Está en la página 1de 16

Página 1 de 16

GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

MARCO TEÓRICO

Introducción

Un herbario, del latín herbarium, es una colección de plantas o partes de estas,


recolectadas, prensadas, desecadas, montadas en cartulina, identificadas, tratadas
adecuadamente y guardadas en carpetas para garantizar su conservación por largo
tiempo. Contienen información acerca del lugar y fecha de recolección, nombre común y
científico, nombre del recolector y del identificador, características de las diferentes
partes de la planta (color, olor, textura, usos, etc.), entre otros datos.

El material que se encuentra en los herbarios constituye una parte importante de la


investigación botánica, sobre todo en taxonomía. También es útil para estudios florísticos,
biogeográficos e incluso moleculares. Estas colecciones en general representan a la
flora, o patrimonio vegetal, de una localidad, región o país.

El herbario surgió como una solución técnica a un problema de tipo práctico: la


necesidad de conocer bien las especies para su uso medicinal. Los "Herbolarios" o
"Herbarios", eran unos libros con ilustraciones de las plantas medicinales, fueron muy
usados durante la Edad Media por los médicos. La mayoría de las plantas descritas en
dichos libros fueron usadas en la Grecia clásica y muchas provenían de Oriente. Varios
médicos con inquietudes científicas detectaron que, a veces, las ilustraciones no
reflejaban bien la realidad, porque representaban plantas diferentes a las que crecían en
su país, o porque al copiar las ilustraciones se habían alterado los caracteres
distorsionándolos de la planta real. Es posible que algunos desecaran pequeños
fragmentos de partes de las plantas que conocían dentro de dichos libros, para añadir un
dato más efectivo y poder reconocer mejor la especie local que ellos usaban. Así pudo
nacer la técnica del herbario, que al principio se llamó hortus siccus.

El primer herbario con registros se atribuye a Luca Ghini (1490-1556), un médico y


botánico italiano, profesor de Botánica de la Universidad de Bolonia. En 1544 preparó su
primer herbario y fundó el Jardín botánico de Pisa, gracias al empuje de Cosme I de
Médici. Su método consistía en desecar las plantas bajo presión dentro de un pliego de
papel, permitiendo así la conservación de las muestras para su estudio posterior. Su
método se difundió al resto de Europa y adquirió importancia durante los siglos XVII y

1
Página 2 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

XVIII, cuando los descubrimientos geográficos produjeron una avalancha de nuevas


especies que era necesario estudiar. Los herbarios eran fundamentalmente colecciones
privadas, pero luego comenzaron a depositarse en lugares específicos que fueron
establecidos para contener hasta millones de ejemplares. El término “herbario” también
hace alusión al lugar físico donde se depositan los ejemplares y el de "colección" para
referirse al conjunto de ejemplares de plantas secas y prensadas.

La palabra latina herbarium para describir estas colecciones fue introducida o acuñada
por Carlos Linneo en el siglo XVIII. Este es el origen del término herbario que gracias al
botánico francés Joseph Pitton de Tournefort, se utiliza de un modo amplio para describir
a toda colección de especímenes vegetales preservados en forma permanente para fines
de estudio.

Actualmente existen herbarios nacionales en la mayoría de los países. Se estima que


en el mundo existen alrededor de 3.400 herbarios, que albergan en conjunto unos 350
millones de especímenes. Los más importantes incluyen el del Museo Nacional de
Historia Natural de Francia, con más de 8 millones de especímenes, el del Jardín
Botánico de Nueva York, con 7,3 millones y el del Real Jardín Botánico de Kew, con 7
millones. Los herbarios que cuentan con una amplia colección de especímenes,
constituyen una fuente de información primaria que provee conocimiento para estudios
taxonómicos, ecológicos, ambientales y etnobotánicos.

En Chile existen varios herbarios, entre los que destacan el Herbario CONC de la
Universidad de Concepción, con 180.000 ejemplares; el Herbario SGO, de la Universidad
de Chile, con 145.000 y el Herbario Exótico o Herbario de Plantas Extranjeras del Museo
Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, con alrededor de 42.000 ejemplares.

