Está en la página 1de 44

GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

CARRERA PROFESIONAL DE
CIENCIAS FARMACÉUTICAS
Y BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS
BOTÁNICA
FARMACÉUTICA

AUTORA:

Dra. Mónica Poma


Vivas
Huancayo- Perú
Dra. Mónica Poma
Vivas
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

ASPECTOS MORFOLOGICOS, RECOLECCION Y HERBORIZACION DE PLANTAS PARA SU ESTUDIO


FARMACOBOTANICO.

I. FUNDAMENTO

La recolección y herborización de plantas son importantes en el estudio botánico y se realizan mediante


operaciones sucesivas y cuidadosas que posibilitan estudiarlas y conocerlas en sus características
morfológicas, sistemáticas y fitogeograficas. La planta herborizada es una muestra debidamente
deshidratada montada en cartulina, identificada y etiquetad; los pliegos herbarios preparados
correctamente y conservados adecuadamente pueden durar mucho tiempo.

II. OBJETIVOS:

Recolectar y herborizar plantas biodinámicas para su investigación morfológica, sistemática y


fitogeografica.

III. RECOLECCION Y HERBORIZACION

A. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA COLECTA: Pico o desplantador, Cinta métrica metálica,


machete, tijera de podar, bolsas plásticas o costales de fibra de vidrio, bolsa plásticas pequeñas
para proteger los especímenes del herbario como semillas, flores, etc., Etiquetas engomadas y
de colgar para marcar los especímenes en el campo, Papel, Hoja de doble de 30 x 40 cm.,
Guantes de lona, Libreta de campo para anotar los datos referentes a los lugares de colecta,
Altímetro o GPS, Lupa, Cámara fotográfica, Lamina de cartón corrugado, papel secante, cortado
de acuerdo al tamaño de la prensa y Prensa de madera portátil o carpeta de herborización, dos
rejillas de 30 x 45 cm bastantes fuertes, de madera o aluminio, provistas de correas para poder
apretar y también para permitir su fácil movilización en el campo (mochila).
Para el montaje del herbario se debe contar con cartulina blanca, para block de dibujo, papel
manteca, pegamento, silicona y una carpeta para su presentación

B. PROCEDIMIENTOS PARA LA COLECTA: En el lugar de colección usar adecuadamente los


elementos, las plantas se deben encontrar en buenas condiciones y deben ser recogidas tan
completas como sea posible, es decir con hojas y flores, y en el caso de plantas pequeñas con
raíz.
Se toma la muestra de la planta con las características adecuadas, se colocan en sobres
dispuestas para cada una de las muestras, al momento de la recolección se deben ir anotando
datos importantes como las características del lugar de recolección (la localidad, altitud,
hábitat, naturaleza del terreno), fecha de colecta, datos proporcionados por informantes del
lugar sobre el uso que le dan a la planta en la comunidad, condiciones del tiempo imperante en
el momento de la colecta, color de la flor si la tiene-
Después en una zona adecuada, para trabajar las muestras se sacan para colocarlas en las
prensas, no debe pasar más de un día desde la recolección del material para realizar el secado y
prensado de las plantas.
Características apropiadas: Las muestras en ningún caso deben exceder los 33 cm de largo 25
cm de ancho. Las muestras sin flores o frutos no sirven para su identificación, si al momento de
recolectar la planta se desprenden los frutos o las semillas se guardan en un sobre, en el que se
indicará a que planta corresponde. Si es planta leñosa colectar una rama que no exceda el
tamaño señalado, si son hierbas perennes colectarlas completas, incluso con un pedazo de
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

rizoma o con los bulbos y tubérculos. Los bulbos y tubérculos muy gruesos cortelos
longitudinalmente, en dos o tres partes. En el caso de hierbas anuales: colectarlas completas.
Se colectan varios ejemplares y se le asigna un número de colecta para un mejor control de las
colectas, el número de colecta se anota en la libreta de campo

C. PROCEDIMIENTOS PARA EL HERBORIZADO: Se utilizará papel secante y una prensa formada


por dos fuertes planchas de madera, cartón corrugado o tripley (tamaño 34 x 27cm) que se
aprietan por medio de ejes-tornillos con tuercas o por medio de unas correas.
- Se coloca la muestra colectada dentro de las hojas de papel doblados por la mitad,
disponiendo que las hojas de la planta estén bien acomodadas en un sentido haz-envés,
para poder observar las formas de las hojas por ambos lados y que se muestren bien,
extienda el ejemplar, de tal modo que quede lo mas cercano al natural, luego sobre la
planta, ponga otra hoja de diario y un cartón (otro) y una nueva hoja de periódico para la
planta sucesiva. Una vez que haya puesto en la prensa todas las plantas, ajuste y asegure la
prensa o tapa de madera(podría colocar encima algún peso uniformemente distribuido)
- Asigne un código a cada planta recolectada, escríbalo tanto en el cuaderno de notas de
campo como en uno de los bordes de la hoja de papel periódico (con lápiz o tinta
indeleble) y a todos los duplicados de una misma planta el mismo código de colección
anote además sobre el papel periódico por lo menos las iníciales del colector.

- Al segundo o tercer día retire el ajuste de la prensa y cambie los papeles; esta operación
debe repetirse hasta que la planta este bien seca, si no se hace ello, la planta se deteriora.
- Finalmente, con la planta totalmente seca se realiza el montaje para su adecuada
conservación, el material, debe ser montado en cartulinas a las que se fijan con silicona u
otro pegamento que siendo permanente permita desmontar el material en caso necesario.
Es conveniente pegar a la cartulina un pequeño sobre o bolsita, preferentemente de papel
blanco o celofán, en el que se pueden poner semillas, frutos o algunos fragmentos que
pudieran desprenderse de la muestra. Cada cartulina u hoja de block con la muestra
montada y etiquetada debe ser cubierta con una lámina de papel manteca de las mismas
dimensiones de la cartulina. Una vez determinado el montaje del material, se debe colocar
la etiqueta definitiva, que suele ir pagada en el extremo inferior derecho de la cartulina,
etiqueta de 12 x 7cm, en la que debe incluirse los siguientes datos:
 Especie (nombre científico).
 Nombre común.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

 Familia.
 Lugar de colecta: Departamento, provincia, lugar, hábitat y altitud
 Fecha de colecta.
 Nombre del colector (alumno)
 Ubicación geográfica.
 Aplicación medicinal.
 Otros características que no se puedan observar en la muestra como: tamaño, color de
flores, suculencia de hojas, etc.
 Observaciones anotadas en la colecta.

RECOMENDACIONES FINALES
Este proceso de secado y prensado de las muestras se realiza para eliminar toda el agua de
ellas, y es la parte más delicada en la confección de un herbario y que condicionará su duración
y calidad, ya que es el primer paso para evitar su descomposición y destrucción por parte de
agentes infectivos (insectos, hongos, bacterias). Para preparar bien una planta destinada al
herbario es necesario limpiarla, secarla y deshidratarla bajo presión lo más rápidamente
posible, así mismo:
- Trate de evitar la superposición de las hojas.
- Cuando sea posible prense algunas flores abiertas para que vea su interior.
- No coloque todos los ejemplares en el centro del papel periódico pues la prensa perderá su
estabilidad.
- Es preferible colocar los lomos de todas las hojas de papel periódico hacia el mismo lado.
- Coloque un cartón o periódico completo a cada extremo de la prensa para proteger el
primer y último ejemplar.
- Cuando los frutos son voluminosos es conveniente cortar uno en sentido transversal y otro
en sentido vertical, para poder apreciar su interior. El resto de los frutos se secan en bolsas
de papel rotuladas cuidadosamente con el mismo número del espécimen y con las iníciales
del colector.
Si el periodo de recolección se extendiera por varios días las plantas se preparan en periódicos y
se rocían con persevantes que evite el desprendimiento de hojas, flores o frutos, la formación de
hongos o la descomposición de los tejidos de la planta. En este caso se omite la prensa el cartón
corrugado y las correas se preparan en paquetes por día de gira y se mantienen
herméticamente cerrados en bolsas plásticas, en lo posible en un lugar fresco, hasta que el
método regular de secado este disponible.
Soluciones persevantes:
- Formaldehido 10% n etanol de 95%
- Formaldehido comercial (40% diluido con agua, proporción 1:4)
- Alcohol antiséptico sin diluir.

