeñan
una misma función se combinan para formar estructuras definidas llamadas tejidos, por ej. Tejidos
protectores como la epidermis, que recubre la superficie de tallos y raíces de un cuerpo vegetal
joven, vale decir con crecimiento primario. A su vez, unos conjuntos de tejidos van a constituir un
órgano. En una cormofita los principales órganos son el tallo, las hojas y la raíz. Por último, un
12

conjunto de órganos va a formar un organismo vivo completo, que puede ser una hierba pequeña,
un arbusto o un gran árbol.
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 Características generales de las células vegetales


A diferencia de las células animales, las células vegetales se encuentran revestidas por una cubierta
más o menos rígida, denominada pared celular, contra ella está aplastada la membrana celular o
membrana plasmática o plasmolema, la cual limita el citoplasma hacia el exterior. Hacia el interior
encontramos los componentes protoplasmáticos: un cuerpo redondeado, el núcleo, incluido en el
citoplasma o sustancia general del protoplasma.
• Pared celular vegetal
En una célula joven en activo crecimiento se describen dos partes constitutivas de la pared:
1. Pared o Lámina primaria
2. Pared o Lámina media
En cambio, en las células adultas más diferenciadas, a las dos anteriores se agrega una tercera:
3. Pared o Lámina secundaria
En todas las Embryobionta y en la mayoría de las Thallobionta, el armazón estructural de las paredes
primarias y secundarias es la celulosa, polisacárido formado por eslabones de glucopiranosa (un
glucano), estas macromoléculas se encuentran organizadas en cordones micelares y a su vez éstos
en un número de veinte constituyen una microfibrilla, unidad básica estructural visible al
microscopio electrónico.
La lámina media constituye la capa común que une las paredes primarias de dos células vecinas.

 Modificaciones secundarias de la pared celular vegetal


Durante el desarrollo de las células se pueden producir transformaciones que modificarán sus
propiedades físicas y químicas, generalmente sin alterar su forma y tamaño. De este modo, puede
resultar un tipo de células completamente nuevo, por lo menos, bajo el aspecto funcional, por ej. el
tejido suberificado.
La pared celular llega a modificarse por incorporación de sustancias orgánicas inorgánicas en las
láminas preexistentes y esto se lleva a cabo fundamentalmente por dos procesos:
• INCRUSTACIÓN. Proceso por el cual las paredes se impregnan, hay intercalación de
sustancias adicionales, como por ej. lignina.
• ACRUSTACIÓN. Hay aposición de capas adicionales de sustancias diferentes de las
constituyentes de la pared, por ej. suberina.
Las transformaciones más frecuentes de las paredes son:
1. Lignificación
2. Cutinización
3. Mineralización
4. Suberificación
5. Cerificación

1. LIGNIFICACIÓN:La lignina es una de las sustancias más importantes que puede llegar a formar
parte de la pared celular. Está formada por polímeros muy insolubles de elevado peso
molecular. Una de sus unidades es el alcohol coniferílico entre otros (Figura7).
13
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Figura 7. Estructura de las unidades monoméricas de la lignina.

Los polímeros constituyentes de la lignina se entrelazan en una red tridimensional que se intercalan
entre los espacios interfibrilares del armazón celulósico. De tal modo que la lignificación es un
proceso por incrustación. Generalmente en los elementos lignificados termina por producirse una
reabsorción del contenido citoplasmático y la consecuente muerte de la célula, como sucede por ej.
en las fibras y otros elementos del leño de los árboles. En la corteza de los árboles, cáscaras de los
frutos (nuez) y la pulpa de algunos frutos (pera, membrillo), existen grupos de células lignificadas,
cuyo rol es únicamente de resistencia local, y que reciben el nombre de células pétreas.
• Consecuencias de la lignificación:
Reduce considerablemente la extensibilidad de la pared, pero aumenta notablemente su resistencia
mecánica, especialmente a la presión o sea la lignina da rigidez a las paredes.
Por tratarse de una sustancia hidrófoba, la lignina inhibe el paso del agua, especialmente en paredes
fuertemente lignificadas. La lignina tiene la propiedad de presentar una alta resistencia a la
degradación química y enzimática.
• Reconocimiento de la lignificación
- Se efectúa con floroglucina y ácido clorhídrico, dando coloración roja. Figura 8

C
MC
MC

CC

Lignificación (a) Cutinización (b)


Figura 8. Células pétreas con pared secundaria muy desarrollada y lignificada (a), Células epidérmicas en
sección transversales (b), sus partes C: cutícula; CC: capa cuticular. MC: membrana cuticular; PV: pared
primaria de las células epidérmicas; PCc: parénquima clorofílico

2. Suberificación
Se produce generalmente por acrustación de capas alternadas de suberina y cera. La pared de una
célula suberificada va a estar constituida por la pared primaria, la que puede estar lignificada y por
la pared secundaria, la que está formada, como se indicó, solamente por capas alternadas de
suberina y cera, sin celulosa. Finalmente, las punteaduras también quedan obstruidas por la
suberina. Después de su diferenciación, en estas células se produce una reabsorción del
protoplasma.
14

La suberina está constituida principalmente por poliésteres de ácidos grasos y alcoholes de cadena
larga, de tal manera que el depósito de estas cadenas hidrófobas en el interior de la pared
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

secundaria de la célula va a reducir drásticamente los intercambios de agua y metabolitos,


conduciendo a la muerte del contenido plasmático. De esta manera se originan estratos celulares
que sirven para revestir la superficie de la planta en casos de heridas o después de la desintegración
de la epidermis en tallos y raíces leñosas.
En conjunto, las células suberificadas constituyen el tejido llamado súber o corcho como el tallo de
prunus (Figura 9)

a b
Figura 9. Estructura del tallo de Prunus. a) Sector de un corte transversal leñoso;b) corte transversal de un
tallo suberificado.

3. Cutinización
Esta modificación es característica de las paredes externas de las células epidérmicas, o sea de las
paredes en contacto con el medio ambiente; solamente se interrumpe a nivel del ostíolo de las
estomas. La sustancia responsable de esta modificación es la cutina, de estructura química
semejante a la suberina, y se incorpora a la pared de dos formas: una, por un proceso de incrustación
en la pared externa. Esta parte es la llamada capa cuticular, que contiene cutina entre las
microfibrillas celulósicas; y otra, por un proceso de acrustación de cutina embebida en cera, en
forma de una capa continua hacia el exterior de la capa cuticular. Esta capa ha sido denominada
cutícula. Se llama membrana cuticular al conjunto de la capa cuticular y la cutícula. Estaría separada
de las paredes transversales epidérmicas por una delgada capa péctica. Generalmente, la
membrana cuticular origina invaginaciones entre las paredes de dos células vecinas, en forma de
cuñas, las púas cuticulares que le permiten adherirse mejor al tejido.
Este tipo de modificación representa, a diferencia de la suberificación, un proceso limitado a una
parte de la pared, aquella que está en contacto con el medio externo, esto determina que las células
cutinizadas sean células vivas.

• Función de las células cutinizadas


Evita la excesiva evaporación de agua, lo que podría resultar nocivo para la planta, especialmente
en climas secos. Por ello es que este proceso alcanza su máximo desarrollo en plantas xerófitas ej.
especies de Cactaceae.
- Impide la entrada de microorganismos.
- Evita la entrada de agua hacia los tejidos.
- Proporciona cierta protección mecánica.

• Reconocimiento de paredes suberificadas


- Se efectúa con lugol, dando coloraciones amarillo-anaranjadas y pardo-amarillentas
respectivamente.
15
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

4. Cerificación
Son producciones de los estratos externos epidérmicos ya cutinizados, por la que se vuelven
especialmente impermeables al agua. Químicamente, la cera intracuticular (por incrustación) está
constituida principalmente por ésteres de ácidos grasos y alcoholes de cadena larga. En cambio, las
ceras epicuticulares (acrustación) tienen una constitución diferente: hidrocarburos con un número
impar de átomos de carbono, alcoholes y cetonas. Estos depósitos céreos, que en algunas plantas
suelen ser muy notables, pueden ser amorfos o cristalinos y en este último caso pueden adoptar
diferentes formas tales como gránulos, escamas, bastones etc.
• Funciones de las células cerificadas
- Impiden la excesiva pérdida de agua.
- Evitan la entrada de agua hasta los tejidos.
- Proporcionan protección mecánica.
- Constituyen una defensa contra la excesiva radiación lumínica, porque las ceras reflejan
las radiaciones ultravioleta e infrarroja.

• Reconocimiento de las ceras


- Las ceras epicuticulares se tiñen de color rojo anaranjado con el reactivo Sudán III.

5. Mineralización
Las paredes de algunos vegetales pueden hallarse enriquecidas con sales inorgánicas, ya sea al
estado amorfo o cristalino. Así, en la naturaleza encontramos numerosos ejemplos de silificación:
tal es el caso de las diatomeas que se encierran en paredes silíceas; de los tallos de Equisetum, en
los que las paredes de las células epidérmicas están impregnadas con sílice, además de contar con
la presencia de cortos pelos silificados. La aspereza de los tallos y hojas de las gramíneas también
es producto de las paredes silificadas de algunas células epidérmicas.
En determinadas familias de Angiospermas, por ej. Moraceae y Urticaceae, se encuentran
formaciones especiales de carbonato de calcio, denominadas cistolitos, primeramente, la pared se
invagina y forma un pedicelo celulósico que luego se impregna con sílice y sobre éste se deposita
carbonato de calcio en forma de concentraciones arracimadas, que algunas veces llenan
completamente la célula como los cistolitos de ficus. (Figura 10)

Figura 10. Cistolito de hoja de Ficus: ep: epidermis, pc: parénquima clorofílico.
16
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

APUNTE N °3: ANÁLISIS FARMACOCOGNÓSTICO (24) (25) (26)

 Determinación de Materias Extrañas


Se considera materia extraña a cualquier parte de la droga vegetal que no esté comprendida en la
definición o en la descripción de la monografía correspondiente. Las drogas deben estar libres de
hongos, de insectos y de otras contaminaciones de origen animal. Salvo que se indique lo contrario,
el porcentaje de elementos extraños no debe ser superior al 2% m/m.
La materia extraña de la droga se puede clasificar en tres tipos:
• Partes de organismos u organismos que provienen de las drogas, exceptuando aquellos
incluidos en la definición y descripción de la droga, por encima del límite de tolerancia
especificado en la monografía.
• Cualquier organismo, partes o productos de organismos no especificados en la definición y
descripción de la droga, en su respectiva monografía.
• Impurezas de naturaleza mineral u orgánica, relacionados con la droga.

Durante el almacenamiento, los productos deben mantenerse en un área limpia, de modo de evitar
su contaminación. Deben tomarse precauciones especiales para evitar la proliferación de hongos
dado que algunos de ellos pueden generar toxinas.

 Determinación de cenizas
El método para la determinación de cenizas permite identificar rápidamente y de forma sencilla los
materiales fisiológicos y no fisiológicos que contiene el vegetal. Ceniza fisiológica es aquella que
proviene de los componentes minerales de la propia planta. Pero la planta puede contener materia
extraña que se adhiere a ella por su contacto con el suelo y puede ser arena también.
Esta materia extraña se le denomina ceniza no fisiológica. Un contenido de cenizas superior al
permitido es indicativo de un procedimiento de recolección y almacenamiento inadecuado en la
mayoría de los casos. Este ensayo se realiza empleando una mufla, equipamiento que se describe a
continuación

Mufla: Una mufla es un horno destinado normalmente para la cocción de materiales cerámicos y
para la fundición de metales a través de la energía térmica. Dentro del laboratorio un horno mufla
se utiliza para calcinación de sustancias, secado de sustancias, fundición y procesos de control.Este
horno es utilizado cuando se requiere alcanzar temperaturas mayores a 200 °C. Es necesario
mencionar que dentro del horno de mufla solamente puede utilizarse materiales de laboratorio
refractarios (Por ejemplo: Un crisol de porcelana), debido a las altas temperaturas que el horno
puede alcanzar (1200 °C).

El exceso de agua en drogas vegetales es el responsable del crecimiento de bacterias y hongos, y


también de la hidrólisis de sus constituyentes.
Las monografías de las Farmacopeas limitan el contenido de agua, especialmente en las drogas que
tienen la facilidad de absorberla, o en las drogas en las cuales el exceso de agua causa su deterioro.
17
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Para la determinación de agua en drogas vegetales se emplean tres métodos:


• Método gravimétrico (desecación)
• Método azeotrópico (destilación con tolueno).
• Método volumétrico (Karl Fischer).