Importancia del herbario

Los herbarios son herramientas esenciales para la Taxonomía. Su importancia es


atribuible a que proveen el material comparativo que es fundamental para descubrir o
confirmar la identidad de una especie, o determinar si la misma es nueva para la ciencia.
Estos son fundamentales para realizar investigaciones en áreas tales como: Sistemática,
Ecología, Evolución, Morfología, Anatomía, Etnobotánica, conservación de recursos
naturales, Biogeografía, Medicina, Criminalística, Paleobotánica, Palinología, Genética y
para proveer materiales de referencia en jardinería y educación. Además, constituyen una

2
Página 3 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

fuente de información acerca de las plantas y del medio en el que habitan y suponen en sí
mismos un registro permanente de la biodiversidad.

Objetivos del herbario

Los objetivos del herbario son:

a) Almacenar materiales de referencia. Para ello se requiere la preservación de los


ejemplares y un tipo de ordenamiento que facilite su ubicación;

b) facilitar su uso por parte de los investigadores. Para ello se requiere de un


sistema ágil de préstamo, canje y donación de los ejemplares;

c) educar formal e informalmente. El herbario cumple un rol educativo en el ámbito


académico (tanto universitario como preuniversitario) y en el no académico
mediante exhibiciones, muestras, folletos, cursos, charlas, cuadernillos y visitas
guiadas.

Funciones del herbario

La creación de un herbario implica la búsqueda de las plantas, su recolección, prensado,


secado y montaje. Esta actividad permite a las personas familiarizarse con la diversidad
de formas, colores y texturas de las plantas, así como con las diferencias que hay entre
cada especie. Las funciones principales de un herbario son:

1. Conocer las plantas locales, regionales, nacionales e internacionales.


2. Conservar ejemplares de las plantas endémicas y en peligro de extinción.
3. Educar formal e informalmente a las personas sobre la importancia y la diversidad
de las plantas.

Técnicas de colecta

La recolección de las muestras es el primer paso a seguir para la confección de un


herbario. Las muestras que se colectarán dependen de los objetivos e interés del
investigador o el recolector. Si es un herbario de plantas medicinales o toxicas, sólo se
colectarán aquéllas que entren en esa categoría; si es de una localidad, se tomaran las
que estén en la zona que se desea investigar, pueden hacerse recolecciones dirigidas

3
Página 4 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

hacia el conocimiento de algún grupo taxonómico en particular, al conocimiento de una


flora en una época del año, etcétera.

Herramientas y materiales necesarios para la realización del herbaeio

Trabajo de campo

El equipo que se requiere para realizar una colecta de plantas es sencillo. Los utensilios y
materiales que se necesita para el trabajo de campo son los siguientes:

1. Azadilla de mano o similar


2. Guantes de jardinería
3. Tijera de podar pequeña
4. Cuchillo, navaja o cutter
5. Bolsas de plástico chicas y grandes, para colectar y transportar las plantas antes
de herborizar.
6. Plumón permanente para marcar las bolsas.
7. Sobres de papel
8. Cuaderno
9. Cinta métrica o regla.
10. Lupa de mano.
11. Cuaderno para tomar notas. Indispensable para tomar los datos necesarios que
identifiquen la planta, no confiarse de la memoria.
12. Lápiz grafito, nunca usar lápiz de tinta porque la tinta se podría agotar, afectar
con el calor, estancar por el frío o borrar en caso de lluvia.
13. Etiquetas de papel.
14. Prensa de mano (o de campo) construida mediante dos tablas de contrachapado o
dos parrillas de listones de pino que deben tener las medidas aproximadas de 46
x 29 cm y 5-10 mm de grosor.
15. Dos correas o cuerdas delgadas pero firmes de alrededor de 1,5 metros para atar
la prensa.