IV. PROCEDIMIENTO EN EL LABORATORIO


A. Ensayar mediante una planta o parte de ella, el herborizado usando las técnicas recomendadas
por esta guía.
B. Practicar la morfometria de la planta escogida, usando la cinta métrica metálica, regla y/o
vernier tomar las medidas (largo, ancho, espesor, diámetro, etc.) de la planta y de cada una de
sus partes (raíz, tallo, hojas, flores, frutos, semillas, nervaduras, etc.).
INVESTIGACION.- El estudiante con 20 planta medicinales para su estudio, realizara la preparación de
las muestras herborizada. El trabajo final, para su evaluación, resumirá las exhaustivas descripciones
morfológicas de las plantas y sus partes, así como de los pliegos herborizados de la misma. Las especies
vegetales asignadas para su estudio serán de preferencia biodinámicas nativas (plantas medicinales,
alimenticias, toxicas).
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PRÁCTICA Nº 1

ASPECTOS ANATOMICOS: PREPARACION DE CORTES HISTOLOGICOS


VEGETALES

I. FUNDAMENTO:
El microscopio es una herramienta fundamental para el estudio de la citología e
histología vegetal. Comprende técnicas que abarcan la célula y sus componentes
(citología), tejidos (histología), órganos (organografía).
La calidad de cortes histológicos es fundamental para que sean útiles en la
observación microscópica. La obtención de buenos cortes histológicos requiere
destreza, lo que se va adquiriendo mediante la práctica de estos. Inicialmente
suele encontrarse dificultades, pero esto no debe causar desánimo. Los cortes de
buena calidad y en la dirección adecuada facilitarán la observación de las
diferentes estructuras de las muestras vegetales y permitirá admirar el bellísimo
interior de las mismas.

La mayoría de los componentes celulares son transparentes, a excepción de


algunos pigmentos de las células vegetales; dichos componentes celulares
presentan muy escaso contraste por su alto contenido de agua. Para contrarrestar
esta limitación se debe emplear colorantes que tiñan selectivamente las diferentes
estructuras.

Por lo tanto los tejidos deben ser sometidos a procesos de fijación, deshidratación,
inclusión y cortes antes de su coloración; estos procedimientos deben realizarse
con mucho cuidado para evitar cambios morfológicos

II. OBJETIVOS

- Aprender a preparar cortes histológicos vegetales


- Aprender técnicas de coloración y montaje de los cortes histológicos

III. MATERIALES

- Microscopio compuesto
- Láminas portaobjetos
- Laminillas cubreobjetos
- Frasco gotero
- Pinza
- Placa petri o (frasco de boca ancha)
- Varilla de vidrio
- Médula de Sambucus sp. (extraer de tallos secos de “sauco”2cm)
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

- Hojas de afeitar
- Glicerina
- Alcohol 70ª
- Gelatina
- Hipoclorito de sodio al 50%
- Safranina al 15%
- Tallos tiernos de plantas medicinales (menos de 1 cm de diámetro)
- Hojas de plantas medicinales
IV. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y PREPARACIÓN DE LOS CORTES HISTOLÓGICOS

a. POR LA ORIENTACIÓN DE LOS CORTES:


- SUPERFICIAL.- Se refiere cuando el plano de sección es paralelo a la
superficie del órgano vegetal
- TRANSVERSAL.- Cuando el plano de la sección es perpendicular a la
nervadura media de la hoja o al eje de los órganos cilíndricos (tallos, raíces,
etc.)
- LONGITUDINAL.- Es un plano paralelo al eje mayor del órgano, aquí se dan
2 posibilidades
1. Longitudinal radial: Se presenta cuando el plano del corte incluye el eje
de simetría (coincide con un diámetro)
2. Longitudinal tangencial: Es cuando el plano de corte no incluye el eje de
simetría (es paralelo a un diámetro)
Cuando se trata de hojas los cortes más frecuentes son: el transversal, que
suele realizarse en la parte media de la lámina foliar, y el paralelo a la
epidermis ( haz y envés).

Para efectuar los cortes se utilizan hojas de afeitar nuevas, navajas bien
asentadas

b. TIPOS DE CORTES
- CORTES A MANO LIBRE: Se hace cuando se desea observar algo
rápidamente y sin mucho detalle, ya que el espesor que se logra pocas
veces es menor a 20 um. El material a cortar puede ser fresco o fijado. Los
cortes se realizan con hoja de afeitar o navaja.
- CORTES CON MICRÓTOMO DE MANO / MICRÓTOMO DE DESLIZAMIENTO:
Este micrótomo es muy simple; de un cilindro vertical hueco que se
sostiene con una mano y que termina en un disco o placa anular de cristal
por donde se hace deslizar una navaja. Actualmente no es muy usado
debido al alto precio de afilado de las navajas.
Los micrótomos de deslizamiento son apropiados para efectuar cortes con
calidad y cantidad.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

c. COLORACIÓN DE LOS CORTES SELECCIONADOS:

COLORANTES: son aquellas sustancias que tiene la propiedad de comunicar


color a otros cuerpos de cualquier naturaleza. Para que una sustancia sea
coloreada debe estar compuesto por:

Molecula + cromoforo + auxocromo = colorante

Cromogeno

Cromogeno: Son las moléculas que poseen potencialidad de coloración, esta


potencialidad esta conferida por un radical llamado cromoforo.
Cromoforo: Son átomos no agrupados, susceptibles que da coloración a las
moléculas de las cuales forma parte: la fuerza de los cromoforos varian con la
naturaleza de sus átomos y su estructura.
Auxocromo: son grupos no saturados, debido a esta instauración influyen en el
color. Pueden ser simples cuando cada uno encierra un atomo no saturado.
Clasificación de los colorantes:
Según su origen:
 Colorantes naturales: Hematoxilina; se obtiene del corazón y duramen
del árbol de Haematoxilon campechianum.
- Orceina: Se parece al tornasol y también se puede sintetizar
- Azafrán: Se obtiene de estigmas disecados de Crocus sativus
- Carmín: Se obtiene de cuerpos disecados de cochinillas (Dactilopius
coccus costa)
 Colorantes Sinteticos: Son aquellas que se obtienen como productos
derivados de la destilación fraccionada de la hulla, generalmente se les
conoce con el nombre de anilina, otros colorantes: verde brillantes,
safranina, rojo de metilo.