El primero, técnicamente es el más simple y rápido, no es aplicable cuando las drogas contienen
sustancias volátiles. Los demás métodos requieren equipamientos especiales y comprenden
técnicas más complejas. El método gravimétrico, empleando una estufa es proceso mediante el cual
la droga se seca a 105ºC hasta un peso constante, por lo que se considera un método destructivo
del material vegetal analizado.

 Determinación de sustancias extraíbles


Este método determina la cantidad de constituyentes activos extraídos con solventes de una
determinada cantidad de material vegetal. Es empleado para materiales para los cuales no existe
un ensayo químico o biológico adecuado. Generalmente se determinan las sustancias extraíbles con
agua, con etanol y, raramente, con éter.

El método se basa en la solubilidad de sustancias activas en un solvente dado y, cuando estas no


son conocidas, en la actividad farmacológica del extracto obtenido con el solvente.

Se pueden emplear estos métodos:


1. Método extracción en frio.
2. Método extracción en caliente.
3. Método extracción por soxhlet.
• Extracción con Sohxlet
Es una extracción continua que se realiza a temperatura de ebullición del solvente. El líquido para
la extracción puede ser alcohol, mezclas hidroalcohólicas, solventes orgánicos, etc. El tiempo de
extracción es variable, pueden ser minutos u horas. Se utiliza un equipamiento de destilación
especial. La droga se coloca en un cartucho de papel filtro o similar dentro del aparato Sohxlet. El
solvente que se encuentra en el balón de destilación ebulle, sus vapores ascienden por el aparato y
se condensan en el refrigerante. El solvente condensado, cae sobre el filtro con la droga, y se
acumula en este sector, extrayendo la droga. Cuando el solvente con los principios activos que ha
ido extrayendo alcanzan una cierta altura, sifonan en el aparato Sohxlet y vuelven a caer al balón de
destilación.
18
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 APUNTE N ° 4: MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS (9) (24) (27)

Existen numerosas técnicas de obtención de principios activos a partir de drogas vegetales, dentro
de las cuales podemos señalar:

 Extracción mecánica
Permite obtener los principios activos disueltos en los fluidos propios de la planta, los cuales una
vez extraídos se denominan jugo. La extracción mecánica se puede realizar por expresión, la cual
consiste en ejercer una presión sobre la droga, por calor, o mediante incisiones por las que fluyen
los fluidos de la planta. (Figura 11)

A) Extracción de látex de un árbol del caucho B) Extracción de aceite de oliva en una planta

Figura 11. Imágenes que ejemplifican los procesos de extracción mecánica. A) Extracción por incisión. B)
Extracción por expresión

 Destilación
Es una técnica que se basa en la diferente volatilidad de los componentes de la droga, lo cual permite
la separación de componentes volátiles de otros que son menos o nada volátiles como resinas. Se
suelen hacer destilaciones por arrastre de vapor o que facilitan la extracción de los principios activos
volátiles. La destilación permite obtener, por ejemplo, las esencias de las drogas, a temperaturas
menores al punto de ebullición del agua. Es un método en el que se utiliza una fuente de calor, por
lo que sólo es aplicable a principios activos termoestables.
19
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

A) Destilación por arrastre de vapor en el laboratorio B) Extracción de aceites esenciales en una fábrica

Figura 12. Imágenes que ejemplifican el proceso de extracción por destilación. A) Extracción por destilación.
B) Ejemplo de extracción de aceites esenciales en una fábrica

 Extracción con solventes


Consiste colocar en contacto la droga con un solvente capaz de solubilizar los principios activos. Los
principios activos deben de pasar de la droga al disolvente de manera que se obtenga un extracto
líquido. La extracción con solventes es uno de los métodos que se emplea con más frecuencia para
la obtención de principios activos.
Para una correcta extracción con solventes se deben considerar diversos factores:
• Características de la droga:
- Preferentemente trabajar con drogas desecadas y con un grado de división adecuado
para facilitar el máximo contacto entre los principios activos y el disolvente.
- En drogas duras como las cortezas el grado de división debe ser mayor, es decir más
finamente picadas o molidas, mientras que, en drogas blandas como flores y hojas, el
grado de división debe ser menor.

• Naturaleza del solvente:


- Principalmente se utilizan en las extracciones el agua y las mezclas hidroalcohólicas (agua y
alcohol etílico) en proporción variable.
- También es posible utilizar otros solventes orgánicos como Acetona, Éter etílico, Hexano,
Propilenglicol (muy usado en cosmética), entre otros.
- El agua es un buen solvente de muchos principios activos de las drogas, pero por esta misma
razón, resulta generalmente poco selectivo. Además, muchos principios activos se
hidrolizan en agua. Por otra parte, los extractos acuosos tienen una estabilidad poco
duradera una vez preparados y deben de ser obtenidos para su utilización en un período de
tiempo relativamente corto. La utilización de mezclas variables de agua y alcohol permite
seleccionar las sustancias sin interés farmacológico, así como separar los principios activos
entre sí.
20
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Temperatura:
El aumento de la temperatura favorece la extracción de principios activos de las drogas
porque aumenta su solubilidad en los solventes utilizados, pero a su vez, puede favorecer
la degradación de dichos compuestos, por lo que es necesario controlarla para obtener una
máxima extracción sin consecuencias indeseables. En ningún caso se pueden utilizar
temperaturas elevadas para extraer principios activos termolábiles.

• Tiempo de contacto entre la droga y el disolvente:


Depende de las características de la droga (dureza, grado de división) y de la naturaleza de
los principios activos (volátiles, hidrolizables, oxidables, entre otros).

• Control de la difusión celular:


Una correcta difusión se consigue cuando la droga ofrece una mayor superficie de difusión
y cuando el solvente utilizado en las extracciones se renueva constantemente. Al renovar el
solvente se mantiene una diferencia de concentración de principios activos entre la droga y
el solvente utilizado en la extracción, por lo que el paso de los principios activos al solvente
se ve favorecido.

• Tipos de extracciones con solventes


Los diferentes tipos de extracciones se pueden dividir en dos grandes grupos:
1. Extracciones discontinuas o simultáneas
2. Extracciones continuas o progresivas

1. Extracción discontinua o simultánea:


Se sumerge la droga en el solvente, por lo que la totalidad de la droga contacta con el solvente
utilizado para la extracción y la difusión de los principios activos se producirá en todas las direcciones
hasta alcanzar el equilibrio. La extracción discontinua incluye varios métodos de extracción
atendiendo a la temperatura, tiempo y solventes utilizados:
• Infusión: Es una extracción que se realiza al verter agua a ebullición o cercana a ebullición,
sobre la droga vegetal. El tiempo de extracción puede ir desde 1-2 minutos hasta media
hora.
• Maceración: Es una extracción que se realiza a temperatura ambiente entre 15º y 20º. El
líquido para la solución puede ser agua o alcohol, mezclas hidroalcohólicas, glicerina.El
tiempo de contacto, pueden ser minutos, horas o días.
• Decocción: Es una extracción que se realiza con agua a temperatura de ebullición. Se coloca
la droga vegetal con agua a calentar hasta alcanzar el punto de ebullición. Una vez que se
ha producido la ebullición continuar el calentamiento por unos 15-30 minutos más. Si es
necesario se deberá ir reponiendo el agua evaporada.
• Digestión: Es una extracción que se realiza a una temperatura mayor al ambiente (35º- 40º
C), pero no superior a los 50º C. El líquido para la solución puede ser agua o alcohol, mezclas
hidroalcohólicas, glicerina. El tiempo de contacto, pueden ser horas o días, y se debe agitar
regularmente.
• Extracción directa con reflujo: Es una extracción que se realiza a temperatura de ebullición
del solvente. El líquido para la solución puede ser agua o alcohol, mezclas hidroalcohólicas,
21

o solventes más apolares como Hexano, Éter de petróleo, Diclorometano, etc.


Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

El tiempo de contacto, pueden ser minutos u horas. Tiene la ventaja de que pese a que se realiza
una extracción a ebullición no se pierde solvente, pues condensa y vuelve a caer al balón.

2. Extracción continua o progresiva: El solvente utilizado para la extracción se va renovando y


actúa en una sola dirección. Son métodos que consisten en poner en contacto la droga con el
solvente adecuado y mantener en todo momento el desequilibrio entre la concentración de
principio activo en la droga y en el solvente para que se produzca la difusión celular. Mediante
estos procedimientos se puede llegar a la extracción prácticamente completa de los principios
activos de las drogas.
• Percolación: Es una extracción continua que se realiza a una temperatura ambiente. El
líquido para la extracción puede ser agua o alcohol, mezclas hidroalcohólicas, glicerina,
solventes orgánicos, etc. El tiempo de extracción es variable, pueden ser horas o días. Debe
agregarse solvente en la parte superior a una velocidad similar que cae el extracto por la
parte inferior del percolador.Para que las drogas no tapen la salida del extracto, debe
utilizarse un tapón de algodón, gasa y en lo posible un tamiz. En la parte superior puede
agregarse un papel filtro con esferas de vidrio para evitar que la droga flote en el solvente.

 Concentración de líquidos extractivos


Los líquidos extractivos que se obtienen en la mayoría de los casos se concentran eliminando parcial
o totalmente el solvente mediante los dos métodos siguientes:
• Al vacío: Utilizando un Rotavapor ®, se trabaja a temperaturas inferiores a 40ºC y en
ausencia de oxígeno (se aplica vacío). Se utiliza para concentrar líquidos extractivos
obtenidos con solventes orgánicos y mezclas hidroalcohólicas.
• Liofilización: Consiste en eliminar el solvente mediante una congelación a bajas
temperaturas, seguido de una sublimación del solvente, que pasa directamente del estado
sólido a vapor. Este método se aplica principalmente en el caso de líquidos extractivos
acuosos. Los extractos pueden clasificarse de acuerdo a la concentración de principio activo
respecto a la droga original y de acuerdo a su consistencia en:
• Extractos fluidos: El solvente se ha evaporado en el Rotavapor® hasta conseguir una
concentración de principio activo similar a la concentración de principio activo en la droga
original (se debe obtener 1 mL de Extracto fluido por gramo de droga utilizada). Tienen
consistencia liquida y se obtienen generalmente por maceración o percolación. El solvente
suele ser mezclas hidroalcohólicas o agua. También pueden obtenerse por disolución de
extractos secos. Los extractos fluidos se alteran fácilmente en contacto con la luz y el aire.
Son muy utilizados para obtener formas liquidas (jarabes, pociones, gotas, entre otras) ya
que se manipulan y dosifican con facilidad.
• Extractos blandos: Poseen una concentración de principio activo superior a la de la droga
original y tienen consistencia semisólida. El solvente suele ser agua o mezclas
hidroalcohólicas. Los extractos blandos son poco estables y resultan difíciles de manipular,
por lo que tienen menor uso.
• Extractos secos: Se obtienen por evaporación total del solvente y tienen una consistencia
de polvo. Presentan una concentración muy superior de principio activo que la droga
original. Son preparados bastante estables (aunque en muchas ocasiones resultan
higroscópicos) y de fácil manipulación que se pueden utilizar para preparar tinturas,
extractos fluidos, etc. Actualmente es posible obtener extractos secos nebulizados todavía
22

más estables que los extractos secos tradicionales, sobre todo porque son menos
higroscópicos.
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 APUNTES N ° 5: METABOLITOS PRIMARIOS; HIDRATOS DE CARBONO Y LIPIDOS (23)


(27)

 Hidratos de Carbono
Los glúcidos, también llamados azúcares o hidratos de carbono o carbohidratos por poseer como
fórmula general Cn(H2O)m, constituyen uno de los grupos de productos naturales más abundantes
en los vegetales. Se originan a través del metabolismo primario de las plantas siendo los primeros
componentes biosintetizados mediante la fotosíntesis y por tanto, constituyendo su principal
reserva energética (sacarosa y almidón) y un elemento estructural indispensable para su vida
(celulosa y pectinas en plantas superiores y mucílagos en algas).
Dependiendo de la complejidad química pueden distinguirse dos grandes grupos de glúcidos:
• Osas: monosacáridos o azúcares sencillos
• Ósidos: glúcidos que resultan de la unión de esas moléculas de osas con otras moléculas.
Si la molécula a la cual se une la osa es otra igual o de naturaleza química similar, se denominará
holósido, el que puede ser homogéneo (igual molécula) o heterogéneo si la molécula es de
naturaleza similar. Los holósidos a su vez pueden clasificarse atendiendo al número de osas que les
constituyen denominándose oligosacáridos a aquellos que poseen un número menor de 10 osas
(disacáridos, trisacáridos, etc.) y polisacáridos a los que resultan de la condensación de más de 10
osas, frecuentemente un número muy superior a 10.
Si la molécula a la cual se una la osa tiene una estructura química no glucídica se denomina
heterósido.
• Azúcares Sencillos u Osas
Los azúcares sencillos u osas, cuyo nombre es debido a que por lo general poseen sabor dulce, son
polialcoholes lineales o cíclicos que en la mayoría de los casos poseen una función carbonílica
aldehídica (ej. glucosa) o cetónica (ej. fructosa). Figura 13

Función
Aldehídica
Función
Cetónica

Figura 13. Azúcares sencillos, estructuras químicas de la gluca y frutosa.

