Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

TEMA:

Formas de los cromosomas y el ideograma cromosómico del maíz

ASIGNATURA : propagación de plantas


DOCENTE : Ing. RICARDO GONZALES QUISPE
CÓDIGO : 201012
INTEGRANTES DEL GRUPO 1:
• PASTOR PRUDENCIO GARY YULL
• ROXANA CARLOS ROSALES
• NAY RUTH MERMA AYME
• CCOLQUE QUISPE LINDA CRISTHEL
• LLACTA PEREIRA KORALY ADRIANA

CUSCO – PERÚ
2022
PRACTICA N° 01 “ACONDICIONAMIENTO Y MANEJO DE
CAMAS DE PRODUCCION EN VIVEROS”
INTEGRANTES:
• CCOLQUE QUISPE LINDA CRISTHEL
• LLACTA PEREIRA KORALY ADRIANA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I. OBJETIVOS
Reconocimiento y descripción de la infraestructura de producción del vivero
(ubicación - área, bloque y numero de cama de producción, identificación de
especies, croquis de ubicación de la parcela).
Identificación de actividades de producción en base al calendario agroforestal,
sistema de producción.
Descripción de equipos y herramientas e insumos empleados en cada actividad.

II. JUSTIFICACIÓN
Los programas de reforestación que se vienen desarrollando en todo el país, requieren
de plantas en cantidad y calidad adecuada y al menor costo, para lo cual se hace necesario
el establecimiento de viveros forestales con el fin de cubrir las demandas de plantas de
los proyectos a ejecutarse.
Para cumplir con los objetivos de un vivero forestal, es necesario no sólo la
infraestructura e insumos, mucho más importarte es la mano de obra calificada, en este
caso técnicos forestales con conocimientos de todos los aspectos relacionados con la
producción de plantas de diferentes especies y las tecnologías actuales que se están
desarrollando.

Todo el proceso de producción de plantas requiere de conocimientos generales de


diferentes aspectos como son: la selección de sitio para el establecimiento del vivero,
recolección, selección y almacenaje de semillas, métodos de producción de plantas, tanto
de manera sexual como asexual y los cuidados culturales durante el desarrollo de las
plantas en vivero, haciendo énfasis en el riego y la fertilización, selección y despacho
final.

La asignatura Viveros Forestales contiene un conjunto de aspectos teórico-prácticos que


constituyen herramientas del ejercicio profesional de los Técnicos Superiores Forestales,
por ello, es fundamental fortalecer el desarrollo de aspectos prácticos y profundizar en
la discusión de los tópicos más relevantes de la asignatura para que los egresados
dispongan de los conocimientos básicos fundamentales requeridos para desempeñarse
con eficiencia en el campo laboral.
III. MARCO TEORICO

1. VIVERO FORESTAL
1.1. DEFINICIÓN DE VIDERO FORESTAL
El vivero forestal es una instalación destinada a la producción de árboles con diversos
fines y que serán llevados posteriormente a un lugar definitivo (Valdivia s.f., Buamscha
et al. 2012). En este se controlan una serie de condiciones –temperatura, humedad,
patógenos, nutrientes, entre otros- desde que la planta es semilla hasta que está lista para
ser instalada en campo definitivo (Navall 2006).

1.2. TIPOS DE VIVEROS FORESTALES


Existen diferentes tipos de vivero. Según la duración que tenga pueden ser permanentes
o temporales; según el tipo de producción, en envase o a raíz desnuda; y según el tamaño,
pequeños, medianos o grandes (Navall 2006); según su intencionalidad, serán
comerciales, de investigación, de producción específica o de interés social (Jimenez
1994).

1.3. PARTES DE UN VIVERO FORESTAL


Un vivero forestal consiste de un área de producción y de las instalaciones de servicios.
La primera está compuesta por los diferentes tipos de camas y el área de sustratos; y la
segunda, por oficinas, almacenes y otras construcciones administrativas (Landis et al.
1994).
Entre los tipos de camas se encuentran:

Camas de almácigo: Se usan para la germinación de las semillas; para ello en


estos ambientes se regulan la temperatura, la radiación, la exposición al viento,
entre otros factores ambientales (Navall 2006). A fin de que reciban sombra
todo el día, estas camas deben orientarse de este a oeste (Galloway y Borgo
1985).
Camas de repique: Contiene a las bolsas donde las plantas germinadas en la
cama de almácigo serán trasplantadas. En zonas semiáridas se recomienda usar
camas de repique bajo nivel y, así, aprovechar mejor el agua. La profundidad
debe ser similar a la altura del envase (Navall 2006). Se recomienda también
que su ancho sea de un metro para facilitar las labores como riego con regadera,
el repique y el deshierbe (Galloway y Borgo 1985).
Para un adecuado funcionamiento del vivero se recomienda trazar una red de caminos
que facilite el acceso a todas sus instalaciones. Las dimensiones para los caminos varían
en función de los vehíículos, equipos y la cantidad de personas que circulen por ellos
(Galloway y Borgo 1985).

1.4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN UN VIVERO FORESTAL


Dentro del proceso de propagación de árboles en un vivero se realizan diversas
actividades:

1.1.1. APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS PRE-GERMINATIVOS


Se aplican con la finalidad de potenciar e uniformizar la germinación de las semillas
a través de la aceleración del proceso de imbibición (Navall 2006). Se recomienda su
uso en especies cuyas semillas tardan en germinar. Este mayor tiempo tiene
consecuencias en los costos de producción (Oliva et al. 2014).

1.1.2. SIEMBRA
Esta actividad puede desarrollarse en cama de almácigo o en bolsa directamente
(Jimenez 1994).

Para la siembra en cama de almácigo existen tres métodos: al voleo; utilizado para
propagar semillas livianas como las del aliso, el eucalipto y la casuarina; en surcos,
para semillas de tamaño mediano como el pino, el ciprés y el cerezo; y al golpe, para
semillas grandes como las del nogal y las palmeras (Jimenez 1994).

1.1.3. REPIQUE
Consiste en trasplantar las plantas germinadas de la cama de almácigos a las bolsas
de polietileno llenas de sustrato. El momento de repique varía de acuerdo a la especie
y/o criterio del viverista. Por ejemplo, se puede realizar cuando la plántula cuente con
dos hojas verdaderas; o cuatro, si la semilla es grande. Se recomienda realizar esta
operación en días nublados, por las mañanas o las tardes. Previamente al repique se
realiza un riego de las 8 camas de almácigo para evitar producir daños a la raíz cuando
se extraiga la planta. Con ayuda de un instrumento que afloje el sustrato de esta cama
se retira la planta y se la coloca en un recipiente con agua o lodo para evitar la pérdida
de humedad.

1.1.4. RIEGO
El agua debe ser aplicada con un regador o un equipo tipo ducha fina para reducir el
impacto sobre el sustrato y la planta. De lo contrario, se produce pérdida del sustrato,
se extrae la semilla del almácigo o se exponen las raíces de las plántulas (Oliva et al.
2014).

1.1.5. DESHIERBE
Las hierbas que crecen junto a las plántulas propagadas pueden convertirse en un
serio problema sino se eliminan en su momento. Estas constituyen competencia por
agua, luz, espacio y nutrientes y son refugio de plagas y enfermedades (Jimenez
1994).

1.5. DEFINICIÓN DE VIDERO FORESTAL


El sistema de producción constituye el conjunto de métodos de propagación y manejo de
plántulas forestales en los viveros. Son de dos sistemas: de producción de plantas a raíz
desnuda y de producción de plantas en contenedor (Oliva et al 2014).

2. CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS


2.1. DEFINICIÓN DE VIDERO FORESTAL
La sede de toda actividad vital es el protoplasma activo de las células vivas; así, el
crecimiento puede definirse, teóricamente, como un aumento de protoplasma activo. Sin
embargo, el término comprende también la formación de materia inerte en los tejidos
leñosos y de otro tipo. Sumando a este argumento la imposibilidad de medir el
protoplasma de un organismo vivo, la definición de crecimiento inicialmente señalada
resulta inviable (James 1967).

2.2. DEFINICIÓN DE VIDERO FORESTAL


Hunt, citado por Barrera et al. (2010), explica que el análisis matemático del crecimiento
es una aproximación cuantitativa, que usa datos para la descripción e interpretación de
las plantas que crecen bajo ambiente natural, seminatural o controlado. Como los
procesos de crecimiento y desarrollo son tan complejos, resulta difícil encontrar un
modelo matemático que los describa satisfactoriamente. No obstante, es valioso hacer un
análisis matemático de los aspectos simples del crecimiento porque al hacerlo se revela
la naturaleza de algunos de los factores que lo gobiernan (Bidwell 2000).
Los modelos de crecimiento que se formulan partir del análisis matemático se agrupan
en dos (Barrera et al. 2010):
Modelos empíricos o descriptivos: No tiene en cuenta explícitamente los efectos
del ambiente, por lo tanto, las funciones son básicamente descriptivas y se ajustan
a unas condiciones específicas sin que se puedan extrapolar los resultados a otras
condiciones.