COLORACION: Es el proceso mediante el cual un cuerpo toma color bajo la


acción de una sustancia colorante y no se destiñe con un lavado efectuando con
el disolvente empleado para preparar la solución colorante.
Tincion de cortes: Se usan los cortes más delgados realizados a mano libre o con
micrótomo. Una vez realizados los cortes, se recogen en una placa petri con
agua destilada; se selecciona bajo la lupa los mejores cortes y se trata con
hipoclorito de sodio para su clarificación, luego lavarlo varias veces.
Se deben contar con los reactivos y colorantes ya preparados antes de proceder
a la tinción, de modo tal que la técnica se reduzca a pasar los materiales de un
recipiente a otro, respetando los tiempos indicados.
Los cortes pueden ubicarse en el interior de un colador pequeño de malla fina,
de cobre o de vidrio perforado y evitar así la manipulación individual de cada
corte.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

COLORACIÓN DIRECTA: SAFRANINA


- Clarificar los cortes con hipoclorito de sodio al 50% hasta que se observen
blancos o casi transparentes (según el material).
- Lavar varias veces con agua destilada (5-6 veces).
- Pasar por alcohol de 70ª.
- Colocar con safranina diluida la 15% durante 2-5 minutos según el material
- Lavar con agua destilada.
- Montar en gelatina- glicerina
RESULTADOS: Las paredes secundarias y lignificadas se tiñen de color rojo
intenso y también la cutícula. Los parénquimas toman color rosado.

C. TECNICAS DE MONTAJE
Para poder conservar la muestra existen muchas técnicas, entre ellas:

1. GLICERINA-AGUA DESTILADA
Tener un frasco gotero con esta solución al 50% resulta muy útil para
realizar observaciones rápidas mientras se está trabajando. Tiene la
ventaja de no secarse tan pronto como el agua y los preparados pueden
guardarse por varios días.
 Sobre un portaobjeto perfectamente limpio colocar una gota de
glicerina-agua destilada
 Deslizar un cubreobjeto pasado por alcohol 70ª y seco.
 Observar.

2. GELATINA-GLICERINA
Es un medio soluble en agua.
 Colocar a Baño María un tubo de ensayo que contenga gelatina-
glicerina y una varilla de vidrio para mover.
 Cuando la gelatina-glicerina este líquida dejar caer una gota, con
la varilla de vidrio, sobre un portaobjetos perfectamente limpio.
 Ubicar el material a observar sobre la gota ayudándose con la
pinza de puntas finas o aguja histológica.
 Pasar ligeramente por la llama suave para que la gelatina-
glicerina se mantenga líquida y evitar así la formación de
burbujas.
 Deslizar suavemente un cubreobjetos limpio y seco. Dejar secar.
 Quitar el excedente de gelatina-glicerina solidificada de los
bordes del cubreobjetos, raspando con una hoja de afeitar.
 Limpiar con tela de algodón humedecida en agua.-
 Observar.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

V. PREPARACIONES DE CORTES HISTOLÓGICOS

Los cortes histológicos (transversal, longitudinales y para dermales) del tallo y hojas
de las plantas, se preparan siguiendo la técnica a mano libre antes mencionada;
entre las dos mitades del trozo de médula de “sauco”, se sujeta adecuadamente la
muestra a cortar mediante unas ligas, y se procede a realizar los cortes respectivos
transversal y/o longitudinal, los que se colocan en la placa petri o frasco de boca
ancha.

Los cortes más delgados se recogen con el extremo del pincel algo humedecido y
se depositan en 1-2 gotas de agua que se han dejado caer al centro del
portaobjetos (con la varilla de vidrio o con un gotero); colocar uno o varios cortes.

Luego con el cubreobjetos completamente limpio y en posición de 45º con


respecto al portaobjeto se deja caer, procurando evitar burbujas de aire (que el
microscopio se observan como puntos negros). Si se presentan burbujas, levantar
el cubreobjetos agregar 1-2 gotas de agua y nuevamente dejar caer el mismo; si la
burbujas de aire persistieran, se quitan pasando los cortes por alcohol absoluto.

Observar en el microscopio compuesto, seleccionar el mejor corte y observarlo a


diferentes aumentos. A los cortes de mejor calidad se puede aplicar las técnicas de
coloración y montaje para conservarlos, Luego graficar o microfotografiar las
estructuras observadas.

Presentar en el Informe Nº 1 los respetivos gráficos/microfotografías de la practica


(especificando descripción o leyenda del corte, aumento coloración, etc)
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

1. SISTEMA ÓPTICO

 OCULAR: Lente situado cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del
objetivo.
 OBJETIVO: Lente situado cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
 CONDENSADOR: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
 DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
 FOCO: Dirige los rayos luminosos sobre el condensador.

2. SISTEMA MECANICO

 SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene 2 partes: el pie o base y el brazo.


 PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación
 CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular, …
 REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite al girar cambiar
los objetivos.
 TORNILLO DE ENFOQUE: Macro métrico que consigue el enfoque correcto.

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior,
ya debería estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar la
de 10 aumentos (10x) s la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el
tornillo macro métrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a
través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la
preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macro métrico y, cuando se observe
algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque
fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele
ser suficiente con mover un poco el micrómetro para lograr el enfoque fino. Si
al cambiar el objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir las operaciones desde el paso 3. El
objetivo 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se


descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si
se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
6. Empleo del objetivo de
inmersión:
a. Bajar totalmente la platina
b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz
que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el
aceite
c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio
camino entre éste y el de 40x.
d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo
de inmersión.
f. Mirando directamente el objetivo, subir la platina lentamente hasta que
la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como que la
gota ascendiera y se adosara a la lente.
g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo
entre el objetivo de inmersión y la preparación e mínima, aún menor
que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
h. Una vez que se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya
no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se
mancharía de aceite. Por lo tanto, si desea enfocar otro campo hay, que
bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
i. Una vez terminada la observación de la preparación se baja la platina y
se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En ese
momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se
debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.
j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel
especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está
perfectamente limpio.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en


posición de observación, asegurándose de que la parte mecánica de la platina
no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierta con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con
funda para evitar que se ensucien y se dañen las lentes. Si no se va a usar de
forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para
protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con la mano. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que


queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro
(menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un
solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el
objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No
hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se emplean estos disolventes
en exceso pueden dañar la lente y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios el microscopio (macro métrico,
micrométrico, platina, revólver, y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada
a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar
nunca el objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está
observando a través de ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella
algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un
paño humedecido.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión
práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico el ajuste y revisión general
de los mismos
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PRÁCTICA Nº 2

CELULA VEGETAL E HISTOLOGIA VEGETAL


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

I. OBJETIVOS:
 Reconocer e identificar las diferentes formas de células vegetales
 Reconocer e identificar los tejidos meristematicos y tejidos
parenquimaticos protectores y secretores.