Desde el punto de vista terapéutico es conveniente destacar la importancia del valor energético de
estos azúcares sencillos que son empleados para la preparación de sueros y otras preparaciones
medicamentosas. Se obtienen, en su mayor parte, por hidrólisis de estructuras más complejas como
es el disacárido sacarosa o el polisacárido almidón, a pesar de encontrarse en abundancia en forma
libre en muchos vegetales, como es el caso de la glucosa, o en los frutos y en la miel, como es el
23

caso de la fructosa. Entre los azúcares sencillos debemos mencionar aquellos que poseen reducida
su función carbonílica: polialcoholes, que suman a su carácter edulcorante, la propiedad de ser no
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

cariogénicos y por tanto de gran utilidad tanto para la industria farmacéutica como para la industria
alimentaria. Entre ellos, los más utilizados son, manitol, sorbitol y xilitol.
• Holósidos
Se incluyen dentro de esta calificación todos aquellos compuestos de origen natural cuya estructura
química resulta de la biocondensación de varias osas o derivados de osas en número variable. Si el
número es menor de 10 unidades hablamos de oligosacáridos (“oligo” = poco) y si el número de
osas es superior a 10, por lo general muy superior a 10, de polisacáridos.
• Oligolisacáridos
Entre los ósidos oligosacáridos es conveniente destacar la sacarosa, sustancia edulcorante por
excelencia originada mediante la condensación, a través de sus grupos carbonílicos, de una glucosa
y una fructosa (-D-glucopiranosil-(1→2)--D-fructofuranósido) que carece por tanto, del carácter
reductor propio de muchos glúcidos.
Las principales fuentes de obtención de la sacarosa son la remolacha azucarera y la caña de azúcar.

 Polisacáridos Homogéneos
A este grupo pertenecen un serie de estructuras poliméricas, algunas de gran interés farmaceútico
por ser empleadas directamente en la fabricación de medicamentos o de productos
parafarmacéuticos y por constituir una fuente inagotable de derivados de utilización en Farmacia.
Se pueden clasificar atendiendo a la naturaleza química de la unidad osídica en: glucanas o
glucosanas por ser su unidad osídica la glucosa, fructanas o fructosanas polímeros de la fructosa,
arabanas polímeros de la arabinosa, mananas de la manosa, etc.
De todos ellos, los que presentan un mayor interés son los correspondientes a la polimerización de
la glucosa: almidón y celulosa y de la fructosa: inulina.
• Almidón
Principal reserva energética de los vegetales, estructuralmente corresponde a una mezcla de dos
polímeros de -D-glucosa: la amilosa que es un polímero helicoidal lineal con uniones -(1→4) y la
amilopectina, fracción mayoritaria, que es un polímero ramificado constituido por cadenas lineales
de 16 a 60 unidades de -D-glucosa con uniones -(1→4) unidas entre sí por uniones -(1→6).
Figura 14.

Amilosa Amilopectina

Figura 14. Estrucura química del almidón, cadenas de amilosa y amilopectina.

Sus principales fuentes de obtención son los granos de cereales (arroz, trigo, maiz) y distintos tipos
de rizomas y tubérculos (patata, ñame). El interés farmacéutico del almidón y de sus derivados se
basa principalmente en sus características fisico-químicas que les confieren un papel determinante
24

en la formulación de comprimidos y en la obtención de geles, cuyas propiedades reológicas pueden


mejorarse modificando la estructura inicial del almidón mediante tratamientos físicos (almidones
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

pregelatinizados), tratamientos químicos (oxidación con hipoclorito sódico, esterificación) o


tratamientos enzimáticos (despolimerización controlada). De todos los derivados obtenidos a partir
del almidón de aplicación en farmacia es importante destacar las ciclodextrinas, oligosacáridos
cíclicos que estructuralmente corresponden a 6,7 y 8 unidades de glucosa, que se obtienen por
degradación enzimática del almidón. El enzima (ciclodextrina-glucosil-transferasa) procede de
diferentes bacilos (Bacillus macerans y B. circulans). Se emplean como encapsuladores moleculares
de diferentes sustancias (fármacos, aromas, colorantes, etc.) pues presentan una cavidad central
hidrófoba y una superficie exterior hidrófila que puede mejorar su solubilidad y por ello su
biodisponibilidad.
• Celulosa
Es el principal constituyente de las paredes celulares de los vegetales. Químicamente corresponde
a un polímero lineal de la -D-glucosa en forma de silla con uniones -(1→4) que es una
configuración muy estable, difícilmente hidrolizable.
Las fuentes de obtención de la celulosa son en la actualidad el algodón y la madera (por
deslignificación en medio ácido o alcalino). En el futuro es posible que pueda obtenerse de forma
rentable por métodos biotecnológicos a partir de una bacteria, el Acetobacter xylinum, que es capaz
de biosintetizar celulosa microcristalina altamente purificada.
• Algodón
Corresponde a los pelos (denominados fibras de algodón) de longitud variable existentes en las
semillas de diversas especies de plantas pertenecientes al género Gossypium de la familia
Malvaceae (asiáticos: G. arboreum y G. herbaceum; americanos: G. hirsutum y G. barbadense). Con
estas fibras se obtienen los distintos tipos de algodón descritos en las farmacopeas (Real
Farmacopea Española: algodón hidrófilo con fibras de tamaño no menor de 10 mm y algodón
hidrófilo estéril).
• Madera
A partir de la celulosa de la madera se obtienen por tratamiento termoquímico seguido de
blanqueo: fibras aisladas no fasciculadas que pueden emplearse para la fabricación de distintos
productos, entre ellos algodón hidrófilo y distintos tipos de apósitos; celulosa en polvo y celulosa
microcristalina (celulosa parcialmente despolimerizada).
La celulosa en polvo se utiliza en farmacotecnia como diluyente y desintegrante en la compresión y
como estabilizante de suspensiones.
Hay que hacer constar el gran número de derivados que pueden obtenerse a partir de esta celulosa:
ésteres (nitratos, acetatos, ftalatos) o éteres (metil-, etil-, propil- y carboximetilcelulosas) que
poseen en solución características fisico-químicas especiales de utilidad para la fabricación de
medicamentos. Por ejemplo: el ftalato de hidroxipropil-metil-celulosa se emplea para la obtención
de microencapsulados de liberación prolongada o las carboximetilcelulosas empleadas en solución
para la aplicación de lentes de contacto.
• Inulina
Con el término inulina se conoce a un grupo de polímeros de la fructosa (-(2→1)-D-fructofuranosil,
aproximadamente entre 30 y 35) unidos a una glucosa terminal que se localizan habitualmente en
los órganos subterráneos de plantas Dicotiledóneas, especialmente en las familias Asteraceae,
Campanulaceae y Boraginaceae. Se aisló por primera vez de Inula helenium.
Esta inulina o inulinas presentan la particularidad de que al ser inyectadas por vía intravenosa no
son metabolizadas ni se fijan a proteínas plasmáticas, siendo eliminadas por el riñón por filtración
glomerular, aumentando la presión osmótica del líquido tubular, sin ser reabsorbidas ni excretadas
25

a nivel tubular. En fitoterapia se emplean varias drogas precisamente por su contenido en inulina
adjudicándoles un efecto diurético suave, aunque su actividad no se sabe si se debe también a la
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

presencia de otros compuestos ya que no se han efectuado suficientes ensayos farmacodinámicos


ni clínicos.
En los vegetales pueden encontrarse también otras fructosanas de peso molecular más bajo, a veces
ramificadas.
 Polisacáridos Heterogéneos
• Sustancias Pécticas
Con el nombre de sustancias pécticas o pectinas se conoce a un conjunto de macromoléculas
glucídicas cuya función en el vegetal es formar parte de la laminilla media de las paredes celulares
vegetales. Constituyen la materia cementante que une unas células con otras y en determinadas
circunstancias pueden convertirse en sustancia de reserva para el vegetal. Se encuentran en mayor
proporción en frutos y órganos subterráneos.
Su estructura química corresponde a cadenas de alto peso molecular de ácido -D- galacturónico
con distinto grado de metilación, unidos por enlaces 1→4 entre los cuales se intercalan otras osas
como ramnosa, arabinosa, galactosa y otros ácidos.
Las pectinas evolucionan en el tiempo según evolucionan los tejidos vegetales, desde las llamadas
protopectinas o pectinógenos, productos altamente metilados, hasta los ácidos pécticos, sustancias
amorfas prácticamente desprovistas de grupos metilo. El estadío intermedio corresponde a las
pectinas que son las de utilidad en farmacia. Las pectinas también llamadas ácidos pectínicos o
pectinatos, son productos débilmente metilados, sólidos amorfos, incoloros, que se hinchan en
contacto con el agua. Se obtienen a partir de las materias de desecho de las industrias de zumos de
frutas, principalmente del género Citrus (Rutaceae) y de la especie Pyrus malus (manzana)
(Rosaceae), y aunque con peor calidad gelificante, a partir de los desechos de remolacha azucarera
una vez obtenida la sacarosa. Su interés en farmacia está relacionado con su hidrofilia. Pueden
emplearse como reguladores del tránsito intestinal. Son de utilidad en afecciones gastrointestinales
por su capacidad de absorber agua y toxinas, ya que protegen la mucosa gástrica comportándose
como destoxificantes y bacteriostáticos. Por esta razón pueden utilizarse como antidiarreicos suaves
de aplicación en niños pequeños. Pueden incluirse dentro del grupo de las fibras solubles. Su empleo
regularmente ha demostrado gran eficacia en el control de los niveles de colesterol, y en base a ello
en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Asimismo, son de utilidad en tecnología
farmacéutica como agentes retardantes de la eliminación de medicamentos y por su carácter
emulsificante y gelificante para la fabricación de pomadas y geles. Por esta misma razón están
incluidas como aditivos en la industria alimentaria.
• Gomas
Las gomas son productos patológicos de los vegetales. Para su producción es necesaria la
destrucción de parte del vegetal, de sus paredes o de sus contenidos celulares, lo que puede originar
la muerte celular y en ocasiones la muerte del propio vegetal. Son sustancias que exudan de los
órganos vegetales después de un traumatismo, contribuyendo a taponar la herida, característica
que les diferencia de otros polisacáridos heterogéneos como son los mucílagos y las pectinas.
Aunque la mayoría de ellas se obtienen a partir de plantas que crecen en zonas áridas, parece no
existir una relación directa entre su producción y la climatología, en todo caso, podrían intervenir
en la reserva de agua. Se diferencian de las resinas, también exudados de los vegetales, por su
insolubilidad en disolventes orgánicos, que depende de su diferente estructura química.
Químicamente poseen una estructura compleja con un peso molecular elevado (2 x 104 - 106). Son
polímeros ramificados de ácidos hexaurónicos metilados y acetilados y otras osas. Algunos de estos
polímeros se encuentran asociados a otros compuestos como terpenos o proteínas mediante
26

enlaces covalentes. Precisamente, esa estructura ramificada condiciona su comportamiento en


disolución, confiriéndole características físico-químicas especiales de gran utilidad en tecnología
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