Modelos causales, mecanísticos o explicativos: Están compuestos por


submodelos descriptivos más sencillos, definidos en función a algunos procesos
propios del crecimiento como la expansión celular y el desarrollo del área foliar.

2.3. DEFINICIÓN DE VIDERO FORESTAL

2.3.1. RIEGO
El agua es probablemente el factor más importante que afecta la vegetación. Todos
los procesos metabólicos se desarrollan en el citoplasma, un medio acuoso que
necesita mantener un nivel de contenido agua para su funcionamiento.

2.3.2. TEMPERATURA
Dentro de las limitaciones impuestas por el agua, la vegetación se ve afectada por la
temperatura. Dichos efectos están relacionados con el nivel de actividad metabólica
que desarrolla la planta. Así, en condiciones de temperatura adversas, la planta
desarrolla mecanismo de adaptación; por ejemplo, la latencia (Salisbury y Ross
2000).

2.3.3. SUSTRATO
El sustrato está constituido por uno o varios materiales solidos que proveen a las
plantas nutrientes y el anclaje para su desarrollo.

IV. MÉTODOLOGIA

1. GENERALIDADES.
UBICACIÓN POLÍTICA
✓ Departamento : Cusco
✓ Provincia : Cusco
✓ Distrito : San Jerónimo
✓ Lugar : Centro Agronómico de Kayra-FCA-UNSAAC.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
✓ Latitud Sur : 13°33´24´´
✓ Longitud Oeste : 71°52´30´´
✓ Altitud : 3214 m.s.n.m

UBICACIÓN HIDROGRÁFICA
✓ Cuenca : Vilcanota
✓ Sub cuenca : Huatanay
✓ Micro cuenca : Huanacauri

UBICACIÓN ECOLÓGICA
Según Holdridge (1987) el Centro Agronómico de K’ayra está dentro
de la zona de vida: Bosque Seco Montano bajo Sub Tropical (bh-MbS)
a una altitud de 3219m cuyo clima es templado frio con una
temperatura promedio de 15°C, con una precipitación que varía de 400
a 600 mm y una humedad relativa de 60% como promedio anual.

2. INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION DEL VIVERO AGROFORESTAL


La infraestructura de una parcela de un vivero agrícola requiere diversos cuidados y
junto a ello excelentes condiciones que ayuden una buena germinación, crecimiento,
desarrollo y el cuidado. Algo también muy importante y bastante necesario es la
implementación de una cerca viva que funcione como barrera rompe – vientos y a la
vez cumpla la función de aislamiento. el vivero debe ser accesible, debe ser protegida
de los animales, con el fin de evitar daños a las semillas almacigadas y/o plantones
repicados. generalmente es imposible reunir todas las condiciones, por lo que se debe
realizar un balance de las ventajas y desventajas para elegir los factores
determinantes. para tener una buena infraestructura, un vivero agroforestal necesita
un tendal eficiente o cualquier estructura que provea una sombra de 60 a 80%.

3.- INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL VIVERO AGROFORESTAL


El método de riego en esta situación se aplica a través de aspersores, que simulan una
lluvia natural. Requiere de una red de tuberías de berias PVC, de metal o mangueras
plásticas o de polietileno, a través de la cual es agua se mueve bajo presión antes de
ser entregada al cultivo a través de aspersores. La aplicación del agua de riego por
aspersión, requiere disponer de una adecuada presión, para el funcionamiento óptimo
de los aspersores.

4.- SISTEMAS Y METODOS DE PROPAGACION DE PLANTAS EN ZONA DE


TRABAJO AMPLIADO.
PROPAGACIÓN POR SEMILLAS
Es uno de los métodos de reproducción de plantas más usados en la naturaleza y además
uno de los más eficientes, pues se encarga de mantener las características genéticas que
les confieren a las plantas la resistencia necesaria para su supervivencia. Una buena
selección de semillas es el cimiento de una óptima producción, por lo que conocer las
técnicas para su elección y cuidados es una de las tareas más importantes que todo
agricultor debe saber aplicar. En esta sección se presentan algunos trabajos que
permitirán a los lectores conocer más acerca de las técnicas de propagación por semilla
en diversos cultivos.

PLATABANDAS
La función de las platabandas es la de dar el sostén a los envases que contienen las
plántulas, protección del exceso de agua de lluvias e insolación; pues en las primeras
etapas de crecimiento las plantas son muy susceptibles de sufrir daños por estos
agentes. Asimismo, para proteger a las plantas de los vientos es recomendable que tanto
las platabandas como los semilleros se ubiquen en el sentido de los mismos. Para su
construcción se requiere de horcones o postes, largueros, travesaños, estacas, alambre
recocido, guarniciones de cemento, ladrillos y algún tipo de material que pueda formar
un techo que asegure una sombra homogénea, por ejemplo, carrizo, hojas de plátano,
ramas de árboles etcétera. Esto dependerá del material que se encuentre disponible en
la zona.

ESQUEJES
Un esqueje es un fragmento de tallo, o también de hoja o raíz,
desgajado o cortado de una planta e introducido en sustrato o
directamente en el suelo, para que enraíce con intención de
reproducirla. Existen diferentes formas de obtener esquejes:

Esquejes a partir de brotes: se extraen haciendo un corte a las puntas de


los brotes de ciertas plantas. Lo mejor es realizarlos en primavera.

Esquejes de ramas tiernas: se cortan los extremos de las plantas, una vez
que estas ya hayan crecido, pero sigan estando verdes.

Esquejes semi-lignificados: estos esquejes se cortan a finales de verano,


cuando el crecimiento de las plantas ya ha disminuido, y sus tallos son
gruesos y fuertes.

Esquejes lignificados: se toman de árboles y arbustos de hoja caduca


durante el periodo de latencia, cuando la rama es leñosa. También se conocen
como estacas o estaquillas.

5.- SISTEMA DE PRODUCCION, CALENDARIO AGROFORESTAL,


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y METAS PROGRAMATICAS.
TINGLADO O TECHO DE LAS CAMAS DE ALMÁCIGO
Cumplen la función de producir sombra a las semillas almacigadas y a las plantas
repicadas, regulan el ingreso de luz solar y distribuyen el agua de lluvia evitando el
chorreo, además en lugares donde el friaje es intenso protege de las heladas. Se sugiere
que la confección de los tinglados sea fácilmente desarmable. El tinglado o techo de
las camas debe manejarse bien para que las semillas almacigadas o las plántulas
repicadas cuenten con una luz y sombra en forma apropiada, evitando el exceso de una
de las dos, si se tiene mucha sombra se propicia la pudrición de raíces por mantener
humedad. La sombra temporal de un vivero es mejor que la sombra continua de los
árboles, ya que las plantas necesitan acostumbrarse poco a poco a la luz solar plena que
recibirán en el campo.

ENVASES
El envase tiene la función de retener el sustrato hasta que la planta crezca. Tiene que
tener agujeros en la base para dejar salir el agua, así no se pudren las raíces. Hay
muchos tipos de envases, pero los más comunes en los viveros son las bolsas de
plástico. También se emplea cilindros cortados por la mitad, esto es exclusivo para el
uso de plantas de recría fase III (queuña). Las bolsas vienen de diferentes tamaños y
espesor. Los viveros de gran escala usan unas bandejas de plástico duro, que se pueden
usar muchas veces (varios años). Cada bandeja tiene varios huecos, uno para cada
planta. Las botellas descartables de gaseosa son una buena opción para envase. Pueden
usarse varias veces, son gratis y es una forma de reciclarlas. Muchos otros materiales
pueden utilizarse para envases. Sea cual sea el que se elija, debemos asegurarnos de
que la planta tenga el espacio necesario para sus raíces. Como orientación, un plantín
de pino de 1 mes necesita un envase de un litro de capacidad. Si el envase queda chico
y las plantas van a seguir en el vivero, debemos trasplantarlas a envases más grandes,
porque si no la planta se debilita, y puede enfermarse.

PODA
La poda de árboles se realiza luego de una evaluación previa del estado de las plantas
en el vivero, se ejecuta tanto a árboles sanos como a árboles torcidos, defectuosos,
quebrados y/o bifurcados con copa asimétrica o desbalanceada. La poda sirve para
darle simetría y equilibrio a los árboles, y no debe exceder el 50 % para plantas sanas
y para plantas enfermas solo el 20 %. Las herramientas de corte deben ser esterilizadas
antes de podar cualquier árbol. El protocolo exige la aplicación de una solución de
hipoclorito de sodio al 3% (30 ml de cloro en 1L de agua). De no poder contar con esa
mezcla se puede aplicar agua con detergente o lejía. De la misma manera toda herida
generada por una poda debe ser cicatrizada con productos como el “Sanix” o el “Panzil”
que impidan el ingreso de microorganismos causantes de necrosis o pudriciones que
dañen el tejido vegetal.
Existe diferentes tipos de poda, entre las más comunes se tiene:

Poda de formación: Se realiza especialmente en árboles jóvenes con el fin de guiar


los primeros años de crecimiento del árbol, mejorar su forma, rectitud y obtener un
fuste recto. Se cortan las ramificaciones en la parte inferior del fuste. Es
recomendable ejecutar esta actividad una vez al año preferentemente a fines de
invierno en el mes de agosto, antes de la primavera, que es donde la planta empieza
a formar brotes nuevos.