II. MATERIALES:
- Microscopio compuesto
- Láminas portaobjetos y cubreobjetos
- Frasco gotero
- Pinzas
- Placa petri
- Papel lente
- Hojas de afeitar
- Lugol
- Material vegetal: Bulbo de cebolla, Fruto de aji (Capsicum pendulum), Hoja
de caucho (Ficus elástica), raíz de zanahoria (Daucus carota), fruto de
tomate (Lycopersicum sculentum), tubérculo de papa (Solanum
tuberosum), granos de arroz (Oryza sativa)
- Tejidos meristematicos y tejidos parenquimaticos: Raíz de cebolla (Allium
cepa), hojas de higo (Ficus nítida), tallo de la tuna (Opuntia ficus nítida), raíz
de yacon (Smallanthus sonchifolius).
- * Tejidos mecánicos y tejidos protectores: Tallo de calabaza (Cucurbita
máxima), tallo de sauco (Sambucus peruaviana), tallo de hinojo
(Foeniculum vulgaris), tallo de salvia (Salvia splendes), hoja de malva
(Lavatera sp.), hojas de ortiga (Urtica sp.)
- * Tejidos conductores y tejidos secretores : Tallo de girasol (Heliantus
annus), tallo de maíz (Zea mays), petalos de rosa (Rosa sp.), hojas de hierba
buena (Mentha sp.),raíz de diente de león (Taraxacum officinale)
-

III. PARTE EXPERIMENTAL

a. OBSERVACION DE CELULAS POLIGONALES


Coger una pinza y separar una catafila del bulbo de la cebolla cara interna
(desprender la membrana tenue y transparente). Colocar en una lámina con
una o dos gotas de agua el trozo pequeño y extender evitando que se doble,
preparar otra lamina agregando una gota de lugol, cubrir con una laminilla.
Observar a menor y mayor aumento. Identificar y graficar la forma celular,
pared celular, el citoplasma, el núcleo y el nucléolo.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

b. OBSERVACION DE CELULA VEGETAL, PARED CELULAR, LAMINA MEDIA


Y CANALICULOS
Realizar un corte superficial del endocarpio (parte interna) del fruto de
Capsicum pendulum, colocarlo en una lamina con una o dos gotas de agua,
cubrir con una laminilla. Observar a menor y mayor aumento. Identificar las
células de contorno sinuoso, el lumen, la pared celular, lámina media y
canalículos.

c. OBSERVACION DE CELULAS TIPO LITOCISTO Y EL CISTOLITO


Realizar un corte transversal de la hoja de caucho, colocarlo en una lamina con
una o dos gotas de agua, cubrir con una laminilla. Observar el Litocisto y el
cistolito (formación de carbonato de calcio)

d. OBSERVACION DE CELULAS CON CROMOPLASTOS (de color naranja-


beta caroteno)
Realizar un corte transversal fino de la raíz de la zanahoria (Daucus carota),
colocarlo en una lamina portaobjeto con una o dos gotas de agua, cubrir con
una laminilla. Observar a menor y mayor aumento células con formaciones
irregulares (cromoplastos de tipo carotinoide)

e. OBSERVACION DE CELULAS CON ABUNDANTE CORPUSCULOS DE COLOR ROJO


(licopeno)
Realizar un corte transversal del fruto de tomate (la capa más externa), coger
con una pinza y colocarlo en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas
de agua y cubrir con una laminilla. Observar a menor y mayor aumento células
con formaciones en el citoplasma de cromoplastos de color rojo (licopeno)

f. OBSERVACION DE CELULAS Y AMILOPLASTOS


Realizar un corte transversal del tubérculo de papa (de la parte interna), hacer
un raspado y colocar en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de
agua y cubrir con una laminilla. Observar a menor y mayor aumento
formaciones ovoides con estrías concéntricas e hilo excéntrico (amiloplastos)
para reconocer con claridad adicionar media gota de lugol y observar.

g. OBSERVACION DE CELULAS Y AMILOPLASTOS AGREGADOS


Hacer un raspado muy fino de granos de arroz, colocar en una lámina
portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una laminilla.
Observar a menor y mayor aumento los amiloplastos agrupados de forma
irregular.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

HISTOLOGIA VEGETAL

* Tejidos meristematicos y tejidos parenquimaticos:

a. OBSERVACION DE CELULAS MERISTEMATICAS EN LA RAIZ


Realizar un corte longitudinal del ápice de la raíz de la cebolla y colocarlo una
porción de esta raíz en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de
agua y cubrir con una laminilla. Observar a menor y mayor aumento el
meristemo apical, hacia los lados laterales líneas más oscuras que corresponde
a la protodermis. Repetir esta operación y adicionarle colorante y observar.

b. OBSERVACION DE CELULAS PARENQUIMATICAS CON CLOROPLASTO Y


SIN CLOROPLASTO

Realizar un corte transversal de las hojas de higo, colocarlo en una lamina


portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una laminilla.
Observar a menor y mayor aumento células parenquimaticas con cloroplastos
(parénquima clorofiliano en palizada y parénquima lacunoso o esponjoso)
células parenquimaticas de la nervadura principal sin cloroplastos (parénquima
de relleno).

c. OBSERVACION DEL PARENQUIMA ACUIFERO Y CLOROFILIANO

Realizar el corte transversal del tallo de la tuna, coger con una pinza y colocarlo
en una lamina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

laminilla. Observar a menor y mayor aumento células de parénquima


clorofiliano y parénquima acuífero.

d. OBSERVACION DEL PARENQUIMA ACUIFERO Y DE

RESERVA PROCEDIMIENTO:
Realizar el corte transversal de la parte interna de la raíz del yacon, coger con
una pinza y colocar en una lamina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua
y cubrir con una laminilla. Observar a menor y mayor aumento parénquima de
reserva y parénquima acuífero.

* Tejidos mecanicos y tejidos protectores:

a. OBSERVACION DEL COLENQUIMA DE TIPO ANGULAR Y ESCLERENQUIMA

Realizar el corte transversal del tallo de calabaza, colocar en una lámina


portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una laminilla.
Observar a menor y mayor aumento las células epidérmicas, debajo células
agrupadas de color blanco refringente, engrosadas en sus ángulos (clorenquima
angular) y el esclerénquima de forma perivascular. Par visualizar mejor agregar
media gota de lugol o safranina.

b. OBSERVACION DE COLENQUIMA DE TIPO LAMINAR

Realizar el corte transversal del tallo de sauco, colocar en una lámina


portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una laminilla.
Observar a menor y mayor aumento células colenquimaticas de color blanco
con el engrosamiento tangencial de tipo laminar.

c. OBSERVACION DE CELULAS COLENQUIMATICAS DE TIPO ANULAR

Realizar el corte transversal del tallo de hinojo, coger con una pinza y colocar en
una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una
laminilla. Observar a menor y mayor aumento la colénquima anular.

d. OBSERVACION DE CELULAS ESCLERENQUIMATICAS

Realizar el corte transversal del tallo de la salvia, coger con una pinza y colocar
en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

laminilla. Observar a menor y mayor aumento células engrosadas de un color


blanco nacarado que corresponden a las células esclerenquimaticas.

e. OBSERVACION DE PELOS ESTRELLADOS

Realizar el corte superficial de la hoja de malva, coger con una pinza y colocar
en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una
laminilla. Observar a menor y mayor aumento los pelos de forma estrellada
(pluricelulares).

f. OBSERVACION DE PELOS URTICANTES

Realizar el corte superficial de la hoja de ortiga colorada, coger con una pinza y
colocar en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir
con una laminilla. Observar a menor y mayor aumento el pelo urticante
característico con redoma.
* Tejidos conductores y tejidos secretores:

a. OBSERVACION DE TEJIDO CONDUCTOR HAZ COLATERAL ABIERTO

Realizar el corte transversal del tallo de girasol, colocar en una lámina


portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una laminilla.
Observar a menor y mayor aumento por debajo del parénquima cortical los
haces conductores constituidos por xilema y floema a cada lado del cambium

b. OBSERVACION DE VASOS LEÑOSOS

Realizar el corte longitudinal del tallo de girasol, coger con una pinza y colocar
en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una
laminilla. Observar a menor y mayor aumento el xilema representado por los
vasos leñosos de tipo escaleriforme. Anillado, reticulado, espiralado. Y el
floema se observa como tubos alargados y algunas células de cribas.