4
Página 5 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

Trabajo en el laboratorio

Para el trabajo en el laboratorio se requieren los instrumentos siguientes:

1. Prensa botánica (puede servir la prensa de mano) o una pila de libros.


2. Cartón corrugado del tamaño de una página de diario.
3. Papel periódico (3 o 4 diarios completos).
4. Dos correas o cuerdas delgadas pero firmes de alrededor de 1,5 metros.
5. Etiquetas con datos que identifique la planta.
6. Pinzas de punta fina
7. Ficha con los datos.
8. Pegamento (cola blanca).
9. Pinceles
10. Bisturí
11. Hojas blancas
12. Cinta adhesiva
13. Tijera
14. Cutter
15. Sobres de papel
16. Lupa estereoscópica

Recolección del material vegetal

Si la finalidad de la recolección es la conservación de las plantas es en un herbario,


las dimensiones de la muestra deberán circunscribirse a un tamaño máximo de 43 x 27
cm, que es el tamaño estándar de los pliegos de papel que se utilizan en los herbarios
para almacenar las muestras. Estas medidas serían un poco más pequeñas que las de
una hoja de papel periódico.

Para la recolección del material vegetal es necesario hacerlo en días con buen tiempo,
cuando las plantas no tengan rocío ni gotas de agua en su superficie. La humedad
excesiva puede llegar a podrir las plantas prensadas.

5
Página 6 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

El material vegetal recolectado debe almacenarse entre hojas de papel periódico (ver
figura 1) o se pueden depositar en bolsas de nailon, ubicándolas de manera tal que no se
afecten sus estructuras. También es necesario colocarles una etiqueta que las identifique.

Figura 1. Almacenaje del material vegetal colectado


Fuente: Elhogarnatural. Herbario. Disponible en: http://www.elhogarnatural.com/reportajes/Herbario.htm

Requisitos para recolectar plantas

Al recolectar una planta es muy importante cumplir los siguientes requisitos:

1. Colectar solamente los ejemplares que se utilizarán.


2. Las plantas recolectadas deben tener hojas, tallo y flores o frutos en buen estado,
ya que estas estructuras son las que se utilizan para identificar a las especies.
3. Los ejemplares colectados deberán tener un tamaño de 30 cm. Si las plantas son
muy grandes, deben dividirse en tres partes para que se ajusten a esta medida. En
caso contrario, si son muy pequeñas, deberán colectarse varios ejemplares.
4. El número a colectar varía de tres a cinco muestras por especie, según el interés
del herbario.
5. El material colectado debe ser cuidadosamente almacenado entre hojas de papel
periódico para retirar la humedad de las plantas.

6
Página 7 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

6. A cada ejemplar colectado se le asignará una etiqueta colgante que llevará el


número de colección (código). Este debe coincidir con las notas hechas en la
libreta de campo.
7. El código asignado a cada planta permitirá conocer su procedencia y su número
de referencia. Cada vez que se colecte una planta, hay que anotar en la bolsa en
que se guardará el número de sitio en que se colectó, seguido del número del
ejemplar. Por ejemplo, la zona en que se hará la recolección se dividirá en varios
puntos numerados, en el punto 1 se colectaran varias plantas y el código
corresponderá a: 1.1, 1.2, 1.3, etcétera.
8. El material colectado se debe prensar lo más pronto posible, de preferencia el
mismo día de la recolección.
9. El prensado de la planta debe ser lo más exacto a su estado natural, siguiendo la
disposición del tallo con sus hojas, flores y frutos.
10. Si los ejemplares no se prensan al momento, emplear bolsas de plástico grandes y
colocarlos en ellas, procurando conservar la bolsa cerrada, con el fin de mantener
una alta humedad en su interior, así se evitará que las plantas se marchiten.
11. Se deben tomar fotos de la planta e incluirlas en el herbario
12. Para cada planta recolectada se debe anotar los datos siguientes:
 Número de planta (código)
 Nombre científico y común de la planta
 Nombre del colector(a)
 Localidad donde se colectó
 Fecha de colecta (día, mes y año)
 Indicaciones sobre el lugar (clima, altitud)
 Ecología de las plantas (tipo de suelo, tipo de vegetación (bosque, selva,
llanura, etcétera))
 Características de las plantas (tipo y color de: flor, fruto, hojas, semilla,
tallo y tronco, tamaño, suculencia de hojas, etcétera).

Especificidades para la recolección de algunas tipos de plantas

a) Las hierbas deben colectarse enteras, con raíces, tallos hojas, flores, etc. Sin
flores, es prácticamente imposible identificar una planta con exactitud, y el
ejemplar seco no tendrá valor alguno.