Poda de mantenimiento: Se desarrolla con el fin de mantener la copa según la


arquitectura natural del árbol y que no genere conflicto con otros que estén a su lado.
Además, en caso de deformaciones ocurridas por daños mecánicos, como ruptura de
ramas, ataque de insectos, fuertes vientos, etc. Se recomienda ejecutarlas cuando el
árbol comienza a ensancharse.

Poda de saneamiento: Se realiza con el fin de mantener las copas de los árboles en
desarrollo limpias, para lo cual se retiran todas las ramas y hojas secas, desgarradas
o infestadas del árbol. Se recomienda llevar a cabo esta actividad en la estación de
otoño e invierno, antes de que la planta produzca brotes nuevos.

CONTROL DE MALEZAS
Actividad que consiste en la eliminación y despeje de malezas (pastos y
hierbas) presentes en el área cercana a la planta o al vivero y que puede
afectar el crecimiento y desarrollo de éstas. Esta actividad se puede realizar
antes de la plantación o después de la plantación en vivero, de manera
constante para evitar la competencia por espacio, luz, nutrientes, etc., por
parte de la maleza hacia el platín. Se emplean dos métodos de control; el
mecánico que es con el uso de herramientas, se realiza dentro de las camas y
caminos, el control químico que es con el uso de herbicidas y empleado solo
en caminos y alrededores del vivero.

V. DESARROLLO DE LA PRACTICA (SEGÚN OBJETIVOS)

“ACONDICIONAMIENTO Y MANEJO DE CAMAS DE PRODUCCIÓN EN


VIVEROS”
Se conoce como planta de calidad, aquella que reúne las características morfológicas y
fisiológicas adecuadas para sobrevivir y crecer satisfactoriamente bajo las condiciones
ambientales y ecológicas del lugar donde serán plantadas.

1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE ALGUNOS SUSTRATOS Y MEZCLAS QUE SE


OCUPAN EN VIVERO

Para que la humedad esté disponible para las plantas dentro


de un contenedor, se requiere que el suelo (o la mezcla) tenga
buena porosidad, de tal modo que las raíces puedan proveerse
de oxígeno y llevar a cabo la respiración. El tamaño de los
poros determina el volumen real del agua y aire que
permanecen en un recipiente, una vez que ha escurrido el
excedente de agua después de un riego, así los poros más pequeños retienen agua
(porosidad de retención de humedad); y los poros mas grandes retienen aire (espacio
aéreo) (Martínez, 1994).

2. MEZCLA DE SUSTRATOS PARA ALMÁCIGOS PORTÁTILES Y EVALUACIÓN


DE LA SIEMBRA

El tipo, la forma y el tamaño de los almácigos pueden variar


según las condiciones del vivero y las especies por propagar,
los más comunes según Musalem y Fierros (1983) son:

Semilleros fijos: consisten en una pileta que se


construye sobre el propio terreno y pueden hacerse de
concreto y/o tabique o madera. Generalmente se les da una forma rectangular de
1.20 m de ancho (medida interior) y una altura que varía entre 20 y 80 cm.

Semilleros portátiles: Es un cajón con dimensiones de fácil manejo (largo=55


cm; ancho=35 cm y alto=12 cm) con orificios para drenar el exceso de agua.
Otros recipientes de metal o plástico con perforaciones en su base pueden servir
como semilleros portátiles (Pimentel, 1971).

3. VISITA GUIADA A UN VIVERO CON SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PLANTA


TRADICIONAL
La producción de planta en envase, es el método más
utilizado en México desde que aparecieron los plásticos
como recipientes contenedores. Además, para las
condiciones de los terrenos destinados a reforestar, tienen
mayores posibilidades de éxito. Desde luego que la
producción de planta en envase, tiene sus ventajas y desventajas (Liegel y Venator,
1987).

4. ESTERILIZACIÓN DEL SUELO PARA UTILIZAR EN UN VIVERO FORESTAL

La forma más común de desinfección es con bromuro de metilo, en una dosis de una
libra por metro cúbico (Padilla, 1983). Aunque lo recomendable es una libra por cada 4
m3 de sustrato. La forma de aplicarlo es haciendo una pila de 4 m3 con espesor de 30
cm con el sustrato húmedo, pero no en exceso; con una madera se hacen orificios en la
pila para que el químico llegue en forma más homogénea a todas las partes del sustrato.
Se cubre la pila con plástico y se desinfecta con una libra de bromuro de metilo. Después
de 2 días se quita la cubierta plástica y se deja orear la pila sin moverla de 6 a 8 días para
usarla (Davey, 1984).

5. LLENADO DE ENVASES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTA EN VIVERO


TRADICIONAL

El sustrato que se vaya a utilizar para el llenado de los


envases, deberá estar libre de hongos, bacterias y otros
agentes que puedan ha-cer daño a la planta una vez
trasplantada, asimismo deberá estar homogénea en el
tamaño de las partículas del suelo y en buenas condiciones
de fertilidad. El llenado de los envases se puede hacer en forma manual o mecánica, pero
antes de proceder al llenado es conveniente que el sustrato sea cribado con una malla de
alambre, que puede ser aquella que tenga de 3 a 4 perforaciones por pulgada cuadrada
(Tejeda, 1983). Al llenar los envases se debe procurar que queden más o menos
apretados, para que después en el asentamiento de la tierra, las plantas no se descalcen.
Los envases deben llenarse con el medio de siembra hasta un centímetro del borde
(Pimentel, 1971; Davey, 1984.
6. EL TRASPLANTE EN UN VIVERO CON SISTEMA DE PRODUCCIÓN
TRADICIONAL

Por muchos años se han dado dos tipos de trasplante: se


conoce como trasplante tradicional al esperar que la
plántula adquiera cierto vigor, condición que se da
cuando las plántulas miden 5-7 cm de altura y las raíces
no están excesivamente extendidas (a esta edad
desarrollan más el tallo: 8 a 12 cm) y cuentan con escaso fo-llaje transpiratorio. Para
llegar a dichas dimensiones es habitual que transcurran entre 30 y 60 días desde la
siembra, según la época y la especie. Cuando la altura de las plántulas rebasa la
establecida previamente, se tienen problemas en el trasplante porque las raíces son muy
largas y causan el encorvamiento del extremo de la raíz en el envase, problema que no
se soluciona jamás y que origina plantas mal conformadas, de escasa vitalidad y que
terminan dominadas o morirán pronto; se mejora si al momento del trasplante se recortan
con tijeras las raíces largas (Cozzo, 1976). Se realiza el trasplante anticipado cuando la
plántula tiene solamente radícula, antes de que se emitan raíces secundarias (Pimentel,
1971). Este trasplante se hace a los pocos días después de emergidas las plántulas (4 a 8
días), cuando no han alcanzado a formar una verdadera cabellera radicular; se obtienen
muy buenos resultados en cualquier época del año y hora del día, aun sin colocar
protección de media sombra, pero regando después del trasplante con una solución de
captan (2 g en un litro de agua) para prevenir ataques de Damping-of.

7. VISITA GUIADA AL VIVERO CON SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PLANTA


TECNIFICADO

En realidad, un tipo determinado de contenedor no puede


satisfacer las necesidades de cada viverista, a causa de las
diferencias en las prácticas culturales en cada vivero, o
debido a las condiciones del sitio de plantación. El mejor
contenedor para determinado propósito, dependerá de los
objetivos específicos del vivero y del sistema de plantación. Las propiedades del
contenedor ideal para la producción de plantas forestales han sido cuestión de debate
durante muchos años. Aunque los contenedores pueden ser comparados en muchas
formas distintas, la más apropiada está en relación con su funcionalidad. La función
primaria de cualquier contenedor es contener una pequeña cantidad de sustrato, que a su
vez abastece a las raíces con agua, aire, nutrientes minerales, y además provee soporte
físico mientras la planta está aún en el vivero (Landis, 1990).

8. ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE DIFERENTES ESPECIES DE ÁRBOLES

Las estacas son el medio más importante para la propagación de arbustos ornamentales,
tanto de especies deciduas como de hoja ancha y
siempreverdes de hoja angosta. Las estacas se usan,
también, extensamente en la propagación comercial en
invernadero de muchos cultivos florales y su empleo es
común en la propagación de diversas especies frutales.
En especies que se pueden propagar con facilidad por estacas, este método tiene
numerosas ventajas. De unas cuantas plantas madres es posible iniciar muchas nuevas
plantas en un espacio limitado. Es económico, rápido, simple y no requiere de las
técnicas especiales del injerto. Se obtiene mayor uniformidad por la ausencia de
variaciones que en ocasiones aparecen en las plantas injertadas, resultantes de la
variación en los patrones provenientes de semilla. La planta madre, por lo general, se
reproduce exactamente sin cambio genético (Hartman y Kester, 1995).

9. PODA AÉREA Y RADICULAR EN PLANTAS PRODUCIDAS EN UN VIVERO


FORESTAL

En plantas de coníferas algunas veces se podan en su parte superior cuando hay gran
heterogeneidad en altura en la cama de crecimiento y
para aplicarla se requiere que 30% de las plantas tengan
entre 25 y 30 centímetros de alto. La poda superior
retarda el crecimiento aéreo de las plantas que amenazan
con reprimir el crecimiento de plántulas que crecen a
menor ritmo. Las plántulas pequeñas, que no son
podadas siguen creciendo normalmente. Aquellas plantas que han sido podadas, no
desarrollan nuevos brotes, al menos durante 3 ó 4 semanas después de haberse producido
la poda. El resultado final que se obtiene es que las plántulas son más uniformes en altura
al momento que se produce el desprendimiento final. La poda superior también fomenta
una tasa uniforme de crecimiento de las plantas. Al retirar los brotes que crecen en
plantas dominantes, se produce menos transferencia de carbohidratos hacia las raíces y
consecuentemente, menos crecimiento radical. Por lo tanto, la poda superior constituye
una herramienta para desarrollar con uniformidad a las plántulas de diferentes clases
morfológicas y para incrementar la biomasa radicular, mientras la biomasa de la parte
aérea se mantiene constante (Venator et al., 1985).

10. SISTEMA RADICULAR EN PLANTAS CON DIFERENTE CONTENEDOR EN UN


VIVERO FORESTAL

Uno de los problemas más serios en el cultivo de plantas forestales en contenedores, es


la tendencia de las raíces a crecer en espiral sobre la superficie interna del contenedor.
Las raíces de las plantas crecen geotrópicamente, pero si ellas no encuentran obstáculo
físico alguno, tienden a crecer lateralmente sobre la superficie interna del contenedor. El
crecimiento en espiral de la raíz no afecta adversamente el crecimiento mientras la planta
permanece en el vivero, pero después de la plantación en campo puede reducir
seriamente su calidad. El crecimiento en espiral dificulta el adecuado establecimiento de
la raíz en el suelo, lo cual puede derivarse en pérdida de la verticalidad o incluso
estrangulamiento (Burdett, 1979). Aunque puede ocurrir en casi todo tipo de contenedor,
la raíz en espiral es más severa en contenedores con sección transversal redonda, lisos y
de plástico.

11. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE PLANTA FORESTAL EN VIVERO

A la planta que reúne las características morfológicas y fisiológicas adecuadas para


sobrevivir y crecer satisfactoriamente bajo las
condiciones ambientales y ecológicas del lugar donde
serán plantadas, se conoce como calidad de planta.
Existen técnicas para evaluar lo anterior, las pruebas
morfológicas de calidad de planta se destacan por ser
fáciles de medir, la mayoría de ellas no son
destructivas, se evalúa la forma o estructura de un organismo o de cualquiera de sus
partes. Las pruebas fisiológicas se basan principalmente en alguna función fisiológica
de la planta para estimar su calidad, por lo que pueden ser destructivas o no, pero en
general requieren mayor conocimiento técnico por parte del viverista que realiza la
prueba, además de requerir equipo.

BIBLIOGRAFÍA

Arriaga V.; Cervantes V.; Vargas-Mena A. 1994. Manual de reforestación con especies nativas.
Primera Edición. SEDESOL. INE. UNAM. MÉXICO.

Musalem, M. y A. M. Fierros. 1983. Viveros y semillas forestales. Universidad Autónoma


Chapingo. Dep. Bosques, Boletín técnico No. 12 pp. 105-209.

Landis, T. D.; Tinus, R. W.; McDonald, S. E.; Barnett, J. P. 1990. Containers and Growing Media,
Vol. 2, The Container Tree Nursery Manual. Agric. Handbk. 674. Washington, DC: U.S.
Department of Agriculture, Forest Service. 88 p.

Padilla, M. S. 1983. Manual del viverista. Perú, Línea de capacitación y extensión forestal del
CICAFOR. pp. 83- 150.

AIZPURU et al. (1996) Guía de los árboles y arbustos de Euskal Herria, Vitoria-Gasteiz, Servicio
de Publicaciones del Gobierno Vasco. p. 477. 2.

ARRIAGA, F. (1994). Guía de la madera. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de


la Madera y Corcho.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

DOCENTE: ING. RICARDO GONZALES QUISPE


INTEGRANTES: ROXANA CARLOS ROSALES
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRACTICA N.º 3CLASIFICACION DE PLANTAS CULTIVADAS
SISTEMAS Y METODOS DE PROPAGACION

OBJETIVOS:

• Análisis de la problemática del grupo de cultivo (grupo de cultivo)

• Realizar un inventario de 30 especies agrícolas abundantes, especies escasas yespecies


muy escasas. Luego asignar el nombre científico, familia.

• Identificar los centros de origen y domesticación de las especies seleccionadas.

MARCO TEORICO:

GRUPO DE CULTIVO LEGUMINOSA DE GRANO

A. GENERALIDADES:

Las leguminosas de grano conforman un importante grupo de cultivos alimenticios que han
desempeñado un papel fundamental en la alimentación de casi todas las civilizaciones del
mundo, desde hace más de 20 mil años.

Hallazgos arqueológicos y la iconografía de culturas ancestrales indican que eran alimentos


básicos del antiguo Egipto. En América, el frijol y el pallar constituian alimentos muy
apreciados en las culturas Incas, Mayas y Aztecas, desde hace más de 5000 años. Así
nuestros antepasados Incas llegaron a la humanidad los frijoles y pallaresmás vistosos y
grandes del mundo.

Con el descubrimiento de América el frijol se difundió por toda Europa, y el resto del
mundo, contribuyendo con una nueva fuente alimenticia y nuevos sabores, considerado en
sus inicios un lujo en la Europa medioeval. Desde entonces el frijol común se ha convertido
en la leguminosa de grano más importante del mundo (Cubero y Moreno, 1983).

En el Perú se utiliza el término "menestra", tomado de la culinaria española y derivado del


italiano "minestra" -que significa sopa- para identificar a los granos y también a las plantas
de leguminosas, cuyos granos, se utilizan directamente en la alimentación.

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS

Las leguminosas se siembran generalmente en otoño, antes que los cereales, pero existen
especies que, aunque tradicionalmente se sembraban exclusivamente en primavera, en la
actualidad, como consecuencia de programas específicos de investigación, disponen tantode
variedades para siembra primaveral como otoñal, como ocurre en garbanzos o guisantes.

La mayor parte de las leguminosas de grano tienen una gran capacidad de adaptación a las
diversas condiciones de clima y suelo.

Todas ellas se consideran como plantas insustituibles en las alternativas, por su capacidad
de establecer simbiosis con las bacterias nitrofijadoras del género Rhizobium que asimilan el
nitrógeno atmosférico, base sólida para la agricultura sostenible.

C. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y FISIOLÓGICA

Las flores de las leguminosas pueden variar de tamaño, teniendo el cáliz cinco sépalos
(raramente tres o seis) y la corola cinco pétalos libres o parcialmente unidos.

Las inflorescencias pueden aparecer como flores solitarias en racimos terminales o axilares,
modificándose a veces hasta parecer cabezuelas o incluso umbelas.

Los frutos disponen de un gineceo súpero, monocarpelar, con desarrollo muy variable y
tendencia a la reducción en el número de óvulos.

En las raíces predomina el sistema primario, a menudo profundas y casi siempre con nódulos
poblados de bacterias del género Rhizobium que asimilan el nitrógeno atmosférico.
Las leguminosas, efectivamente, ponen en marcha, con ciertas bacterias del suelo, la fijación
simbiótica del nitrógeno que convierte el nitrógeno atmosférico (N2) en nitrógenomineral que
puede ser asimilado por la planta, siendo este nitrógeno la clave de la productividad y la
competitividad agraria.