c. OBSERVACION DE PARENQUIMA FUNDAMENTAL Y HACES


CONDUCTORES CERRADOS

Realizar el corte transversal del tallo de maiz, coger con una pinza y colocarlo
en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir con una
laminilla. Observar a menor y mayor aumento el parénquima y los haces
conductores cerrados distribuidos en toda la raíz.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

d. OBSERVACION DE CELULAS PAPILOSAS DE LA ROSA

Realizar el corte superficial de los pétalos de la rosa, coger con una pinza y
colocar en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir
con una laminilla. Observar a menor y mayor aumento células epidérmicas
papilosas el cual contiene esencia.

e. OBSERVACION DE PELOS GLANDULOSOS

Realizar el corte superficial y/o transversal de la hoja de menta, coger con una
pinza y colocar en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y
cubrir con una laminilla. Observar a menor y mayor aumento los pelos
glandulosos con redoma pluricelular de color amarillo por el aceite esencial.

f. OBSERVACION DE LATICIFEROS RAMIFICADOS

Realizar el corte longitudinal de la raíz de diente de león, coger con una pinza y
colocar en una lamina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y cubrir
con una laminilla. Observar a menor y mayor aumento células engrosadas y
ramificadas con contenido oscuro (marrón) y granulaciones de látex.

PRACTICA Nº 3

MORFOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA VEGETAL: RAÍZ, TALLO, HOJAS

I. OBJETIVOS:

Conocer morfológicamente los diferentes tipos de raíces medicinales, tallos y


hojas.
Reconocer e identificar la estructura histológica de la raíz, tallo y hojas. Estructura
primaria y estructura secundaria.

II. MATERIALES:
- Microscopio compuesto
- Láminas portaobjetos y cubreobjetos
- Frasco gotero
- Pinzas
- Placa petri
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

- Papel lente
- Hojas de afeitar
- Medula de sauco
- Liga
- Material vegetal:
*Raices de : Diente de león, leche leche, camote, maca, zanahoria, nabo,
lentejita de agua, alfalfa, lirio.
*Tallo de : llantén, geranio, pino, caña, bambú, palmera, tuna, cebolla,
fresa, uva, limón, maíz, alfalfa.
*Hojas de : Cucarda, nogal, maíz, llantén, laurel, higuerilla, cartucho, yerba
luisa, trébol, pino, huacatay, caucho, eucalipto, sábila, geranio, pájaro bobo,
alcanforero, tabaco, hinojo.

III. INVESTIGACION EXPERIMENTAL DE LA RAIZ:

a. OBSERVACION DE PARTES DE LA RAIZ


Extraer con bastante cuidado la raíz entera de diente de león. Describir e
identificar las partes de la raíz: cofia, zona de crecimiento, zona pilífera, raíz
principal y raíces secundarias, cuello. Grafique.

b. OBSERVACION DE TIPOS DE RAIZ.


Ordene y clasifique las raíces: diente de león, camote, nabo, maca, zanahoria,
lentejita de agua y la hiedra. Grafique.

c. OBSERVACION DE ESTRUCTURA PRIMARIA DE LA RAIZ.

Realizar el corte transversal de la raíz de lirio, coger con una pinza y colocarlo
en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua. Cubrir con una
laminilla. Observar a menor y mayor aumento la epidermis (rizodermis) con
pelos radicales. En la zona cortical observar las células parenquimaticas. En la
zona interior la endodermis, el tejido conductor primario, el xilema (exarco-
radial), parénquima vascular y medula.

d. OBSERVACION DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA DE LA RAIZ.

Realizar el corte transversal de la raíz de la alfalfa, coger con una pinza y


colocarlo en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua y una
gota de safranina. Cubrir con una laminilla. Observar a menor y mayor
aumento en la parte más externa la peridermis (suber, felógeno y felodermis),
parénquima cortical, floema primario, floema secundario, cambium, xilema
secundario, xilema primario, medula y radios medulares.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

INVESTIGACION EXPERIMENTAL DEL TALLO:

a. OBSERVACION DE LAS CARACTERISTICAS DE UN TALLO

Examine e identifique en la muestra de geranio las partes de un tallo: nudos,


entrenudos, yemas laterales, ramas, Grafique.

b. OBSERVACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TALLOS MODIFICADOS

Examine e identifique cada uno de los tallos, anotando las características más
resaltantes. Escriba los nombres científicos correctamente.

c. OBSERVACION DE LA ESTRUCTURA PRIMARIA DEL TALLO

Realizar el corte transversal del tallo del maíz, coger con una pinza y colocarlo
en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua. Cubrir con una
laminilla. Observar a menor y mayor aumento las células epidérmicas,
estomas, parénquima fundamental, parénquima clorofiliano, haces conductor
disperso irregularmente rodeado de células esclerenquimaticas.

d. OBSERVACION DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

Realizar el corte transversal de la alfalfa, coger con una pinza y colocarlo en una
lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua. Cubrir con una laminilla.
Observar a menor y mayor aumento la epidermis, el parénquima cortical (las
células mas externas con cloroplastos), colénquima. En la parte central
presencia de haces conductores, xilema y floema ordenados, parénquima
medular (medula) formado por células parenquimaticas incoloras.

INVESTIGACION EXPERIMENTAL DE LA HOJA:

a. OBSERVACION DE LAS PARTES DE UNA HOJA

Examine e identifique en la muestra de cucarda las partes de una hoja: limbo,


nervadura, peciolo, vaina, lígula y otros apéndices.

b. OBSERVACION DE LAS DIFERENTES MODIFICACIONES DE HOJAS


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

Examine el material vegetal y de acuerdo al desarrollo de la clase teórica


indique las modificaciones mas frecuentes.

c. OBSERVACION DE LA ESTRUCTURA INTERNA MONOFACIAL DE LA HOJA

Realizar el corte transversal de la hoja de lirio, coger con una pinza y colocar en
una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua. Observe la epidermis
superior e inferior, provistas de estomas; el mesofilo formado por un
parénquima clorofiliano homogéneo de células isodiametricas; haces
conductores colaterales cerrados en el mesofilo.

d. OBSERVACION DE LA ESTRUCTURA INTERNA ISOFACIAL DE LA HOJA

Realizar el corte transversal de la hoja de pájaro bobo, coger con una pinza y
colocar en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua. Observe
en el mesofilo las dos capas de parénquima clorofiliano en empalizada (hacia el
haz y el envés). Observar el parénquima fundamental isodiametrico en medio
de ellas. Observar la nervadura central.

e. OBSERVACION DE LA ESTRUCTURA INTERNA HETEROFACIAL O BIFACIAL EN LA


HOJA

Realizar el corte transversal de la hoja de Alcanforero, coger con una pinza y


colocar en una lámina portaobjeto, agregar una o dos gotas de agua. Observe la
siguiente estructura en la lamina: epidermis superior y la cuticula que cubre la
epidermis; el mesofilo formado por los sgtes tejidos; parénquima clorofiliano
en empalizada. Determine el número de estratos de este parénquima. Asi
también observe el parénquima clorofiliano lagunoso. Observe la forma de las
células y los espacios intercelulares de este. Luego los haces vasculares
colaterales y la epidermis inferior.