7
Página 8 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

b) Si las plantas tienen raíces o bulbos gruesos, se les debe cortar longitudinalmente
y guardar todos los trozos en bolsas e individualízalos.
c) Colectar los helechos y orquídeas con sus diferentes partes, incluyendo la raíz de
las cuales se deben retirar toda la tierra posible.

Prensado del material vegetal recolectado

El objetivo del prensado es que las plantas eliminen agua, se conserven sin perder sus
características principales y su aspecto sea lo más similar posible al que tienen en la
naturaleza.

Elaboración de una prensa

El material se debe colocar en prensas que pueden ser en forma de enrejado o planas.
Estas pueden elaborarse de manera fácil y a un costo bajo.

Para confeccionar una prensa de enrejado lo único que se necesita son unas tiras
delgadas de madera de aproximadamente 5 cm de ancho, con ellas se elabora un par de
enrejados de 43 x 30 cm. La presión que se le da a la prensa se logra con un par de
cuerdas o correas (Figura 1).

Figura 2. Prensa en forma de enrejado


Fuente: Chilebosque. Herbario. Disponible en: http://www.chilebosque.cl/herbario.html

8
Página 9 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

Para confeccionar una prensa de plana se precisan dos tablones de madera de 43 x 30


cm y 5 mm de ancho. La presión que se le da a la prensa se logra con un par de correas,
cuerdas o tornillos (Figura 2).

Figura 3. Prensa en forma


Fuente: Elhogarnatural Herbario Disponible en: http://www.elhogarnatural.com/reportajes/Herbario.htm

Técnica de prensado

Las plantas colectadas se deben prensar siguiendo los requisitos siguientes:

1. Colocar el material vegetal en la mitad de una hoja de papel periódico. Este punto
es muy importante, ya que el prensado de los ejemplares dará una buena calidad
de montaje; debe evitarse destruir elementos importantes para la identificación.
2. Respetar la dirección de todas las partes del ejemplar (tallos, hojas, flores, frutos).
3. Acomodar la mayoría de las hojas con el haz hacia arriba y algunas con el envés
visible (ver figura 4).
4. Colocar junto a cada material vegetal una etiqueta que incluya los datos de colecta
de cada planta (ver figura 4).

9
Página 10 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

5. Situar las muestras en la prensa en el orden siguiente:


a) Cartón corrugado
b) Papel periódico
c) Planta
d) Papel periódico
e) Cartón corrugado

Figura 4. Forma de colocar la planta y etiquetado para su prensado


A) Arnelas-Seco, I. et al. (2012) Reduca (Biología). Serie Botánica. 5 (2): 15-24, Disponible en:
http://www.uco.es/botanica/recursos-innovacion/Manual_Herbario.pdf B) Elhogarnatural Herbario Disponible en:
http://www.elhogarnatural.com/reportajes/Herbario.htm

10
Página 11 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

Secado del material vegetal

Una vez prensadas las plantas se pondrán a secar a una temperatura de entre 35ºC y
45ºC. El periodo de secado varía entre 18 horas a cuatro días según las especies, por tal
motivo es necesario revisar continuamente y cambiar el periódico, ya que algunas plantas
como las orquídeas o cactáceas son muy carnosas y tienen una mayor cantidad de agua.

Una vez secas las plantas recolectadas, conviene que sean sometidas durante cuatro
días a temperaturas de -20° C con objeto de eliminar los hongos e insectos que pudieran
existir en el material, y evitar así infecciones posteriores.

Montaje del material vegetal secado

Una vez secas las plantas se pasa al montaje, para ello es muy importante seguir este
orden: pegar, encintar y colocar la ficha de colecta.

Técnica de montaje

1. El montaje se realizará pegando de manera armoniosa la planta en una cartulina


blanca. El tamaño de la cartulina dependerá de la finalidad del herbario.
2. Se elige el mejor lado del ejemplar para mostrarlo. Éste debe tener todas las
características (tallo, hojas, flores y/o frutos) y se deja libre la parte inferior derecha
de la cartulina para colocar la ficha de colecta.
3. Se muestran las flores ocultas y los frutos, removiendo las hojas y colocándolas en
un sobre junto con cualquier otra estructura suelta.
4. Se muestran ambos lados de las hojas, si es necesario se desprende y voltea una
hoja o se coloca alguna de ellas en un sobre.
5. Una vez pegada la planta se coloca cinta adhesiva en algunas partes para
garantizar que la planta quede bien sujeta a la cartulina.
Un montaje correcto de la planta se logra si queda como se ilustra en la figura 5.