Imagen 01: leguminosa de grano (Dra. Cacerola, 2020)


Fuente: https://dracacerola.com/leguminosas-no-olvides-consumirlas/

D. IMPORTANCIA LEGUMINOSAS DE GRANO


Las leguminosas de grano son plantas que pertenecen a la familia Fabaceae, una de las más
numerosas del reino vegetal constituida por las de 19,000 especies, entre árboles, arbustos
y hierbas. A las plantas de esta familia se les reconoce por su fruto conocido como
legumbre, que contiene una a más semillas y se puede abrir por la parte ventral y dorsal. La
denominación "leguminosa de grano" se deriva del uso directo que se le da a sus granos en
la alimentación humana y animal (Cubero y Moreno, 1983).
La mayor importancia de estas especies radica en su utilidad alimenticia. Sus granos
contienen altos niveles de proteínas (22 a 28%); vitaminas del complejo B, como el
ácido fólico, indispensable en las madres gestantes y el desarrollo humano, la Tiamina y
la Niacina; minerales, principalmente hierro, fósforo y potasio a niveles superiores al de
la carne de vacuno; además de calcio, magnesio y yodo.
También son fuente de hidratos de carbono, fibra alimenticia y pigmentos flavonoides
con poderes antioxidantes. Está comprobado que el bajo contenido de grasa de los granos,
las propiedades antioxidantes y la capacidad de reducir glucosa y los niveles de colesterol
en sangre, contribuyen a prevenir la diabetes, la obesidad y las enfermedades
cardiovasculares. La fibra alimentaria facilita el tránsito y la salud intestinal contribuyendo
a reducir la incidencia de cánceres al colon y el tracto digestiv
DESARROLLO:
CUADRO Nº 1

IDENTIFICACION DE CULTIVOS AGRICOLAS “leguminosas de grano” Y CENTROS DE ORIGEN,


SEGÚN SU DISTRIBUCION REGIONAL

Nº Nombre Nombre Familia Centrode Centro de Observaciones


común científico Origen Domesticación

ESPECIES AGRICOLAS DE ABUNDANTE


DISTRIBUCION REGIONAL
1 HABA Vicia faba L. Fabaceae Continen Sierra de Perú. Es una leguminosa
te de mucha demanda
Asiático en la alimentación,
rico en
proteínas.
2 ARVEJA Pisum sativum Fabaceae Asia Sierre y costa del Es una leguminosa
L. central. detipo enredadera
Perú.
con alto contenido
de proteínas bueno
para
la alimentación.
3 Frejol Phaseolus Fabaceae Africa Es una leguminosa
Costa, sierra y
vulgaris dealto valor
selva
nutritivo

4 Frijol loctao vigna radiata Fabaceae Sureste China Son frejoles en


L.
asiático granvariedad en el
mercado y tiene un
color rojizo.
5 Pacae Rojo Vicia faba L. Fabaceae Perú Sierra central Es una variedad de
lahaba con gran
rendimiento de
mediano tardío.

6 Verde Anta Vicia faba L. Fabaceae Perú Sierra sur (cusco) Es una variedad de
alto rendimiento y
muy precoz en su
periodo vegetativo.
7 Quelcao de Vicia faba L. Fabaceae Perú Sierra sur (cusco) Muy buena
Anta variedadresistente
al cambio
climático y su
periodo vegetativo
mediano tardío.
8 Rojo Cusco Vicia faba L. Fabaceae Perú Sierra central y Es un haba de gran
sierrasur. dimensión y alto
rendimiento.
9 Chata Anta Vicia faba L. Fabaceae Perú Sierra sur (cusco, Es una variedad de
Apurímac) buena estatura de
grano por vaina de
1-3 y su periodo
vegetativo es
mediano tardío.
10 Tarwi Lupinus Fabaceae America En los andes del Tiene alto
no
mutabilis Perú. contenido de
proteínas apto para
la alimentación
humana.
ESPECIES AGRICOLAS DE ESCASA DISTRIBUCION
REGIONAL
11 PALLAR Phaseolus Fabaceae Guatema En el Perú, en la Importante en la
la
lunatus L. región de Ica y alimentación
pisco humanapor su alto
valor
nutritivo.
12 Vigna Fabaceae Centro San Martín y Es muy bueno para
Adzuki
angularis Ucayali
América laalimentación y
L.
ayuda
la digestión.
13 POROTO Phaseolus Fabaceae Centro México, Perú, Rico en proteínas y
de se
vulgaris L. Bolivia, Ecuador.
América utiliza mucho en la
gastronomía.
y
sudameri
ca
yjetyjty jytjtyjty
14 Altagracia Lupinus Fabaceae Perú Centro y sur del Tiene alto
mutavilis Perú, Huamachuco contenidode
proteínas y
resistente a las
enfermedades.
15 lenteja Lens Fabaceae En el Son plantas de alto
Sierra norte del
culinaris nortede grado alimenticio
Perú, Bolivia,
Medick Siria o ricas en fibras y es
Chile.
suroeste escasa su
de distribución
Turquía en la región.
16 Bincos Vicia faba L. Fabaceae Perú Tiene una altura
Sierra norte del
mediana, grano por
Perú
vaina 2-3 periodo
vegetativo precoz.
17 Munay Vicia faba L. Fabaceae INIA De gran tamaño
Sierra central del
Angélica (Perú) con grano por
Perú.
vaina 2.3 granos
grandes con un
periodo vegetativo
mediano tardío.
18 Vigna Fabaceae Africa Es una variedad de
Caupí Costa norte y
unguiculata L frijol rico en
central; y selva
proteínas.
(Walp)
alta

19 Lupinus Fabaceae Cusco Es una variedad de


kayra E.E. Andes,
mutavilis alto rendimiento.
Cusco.
20 Lupinus Fabaceae Cusco Una variedad
Precoz E.E. Kayra,
precoz
mutavilis
CICA Cusco
y de un buen
rendimiento de
grano.
ESPECIES AGRICOLAS DE MUY ESCASA
DISTRIBUCION REGIONAL
21 Zarandajas Lablab Fabaceae Afrotrópi Sudamérica, Perú, Es una planta de
purpureus co y Bolivia, Chile. alto grado de
Asia forraje y también
de grano de
legumbres con un
alto
valor alimenticio.
22 garvanso Cicer Fabaceae suroeste Ica y Lambayeque Tiene alto
arietinum
de yla libertad contenidode
Turquía proteínas, su

con siria producción es muy


escasa ya que en
cada
vaina hay 3
semillas
como máximo.
23 Canavalia Fabaceae Asiático Es una planta
Canavalia Sierra
ensiformis netamente fijador
(Jacq) DC denitrógeno al
suelo que sirve de
abono vede y su
cultivar es
muy escasa.
24 Phaseolus Fabaceae México Áncash Es una planta
Coccineus
coccineus L. herbácea anual,
cultivado en zonas
templadas frías y de
muy escasa
distribución
regional.
25 Kabul Cicer Fabaceae Turquía China y Se caracterizan por
arietinum Sudamérica.
ysiria tener la semillas
alargas y
redondeadas, sin
pigmentación.
26 Desi Cicer Favaceae Turquía China y Plantas pequeñas
arietinum Sudamérica. con
ysiria.
hojas pequeñas y
conpigmentación.
27 Gulabi Cicer Fabaceae Turquía China y Son plantas de
arietinum Sudamérica.
ysiria. granos pequeños a
mediamos lisos de
colore muy claros
28 caballar Vicia faba Fabaceae Continen África, China y Son plantas
equina te América. herbáceasutilizadas
Asiático en alimentos de
animales.
29 INIA103 Pisum sativum Fabaceae Argentin Sierra central, valle Superior en
L a del Mantaro, rendimiento a los
REMATE
Cajamarca, Áncash. demás variedades
criollos con un coto
periodo vegetativo.
30 Yunyuyo Lupinus Fabaceae Perú E.E. Ilpa, Puno Una variedad de
mutavilis Tarwi de alto
rendimiento.

CONCLUCION:

• La mayoría de este grupo de cultivos se consumen en grano seco y en grano


verde; otras en vaina tierna o grano germinado, cumpliendo un rol fundamentalen
la alimentación de poblaciones.

• Las leguminosas de grano son un grupo de plantas de la familia fabaceae, son de


mucha importancia para la gastronomía de la región o también para la alimentaciónsana
y saludable de los humanos. Muchos de variedades de estas plantas tambiénson
fundamentales para la fijación de nitrógeno en el suelo y que en muchos casossirven de
abono vegetal.

BIBLIOGRAFIA:
➢ Catalogo-de leguminosas de grano (MINAGRI). AUTOR DEL TEXTO: Angel R.
Valladolid Chiroque.
http://minagri.gob.pe/portal/download/legumbres/catalogo-
leguminosas.pdf?fbclid=IwAR2tSRkohh_QKGXUZqg1E3_d3PdxdWF0R8CgnaSY
BrvWbCdwlFtm4WcHQBs

➢ AgroES.ES - Leguminosas de Grano - Generalidades, Descripción botánica yfisiológica,


y cultivos
https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-herbaceos-
extensivos/lentejas/442-leguminosas-de-grano-generalidades-y-caracteristicas

➢ LEGUMINOSAS DE GRANO Catálogo para orientar la mejora de la calidad y la


comercialización Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016
https://www.rpan.org/single-post/2019/05/27/las-leguminosas-de-grano

➢ TARWI Y SUS VARIEDADES.(lupinus mutabilis)- autor: Ing. Oscar Blanco Principal


investigador de esta especie. UNSAAC-Cusco y Pompeyo Cosio, 2015 Nuevas
variedades. http://siatma.org/sitios/biblioteca/uploads/2._Mario_Tapia_.pdf
“SISTEMAS Y METODOS DE PROPAGACION DE PLANTAS
CULTIVADAS”
I.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
• Identificar el sistema de propagación sexual y reconocer los diferentes métodos y
susvariantes.
• Identificar el sistema de propagación asexual y reconocer los diferentes métodos y
susvariantes.
• Elaborar un cuadro resumen de los diferentes sistemas y métodos de propagación,
especificando las especies y familias botánicas.