IV. ACTIVIDAD:

Revise y elabore una relación de raíces medicinales, escriba sus nombres


científicos.
Revise y elabore una relación de tallos medicinales, escriba sus nombres
científicos.
Revise y elabore una relación de hojas con propiedades medicinales, escriba sus
nombres científicos.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PRACTICA Nº 4

LA FLOR: CLASIFICACION, ESTRUCTURA MORFOLOGICA E HISTOLOGICA

OBJETIVOS:
 Identificar y caracterizar las partes de una flor.
 Clasificar los distintos tipos de flores que presentan las plantas espermatofitas.

MATERIALES VEGETALES:
 Flores de : rosa, geranio, sauce, mastuerzo, cucarda, maíz, sábila, floripondio,
alhelí, tabaco, salvia, retama, azucena, fresa, isabelita, achira, etc.

PROCEDIMIENTO:
 Realice el reconocimiento y descripción de cada una de las muestras
florales, Dibújelas.
 Realice una disección del pistilo y estambre de cada muestra, observe
al microscopio, dibújelos y describa sus observaciones.

INFLORESCENCIA: CLASIFICACION, ESTRUCTURA MORFOLOGICA E


HISTOLOGICA

OBJETIVOS:
 Estudiar e Identificar las diferentes inflorescencias que presentan las plantas.

MATERIALES VEGETALES:

 Inflorescencia de las sgtes. plantas : rosa, alhelí, guindo, molle, llantén, cebada,
trigo silvestre, sauce, califa, nogal, cartucho, matico, mazorca de maíz, girasol,
manzanilla, yacon, higo, asclepias, perejil, hinojo, begonia, sauco, etc.

PROCEDIMIENTO:
 Identifique los tipos de inflorescencias a las que corresponden las diferentes
muestras. Dibuje y describa las características de cada muestra.

FRUTOS Y SEMILLAS: CLASIFICACION, ESTRUCTURA MORFOLOGICA E


HISTOLOGICA
OBJETIVOS:
 Describir, identificar y clasifica los distintos tipos de frutos.
 Identificar y describir las estructuras de la semilla.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

MATERIALES VEGETALES:
 Frutos con semillas de las sgtes plantas: melocotón, frijol, alhelí, tabaco,
girasol, maíz, hinojo, higuerilla, tomate, naranja, pepinillo, manzana, fresa,
higo, plátano, uva, etc.

PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIONES:

 Realice un corte longitudinal o transversal del fruto de melocotón e identifique


el exocarpio, mesocarpio y endocarpio.
 Teniendo en cuenta la naturaleza del pericarpio en la madurez y la
dehiscencia, examine los diferentes frutos y clasifiquelos. Presente su esquema
de cada tipo de frutos.
 Examine las semillas de maíz y frijol e identifique cada una de sus partes.

a. OBSERVACION DE LA INFLORESCENCIA DE LA MANZANILLA

Nombre Científico:…………………………………………

Tipo:………………..……………………………………………..

B. IDENTIFICACIÓN DEL EXOCARPIO, MESOCARPIO Y ENDOCARPIO EN EL


MELOCOTON

Nombre Científico:…………………………………………

………….…………………………………………………………. Tipo:

………………..……………………………………………..
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PRACTICA Nº 5

CLASIFICACIÓN, TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA. PRINCIPALES FAMILIAS Y


ESPECIES IMPORTANTES

OBJETIVOS:
 Identificar y caracterizar las principales familias de plantas medicinales
 Realizar la taxonomía correspondiente.
FUNDAMENTO TEÓRICO

 La botánica descriptiva o sistemática, tiene por objeto la descripción científica y


nomenclatura de las especies vegetales y su ordenación en un sistema.

 Angiospermas (del latín angi-, encerrada, y del griego sperma, semilla), nombre común
de la división o filo que contiene las plantas con flor, que constituyen la forma de vida
vegetal dominante. Pertenecen a este grupo casi todas las plantas arbustivas y
herbáceas, la mayor parte de los árboles, salvo pinos y otras coníferas, y plantas más
especializadas, como suculentas, epifitas y acuáticas.

MATERIALES VEGETALES:
 Planta completa de Rosa
 Planta completa de Manzanilla
 Planta completa de Papa
 Planta completa de cebada o trigo

PROCEDIMIENTOS
1. Elegir plantas medicinales de uso frecuente en su localidad
2. Analizar la morfología de la planta
3. Realizar la clasificación taxonómica en una hoja bond la descripción taxonómica de
las plantas medicinales
4. Describir las raíces, tallos, hojas , flores y frutos
5. Describir sus propiedades medicinales y formas de administración.

CLASIFICACION TAXONÓMICA
 División
 Clase
 Orden
 Familia
 Género
 Especie
 Nombre científico
 Nombre común

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PRACTICA Nº 6

FAMILIAS LABIADAS, GERANIACEAS, COMPOSITACEAS Y SOLANÁCEAS

I. OBJETIVO:

Identificar la principales especies de las familias labiadas, geraniaceas,


compositaceas y solanáceas

Extraer los principios activos de las plantas medicinales utilizando diversos


métodos de extracción

1. PREPARACION DE INFUSION

II. MATERIALES.

 25gr de menta (labiadas)


 02 Vasos de precipitación de 250ml
 01 Luna de reloj
 250ml de agua a temperatura de ebullición.
 03 Unidades de gasa

estéril METODO

 Verter en el vaso de precipitación los 25 gramos de la droga vegetal


 Añadir sobre la droga vegetal los 250ml de agua hirviendo,
 Seguidamente tapar el vaso de precipitación con la luna de reloj
 Dejaremos reposar de 1-3 minutos
 Finalmente filtrar para la obtención de la infusión.

2. PREPARACIÓN DE MACERACIÓN.

MATERIALES

 5gr de flores de geranio( geraniáceas)

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

 01 Vaso de precipitación de 250ml


 50ml de alcohol de 60 grados
 01 Varilla de vidrio
 01 frasco de 250ml

METODO

 Trozar las flores de geranio y verter en el vaso de precipitación


 Medir en una probeta 50ml de alcohol de 60 grados
 Seguidamente añadir el alcohol sobre el vaso de precipitación que contiene las
flores de geranio
 Macerar la mezcla por un espacio de 05 días
 Finalmente filtrar la maceración para la obtención de la tintura de flores de
geranio

3. PREPARACION DE INFUSION

MATERIALES.

 25gr de manzanilla (compositaceas


 02 Vasos de precipitación de 250ml
 01 Luna de reloj
 250ml de agua a temperatura de ebullición.
 03 Unidades de gasa estéril

METODO

 Verter en el vaso de precipitación los 25 gramos de la droga vegetal


 Añadir sobre la droga vegetal los 250ml de agua hirviendo,
 Seguidamente tapar el vaso de precipitación con la luna de reloj
 Dejaremos reposar de 1-3 minutos
 Finalmente filtrar para la obtención de la infusión.

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

4. PREPARACIÓN DE COCCIÓN DE TABACO

MATERIALES

 25gr de hojas de Tabaco


 250ml de agua
 02 Vasos de precipitación
 01 luna de reloj
 01 termómetro
 01 mechero
 01 trípode
 01 asbesto
 01 varilla de vidrio

METODO

 Colocar en un vaso de precipitación 250ml de agua y llevarlo hasta ebullición.


 Seguidamente agregar los 25gr de
 Hervir durante 5 minutos.
 Dejar reposar por espacio de 10 minutos.
 Finalmente filtrar para la obtención del cocimiento
CUESTIONARIO

1. Realice el la clasificación taxonómica de los vegetales usados en la


practica.
2. Mencione 05 vegetales que se pueden extraer por el método de
infusión, cocción y maceración.
3. Defina que son las tisanas
4. Que propiedades tienen las tisanas

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PRACTICA Nº 7

FAMILIAS UMBELIFERAS, APOCYNÁCEAS, RUBIACEAS, EUPHORBIACEAS Y


VERBENACEAS

OBJETIVOS:
 Identificar y caracterizar las principales familias umbeliferas, apocynáceas,
rubiaceas, euphorbiaceas y verbenaceas
 Realizar la taxonomía correspondiente.