11
Página 12 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

1
6

A
5

Figura 5. Montaje correcto de una planta desecada.


L1) Haz de la hoja, 2) Flor y/o fruto visible, 3) Envés de la hoja, 4) Margen izquierdo de 3 cm y derecho de
2,5 cm, 5) Etiqueta con datos de la planta, 6) Sobre de papel con semillas o partes de la planta.
A) Universidad Veracruzana () El herbario y su importancia. Disponible en:
http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/07a_el-herbario.html B) Arnelas-Seco, I. et al. (2012) Reduca
(Biología). Serie Botánica. 5 (2): 15-24, Disponible en: http://www.uco.es/botanica/recursos-
innovacion/Manual_Herbario.pdf

Etiqueta del herbario

Para finalizar el montaje se coloca una etiqueta con todos los datos de campo posibles, ya
que esto permitirá una buena identificación del ejemplar. La etiqueta se debe colocar en
el extremo inferior derecho de la cartulina, debe ser de papel y medir 10 x 7 cm. Esta
debe incluir los datos siguientes:
 Nombre de la institución y logotipo
 Nombre científico

12
Página 13 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

 Nombre común
 Fecha de recolección
 Localidad (lo más exacta posible)
 Recolector: (nombre de persona que colectó la planta)
 Determinó: (nombre de la persona que determino la planta)
 Altitud
 Características notables de la planta que no se puedan observar en la muestra
montada como: tamaño, color de flores frutos, semillas y hojas, suculencia de
hojas, etcétera.
 La etiqueta puede ser escrita a máquina, en computador o manuscrita. Es
importante que sea legible.

Adicionalmente se colocará una ficha de la planta que debe tener los datos siguientes:

 Familia
 Nombre científico
 Nombre común
 Descripción de la planta
 Uso de la planta

Las especies en el herbario deben ser organizadas primero en familia y después,


alfabéticamente por el nombre científico

Identificación taxonómica de las especies recolectadas

La identificación taxonómica consiste en determinar el nombre científico de la especie.


Esta es una labor difícil y debe realizarse por un especialista en taxonomía.

El conocimiento de la correcta identidad de la especie se puede lograr por tres formas


diferentes:

1. Utilizando la literatura taxonómica disponible (ej. floras, claves dicotómicas, etc.)

2. Por comparación con muestras de herbario ya identificadas, y

3. Enviando el material para que lo identifique un especialista en el grupo taxonómico,


cuando se tenga duda o no se cuente con los medios anteriores.

13
Página 14 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

La práctica más común es una combinación de los pasos anteriores: identificación


utilizando la literatura y verificando con material previamente identificado. No se debe
cometer el error de asignar un nombre científico según en nombre común o vulgar dado
en terreno, muchas especies diferentes comparten el mismo nombre común… Ej: mata
negra, ciruelo, pino, aromo, roble etc.

Existen familias numerosas como las Asteraceae, Poaceae, Cyperaceae, Juncaceae,


Orchidaceae y las Fabaceae donde la determinación de especies requiere de un
taxónomo.

Para la identificación de la especies, algunas de las claves usadas traen adjunto un


glosario de los términos científicos usados en ellas, así como láminas y dibujos que sirven
para comparar el grado de las diferentes características usadas.

Sugerencias para el uso de claves en la identificación

Obtener toda la información posible sobre los caracteres de la planta desconocida


antes de usar la clave. Es muy útil hacer dibujos y anotaciones descriptivas de las
plantas, tarea que facilita la comparación de caracteres con los propuestos por las
Claves.