II.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL (APA, VANCOUVER)


¿Qué es sistema de propagación?
Son diferente proceso de manipulación y/o aplicación de técnicas y artificios manuales o
sofisticados, para lograr un producto en cantidad y calidad en el menor tiempo y a bajo
costo.
¿Qué es método de propagación?
Los métodos de propagación es su gran mayoría es la manera correcta de plantar en el
campo de cultivo, son varios y esto va según el cultivo o de qué manera se puede propagar
más eficiente y eficaz.
SISTEMA DE PROPAGACIÓN SEXUAL POR SEMILLA:

La semilla es el órgano de propagación a través del cual el nuevo individuo se dispersa. El


éxito con el cual este nuevo individuo se establece (tiempo, lugar y vigor de la plántula),
está en gran medida determinado por las características fisiológicas y bioquímicas de la
semilla. Sin embargo hay factores externos que no siempre son favorables para que esto
ocurra como el suelo, clima, competencia y depredación entre otros. Las respuestas de las
semillas al ambiente y las sustancias de reserva que contiene (carbohidratos, lípidos,
proteínas), son de gran importancia para el éxito delestablecimiento de la plántula hasta
que ésta sea capaz de utilizar la luz y hacerse autótrofa (Bewley y Black, 1994; Orozco y
Sánchez, 2013).
En este sistema de propagación sexual hay Dos grupos de plantas que producensemillas:
gimnospermas y angiospermas. Las gimnospermas producen semillas desnudas, como en
las coníferas, donde las semillas se desarrollan en las escamas de los conos o estróbilos. En
las angiospermas, el óvulo y la semilla se desarrollan dentro deun ovario, el cual dará
origen al fruto (Bewley y Black, 1994).
La vida de una semilla inicia con la fecundación y desarrollo en la planta madre, y su
germinación. En este lapso de tiempo, la semilla interactúa con factores ambientales y
bióticos que rodean a la planta madre y/o en el banco de semillas del suelo (Márquez et al.,
2013).
Métodos de propagación sexual:
Los métodos de propagación sexual se clasifican en 2 grupos fundamentales son:
Método en viveros.- este método se utiliza para aquellas semillas que necesariamente tiene
que propagarse dentro de un vivero, pero que no pueden ser plantadas directamente al
campo libre ya que estas semillas no resistirían las condiciones del ambiente, Por eso es
importante conocer este método de propagación.
1. Siembra directa.- es cuando la semilla lo esparces directamente al suelo, pero dentro de
un vivero como por ejemplo la cebolla, lechuga, etc.
2. Siembra indirecta.- es cuando precisamente la planta tiene almacigo o mejor dicho los
almácigos tenemos que plantar en los distintos métodos de plantación dentro de un
vivero.

Método en campo definitivo.- este método cuando las semillas son sembradas
directamente al campo agrícola y que estas semillas son capases de adaptarse al medio
ambiente sin ningún problema. Pues los métodos más conocidos son:
1. Voleo.- es cuando las semillas son esparsidas en el campo agrícola, con la ayuda de la mano
del agricultor. Ejemplo trigo, cebada, avena, etc.
2. Surco.- es cuando se siembra la semilla dentro de un surco ya definido que se hace con la
ayuda de un tractor o también por yuntas. Ejemplo haba, arveja, maíz, etc.
3. Hoyo.- es cuando la semilla del cultivo se pone en cada hoyo correspondiente este método
se utiliza en casos especiales como por ejemplo para frutales o forestales.
SISTEMA DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA O ASEXUAL:

En la propagación vegetativa o asexual, casi siempre la nueva planta es genéticamente


idéntica al progenitor (un clon), aunque ocasionalmente se pueden dar mutacionesmenores
(Hartmann, 1997).
Los agricultores pueden así multiplicar un buen número de plantas a partir de un simple
ejemplar y mantener en los vástagos características del original. Los principales métodos
de propagación vegetativa son la división, la obtención de estacas o esquejes, el acodo y
el injerto. La reproducción asexual, consiste en la propagación empleando partes de la
planta original y esto es posible debido a que cada célula de la planta contiene la
información genética necesaria para generar una planta nueva, esta característica se conoce
como totipotencia celular. La producción de un nuevo organismo es a partir de un
fragmento del propio organismo, que pueden ser porciones de hojas y/tallos
(Hartman1997).
La reproducción vegetativa o asexual se basa en la existencia de tejido meristemático en
todas las plan tas adultas, el cual es un tejido indiferenciado con alta capacidad de división
celular (Bidwell, 1998).

Métodos de propagación asexual.-


Los métodos de propagación asexual se clasifican en 2 grandes grupos y son:
Métodos naturales.- este método de propagación de plantas es cuando no se emplea
ningún tipo de manipulación artificial en su etapa germinativa, porque la planta no
necesita de ellas para poder propagarse asexualmente ósea que será idéntica a la
progenitora por lo cual se dividen en 2 y estos son:
1. ¿Qué es propagación asexual por separación?
Ocurre naturalmente, a partir de nuevos órganos formados: bulbos, estolones y cormo.

2. ¿Qué es propagación asexual por división?


Se corta una estructura: rizomas, hijuelos y corona
¿Qué es un método artificial de propagación de plantas?
Es cuando se hace una serie de manipulaciones a las plantas con la ayuda de instrumentos
artificiales, para combinar genes y tener otra nueva variedad capas con mejores
rendimientos. Se puede hacer por estacas, acodo e injerto.

SISTEMA SISTEMA
PROPAGACION SEXUAL PROPAGACION ASEXUAL
Métodos en viveros Métodos en campo Métodos naturales Métodos
definitivo artificiales.
Siembra Siembra Brinzales voleo surco Hoyo (*) Separación División
directa indirecta
(almacigo)
1- 2 3 4. 5 6. 7 8 9 10 11. 12- 13 14 15 16 17 18 19 20 21
pla bol tu pla bol tu pla bol tu - -- - bu es cor ri co hi estaca injert acodo
III.- DESARROLLO DE LA PRACTICA (ESQUEMAS, CUADROS, ETC)
CUADRO Nº 01: SISTEMAS Y METODOS DE PROPAGACION DE PLANTAS CULTIVADAS
ESPECIES
SISTEMA METODOS NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
COMUN
SIEMBRA 1-PLATABANDA Calabaza Cucurbita maxima Cucurbitaceae
DIRECTA EN
VIVERO 2-BOLSAS Palta Presea americana lauraceae
SEXUAL 3-TUBETES Naranja Citrus X sinensis Rutaceae
SIEMBRA 4-PLATABANDA Cebolla Allium cepa Amaryllidáceas
INDIRECTAEN
VIVERO 5-BOLSAS Pepinillo Cucumis sativus Cucurbitaceae
6-TUBETES Lechuga Lactuca sativa Asteraceae
BRINZALES 7-PLATABANDA Pino Pinus Pinolaceae
EN VIVERO
8-BOLSAS Aliso Alnus glutinosa Betulaceae
Común
9-TUBETES Clavel Dianthus caryophyllus Caryophyllaceae
SIEMBRA 10-VOLEO Trigo Triticum spp Poaceae
DIRECTA
CAMPO 11-SURCOS Maíz Zea mays Poaceae
DEFINITIVO
12- HOYOS Durazno Prunus persica Rosaceae
13-BULBO
Ajo Allium sativum Amaryllidaceae
14-ESTOLON
ASEXUAL NATURAL Fresa Fragaria Rosaceae
SEPARACION 15-CORMO
Gladiolo Gladiolus murielae Iridiaceae
16-RIZOMA
NATURAL
papa Solanun tuberoso Solanaceae
DIVISION 17-CORONA lacón Smallanthus sonchifolius Asterceae
18-HIJUELO
Fresa Fragaria Rosaceae
ARTIFICIAL 19-ESTACA
Queuña Polylepis rosoideae
20-INJERTO
Pera Prunus comunis rosaceae
21-ACODO Geranio Geranium Geraniaceae
OTROS: ESQUEJES, CLADODIOS, TUBERCULOS, RAIZ TUBEROSA, HIJUELO CORTO, ETC.
IV.- BIBLIOGRAFIA

• HARTMAN (1990). PROPAGACION DE PLANTAS

• Manual de propagación de plantas superiores UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (Dr.