MATERIALES:

 Planta completa del Apio, perejil, hinojo y zanahoria


 Planta del café

PROCEDIMIENTOS
1. Analizar la morfología de la planta
2. Realizar la clasificación taxonómica en una hoja bond la descripción taxonómica de
las plantas medicinales
3. Describir las raíces, tallos, hojas , flores y frutos
4. Describir sus propiedades medicinales.

CLASIFICACION TAXONÓMICA
 División
 Clase
 Orden
 Familia
 Género
 Especie
 Nombre científico
 Nombre común

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PRACTICA Nº 8

FITOTERAPIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y DIGESTIVO

La Fitoterapia emplea diversas plantas para el refuerzo de nuestro sistema inmunológico. Su


filosofía se centra en que el uso de toda la planta es más efectivo que el uso de sus partes, ya
sea para la curación como para la prevención de enfermedades.

La Fitoterapia es el uso de plantas naturales o de sustancias vegetales para el tratamiento de


una amplia variedad de síntomas y enfermedades y la mejoría de las funciones de
los órganos y sistemas corporales.

Estos remedios naturales expresan su poder curativo y son presentados en el mercado


farmacéutico o en herboristerías bajo diferentes presentaciones: hierbas secas (se las puede
tomar preparando infusiones o decocciones), tinturas madre (presentadas en frascos goteros),
pomadas (una mezcla entre crema base homeopática y gotas de aceite esencial), aceites
esenciales (son considerados como el alma de las plantas), Flores de Bach y otros sistemas
florales, también se presentan en cápsulas, pastillas, etc.
Se obtienen maravillosos resultados sin efectos colaterales, a diferencia de la medicina
alopática o tradicional.

PREPARACIÓN DE JARABE ANTITUSÍGENO.

Formas farmacéuticas líquidas de administración por vía oral, cuyo vehículo


está formado por una solución acuosa casi saturada de sacarosa. Soluciones
orales: formas farmacéuticas líquidas de administración por vía oral, que
contienen uno o más fármacos disueltos en un disolvente apropiado o en una
mezcla de disolventes miscibles.
Los Jarabes son preparaciones líquidas compuestas en su mayor parte por una
solución acuosa casi saturada de azúcar. La cantidad de sacarosa es alta
equivalente al 64 % en peso. Tienen la ventaja de su sabor agradable, que
encubre otros sabores indeseables, y su alta estabilidad física y química frente a
posibles alteraciones microbiológicas, por su elevada presión osmótica. A
pesar de lo anterior deben usarse conservantes, como los parabenos, para
evitar contaminaciones por hongos. Hay que distinguir entre jarabe simple y
jarabe medicamentoso.

OBJETIVOS:

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

 Identificar las formas farmacéuticas.


 Diferencia las diferentes formas farmacéuticas

MATERIALES
 Vaso de precipitación de 250ml
 Varillas de vidrio
 gasa
 Embudo
 Si opta por un jarabe caliente mechero de bunsen.

JARABE EN FRIO
 Agua destilada 360 g
 Azúcar blanca 640 g (Forma de preparación del jarabe: disuélvase en frío
y fíltrese)
 Eucalipto 1,3 %
 Extracto fluido de eucalipto 3 %
 Acido -ascórbico 2%
 Jarabe simple F.E. IX c.s.p. 100 ml

PROCEDIMIENTO:
 Se disuelve el eucaliptol en el extracto fluido de eucalipto y por otra parte se
disuelve el ácido ascórbico en una porción del jarabe simple.
 incorpora las dos fracciones mezclándolas y se añade el resto del jarabe simple.
El jarabe puede prepararse por disolución del azúcar en la sustancia
medicamentosa si ésta es líquida. De lo contrario, si se mezclase la sustancia
medicamentosa líquida con el jarabe simple, la concentración de sacarosa
quedaría reducida con la consiguiente pérdida de estabilidad.

JARABE EN CALIENTE DE EUCALIPTO

MATERIALES
 20 gr de hojas de eucalipto
 100 ml de agua
 200 gr de azúcar

PROCEDIMIENTO
 Para empezar, preparar una infusión de eucalipto. Calentar el agua hasta
ebullición y añadir el agua hirviendo a las hojas de eucalipto. Dejar reposar
unos 10 minutos (con el fin de obtener una dosis eficaz en sustancias
activas). Filtrar.
 Añadir azúcar a la infusión de eucalipto y cocer hasta la fusión del azúcar.

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

 Seguir calentando unos 10 minutos más hasta obtener un jarabe (se


observan "grandes burbujas").
Dejar enfriar.
 Envase y hacer 1 *etiqueta.
*Se puede hacer una etiqueta con el nombre del remedio, la posología, la
fecha, etc.
 POSOLOGÍA: Tomar de 2 a 5 cucharadas soperas de este jarabe al día.
Cuestionario
1. ¿Qué es una forma farmacéutica?
2. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de esta forma farmacéutica.
(jarabe)?

MACERACION DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL SISTEMA DIGESIVO

I. GENERALIDADES
La maceración es un proceso de extracción sólido-líquido. El producto sólido
(materia prima) posee una serie de compuestos solubles en el líquido extractante
que son los que se pretende extraer. En general en la industria química se suele
hablar de extracciones, mientras que cuando se trata de alimentos, hierbas y otros
productos para consumo humano se emplea el término maceración. En este caso
el agente extractante (la fase líquida) suele ser agua, pero también se emplean
otros líquidos como vinagre, jugos, alcoholes o aceites aderezados con diversos
ingredientes que modificarán las propiedades de extracción del medio líquido.
Por ello tenemos una gran variedad de plantas medicinales que actúan a nivel del
sistema digestivo, como por ejemplo, la Muña es utilizada como infusión por sus
propiedades carminativas y estomacales. Es un excelente digestivo, luego de
comidas pesadas. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy agradable,
cuando se sirve como té.. También favorece el buen funcionamiento del sistema
nervioso, y previene la osteoporosis, además de recuperar las fracturas óseas. Evita
la descalcificación de los huesos y dientes en hombres y mujeres. La carencia de
Calcio produce caries dental y raquitismo. También tiene un alto contenido de
fósforo, que fortalece la dureza de los huesos y dientes, además de intervenir en la
coagulación. Evita la osteomalacia o reblandecimiento de los huesos. Su contenido
de Hierro favorece la formación de glóbulos rojos y evita la anemia.
Así mismo tenemos al orégano que tiene diversos usos, ya sea como extracto,
infusión, aceite esencial o tinturas no obstante también genera grandes beneficios
a nivel medicinal, pues es un tónico amargo que estimula el crecimiento de la flora
intestinal y ayuda a combatir algunas afecciones digestivas como lo es el caso de
los espasmos intestinales u otros dolores abdominales.
Posee especiales cualidades como espasmolítico, por lo cual algunos especialistas
lo recomiendan para tratamientos contra la tos espasmódica..