farmacéutica. La mayoría de las gomas se disuelven en agua formando soluciones viscosas. Algunas
sólo lo hacen parcialmente, formando en este caso geles.
Ejemplos: Goma Tragacanto, Goma Arábica, Goma Mezquite.
• Mucílagos
Son constituyentes normales del vegetal, producto de su normal metabolismo, que se acumulan en
células especiales dentro de los tejidos por ejemplo en el tegumento externo de las semillas y en
distintos órganos (raíces, bulbos, tubérculos, flores o semillas). Se localizan como material de
reserva hidrocarbonada o como reserva de agua en plantas Fanerógamas o como elementos
estructurales en vegetales inferiores (algas), proporcionándoles elasticidad y suavidad. A diferencia
de las gomas, no salen de forma espontánea de los vegetales sino que hay que recurrir en muchas
ocasiones a la molienda y a la utilización de disolventes para su extracción.
Su estructura química general corresponde a polisacáridos heterogéneos con un alto contenido en
galactosa, manosa, glucosa y derivados de osas (principalmente ácidos).
Estos compuestos, en contacto con el agua se hinchan formando soluciones altamente viscosas y
geles no adherentes. Algunos de estos mucílagos son capaces de absorber más de cien veces su
peso en agua.
Una importante fuente de obtención de mucílagos de utilidad en Farmacia la constituyen algunas
algas, tanto de Rodoficeas (Gelidium, Pterocladia, Gracilaria, Gigartina y Chondrus) de las que se
obtienen el agar-agar y los carragenatos, como de Feoficeas (Fucus y Laminaria) de las que se
obtiene la algina.
Los mucílagos de plantas superiores se clasifican clásicamente en dos grandes grupos: mucílagos
neutros y mucílagos ácidos.
Los mucílagos neutros reciben esta denominación debido a que su estructura química corresponde
a polímeros heterogéneos de la manosa que incorporan en su estructura un porcentaje variable de
otras osas.
Los más frecuentes son:
1. Glucomananas, polímeros de D-manosa con un 20 a 50 % de unidades de D-glucosa,
presentes en órganos subterráneos de algunas Monocotiledóneas (Amorphophallus konjac
K.Koch.).
2. Galactomananas, polímeros de D-manosa que incluyen, en un porcentaje que varía entre
el 30 y el 100 % dependiendo de las especies vegetales, una galactosa sobre el hidroxilo del
C-5 de la manosa; se localizan en las semillas de distintas plantas pertenecientes a diversas
familias botánicas (Fabaceae, Cesalpiniaceae, Palmeae, Annonaceae, Convolvulaceae.
3. Falactoglucomananas: cadenas de glucosa y manosa en las cuales algunas manosas están
sustituidas por D-galactosa, forman parte de hemicelulosas acumuladas como material de
reserva en algunas semillas (Cercis siliquastrum L. Cesalpiniaceae).
Los mucílagos ácidos reciben esta denominación porque en su estructura, aunque en muchas
ocasiones no se conoce totalmente, figuran derivados ácidos de osas. Se consideran dentro de ellos
varios grupos de mucílagos dependiendo de la familia botánica a la que pertenecen las plantas que
los producen:
1. Mucílagos de plantas pertenecientes a la familia Plantaginaceae (Plantago afra = P. psyllium,
Plantago indica = P. arenaria, P. ovata, P. major y P. lanceolata).
2. Mucílagos de plantas pertenecientes la familia Malvaceae (Malva sylvestris , Althaea
officinalis,Tilia sp).
3. Mucílagos de plantas pertenecientes a la familia Linaceae (Linum usitatissimum).
27
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Muchas de estas plantas se utilizan como laxantes mecánicos ya que los mucílagos que contienen
al absorber una gran cantidad de agua a nivel del colon aumentan el volumen, el grado de humedad
y la acidez del bolo fecal, incrementando de esta manera el peristaltismo intestinal y facilitando la
evacuación del mismo.

 Lípidos vegetales
En este concepto se reúne una gran cantidad de compuestos presentes en todas las células de una
planta. Las funciones de estos compuestos son muy variadas: son un importante constituyente de
la membrana celular, pueden ser elementos de revestimiento como cutina o ceras, además de ser
fuentes de energía y reserva.
Son ésteres de ácido grasos y de un alcohol o de un poliol, y pueden tener en su estructura otros
componentes diferentes.
Se caracterizan por ser sustancias insolubles en agua, solubles en solventes orgánicos apolares o
poco polares. No son volátiles, por lo cual se les denomina “aceites fijos”, para diferenciarlos de los
“aceites esenciales” que sí tienen esta característica.
Se pueden clasificar en:
• Simples
• Compuestos o complejos
• Lípidos simples: en este grupo se incluyen los glicéridos, céridos y estéridos.
Glicéridos: son ésteres de ácido grasos y de la glicerina o glicerol. Los más importantes son los
triglicéridos. Están presentes en aceites y grasas vegetales, casi ausentes en las hojas, pues son
material de reserva. Se encuentran en grandes cantidades en frutos y semillas. Figura 15

Figura 15. Estructura química de un triglicérido.

Los ácidos grasos de los triglicéridos, pueden ser saturados o instaurados (con dobles enlaces).
Los ácidos grasos saturados más comunes en las grasas y aceite vegetales son el ácido palmítico y el
esteárico, mientras que los instaurados más comunes son el ácido oleico, linoleico y linolénico.
Las grasas son mezclas sólidas de triglicéridos, mientras que los aceites son mezclas líquidas de
éstos. Los triglicéridos pueden reaccionar con hiodróxidos alcalinos (K, Na , etc) lo que da como
resultado, glicerol y ácidos grasos en forma de jabones o sales (proceso llamado saponificación).
Céridos y estéridos: tienen función puramente protectora. Recubren junto a la cutina cutículas
epidérmicas de plantas herbáceas y plantas jóvenes leñosas. Son ésteres de ácido grasos de cadena
muy larga (hasta 34 átomos de carbono) y alcoholes monohídricos, tienen un alto peso molecular.
Si el alcohol del éster es alifático tendremos un Cérido, y si el ácido graso esterifica un esterol, se
habla de Estérido. Figura 16.
28
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Ej. Alcohol Alifático Ej. Esterol


Figura 16. Estructuras químicas de alcoholes que forman céridos y estéridos.

Son insolubles en agua, de bajo punto de fusión y pueden encontrarse en estado cristalino a
temperatura ambiente.
• Lípidos complejos o compuestos: se caracterizan por tener en su molécula otros
componentes diferentes a los ácidos grasos y los alcoholes. Son de escaso interés en
Farmacognosia pero de alta importancia, pero de gran importancia en la vida celular pues
forman parte de las membranas celulares.
Ejemplos de ellos son los Fosfolípidos y Glucolípidos que en las plantas se encuentran
principalmente en los cloroplastos y mitocondrias en los tejidos de las hojas.

 Extracción de aceite vegetales


Hay principalmente dos métodos:
1. Por presión mecánica: se realiza con prensas y puede realizarse en frío o en caliente. A
algunas semillas se les da una pre cocción a 90ºC previo a ser sometidas a la prensa, para
facilitar la salida del aceite. Otros aceites como el aceite de Oliva virgen, se obtiene por
presión en frío.
2. Extracción por disolventes: Se tritura o pulveriza la droga para aumentar la superficie de
contacto con el disolvente. Normalmente el solvente utilizado es el hexano. Terminada la
extracción se obtiene una mezcla de aceite y disolvente. El disolvente se separa del aceite
por destilación.
Cualquier método utilizado, dará como resultado un aceite que necesita purificarse para eliminar
ácidos grasos libres, gomas, pigmentos, y pasa por una serie de procesos, como desgomado,
decoloración, desodorización, etc.

29
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

APUNTE N° 6: HETERÓSIDOS (9) (7)

 Heterósidos
Los heterósidos o glucósidos cardiotónicos son compuestos de origen vegetal y forman parte del
arsenal terapéutico de elección, en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.

• Estructuras de las geninas

Todas las geninas tienen en común el núcleo esteroidal ciclopentanoperhidrofenantreno, de 17


átomos de carbono, además de dos grupos hidroxilos en posición C3 y C14 y un anillo lactónico, no
saturado, como sustituyente en la posición C17. Figura 17.

Figura 17. Estructura general de un glicósido cardiotónico.

De acuerdo con el tipo de anillo que presenten, pueden distinguirse dos tipos de geninas:

• Cardenólidos
1 lactona insaturada pentagonal en la posición C17 del núcleo esteroídico
La parte glucídica se une al OH de la posición C3
Contiene azúcares como glucosa y 2,6-desoxiazúcares (digitoxosa ó cimarosa)
• Bufadienólidos ó Bufanólidos
1 lactona insaturada hexagonal en la posición C17 del núcleo esteroídico
La parte glucídica se une al OH de la posición C3
Con

 Estructura de los azúcares

La cadena de azúcares se encuentra habitualmente unida a la genina, por medio de la función


hidroxilo (-OH) de lacomo
tiene azúcares posición C3. Esta
glucosa cadena a menudo está
y 2,6-desoxiazúcares compuesta por osas específicas para
(ramnosa)
éstas moléculas, como la digitoxosa, además de glucosa o ramnosa. El número de osas presentes,
varía de 1 a 4.
Entre las drogas vegetales con compuestos cardiotónicos, las más importantes son las especies del
30

género Digitalis: Digitalis pupurea (0,1 – 0,3% de p.a.) y Digitalis lanata (0,5 – 1% de p.a.)
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Heterósidos Primarios
Se encuentran en la planta fresca y conservan la estructura completa (aglicón + azúcares)
• Heterósidos Secundarios
Se forman por pérdida de un fragmento de la parte glucídica, generalmente una glucosa terminal.
La hidrólisis se puede producir durante el proceso de extracción, de secado o de fermentación de la
planta recolectada, debida a la acción enzimática.
• Reacciones de reconocimiento y valoración
Los heterósidos cardiotónicos pueden ser analizados cualitativa y cuantitativamente por medio de
reacciones de reconocimiento y por técnicas cromatográficas.
Las reacciones de reconocimiento permiten identificar la presencia de determinadas partes de la
molécula y se pueden resumir en la siguiente tabla.
Para los azúcares
Para el anillo esteroidal Para el anillo lactónico
(Reacciones generales de
(Reacciones inespecíficas) (Sólo (+) para cardenólidos)
azúcares)

Reacción de Keller-Kiliani Reactivo de Liebermann- Reactivo de Baljet


Bürchard
Puede realizarse sobre los Puede realizarse sobre los
extractos purificados o sobre Puede realizarse sobre los extractos purificados o
los p.a. aislados. extractos purificados o sobre los sobre los p.a. aislados.
p.a. aislados.
(CH3COOH / H2SO4 / FeCl3) Acido pícrico/NaOH
(CH3CO)2O / H2SO4) Color rojo-naranja estable
Desarrollo de coloración
pardo-rojizo en la interfase y Coloración parda a roja o rosada Reactivo de Kedde
un lento cambio de la fase
acética a color azul. Reactivo de Carr-Price Ác 3,5-
dinitrobenzoico/NaOH
(+) para 2-desoxiazúcar SbCl3 Color rojo-púrpura
(+) para 2,6-desoxiazúcar
Reactivo de Raymond
H OH

H O m-dinitrobenceno/NaOH
HO
Color violeta fugaz
HO H
H
OH

H HO
31
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 APUNTE N°7: HETERÓSIDOS FLAVÓNICOS, ANTOCIANOS Y TANINOS (28) (29)


(30) (31) (7)

 Flavonoides
Los flavonoides son productos del metabolismo secundario vegetal de naturaleza fenólica, que
proceden de la ruta del ácido shikímico y de la ruta de los policétidos. Se encuentran ampliamente
distribuidos entre los vegetales superiores, sobre todo en las partes aéreas de ellos (algunos
flavonoides son los responsables del color amarillo de ciertas flores). Las principales familias que
contienen flavonoides son: Rutáceas, Poligonáceas, Compuestas y Umbelíferas.
Los flavonoides poseen un esqueleto de 15 átomos de carbono de estructura C6-C3-C6, con dos
anillos aromáticos bencénicos, unidos entre sí por una cadena de 3 átomos de carbono, ciclados a
través de un oxígeno en posición 2. Figura 18.

B B
A C
A

(2-fenil-γ-cromona)

Figura 18. Estructura general de un flavonoide.

Todos los flavonoides poseen un carbonilo en la posición 4 del anillo C y las variaciones se producen
en las posiciones 1,2 y 3 del mismo anillo. Son estructuras hidroxiladas en los anillos aromáticos
siendo por lo tanto polifenólicas.

• Clasificación de acuerdo con estructura química de las geninas: Figura 19

1. Con doble enlace entre C2 y C3 2. Sin doble enlace entre C2 y C3


1.1 Flavonas : H en C3 2.1 Flavononas : H en C3
1.2 Flavonoles : OH en C3 2.2 Flavanololes : OH en C3

3. Anillo C abierto: Chalconas


4. Anillo B en la posición 3: Isoflavonoides (3-fenil-γ-cromona)
32
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Figura 19. Clasificación de acuerdo con estructura química de las geninas.

• Estructuras de las osas


La parte osídica del heterósido flavónico, puede ser muy sencilla como una glucosa, ramnosa, xilosa,
o un oligosacáridos. Los O-heterósidos son los más frecuentes y la unión de la genina con el grupo
osídico se produce preferentemente por intermedio del grupo hidroxílico en posición C-3 para las
flavonas y en posición C-7 en los flavonoles. La mayor diversidad estructural las presentan los
flavonoles, donde se conocen por ejemplo más de 100 heterósidos cuya genina es la quercetol.
También hay C-heterósidos donde la unión se establece entre un carbono de la osa, y el cabono 6 u
8 de la genina, la cual es normalmente una flavona.