SalvadorVega y León. 2017)
https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/manual_plan
tas.pdf

• PROPAGACION ASEXUAL-SEMILLA BOTANICA. AUTOR: (Ing. Saray Siura)


http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Ense%C3%B1anza/Clases%20PROPA/PP.SEMILLA.1.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
DOCENTE: ING. RICARDO GONZALES QUISPE
INTEGRANTES:
• NAY RUTH MERMA AYME
• GARY YULL PASTOR PRUDENCIO

UBICACIÓN: VIVERO AGROFORESTAL


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
PRACTICA N° 4 “CALENDARIO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES E
INSTALACION DE CULTIVOS”
1.- OBJETIVOS
Objetivo general
• Es la planificación y toma de decisiones para realizar actividades dentro de un
cultivo específico

Objetivo especifico
• Determinar las fechas exactas de cada actividad durante el periodo de producción.
• Detallar cada actividad en todos los meses del año.

JUSTIFICACIÓN
El calendario agrícola de cada cultivo es muy diferente es por eso que se realizaron
estudios tras varios años para determinar cuál es el ciclo de producción y así determinar
cada actividad durante todo el año en cada mes. Por otra parte, el calendario agrícola es
una herramienta de uso importante en los cultivos porque ya está determinado que trabajo
realizaran en el mes que de encuentres y así evitaras algunas faltas de labor en el campo.
MARCO TEORIC0
¿QUE ES UN CALENDARIO AGRICOLA?
Esta determinado por las características particulares que se tiene en el Perú, que por sus
condiciones meteorológicas hacen que contemos con un Calendario Agrícola singular, el
cual se da inicio en el mes de agosto de cada año y termina en julio del siguiente año.
Este árbol rústico y típicamente andino, de 4 a 21
metros de altura, sólo crece a partir de los 3000
metros sobre el nivel del mar y hasta el límite de
las nieves eternas. Es muy resistente al frío y fue
cultivada por los incas para alimentar a los
animales en las alturas, así como para utilizar su
madera.Incluye alrededor de 20 especies
restringidas a los bosques montanos y altoandinos de la cordillera de los Andes,
distribuidas desde norte de Venezuela hasta norte de Chile y Argentina, con una población
extratropical en el noroeste y centro de Argentina.
Las especies de este género son principalmente árboles o arbustos, con troncos torcidos,
corteza delgada y exfoliante (ritidoma); estípula connada y adnada al pecíolo. Hojas
alternas, imparipinnadas. Inflorescencia simple, raramente ramificada. Flores
generalmente con 4 brácteas simples; hipantio más o menos urceolado con espinas o alas;
episépalo ausente; sépalos más o menos valvados persistentes; pétalos ausentes;
estambres 6-36, anteras pubescentes; un carpelo; un óvulo pendular; estilo villoso o
híspido en la base, estigma fimbriado. Fruto aquenio, con 1 semilla dentro del hipantio.
Semillas más o menos fusiformes, con testa delgada o subcoreacea.
Para la flora peruana se han reportado de 10 a 12 especies (Macbride, 1938; Brako &
Zarucchi, 1993). Durante el desarrollo del estudio del género para la flora peruana, 15
especies hasta el momento han sido identificadas (Mendoza, datos inéditos).
La mayor concentración de especies se encuentra en los Andes del sur del Perú (Polylepis
incana Kunth, P. pauta Hieron., P. subsericans J.F. Macbride, P. rugulosa Bitter, P. besseri
Hieron., P. pepei B. B. Simpson, P. microphylla (Wedd.) Bitter, P. racemosa Ruiz &
Pavón, P. tarapacana Phil. y P. sericea Wedd.), posiblemente esto se deba a la gran
heterogeneidad de hábitats que existe en esta región (Mendoza, 2000). Polylepis
subsericans es la especie que alcanza altitudes de hasta 5100 m en la cordillera oriental
de los Andes del sur del Perú (cadena del Vilcanota). En el presente trabajo se adiciona y
se describe una especie nueva para esta zona, la cual está cercanamente emparentada a P.
sericea.
TAXONOMIA
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden:Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Sanguisorbeae
Género: Polylepis

Polylepis spp. tiene la vaina estipular glabra, las hojas tienen el pecíolo 2,5-2,9 cm de
longitud y los foliolos 3-4 x 0,8-1,2 cm y no tienen más de cuatro pares de foliolos, en
comparación P. sericea tiene la vaina estipular seríceo y las hojas tienen el pecíolo 0,4-
1,5 cm de longitud y los foliolos 1,4-3 x 0,4-1 cm y puede tener hasta siete pares de
foliolos, el hipantio del fruto es turbinado o fusiforme con espinas angostas largas; en
P. canoi el hipantio del fruto es ligeramente romboide con espinas pequeñas planas.

GENERALIDADES SOBRE POLYLEPIS


Los árboles de Polylepis son la especie arbórea que crece a mayores altitudes en el
Trópico Americano hasta más de 5.000 m.s.n.m. Algunas de las 28 especies actualmente
reconocidas son nativas en Ecuador, aunque compartidas con otros países andinos
(Cuadro 1). Por ser un árbol emblemático cada día se reconoce más su importancia por
los servicios ecosistémicos que provee a la ecología de alta montaña. En los países donde
se existen especies nativas de este género de los ecosistemas altos, también han sido
introducidas especies de Polylepis que no se encontraban originalmente en esas regiones
geográficas. Algunas han causado efectos negativos. Sin duda y como han señalado
Pillajo y Pillajo (2014) en su obra “Plantas de la Cordillera Andina”, los sistemas
ambientales están enfrentando cambios notorios en el clima. En adición, el incremento de
problemas como los perniciosos incendios forestales ha afectado a esta región Andina
(Renison et al 2002). Dada la relevancia e importancia ecológica de esta especie, Termas
Papallacta se ha interesado desde hace muchos años en tener esta especie entre sus
jardines y le interesa su manejo sobre todo debido a señales de debilitamiento y deterioro
de los árboles de polylepis. En este estudio diagnóstico se hace un inventario de los
árboles de Termas de Papallacta a fin de esclarecer la situación de afectación y
debilitamiento que sufren la mayoría de los árboles plantados en este espacio. El resultado
permitirá por un lado aportar conocimiento nuevo e integrar información de estas
interesantes especies. Por otra parte, permitirá definir acciones de manejo lo más cercanas
a opciones técnicas viables que permitan su recuperación o entendimiento del cambio que
direccione otras opciones más drásticas. De esta manera, se contribuye a efectivizar la
Misión y Visión de la empresa que se plantea ser líderes en la contribución al desarrollo
del turismo sostenible, en todos los sectores y zonas de nuestra acción e influencia.

Especies de Polylepis y su distribución por países según Kessler y Schmidt-Lebuhn (2006).


Endémicas resaltadas.
IMPORTANCIA

En la literatura podemos encontrar referencias en cuanto a la valoración de los bosques