Examinar un espécimen cuidadosamente, antes de iniciar la identificación, es un muy


buen hábito. El neófito o principiante, deberá colectar una planta con raíces, tallos, hojas,
flores y/o frutos y semillas. Un espécimen con todos estos elementos facilitará la
identificación. Para fines prácticos, conviene asegurarse que las especies seleccionadas
tengan flores grandes, y que sus partes puedan verse fácilmente. Para observar una
planta adecuadamente, es necesaria una buena lupa de mano (de 10 x por lo menos), un
par de pinzas puntiagudas, agujas de disección rectas y algunas hojas de afeitar de un
solo filo. También puede utilizarse para tal menester un bisturí, desechando la hoja
después de un tiempo. La observación de plantas incluye los siguientes pasos:

 Determinar si esta es leñosa o herbácea. Si es herbácea, anual o perenne.


 Observar la flor y nombrar sus partes.
 Contar el número de pétalos y sépalos y determinar su color.
 Indicar si los pétalos y sépalos están fusionados o separados.
 Contar el número de estambres.
 Observar donde están unidos.
 Apreciar cualquier fusión de los filamentos o antenas.

14
Página 15 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

 Observar la disposición de las antenas.


 Contar el número de estigmas, estilos y pistilos del gineceo.
 Remover el perianto y estambres.
 Hacer un corte transversal por el ovario con una hoja de afeitar o bisturí.
 Contar el número de lóculos.
 Observar el número de óvulos y el tipo de placentación.
 Seleccionar otra flor y realizar un corte longitudinal por el centro de la flor
completa.
 Apreciar la ubicación del ovario y cualquier tipo de fusión del perianto.
 Observar el tipo de hoja, ordenación, venación y borde.
 Distinguir la presencia, distribución y tipos de cubiertas superficiales (pelos
glándulas, etc.).

Cuando estas características estén terminadas, el proceso de identificación será


mucho más fácil. Después que la planta ha sido cuidadosamente examinada, el siguiente
paso en la identificación es la utilización de claves.

Mantenimiento del herbario

El buen mantenimiento del herbario permitirá que los ejemplares duren y se


conserven por mucho tiempo. Las plantas secas están expuestas al ataque de insectos,
polillas y hongos, por lo tanto es necesario fumigarlas y mantener controlada la humedad
ambiental del lugar donde se encuentren guardadas para evitar su deterioro.

15
Página 16 de 16
GLFC-No. 2-2016
GUÍA DE LABORATORIO
Farmacognosia
Departamento de Ciencias Herbario
Farmacéuticas Prof. Marisela Valdés González
Universidad Católica del Norte A. Ayud. Natallia Cortes Montalván

BIBLIOGRAFIA

Arnelas-Seco, I., Invernón. V., Estrella-González, M., López-Nieto., Devesa-Alcaraz, J.


(2012) Manual de laboratorio de Botánica. El herbario. Recolección, procesamiento e
identificación de plantas vasculares. Reduca (Biología). Serie Botánica. 5 (2): 15-24.
Disponible en: http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/1014/1026.
Consultado 12/08/2015

Chilebosque (s.f.) Confección de un Herbario. Instrucciones para colecta, montaje y


manejo. Disponible en: http://www.chilebosque.cl/herbario.html, Universidad Católica del
Norte, Chile. Consultado 12/08/2015

Romero-Zarco, C, (2004) Elaboración de un herbario local: guía básica. Universidad de


Sevilla. Disponible en: https://alojamientos.us.es/abotbio/guiones/Herbario_local.htm.
Consultado 12/08/2015

Teillier, S. (s. f.) Botanica III. Instrucciones para la confección de un herbario. Disponible
en: http://www.chlorischile.cl/cursoonline/HERBARIO03.htm. Consultado 12/08/2015

Universidad Veracruzana (s.f.). Tema 7. El herbario y su importancia Disponible en:


http://reservaeleden.org/plantasloc/profesor/manual/07a_el-herbario.html

Universidad de Concepción. Base de Datos Herbario CONC. Disponible en:


http://www2.udec.cl/~herbconc/informacion.htm. Consultado 15/08/2015

Valenzuela J. (2012) Herbario UdeC, la colección botánica más importante de Chile.


Disponible en: http://www.udec.cl/panoramaweb2/2012/06/herbario-udec-la-coleccion-
botanica-mas-importante-de-chile/. Consultado 15/08/2015

16

También podría gustarte