• Identificación

Usualmente se pueden identificar por medio de CCF y revelado al UV. Las reacciones para su
identificación se describen en la siguiente tabla:

Reacción Reactivo Coloración desarrollada

Naranja ,rojo , violeta (los flavonoles dan


Reacción de la Cianidina ó
Mg0/HCl coloración roja por formación de cloruro de
Reacción de Shivata
cianidina)

Reacción de Constantinescu AlCl3 Amarillo

Reacción con FeCl3 FeCl3 Azul-verdoso


33

Ionización en medio básico NaOH ó NH3 Amarillo intenso


Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Reacción de Shivata o Reacción de la Cianidina


Permite el reconocimiento de flavonoides. Esta reacción se fundamenta en que al poner en contacto
ácido clorhídrico con magnesio metálico se genera hidrógeno, este último reduce al flavonoide
desarrollando coloraciones que van del rojo anaranjado al violeta. Figura 20

Figura 20. Reacción de cianidina o shivata.

Propiedades
• Solubilidad: Dependiendo si se encuentran como agliconas libres o heterósidos (unidos a
azúcares), se comportan de la siguiente manera:
• Agliconas:
Insolubles en agua
Poco solubles en mezclas hidroalcohólicas
Solubles en disolventes orgánicos polares (etanol, metanol) o apolares (éter etílico,
cloroformo)
• Heterósidos: Solubles en agua y en mezclas hidroalcohólicas
Insolubles en disolventes orgánicos apolares
• Acidez: Debido a la presencia de grupos fenol, son ionizables en medio básico y reaccionan
con ciertos reactivos produciendo compuestos coloreados. Generalmente producen
coloraciones amarillas que al acidificar se vuelven incoloras.
• Agentes quelantes: Ciertos grupos funcionales de los flavonoides, son capaces de formar
complejos con metales como Fe3+ (FeCl3) o Al3+ (AlCl3).
• Fluorescencia: Muchos flavonoides presentan fluorescencia bajo la radiación UV (200 a 400
nm), la que puede modificarse en medio básico, con los agentes quelantes, entre otros.
• Capacidad antioxidante: Los flavonoides son sustancias fácilmente oxidables.

 Antocianos
Los antocianos son compuestos polifenólicos de origen vegetal y que son responsables de la
coloración azul, púrpura, violeta, magenta, rosado y rojo de flores (amapola, malva e hibisco), frutos
(cereza, berenjena), hojas (repollo morado), raíces (rábano) o tallos (cebolla morada) de las plantas.
34
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Estructuras de los antocianos


Estructuralmente estos pigmentos derivan del catión 2-fenilbenzopirilo (catión flavilio), que
comparte algunas características estructurales con los flavonoides.

Estructura deXlos
(-)
azúcares
En los individuos vegetales, los antocianos se encuentran como heterósidos, siendo la parte osídica
un mono, di o más raramente un trisacárido. Los azúcares presentes en los antocianos son: glucosa,
ramnosa, galactosa, xilosa y arabinosa.
Catión flavilio

Para designar a los heterósidos, se emplea el término antocianósido y para las geninas, el término
antocianidol. Los antocianidoles más frecuentemente distribuidos en la naturaleza son: pelargonidol
(color rojo escarlata), el cianidol (color rojo carmesí) y el delfinidol (color púrpura). Figura 21

R1 = R2 = H pelargonidol
O
R1 = OH; R2 = H cianidol

R1 = OCH3; R2 = H peonidol
R1
OH
R1 = R2 = OH delfinidol
X OH
R1 = OCH3; R2 = OH petunidol
HO O R1 = R2 = OCH3 malvidol
R2

OH

OH

Figura 21. Estructura general de los antocianos.

Soolubilidad de los antocianos

Agua Solubles
Alcoholes Solubles
Disolventes orgánicos apolares Insolubles

• Extracción
Estos metabolitos secundarios se extraen desde la droga vegetal con un alcohol (metanol o etanol,
si el producto está destinado a ingesta por vía oral), al que se agrega una pequeña cantidad de ácido
(0,1-1% de CH3COOH, HCl, C6H8O7 (ácido cítrico), entre otros). La adición del ácido permite
estabilizar al catión flavilio, ya que los antosianósidos son inestables a pH neutro o alcalino. Figura
22.
35
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

OH OH O-
R1 R1 R1

X OH X OH X OH

HO O HO O HO O
R2 R2 R2

OH OH OH

OH
OGlucosa OH OH

A pH ácido (pH = 3), el pigmento se A pH básico (pH = 8), el pigmento se A pH = 11, el pigmento se encuentra en
encuentra en su forma catiónica (sal encuentra como cianina base, que su forma aniónica, que es de color azul.
del catión flavilio), color rojo. es de color violeta.

Figura 22. Cambios de coloración de los antocianos en función del pH.

• Propiedades y usos
Los antocianos juegan un rol relevante en los procesos de polinización y dispersión de las semillas
de las plantas, dado que aportan el color característico a las estructuras vegetales encargadas de
atraer a insectos y pájaros. Poseen un alto poder colorante y dado que carecen de toxicidad son
ampliamente usados en la industria alimenticia.
En terapéutica se utilizan como agentes venotónicos, para el tratamiento de trastornos vasculares,
fragilidad capilar y como agentes antioxidantes.

 Taninos
Los taninos corresponden a un gran número de sustancias complejas que están ampliamente
distribuidas en el reino vegetal y en casi todas las familias botánicas existen especies que los
contienen. Los taninos aparecen en los frutos inmaduros y desaparecen durante la maduración, lo
36

que sugiere que el fruto utiliza en su metabolismo la energía proveniente de la oxidación de los
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

taninos. De acuerdo con otra teoría, los taninos evitarían el ataque de insectos y hongos, gracias a
sus propiedades antisépticas.
Los taninos son compuestos químicos fenólicos de alto peso molecular, no cristalizan y forman en
agua soluciones coloidales, de sabor característicamente astringente.

• Clasificación
Los taninos se agrupan en hidrolizables y condensados. Figura 23

1. Taninos hidrolizables
Denominados también taninos gálicos o taninos pirogálicos, se hidrolizan con facilidad en
presencia de ácidos, bases o por acción enzimática (ejemplo, enzima tanasa, producida por
Aspergillus niger). Químicamente son poliésteres de un azúcar, generalmente glucosa, o de
un poliol y un número variable de ácidos fenólicos. De acuerdo al tipo de ácido que se
encuentra unido a la glucosa o al poliol, se distinguen dos subtipos de taninos hidrolizables:
taninos gálicos y taninos elágicos.
Los taninos gálicos son aquellos en los que el ácido fenólico es el ácido gálico y los taninos
elágicos son aquellas estructuras en las que el ácido fenólico es el ácido hexahidroxidifénico
o sus derivados oxidados (ácido dehidroxihexehidroxidifénico y el ácido chebúlico)
Los taninos hidrolizables se caracterizan por la coloración azul que producen cuando son
tratados con soluciones de FeCl3.

2. Taninos Condensados
Llamados también taninos no hidrolizables o taninos catéquicos o proantocianidinas. Se
caracterizan por presentar dificultad para hidrolizarse y al ser tratados con calor y ácidos
minerales tienden a polimerizar formando estructuras de alto peso molecular,
denominadas flobáfenos. Químicamente, se forman por condensación de catequinas o
catecoles (flavan-3-oles) con uniones directas C-C entre las moléculas y NO contienen
azúcares en su estructura.
Los taninos no hidrolizables se caracterizan por la coloración verde que producen cuando
son tratados con soluciones de FeCl3.

37
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Figura 23. Clasificación general de los taninos.

 Propiedades y usos

Los taninos son compuestos químicos no cristalizables que forman soluciones coloidales en agua,
de reacción ácida y de sabor muy acre. Producen precipitación de gelatina y alcaloides. También
precipitan proteínas y se combinan con ellas, haciéndolas resistentes a la acción de enzimas
proteolíticas. Esta propiedad se utiliza en el proceso de curtido de las pieles, para transformarlas en
cuero. Las soluciones de taninos son útiles como antídotos en cuadros de intoxicación por alcaloides,
pues los inactivan formando tanatos insolubles.

38
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 APUNTE N ° 8: ANTRAQUINONAS (9) (7)

 Antraquinonas
Los derivados de antraquinonas han sido históricamente empleados por sus propiedades
farmacológicas como laxantes o purgantes (sustancia que produce expulsión violenta de las heces.
Sinónimo: catártico). Este tipo de compuestos se puede obtener a partir de varios vegetales, tales
como: Cáscara sagrada, Sen, Ruibarbo, Frángula y Aloe. En la naturaleza, los compuestos
antraquinónicos se pueden encontrar como heterósidos (unidos a azúcares) o libres, es decir como
geninas. Lo O-heterósidos de antraquinónicos (también llamados O-heterósidos antracénicos o
antracenósidos) se hidrolizan fácilmente, de modo que cuando se extraen desde el material vegetal,
es común encontrar geninas libres y compuestos glucídicos junto con los heterósidos.

Según la estructura química de las geninas, estas se pueden clasificar en: Figura 24
• Antraquinonas: Pueden ser dihidroxifenoles (OH en posiciones 1 y 8) o trihidroxifenoles (OH
en posiciones 1, 6 y 8). Se pueden encontrar O-heterósidos (unidos al azúcar en posición 8)
y C-heterósidos, donde la unión al azúcar se produce en el C6o C8.
• Antranoles y Antronas: Son los derivados antraquinónicos reducidos.
• Oxantronas: Son productos intermedios entre antraquinonas y antranoles.
• Diantronas: Compuestos derivados de dos moléculas de antrona, que pueden ser iguales o
no.
Con respecto a la estructura de las osas, los azucares más comúnmente unidos a las geninas son:
glucosa (Cáscara sagrada y Sen), ramnosa (Aloe y Frángula) y apiosa, pentosa ramificada (Frángula).

Oxidación

Reducción

Reducción Oxidación
39

Figura 24. Esquema de la estructura química de las geninas de antraquinona y su tautomería


Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Propiedades fisicoquímicas
Son sólidos cristalizables, coloreados (amarillo, anaranjado o rojo). Con los álcalis se disuelven
dando colores que van del anaranjado al rojo e incluso violáceo, lo cual sirve para caracterizarlos.
• Solubilidad de las Geninas
Solubles en disolventes orgánicos apolares (éter, diclorometano, cloroformo)
• Solubilidad de los O-Heterósidos
Solubles en mezclas hidroalcohólicas y alcohol y medianamente solubles en agua.

Hidrólisis
O-heterósidos Se hidrolizan en medio ácido
C-heterósidos Se hidrolizan en medio ácido + FeCl3
Diantronas Se hidrolizan en medio neutro + FeCl3 para dar antraquinonas

• Ejemplo
Senósidos (p.a. del Sen) son heterósidos de diantronas, generan por hidrólisis ácida, sanidinas
(diantronas) y glucosa. Las sanidinas, por hidrólisis oxidativa generan reína (antraquinona).

• Reacción de Identificación (Reacción de Bornträger)


La reacción de Bornträger permite la identificación de antraquinonas libres. Consiste en agregar un
reactivo alcalino (NH3, solución de NaOH, solución de KOH) directamente sobre la droga vegetal
pulverizada o a un extracto. La reacción es positiva cuando aparece una coloración anaranjada o
roja que indica la presencia de agliconas o geninas libres y oxidadas.La intensidad del color es
directamente proporcional a la concentración de principios activos en la muestra.

Esta reacción también puede usarse para identificar heterósidos de antraquinonas, pero precisan
de hidrólisis previa. Asimismo, los antranoles y antronas, para ser identificados por medio de esta
reacción, requieren un proceso anterior de oxidación. La reacción de Bornträger también puede
realizarse sobre una placa cromatográfica, usando como revelador un reactivo alcalino.