altos de los Andes, donde aún existe Polylepis.
El valor como un hábitat único para algunas especies de flora y fauna en donde existen
aves endémicas y en peligro de extinción que solo utilizan estos ecosistemas.
En los países del rango de distribución. En cuanto a la valoración de la biodiversidad en
términos de la etnobotánica, estudios reportan una importante fuente de recursos. El valor
ecológico de los bosques de Polylepis es vital y usualmente reportado por el valor de
protección de cuencas hidrográficas, además de un hábitat para otras especies de flora y
fauna. Estos bosques contribuyen en términos generales en evitar o reducir la erosión y
sedimentación, el flujo y control del ciclo del agua en las nacientes manteniendo el
movimiento del agua para el funcionamiento del ecosistema. Otros valores intangibles
aún hoy en día, incluyen el valor de manejo y conservación. Aunque en términos de
dimensión geográfica del proyecto en Papallacta al utilizar estas especies simbólicas de
los andes altos, es pequeño en superficie, pero largo en el tiempo ya que los árboles tienen
una larga historia de cuidado desde que fueron plantados. De modo que estos esfuerzos
de conservación pueden ser replicados y/o pueden representar una experiencia positiva
de manejo a largo plazo. El valor de conservación subyace a través de la visualización de
los árboles y la posibilidad de replicación en proyectos adyacentes para favorecer el
concepto de conectividad en las propuestas de conservación de mayor biodiversidad,
como alternativa para salvar especies en peligro y que utilizan o son especializadas en el
ecosistema del Polylepis. Este valor aporta significancia a los conceptos de sostenibilidad
a largo plazo.
Malus domestica
El manzano es la especie más cultivada a escala mundial.
Asia es el continente de mayor producción, seguido por
el Continente Europeo y América del Norte donde
destaca E.U. como segundo productor del mundo; por
último, se encuentra América del Sur, África y Oceanía
(Reporte FAO).
La producción nacional de manzana se concentra
básicamente en la región Lima (90%), otras regiones
productoras son Ancash, La Libertad, Arequipa e Ica. En el distrito de Calango provincia
de Cañete, se produce principalmente la variedad Delicia. El consumo per cápita de
manzana fresca a nivel nacional se puede estimar en más o menos 7 kg al año, este
consumo es básicamente en fresco y gran parte de la manzana se viene comercializando
de manera tradicional, sin ningún tipo de valor agregado.
UBICACIÓN TAXONOMICA
Reyno: Plantae
Sub reyno: Tracheobionta
Division:Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Sub clase: Rosidadae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Haloidea
Género: Caesalpinia
Nombre científico: Malu s domestica L.
Nombre común: Manzano, manzana
DESCRIPCION
Es un árbol de mediano tamaño (4 m de altura), inerme, caducifolio, de copa redondeada
abierta y numerosas ramas que se desarrollan casi horizontalmente. El tronco tiene
corteza agrietada que se desprende en placas. Las hojas, estipuladas y cortamente
pecioladas, son ovaladas, acuminadas u obtusas, de base cuneada o redondeada,
generalmente de bordes aserradas, pero ocasionalmente sub-enteras, de fuerte color verde
y con pubescencia en el envés. Al estrujarlas despiden un agradable aroma.
La inflorescencia es una cima umbeliforme o corimbiforme con 4-8 flores hermafroditas
de ovario ínfero, siendo la central la primera en formarse en posición terminal, resultando
la más desarrollada y competitiva. A esta se le llama comúnmente "flor reina" y
generalmente produce los frutos de mayor tamaño y calidad. Dichas flores son
hermafroditas, con un cáliz de cinco sépalos, una corola de 5 pétalos blancos,
redondeados, frecuentemente veteados de rojo o rosa, con uña milimétrica y 20
estambres. El manzano florece en primavera antes de la aparición anual de sus hojas. El
fruto, la manzana, es un pomo de 30-100 por 35-110 mm, globoso, con restos del cáliz
en el ápice, verde, amarillo, rojizo, etc. con semillas de 7-8 por 4 mm. La manzana suele
madurar hacia el otoño. La del manzano silvestre se diferencia por un color verde
amarillento en su piel y de sabor agrio.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOCALIDADES DE PRODUCCION
DEL MANZANO
Considerando datos meteorológicos de una serie histórica de 10 años de información, que
el Centro Agronómico K’ayra está dentro de la zona de vida: bosque húmedo, montano
subtropical a una altitud de 3219 m., cuyo clima es templado frio con una temperatura
promedio de 15 °C, con una precipitación que varía de 400 a 600 mm y humedad relativa
de 60 % como promedio anual.
- Precipitación pluvial: Tiene un promedio de 650 mm, con variaciones pluviales muy
frecuentes en los meses de enero a marzo y el resto de los meses casi nula.
- Temperatura: Las temperaturas llegan hasta -5°C en los meses de mayo y junio. El
promedio anual varia de 12 °C a 15 °C.
Es más resistente al frío que el peral y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la
maduración. Sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas
húmedos a los secos. Las flores son sensibles a las heladas tardías de primavera, la
utilización de riego anti-heladas u otros sistemas de protección son habituales en aquellas
zonas con elevado riesgo.
El manzano soporta temperaturas inferiores a los -10ºC, sin que por ello se afecte su
corteza, aunque al descender por debajo de los -15ºC pueden perderse algunas yemas
florales.
La principal limitación para el cultivo del manzano en comarcas meridionales es el
requerimiento de horas frío, por encima de las 1.000 horas frío (en función de las
variedades).
En las exposiciones sur y sureste, la gran intensidad luminosa puede producir frutos
vítreos y los grandes calores favorecen el oscurecimiento interno, la escaldadura
superficial o los golpes de sol.
Es menos exigente en suelo que el peral, ya que se adapta a la mayoría de los terrenos,
aunque prefiere los de aluvión, silíceo-arcillosos, pero de regadío o muy frescos. Por tener
el sistema radicular superficial puede vivir en terrenos poco profundos. El agua estancada
le resulta perjudicial y tolera el césped mejor que ningún frutal.

Rosa stellata

Este arbusto mide hasta 2 m de altura, con tallos


colgantes de color verde, cubiertos de espinas
pequeñas, fuertes y curvas. Las hojas están
compuestas de cinco a siete folíolos dentados
ovales. Las flores, solitarias o agrupadas
en corimbos, son de color rosa pálido o blancas,
de 4 a 6 cm de diámetro, con cinco pétalos, y
maduran en una fruta ovoide de color rojo intenso, de tipo cinorrodón, de un tamaño
entre 1,5 y 2 cm, llamada tapaculo o escaramujo.

El fruto destaca por su alto contenido de vitamina C (también


contiene carotenoides y flavonoides), y puede ser usado para hacer mermelada y té.

El rosal silvestre florece de mayo a julio y produce frutos al final del verano o a principios
del otoño.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOCALIDADES DE PRODUCCION


DE LAS ROSAS SILVESTRES.
Es una planta nativa de Europa, Canarias, Madeira, el noroeste de África (Argelia,
Marruecos y Túnez), el oeste de Asia (Afganistán, Irán, Irak, Líbano, Palestina, Siria,
Armenia, Azerbaiyán, Georgia, el sur de Rusia y Tayikistán) y el subcontinente indio. Sin
embargo, está naturalizada y asilvestrada prácticamente en todo el mundo, incluyendo
América, Australia (sobre todo en Tasmania) y Nueva Zelanda.
En España, exceptuando la línea costera de Canarias y algunas zonas puntuales de la
costa andaluza y murciana con clima tropical, se encuentra en cualquier parte, desde el
nivel del mar hasta los 1500 msnm.

Se considera una especie de clima atlántico y mediterráneo (zonas templadas).

No tiene preferencia por suelos específicos; incluso prefiere zonas montañosas o semi-
montañosas, como el sotobosque arbustivo de especies caducifolias y quejigares, pero
también puede aparecer en otros bosques, setos, lados de caminos, etc., y hasta en áreas
costeras, pues tolera bien la salinidad. Agradece los suelos bien drenados y húmedos, algo
fértiles y con un pH neutro.

TAXONOMIA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Roseae
Subtribu: Rosinae
Género: Rosa
Subgénero: Eurosa
Especie: Rosa canina

Aloysia citrodora
Es un arbusto caducifolio de hasta tres metros de altura. Sus hojas aparecen agrupadas en
verticilos trímeros, que tienen hasta 7 cm de longitud, son lanceoladas, apicadas, con el
margen liso o muy finamente aserrado y un pecíolo muy corto, de color verde claro por
el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte
fragancia a limón y algo mentolada.

Florece en verano, las flores son pequeñas, rosadas, blanquecinas o blanquecino-


violáceas, agrupadas en panículas terminales laxas, de hasta 10 cm de largo. El cáliz posee
dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados, de
color blanco o rosado. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. El fruto está
formado por dos núculas.
TAXONOMIA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Aloysia
Especie: Aloysia citrodora
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOCALIDADES DE PRODUCCION
DEL CENDRONCILLO
Nativa de América del Sur, comprendiendo países como Chile, Paraguay, Brasil,
Uruguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador.
Cultivo Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ju
Tala d arboles Plantaciones Protección
Recolección Tala de Remoción y
Protección de Repique de Riego de Re
Queñua selección de Plantaciones Plantaciones Repique de plantaciones plantaciones
de esquejes Poda de raíces arboles plantas Almacigo esquejes de
brotes

plantación en Riego
Control, manejo y tratado de todo tipo de perjuicios Control, manejo y tratado de todo tipo de perjuicios Instalación del Embolsado de
Sie
Manzana durante su desarrollo
el campo durante su desarrollo
bolsas de
vivero polietileno sem
definitivo Deshierbe
Re
plantación en Riego
Control, manejo y tratado de todo tipo de perjuicios Control, manejo y tratado de todo tipo de perjuicios Instalación del Embolsado de esq
Cedroncillo durante su desarrollo
el campo durante su desarrollo
bolsas de
vivero polietileno
definitivo Deshierbe Sie

Sacado de Instalación del Preparación de Sacado de esquejes Riego Fertilización M


Rosas Silvestres Manejo de plagas y enfermedades Plantación en los campos
esquejes vivero bolsas Siembra den las bolsas Deshierbe Riego pla
CONCLUSIONES
- En conclusión, en calendario agrícola es de suma importancia y de gran ayuda en la
planificación y toma de decisiones en el campo ya que cuenta con actividades
detalladas por cada mes y así ejecutar cada actividad para controlar y manejar el
desarrollo de planta.
- Por otra parte, el calendario agrícola es un instrumento de guía para cada cultivo,
dando nos pautas cada mes para cada actividad y así desarrollar todas las actividades
de acuerdo al calendario agrícola.

También podría gustarte