40
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 APUNTE N° 9: ACEITES ESENCIALES Y SAPONINAS (7) (32) (33) (32)

 Aceites esenciales
Los aceites esenciales son compuestos formados por varias substancias orgánicas volátiles, que
pueden ser alcoholes, fenoles, terpenos, acetonas, cetonas, éteres, aldehídos, y que se producen
en pelos glandulares o tricomas de la epidermis y se almacenan en los canales secretores de las
plantas.
Normalmente son líquidos a temperatura ambiente, y por su volatilidad, son extraíbles por
destilación en corriente de vapor de agua, aunque existen otros métodos. En general son los
responsables del olor de las plantas.
Las plantas con aceites esenciales se ubican principalmente en las familias de las Labiadas (menta,
lavanda, tomillo, espliego, romero) y las umbelíferas (anís, hinojo). Sin embargo, están también
ampliamente distribuidos en coníferas (pino, abeto), mirtáceas (eucaliptus), rutáceas (Citrus spp) y
compuestas (manzanilla).
Pueden estar en diferentes órganos: raíz, rizoma (jengibre), leño (alcanfor), hoja (eucaliptus), fruto
(anís), sumidades floridas (F. Labiatae).
La composición varía con el lugar de origen. También varía con el hábitat en que se desarrolle, (por
lo general climas cálidos tienen mayor contenido de aceites esenciales), el momento de la
recolección, el método de extracción, etc.
Entre las principales propiedades terapéuticas debidas a la presencia de aceites esenciales, cabe
destacar la antiséptica, antiespasmódica, expectorante, carminativa y eupéptica, etc. Se debe tener
en cuenta que algunos aceites esenciales, sobre todo a dosis elevadas, son tóxicos, principalmente
a nivel del sistema nervioso central. Otros, como el de ruda o enebro, se considera que poseen
propiedades abortivas. Algunos también pueden ocasionar problemas tópicos, irritación o alergias.
Además de sus propiedades terapéuticas, los aceites esenciales tienen un gran interés industrial en
la industria farmacéutica, en alimentación y sobre todo en perfumería.
La destilación por arrastre con vapor de agua es una técnica aplicable para la separación de
sustancias insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles. Las sustancias
arrastrables con vapor de agua son inmiscibles en agua, tienen presión de vapor baja y punto de
ebullición alto.
Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles, siguen la Ley de Dalton sobre las presiones
parciales. Es así como al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será
la temperatura a la cual la suma de las presiones de vapor de cada líquido es igual a la presión
atmosférica.

 Saponinas

Las saponinas son heterósidos (azúcar + aglicón) que se caracterizan por su capacidad para producir
espuma cuando se agita una solución acuosa que las contiene. Este fenómeno se produce debido a
la que las saponinas tienen la capacidad de disminuir la tensión superficial del agua, son por lo tanto,
tensioactivos naturales.
41
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Estructura química
Las saponinas están formadas por una parte glucídica (azúcar) y una no glucídica (aglicón),
denominada sapogeninas (Figura 25). Los azúcares que contienen, pueden tener características
ácidas o neutras. De acuerdo al número de uniones de las unidades glucídicas al aglicón, las
saponinas se agrupas en mono o bidesmosídicas, según se unan a través de uno o más carbonos a
los azúcares.
Saponinas Bidesmosídicas: Se unen a los azúcares por medio de dos puntos al aglicón. Se
subclasifican según la naturaleza del aglicón en triterpénicas (aglicón = triterpeno) o esteroídicas
(aglicón = núcleo esteroidal). A su vez, estas se agrupan es las siguientes categorías:

Saponinas triterpénicas (C30) Saponinas esteroídicas (C27)


Pentacíclicas (β-amirina; α-amirina; lupeol) Derivados del espirostano
Tetracíclicas (dammarano) Derivados del furostanol

Figura 25. Estructura química general de una saponina, ejemplificada a través de una de tipo esteroidal.

• Características

La solubilidad de las saponinas varía cuando se trata del heterósido o de los aglicones, es así como:

Solubilidad Saponinas (heterósidos) Sapogeninas (aglicones)


Agua Solubles Insolubles
Alcohol diluido Solubles Insolubles
Disolventes orgánicos apolares Insolubles Solubles

• Índice de Espuma

El Índice de Espuma (I.E.) se define como el máximo volumen en que disuelto 1 g de sustancia,
produce una espuma de 1 cm de altura, persistente luego de 15 minutos. Se determina utilizando
42

una serie de tubos, donde se coloca el extracto a analizar, se agita durante 15 segundos y luego se
deja en reposo por 15 minutos. Debido a la agitación se forma la espuma y al reposar el nivel de
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

espuma desciende. Se considera espuma persistente, si transcurridos los 15 minutos, ésta tiene una
altura igual o superior a 1 cm.

• Cálculo del I.E.


Ejemplo

Tubo
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10 Nº 11 Nº 12

0,25 0,5 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0
Cantidad de extracto (mL)
Tubo que presentó espuma persistente de 1 cm/15´ = Nº 4
Cantidad del extracto en el tubo Nº 4 = 2 mL
Concentración del extracto de origen = 1g/100 mL

Entonces,
100 mL de extracto 1 g de droga vegetal
2 mL de extracto X

X = 0,02 g en los 2 mL de extracto (Concentración de saponósidos en el Tubo Nº 4)


Como cada tubo contenía un volumen final de 10 mL, entonces:

0,02 g de droga 10 mL
1 g de droga Y Y = 500 = I.E.

Por lo tanto, el Índice de Espuma, para esa droga vegetal, es igual a 500. Es decir, 500 mL es el
volumen máximo en el que disuelto 1 g de sustancia, produce una espuma de 1 cm de espesor,
persistente luego de 15 minutos.
• Cálculo del contenido de saponinas
Este ensayo busca determinar el contenido de saponinas en una muestra, comparándolo con una
solución de saponinas de concentración conocida (Ejemplo: 50 mg/100 mL). Se realiza el mismo
procedimiento anterior, con la batería de tubos, se selecciona aquel que alcanza una espuma
persistente de 1 cm, luego de 15´ de reposo. Luego se compara el tubo de la muestra que presenta
la espuma persistente con el tubo del estándar que presenta la espuma persistente de 1 cm por 15
minutos.
43
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Ejemplo
Concentración de la solución muestra : 300 mg/mL
Tubo de la muestra que presenta la espuma persistente: Nº 6
Cantidad de muestra en el tubo Nº 6 : 4 mL

Cantidad de muestra en el tubo que presenta dicha espuma persistente:


1 mL 300 mg de muestra
4 mL X X = 1200 mg de muestra

Concentración del estándar de saponina : 15,6 mg/mL

Tubo del estándar que presenta la espuma persistente : Nº 10


Cantidad de estándar en el tubo Nº 3 : 8 mL

Cantidad de estándar en el tubo que presenta dicha espuma persistente:


1 mL 15,6 mg de estándar
8 mL Y Y = 124,8 mg de estándar

Por lo tanto, 124,8 mg de saponina pura, producen una espuma persistente de 1 cm, luego de 15
min.

Entonces,
1200 mg de muestra 124,8 mg de estándar
100 mg Z

Z = 124,8*100/1200 = 10,4% de saponina en la muestra

44
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

APUNTE N ° 10: ALCALOIDES (7) (9)

 Alcaloide
El término alcaloide comúnmente se aplica a compuestos nitrogenados básicos de origen vegetal,
que son fisiológicamente activos. Realmente no existe una definición sencilla de alcaloides, ya que
en ella es difícil tener en cuenta las diferencias en cuanto a las estructuras y propiedades de cerca
de 12.000 compuestos descritos en este grupo. Contienen generalmente un átomo de nitrógeno
que forma parte de un heterociclo, aunque se pueden encontrar compuestos hasta con cinco
átomos de este elemento. Biogenéticamente proceden de aminoácidos. El nitrógeno puede formar
parte de una amina primaria (RNH2), de una amina secundaria (R2NH), o de una amina terciaria
(R3N). Todos estos compuestos son básicos, pero el grado de basicidad varía mucho según la
estructura de la molécula, y según la presencia y ubicación de otros grupos funcionales. Figura 26.

Figura 26. Estructuras generales que pueden corresponder a la clasificación de alcaloides

 Propiedades físicas y químicas


A pesar de lo difícil que es precisar las características de los alcaloides, éstos muestran un número
sorprendente de propiedades físicas y químicas que les son comunes. Sus solubilidades en
diferentes solventes varían en función del pH, es decir, si se encuentran al estado de bases o al
estado de sales. Así al estado de bases son solubles en solventes orgánicos no polares como
benceno, cloroformo, cloruro de metileno, éter etílico e insolubles en agua. En medio ácido, los
45

alcaloides forman sales, siendo éstas solubles en agua e insolubles en solventes orgánicos apolares.
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Aunque algunas bases no oxigenadas (nicotina, esparteína) son líquidas a temperatura ambiente,
los alcaloides bases son normalmente sólidos cristalizables, raramente coloreados.
 Estado natural y distribución
La mayoría de los alcaloides oxigenados son sólidos cristalinos aunque existen algunos amorfos.
Otros que carecen de oxígeno en su molécula son líquidos. En el vegetal, los alcaloides se encuentran
formando combinaciones solubles al estado de sales: citratos, maleatos, tartratos, isobutiratos,
benzoatos, etc.
Los alcaloides se encuentran distribuidos en todo el reino vegetal, abundan especialmente en
plantas de regiones cálidas. Algunos ejemplos de fuentes de alcaloides en los distintos taxa son:
• En los hongos: cornezuelo del centeno
• En monocotilas: en las familias Liliaceae yAmarilidaceae,
• En dicotilas: en las familias Papaveraceae, Rutaceae, Solanaceae, Apocinaceae, Rubiaceae,
Leguminosae.
Se habla de plantas alcaloídeas cuando tiene este principio en proporción mayor a 0,01 %. La
mayoría contiene entre 0,1 a 2-3 % (peso seco). En general se encuentran en baja proporción,
ubicándose en cualquier órgano de la planta: raíces, hojas, cortezas, frutos, entre otras.
 Importancia farmacológica
Los alcaloides van a poseer estructuras químicas muy diversas lo que además de dificultar su
definición, explica el abanico de actividades farmacológicas que pueden presentar.
Entre las diferentes actividades podemos destacar:
• Actividad sobre el sistema nervioso central, como por ejemplo la morfina aislada de las
cápsulas de adormidera y del opio, que deprime el SNC y produce una marcada analgesia, o
la cafeína, que por el contrario excita el SNC.
• Actividad sobre el sistema nervioso autónomo, como por ejemplo la pilocarpina de las hojas
de jaborandi, con propiedades parasimpaticolíticas, la atropina aislada de las hojas de
belladona con actividad anticolinérgica, o la efedrina de las sumidades de efedra útil como
vasoconstrictor por sus propiedades simpaticomiméticas.
• Actividad anestésica local como en el caso de la cocaína aislada de las hojas de coca (hoy
prácticamente este alcaloide no tiene utilidad en terapéutica, pero sí un extenso comercio
como droga de abuso).
• Actividad sobre el corazón, como la quinidina aislada de las cortezas de quina, con
propiedades antiarrítmicas.
• La colchicina, alcaloide que se encuentra en el cólchico y presenta actividad en el ataque
agudo de gota.
• Alcaloides como vincristina o vinblastina del Catharanthus roseus, con actividad antitumoral
que han resultado de gran eficacia en el tratamiento de determinado tipos de cáncer.Por
otra parte, se encuentran en algunas especies vegetales alcaloides especialmente tóxicos y
que es preciso conocer como la aconitina de la raíz de acónito, o la coniína de la cicuta o
alcaloides pirrolizidínicos del género Senecio responsables de la toxicidad hepática originada
por estas especies.
• Dada la actividad/toxicidad tan marcada en muchos de estos compuestos, en muchas
ocasiones no se emplean las plantas que contienen alcaloides sino los alcaloides aislados de
las mismas, bien controlados y dosificados.
46
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 Clasificación química de alcaloides


• Alcaloides no heterocíclicos
1 Derivados del núcleo de la tropolona cuyo N se encuentra en una cadena acetamida lateral.

• Aminas alcaloídeas: protoalcaloides

• Alcaloides heterocíclicos

1. Derivados del núcleo de la piridina y piperidina

A este núcleo también se le pueden relacionar los derivados de:

a) La quinolizidina = nor - lupinano( octahidropiridocolina )


47
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

b) Del tropano = N - metilpirrolidina + N - metilpiperidina

c) de la quinoleína

d) de la isoquinoleína

48
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

e) de la aporfina

Aporfina

2. Derivados del núcleo del pirrol, pirrolina y pirrolidina

que se encuentran relacionados con derivados de:

a) la pirrolizidina

b) indol o benzopirrol
49
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

3.- Alcaloides heterocíclicos con dos átomos de Nitrógeno.

a) Derivados del núcleo imidazol

b) de la pirimidina

c) de la purina = imidazol + pirimidina

4.- Alcaloides con estructura esteroídea.


a) derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno

• Reacciones de reconocimiento
Los alcaloides como otras aminas forman sales dobles de mercurio, oro, platino y otros metales
pesados. Estas sales suelen obtenerse como precipitado. Entre las reacciones de reconocimiento de
estas sustancias podemos nombrar:
a) Reacciones de precipitación:
• R. de yodo iodurado (Bouchardat) pp. Pardo
• R. de yoduro doble de Hg y K (Mayer) pp. blanco-amarillento
• R. de yoduro doble de Bi y K (Dragendorff) pp. Anaranjado

b) Reacciones de coloración: generalmente son reacciones a base de ácidos concentrados, dando


50

coloración característica con ciertos alcaloides, por ej.: nitrosulfúrico.


Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 Extracción de alcaloides
Las técnicas de extracción se basan en las siguientes propiedades generales:
• En las plantas los alcaloides se encuentran al estado de sales de ácidos minerales u orgánicos
y a veces en forma de combinaciones con otros productos como por ej.: taninos. Por lo
tanto, será necesario pulverizar la droga para hacerla permeable al líquido extractor.
• Los alcaloides bases son generalmente (aunque existen excepciones) insolubles en agua y
solubles en solventes orgánicos poco polares.
• Las sales de alcaloides son por el contrario solubles en agua, alcoholes, mezclas
hidroalcohólicas e insolubles en solventes poco polares.
• Basado en estas propiedades se han propuesto los dos métodos siguientes.

 Extracción por solvente en medio alcalino


1) La droga pulverizada se humedece con solución acuosa alcalina, cuya naturaleza depende del
grado de basicidad del alcaloide que se desee obtener. La solución amoniacal es de uso bastante
generalizado. Para compuestos débilmente básicos se usan soluciones de carbonatos alcalinos.
2) El polvo así alcalinizado se trata con un solvente orgánico que disuelve las bases desplazadas.
Se emplea frecuentemente benceno, cloroformo, cloruro de metileno, éter etílico o mezclas de
solventes. Esta extracción se puede hacer en frío por percolación o en caliente mediante el uso
de un aparato Soxhlet.
3) El solvente orgánico es separado y concentrado por destilación a presión reducida. Este
concentrado es entonces extraído en forma sucesiva por varias porciones de una solución
acuosa diluida (1-2 %) de un ácido (clorhídrico, sulfúrico, tártrico, acético o fórmico) que
disuelve los alcaloides y deja en solución las grasas, esteroles, pigmentos, etc. Este proceso se
puede hacer en el laboratorio por simple agitación en un embudo de decantación o en un
extractor líquido-líquido.
4) Las soluciones acuosas de las sales de alcaloides, decantadas y reunidas, son alcalinizadas hasta
pH 8 a 13 según la naturaleza de la base y extraídas por un solvente orgánico no miscible, que
disuelve las bases libres. Esto se hace en el aparataje semejante al punto 3).
5) El solvente separado, es desecado sobre sulfato de sodio anhidro y concentrado a presión
reducida. Se obtiene así un residuo de alcaloides brutos.

 Extracción por alcohol ácido


La droga pulverizada es extraída por una mezcla hidroalcohólica (50: 50 ó 70:30) acidificada con
ácido tártrico al 5 %, o ácido sulfúrico al 1 %, que disuelve los alcaloides al estado de sal. Se concentra
a presión reducida para eliminar el alcohol. La solución acuosa se lava en frío con éter de petróleo,
en medio ácido este solvente no disuelve generalmente los alcaloides, pero sí permite eliminar
diversos compuestos que le acompañan.
Después de separar el éter, se alcaliniza el licor acuoso y se extrae igual que antes con un solvente
orgánico no miscible. Este método aplicado a análisis toxicológico se conoce con el nombre de Stas-
Otto.
En el curso de la extracción, los reactivos de precipitación de alcaloides sirven para verificar si la
extracción es suficiente. Estos métodos generales dan buenos resultados con la mayoría de los
alcaloides.
51
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 ANEXO N°1: DROGAS VEGETALES

 FLORES DE MANZANILLA
Nombre común : Manzanilla
Nombre científico : Chamomilla recutita (Asterácea)

Características organolépticas
• Olor agradable
• Aromático
• sabor aromático
• ligeramente amargo.
Características macroscópicas
• Cabezuelas florales (capítulos) constituidos por flores periféricas liguladas de color blanco y
numerosas flores centrales tubulares de color amarillo, hermafroditas, insertadas en un
receptáculo cónico, hueco, con un péndulo largo.
Características microscópicas
• Droga de color amarillo con abundantes gránulos de polen esféricos.

52

Fuente: Eschrich W. (1997) Pulver-Atlas der Drogen. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart.
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 FLORES DE TILO

Nombre común : Tilo


Nombre científico : Tilia sp (Tiliaceae)

Características macroscópicas
• Flores pentaméricas, perfumadas y agrupadas en la cima.
• El eje de la Inflorescencia (umbelas) tiene una bráctea lingüiforme, membranosa de color
verde-amarillo, que va soldada aproximadamente hasta la mitad del nervio medio.

Características microscópicas
• Droga de color verde-amarillento
• Se observan células con cristales de oxalato de calcio (drusas)
• Pelos largos unicelulares aislados
• Abundantes fascículos estrellados de tricomas (pelos) y gránulos de polen

Tilia cordata Mill.


53

Fuente: Eschrich W. (1997) Pulver-Atlas der Drogen. Gustav Fischer Verlag, Stuttgar
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 BOLDO HOJAS

Nombre común : Boldo


Nombre científico : Peumus boldus Mol. (Monimiaceae)

Características microscópicas
• Droga de color verde
• Restos de epidermis con estomas anomocíticos
• Tricomas unicelulares simples, fácilmente quebradizos, de lumen estrecho, agrupados en
forma de estrella
• Fibras de paredes gruesas y restos de parénquima lignificado

Epidermis de las hojas con estomas y pelos Tricomas estrellados


estrellados

Fotografía a
microscopio óptico de
epidermis de las hojas
de Peumus boldus, con
pelos estrellados
54

Fuente: Eschrich W. (1997) Pulver-Atlas der Drogen. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 EUCALIPTUS HOJAS

Nombre común : Eucaliptus


Nombre científico : Eucaliptus globulus Labill. (Myrtaceae)

Características microscópicas
• Fragmentos de hojas a veces gruesos, con manchas parduscas en la epidermis externa.
• En el interior de la hoja estructuras contenedoras de secreciones oleosas y dos a tres capas
de epitelio secretor.
• En el envés de la hoja: células epidérmicas poligonales con diferentes espesores de pared,
Grandes estomas.
• Haces vasculares de gruesas fibras que incluyen una capa de células con cristales de oxalato
de calcio.

55

Fuente: Eschrich W. (1997) Pulver-Atlas der Drogen. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 Corteza de cascara sagrada

Nombre común : Cáscara sagrada


Nombre científico : Rhamnus purshiana D.C. (Rhamnaceae)

Características microscópicas
• Droga de color café
• Fibras esclerenquimáticas con cristales de oxalato de calcio (fibras cristalíferas)
• Trozos de parénquima que se colorean de rojo en presencia de álcalis
• Escasos pelos glandulares pequeños
• Fragmentos de súber

A. Corteza de cáscara sagrada (X 0.66)


B. Diagrama general de sección transversal de corteza (X 20)
C. Sección transversal de otros tejidos (X 200)
D. Detalle de floema (X 200)
E. Células de la superficie de la corteza (X 250)
F. Fragmentos de floema en muestra de polvo (X 250)
56

Fuente: Eschrich W. (1997) Pulver-Atlas der Drogen. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart.
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 Corteza de quillay

Nombre común : Quillay


Nombre científico : Quillaia saponaria Mol. (Quillajaceae)

Características microscópicas
• Droga de color café
• Gran cantidad de fibras esclerenquimáticas cortas y nudosas
• Numerosos cristales de oxalato de calcio prismáticos muy brillantes y sus fragmentos
• Pequeños gránulos de fécula (1-6 µm)

Fuente: Eschrich W. (1997) Pulver-Atlas der Drogen. Gustav Fischer Verlag, Stuttgar.
57
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 ANEXOS N°2: CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA (CCF) (34)

La cromatografía es un método físico de separación en el que los componentes a separar se


distribuyen entre dos fases, una de las cuales está en reposo (fase estacionaria) mientras que la otra
(fase móvil) se mueve en una dirección definida.

Definición (IUPAC)
Método usado principalmente para la separación de los componentes de una muestra, en el cual
los componentes son distribuidos entre dos fases, una de las cuales es estacionaria, mientras que la
otra es móvil. La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido soportado en un sólido o en un
gel (matriz). La fase estacionaria puede ser empaquetada en una columna, extendida en una capa,
distribuida como una película, etc.

Historia
El botánico ruso Mikhail Tswett estableció las ventajas de la cromatografía y fue el primero en
utilizar este término. Es recordado como el Padre de la Cromatografía. Ismailov y Scraiber en el
Instituto Ucraniano de Farmacia Experimental, utilizaron láminas de vidrio para colocar capas muy
delgadas de alúmina y analizando extractos vegetales para buscar alcaloides, dando así la primera
forma de Cromatografía de Capa Fina. Egon Stahl (1956) dio el nombre de Cromatografía de Capa
Fina. Estandarizó los procedimientos, equipos y adsorbentes dando gran auge a luna técnica simple,
de bajo costo y eficiente.

Cromatografía en Capa Fina

La cromatografía en capa fina (c.c.f.) es un método de análisis que permite que una mezcla de
sustancias se separe en sus distintos componentes. Esta separación permite además la
identificación de los componentes si se disponen de estándares de referencia.

Para realizar este análisis se requiere de una fina capa de soporte adsorbente que se conoce como
fase estacionaria.
 Preparación de la Placa Cromatográfica
Se usan como soporte de la adsorbente lámina de: Vidrio, plástico o metálicos (ej: Aluminio).
Adsorbentes más comunes para cromatografía en capa fina:
a) Gel de sílice (se utiliza en el 80% de las separaciones)
b) Oxido de Aluminio ó Alúmina (ácida, neutra ó básica)
c) Celulosa (Nativa o micro-cristalina)
d) Poliamidas
Para la selección del adsorbente se deben tomar las siguientes consideraciones:
• Polaridad
• Tamaño de partícula
• Diámetro
• Área Superficial
58

• Homogeneidad
• Pureza
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Los tamaños convencionales de las placas para TLC son: 20 cm x 20 cm; 10 cm x 20 cm y 5 cmx2cm.
Hay placas que contienen un indicador de Fluorescencia: F254 ó F366. El número que aparece como
subíndice nos indica la longitud de onda de excitación del indicador utilizado. Sobre este soporte se
aplican o “siembran” las mezclas de sustancias a analizar.

Proceso de Adsorción
La muestra aplicada en la capa es adsorbida en la superficie del material por la acción de fuerzas
electrostáticas (fuerzas de Van der Waals, puentes de Hidrógeno, efectos inductivos, etc). Luego,
cuando la capa es expuesta a un flujo por acción capilar, se inicia una competencia de enlaces entre
los sitios activos del adsorbente. Aplicación de la muestra .
La muestra se aplica en la placa en: Banda ; Punto ó Mancha

Solventes más comunes para cromatografía en capa fina


Las diferentes fases móviles utilizadas son por lo general mezclas de algunos de estos solventes, los
que se elegirán de acuerdo a la polaridad deseada en esta fase:

Éter de petróleo n- hexano Ciclohexano


Tolueno Éter dietílico t-butil-éter
Cloroformo Cloruro de Metileno Acetato de etilo
Acetona Isopropanol Etanol
Metanol Ácido Acético Agua

Desarrollo de la placa
El desarrollo se lleva a cabo en cámaras cromatográficas, que son recipientes de vidrio con tapa. La
muestra sembrada es arrastrada por una fase móvil (1 ó más solventes), la cual sube por la fase
estacionaria debido a fenómenos de capilaridad arrastrando los componentes a lo largo de la placa
produciendo “manchas” de componentes.
En la cromatografía de capa fina (c.c.f.), el grado de elución de las sustancias depende tanto de su
polaridad como la polaridad del eluyente utilizado.
Las sustancias de la mezcla son separadas de acuerdo a la afinidad que tenga cada una de ellas
respecto a la fase estacionaria y la fase móvil.
Una vez que la fase móvil alcanza una altura tal que queden sólo unos 0,5 cm para el borde superior
de la placa, ésta última debe ser retirada de la cámara. Marcar inmediatamente la altura que alcanzó
el solvente (Frente del solvente).

cámaras
cromatográficas
59
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 Detección ó Visualización
Las manchas de color son por supuesto, inmediatamente visibles. Sin embrago, si las manchas
resultantes no son coloreadas se requiere de métodos que nos permitan visualizar el(los)
componente(s) presente(s). Este procedimiento se conoce como Revelado.
Estos métodos son:
• Químicos (por inmersión o rociado). Se obtienen derivados coloreados o fluorescente
• Vapores de yodo
• H2SO4: Agua
• Liebermann-Burchard
• Dragendorff
• Muchos otros más
• Físicos (ópticos). Generalmente se utiliza radiación UV (254nm ó 366 nm)

 Factor de retardo (Retardation factor): R f


Indica la posición de la zona de la sustancia (mancha) en una placa cromatográfica. Se define como
el cuociente obtenido dividiendo la distancia entre la mancha y la línea de origen con la distancia
entre el frente de solvente y la línea de origen. Las medidas se toman desde el centro de la mancha.

Zs
Rf =
Zf
Rf : Factor de retardo
Zs: Distancia entre la zona de la sustancia y la línea de origen [mm]
Zf : Distancia entre la zona de frente del solvente y la línea de origen [mm]
El valor de Rf será siempre ≤1 el cual puede ser amplificado por 100, obteniendo como número
entero lo que en literatura se puede encontrar como hRf para describir cualitativamente las placas
60

de c.c.f.
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

Al contar con estándares y/o literatura de referencia podemos con c.c.f. realizar identificaciones
preliminares confirmando la presencia de compuestos en la muestra o también observar que o
cuantos compuestos existen.

Precauciones importantes:
• Siempre la atmósfera interna de la
cámara donde se hará correr la fase
móvil debe estar saturada del
solvente.
• La línea de origen siempre debe
estar por sobre el nivel del solvente.

 Etapas de la CCF
1. Saturar la Cámara cromatográfica con la fase móvil.
2. Sembrar la muestra en la fase estacionaria (placa de gel de sílice F254) a 1 cm de la base.
3. Colocar la placa en la cámara cromatográfica que contiene la fase móvil.
4. Una vez que la fase móvil (disolvente o mezcla de ellos) haya avanzado hasta quedar 0,5 cm del
tope de la placa, retirarla y marcar con lápiz grafito hasta donde avanzó el disolvente. Luego
secar y revelar.
5. Medir las distancias recorridas por las “manchas” de la muestra y por el solvente en la placa y
calcular el Rf.

61
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 Anexo3. Análisis cualitativo de metabolitos primarios y secundarios.


Preparación de reactivos para ensayos

1. Carbohidratos: Como compuesto de referencia se utilizó glucosa. Para la detección de


carbohidratos, se tomó una alícuota de cada extracto y se disolvieron en 5 mL de agua destilada.
Las disoluciones se utilizaron para realizar las siguientes pruebas:

• Prueba de Molish: En un tubo de ensayo, 1 mL de cada extracto se trató con 4 gotas de


solución alcohólica de α-naftol 1%. Por la pared del tubo se añadió 2 mL de ácido sulfúrico
concentrado. La formación de un anillo violeta en la unión, indicó la presencia de hidratos
de carbono (33).
• Prueba de Benedict: 1 mL de solución se trató con 3 mL de reactivo de Benedict (Anexo 2)
y se calentó a 80 °C en baño termorregulado durante 10 minutos. La aparición de un
precipitado rojizo indicó la presencia de azúcares reductores (33).

2. Proteínas y aminoácidos: Se caracterizaron grupos comunes a todas las proteínas como grupos
amino o uniones peptídicas (ninhidrina y biuret). Como estándar de referencia se utilizó
albumina.

• Prueba de Ninhidrina: A una porción pequeña de extracto se le agregó 2 mL de etanol,


seguido de 1 mL de reactivo de ninhidrina 0.25% p/v, se calentó en baño termorregulado
durante unos minutos. La formación de color azul-violeta indicó la presencia de aminoácidos
o proteínas (33).
• Biuret: Cada muestra se disolvió en 2 mL de agua destilada junto con 5 gotas de sulfato de
cobre hidratado al 1%. También se añadió una cantidad de 2 mL de hidróxido de sodio 40%;
el tubo de ensayo se agitó vigorosamente para mezclar los contenidos. Una coloración
púrpura mostró la presencia de proteínas (presencia de dos o más enlaces peptídicos) (35)

3. Alcaloides: El estándar utilizado fue atropina. Aproximadamente 50 mg de los extractos secos


se llevó a ebullición con 6 ml de HCl 2% en un baño de vapor durante 10 min y se filtró. El filtrado
se ensayó para determinar la presencia de alcaloides, como se detalla a continuación.

• Dragendorff: 2 mL del filtrado se trató con 4 gotas de reactivo de dragendorff (Anexo 2), un
precipitado rojo indicó la presencia de alcaloides. (35) (36)
• Mayer: 2 mL del filtrado se trató con 2 gotas de reactivo de mayer (Anexo 2). Un precipitado
de color blanco cremoso indicó la presencia de alcaloides . (35) (36)
• Wagner: 2 mL del filtrado se trató con 2 gotas de reactivo de wagner (Anexo 2). Un
precipitado de color marrón rojizo indicó la presencia de alcaloides. (35) (36)

4. Esteroides y Terpenoides: Se utilizó como control positivo, colesterol.
62
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Libermann-Burchard: En un tubo de ensayo, el extracto fue disuelto en 2 mL de cloroformo.


A continuación se agregaron 10 gotas de anhídrido acético y 2 gotas de ácido sulfúrico
concentrado. Si la solución se vuelve roja, luego azul y finalmente verde azulado, indica la
presencia de un núcleo esteroidal; mientras que la formación de color morado o rojo indica
la presencia de un núcleo triterpenoidal (33).
• Salkowski: Los extractos se disolvieron en 2 mL de cloroformo y en igual volumen de ácido
sulfúrico concentrado. La aparición de color rojo azulado, rojo cereza y/o púrpura en la capa
clorofórmica indica la presencia de esteroles, mientras que la formación de color café rojizo
en la interface, indica la presencia de un núcleo triterpenoidal (33).

5. Saponinas:

• Espuma: Cada extracto se agitó vigorosamente con 3 mL de agua destilada y se dejó reposar
por 10 minutos. La aparición de espuma estable indica la presencia de saponinas. (33). Se
utilizó como compuesto de referencia saponina.

6. Glucósidos cardiacos:

• Keller-killiani: Una porción de extracto seco se disolvió en 2 mL de ácido acético glacial


seguido de 1 mL de reactivo FeCl3 (1 mL de FeCl3 2% y 99 mL de ácido acético glacial). A esta
solución se añadieron unas gotas de H2SO4 concentrado. La presencia de color azul verdoso,
indica la presencia de glucósidos cardiacos (33). Se utilizó como compuesto de referencia
digoxina.

7. Cumarinas:

• Respuesta fluorescencia: el extracto se disolvió en 1 mL de etanol y se le añadió unas gotas


de KOH 1%, seguidamente se humedecieron tiras de papel filtro con esta mezcla y se
observaron en lámpara UV. La formación de color azul al UV indicó la presencia de
cumarinas (33). Como compuesto de referencia se utilizó warfarina.

8. Antraquinonas: Como compuestos de referencia se utilizó corteza de frángula (Rhamnus


frangula) y hojas de sen (Cassia angustifolia M. Vahl).

• Borntrager: Cada extracto se agitó con 2 ml de benceno y se filtró. A 1 mL de este filtrado


de le agregó 1 mL de NaOH 10%, se agitó y se dejó reposar hasta que las dos capas se
separen. El desarrollo de color rojo, en la fase acuosa, indica la presencia de antraquinonas
libres (33).
• Borntrager modificado: Los extractos se trataron con 1 mL de solución de cloruro férrico
1% y se dejaron en agua hirviendo durante unos 5 minutos. La mezcla se enfrió y se extrajo
con volúmenes iguales de benceno. La capa de benceno se separó y se trató con 1 ml de
NaOH 10%. La formación de color rosa en capa de NaOH se considera positivo (33).

9. Flavonoides: Aproximadamente 30 mg de los extractos secos se disolvieron con 8 mL de etanol


y se filtraron. El filtrado se ensayó para determinar la presencia de flavonoides, como se detalla
63

a continuación. El compuesto de referencia utilizado fue quercetina.


Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Prueba de cloruro de aluminio: A 1 mL de cada filtrado se le añadieron unas gotas de


solución de reactivo de cloruro de aluminio y se agitó, seguidamente se humedecieron tiras
de papel filtro con la mezcla y se observaron en lámpara UV. La aparición de una mancha
amarilla o fluorescencia amarillo-verde, bajo la luz ultravioleta, indicó la presencia de
flavonoides (33).

• Prueba de Shinoda: 3 mL de cada filtrado se hizo reaccionar con unas gotas de ácido
clorhídrico concentrado junto con 0,5 g de magnesio metálico. Si los flavonoides están
presentes, hay desarrollo de color rosado, carmesí o color magenta, dentro de un minuto o
dos (36).
• Prueba de reactivo alcalino: 2 mL de extracto, se trató con unas gotas de NaOH 5 %. La
formación de color amarillo intenso, que se vuelve incolora en la adición de unas cuantas
gotas de HCl 2 M, indicó la presencia de flavonoides (37).
• Ensayo de acetato de plomo: 2 mL de la muestra se trató con 2-3 gotas de acetato de plomo
10%. La formación de un precipitado de color amarillo indicó la presencia de flavonoides
(33).

10. Taninos y compuestos fenólicos: Aproximadamente 30 mg de los extractos secos se disolvieron


en 8 mL de agua, calentado y filtrado. Se utilizó como control positivo, extracto de semillas de
uva (Vitis vinífera).

• Gelatina: A 4 mL de cada filtrado se le añadieron unas gotas de gelatina 1% en NaCl 0.9%.


La formación de un precipitado blanco indicó la presencia de taninos (36)
• Cloruro férrico: unas gotas de FeCl3 2% se añadieron a 4 mL de filtrado. La aparición de una
coloración verde o azul oscuro profundo confirma la presencia de taninos. (36)

11. Preparación de reactivos para reacciones fitoquímicas generales.

• Solución de Benedict: Con la ayuda de calor, se disuelven 173 g de citrato de sodio y 100 g
de Na2CO3 en 800 ml de agua. Disolver 17,3 g de CuSO4 · 5H2O en 100 ml de agua. Verter la
última solución, con agitación constante, en la solución de carbonato-citrato, y diluir a 1 L
(38).
• Solución de Dragendorff SR: Mezclar 850 mg de subnitrato de bismuto con 40 mL de agua
y 10 mL de ácido acético glacial (Solución A). Disolver 8 g de yoduro de potasio en 20 mL de
agua (Solución B). Mezclar porciones iguales de Solución A y Solución B para obtener una
solución madre, que se puede almacenar durante varios meses en un frasco oscuro. Mezclar
10 mL de la solución madre con 20 mL de ácido acético glacial y diluir con agua para obtener
100 mL (25).
• Reactivo de Mayer: Disolver 1,358 g de HgCl2 (cloruro de mercurio II) en 60 mL de agua y se
vierte en una solución de 5 g de KI en 10 mL de agua destilada. Aforar a 100 mL con agua
destilada (38).
• Reactivo de Wagner: Disolver 2 g de yodo y 6 g de KI en 100 mL de agua (38).
64
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

 Fundamento químico de las reacciones del análisis cualitativo

• Reacción de Liebermann-Buchard

• Aparición de coloración verde oscuro indica presencia de esteroles y verde azuloso para
triterpenos.
• Estas reacciones son características de los anillos esteroides, no implican presencia de
heterósidos cardiotónicos, podría haber en la muestra esteroles.

• Reacción de Baljet para Lactonas de 5 miembros

• Aparición de coloración naranja.


65
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Reacción con Ninhidrina

• Permite reconocer la presencia de aminoacidos o grupos amino en general.


• La solución de ninhidrina (2%) reacciona con un grupo alfa-amino libre, en donde el ensayo
se considera positivo, cuando se desarrolla un color violáceo (producto color púrpura).

• Reacción con Dragendorff

• Permite reconocer en un extracto la presencia de alcaloides.


• El reactivo de Dragendorff esta consituido por yoduro de bismuto y potasio el que precipita
con alcaloides y aminas cuaternarias formando un precipitado de color anaranjado
66
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Reacción con Tricloruro férrico (FeCl3)

• Permite reconocer la presencia de compuestos fenólicos y/o taninos.


• Se obtiene coloración azul oscuro indica presencia de fenoles o taninos pirogálicos, y si se
obtiene coloración verde oscuro indica presnecia de fenoles o taninos tipo catecol
(flavonoides o taninos condensados).

• Reacción de Bornträger

• Se utiliza esta reacción para la detección directa de quinonas.


• Las naftoquinonas y antraquinonas libres al ser atrapadas con hidroxido de amonio, forman
un complejo color rojo cereza.
67
Apuntes del laboratorio de Botánica y Farmacognosia

• Reacción de Shinoda.

• Permite reconocer la presencia de flavonoides en un extracto vegetal.


• El ensayo se considera positivo cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo, naranja,
carmelita o rojo, intensos en todos los casos.

68

También podría gustarte