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

II. OBJETIVOS
 Extracción de los principios activos de plantas medicinales por método de
maceración simple, para aplicación de diversivas enfermedades digestivas.
III. MATERIALES
 Probeta de 100ml
 Balanza
 Alcohol 70% (100ml)
 Vaso de precipitación de 150ml
 Planta (Muña 20 g. orégano 20 g)
 Frasco color ámbar

IV. PROCEDIMIENTO
 Realizar la preparación alcohólica al 70%.
 Pesar 20gr. de muña y orégano
 Medir en una probeta 100ml de alcohol al 70%
 Colocar en un vaso de precipitación los 20 g. de planta luego verter
los 100ml de alcohol.
 Envasar en un envase o botella color ámbar durante 7 a 10 días
a temperatura normal.
 Después que sufra la maceración se filtra
 Etiquetar.

V. CUESTIONARIO

a. ¿Qué es maceración?
b. ¿Qué tipos de maceración conoces? menciónalos
c. Diferencie maceración en frio y maceración en caliente

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PRACTICA Nº 9
FITOTERAPIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO Y MUSCULAR

CÁPSULAS DE AJO - Allium sativum

I. GENERALIDADES
Las cápsulas son pequeños contenedores o envases solubles generalmente
fabricados a base de gelatina en cuyo interior se halla la dosis del fármaco
que se administrará por vía oral. Es la forma farmacéutica más utilizada.
Las cápsulas se desintegran más rápidamente en presencia de los líquidos
gástrico, la ventaja es que puede presentarse un tiempo de absorción
variable, proteger el fármaco de los agentes externos, pero no de la
humedad. Presentan una elevada resistencia física, se potencia si se
condiciona en un blíster. Enmascara las características organolépticas
desagradables. Las cápsulas rígidas presentan una composición y
elaboración sencillas.
El ajos contiene uno de los principales principio activos la alicina responsable
de reducir la presión de la sangre, lo que permite que las células
transporten más oxígeno a los órganos vitales, y se reduce la presión sobre
el corazón.
Las Cápsulas de Ajo es un medicamento usado en el tratamiento de
cardiopatías, hipercolesterolemia, hiperlipidemia e inmunosupresión.
El Ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular,
constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día
tiene más adeptos. El ajo se aprovecha fundamentalmente en la cocina y en
especialidades farmacéuticas.

II. OBJETIVOS

Encapsular el ajo Allium sativum

III. MATERIALES:
Mortero y pilón
Tamiz
Balanza en mg.
10 Cápsulas vacías para (250mg)
Frasco de vidrio ámbar boca ancha ó frascos plástico (por 10
cápsulas)
Papel de aluminio
Etiqueta :

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

40gr. de ajo seco


10 gr. de maizena

IV. PROCEDIMIENTO

 Pelar los dientes de Ajo, picar los dientes en lajas, colocarlos en


bandeja y secar escoger un método para secar. Al picarlo en trozos, se
produce una liberación pequeña, pero inmediata de alinasa, que
genera tiosulfatos los cuales son perdidos en el secado. No obstante la
alinasa y la aliina, son estables a 60°C.
 Luego las piezas secas pueden se pulverizadas y no se corre el riesgo
de que al mezclar la aliína con la alinasa se produzca alicina, pues la
alinasa es inactiva en estado seco, esta se activa durante el proceso de
masticación. Debe tenerse en cuenta que la alinasa es inactiva además
en medio ácido, por lo que la conversión de aliina a alicina no ocurrirá
en el estómago.
 Tamizar hasta encontrar un punto homogéneo
 Mezclar los 10gr. de maicena (para enmascarar sus propiedades
organolépticas) y los 40 gr de ajo en las proporciones de la
formulación.
 Llenar cada cápsula con la cantidad marcada en la fórmula 250mg por
medio de un pequeño cono hecho de papel aluminio.
 Cerrar las cápsulas y limpiarlas evitando dañarlas o humectarlas.
 Pesarlas cada una de ellas y calcular la variación del peso obteniendo
la media.
 Guardar bien en frascos herméticamente sellados y etiquetados

PREPARACIÓN DE POMADAS DE CHILCA Y MOLLE.


GENERALIDADES

Las pomadas, también llamadas ungüentos, son preparaciones semisólidas con


características de flujo plástico, tienen una tensión de fluencia definida, si la fuerza
de masaje aumenta, el flujo disminuye, su composición es de materiales
hidrofóbicos o bien con aditivos para hacerlos eventualmente aceptores de agua;
también se define a la pomada como una preparación de consistencia blanda que
contiene el o los principios activos incorporados a una base apropiada que le da
masa y consistencia. Se adhiere a la piel y mucosas. Esta base puede ser
liposoluble o hidrosoluble, generalmente es anhidra o con un máximo de 20 por
ciento de agua.

La característica más importante es su consistencia y viscosidad similar. Estas


preparaciones semisólidas sirven como vehículo para la aplicación tópica de
medicamentos. La palabra pomada antiguamente traía a la imaginación la idea de
Dra. Mónica Poma Vivas
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

un remedio grasiento, pero en la actualidad puede significar un producto suave,


cremoso o una preparación relativamente no grasienta y lavable.

Las bases para pomadas son formulaciones que no contienen ingredientes


activos, la elección de la base puede ejercer alguna influencia sobre su acción
terapéutica, así como en su apariencia, estabilidad y sus propiedades físicas.

Las primeras bases para pomadas fueron indudablemente grasas, cremas y otros
materiales oleosos. Estas formas clásicas aún son usadas en la actualidad.

Es necesario estabilizar las grasas empleadas con diferentes sustancias, por


ejemplo, antioxidantes que bloqueen en inicio del enranciamiento y agentes
quelantes que secuestren trazas de metales. La adición de conservadores es útil
para inhibir el desarrollo de Microorganismos. El uso de agentes tenso activos
facilita la incorporación de algunos ingredientes incompatibles con las grasas y
aceites.

En las preparaciones semisólidas se pueden emplear hidrocarburos como aceite


mineral, ceras, aceites, ácidos grasos, alcoholes emulsificantes, polioles y polvos
insolubles.

Sus Principales constituyentes de la Baccharis latifolia Chilca,


en sus hojas son el contenido de taninos, aceite esencial, se utiliza en el
tratamiento de inflamaciones y la capacidad curativa del Schinus molle L Molle de
muchas dolencias le mereció el nombre de “sanalotodo”, el jugo de sus hojas se
emplea en el tratamiento de reumatismo.

I. OBJETIVO:
Elaborar pomadas a partir de los extractos obtenidos de la Baccharis latifolia
(Chilca) y Schinus molle L. (molle).

II. MATERIALES

Los principios activos y excipientes indicados en la formula.

 Mortero y pilón.
 Espátula.
 Vidrios de reloj.
 Probeta de 10 cc
 Pipeta de pasteur
 Balanza
 8 Envases para pomadas
 Etiquetar
Dra. Mónica Poma Vivas
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

Formula: Pomada antirreumática a base de extractos de chilca y molle

 Extracto de molle y chilca ( 2ml)


 Ácido Salicílico 0 4,00g
 Vaselina 60g

III. PARTE EXPERIMENTAL


1. Pulverizar en un mortero el ácido salicílico con unos mililitros del extracto de
molle y chilca y agregar la vaselina mezclando con cuidado.

2. Envasar y etiquetar.

POMADA ANTIREUMATICA A BASE DE EUCALIPTO

El Eucalyptus globulus Puede causar algún alivio en el reumatismo, y se ha afirmado


su eficiencia a este efecto en combinación con limón.

Formula:

 Extracto de eucalipto (csp)


 Ácido Salicílico 4,00g
 Vaselina csp 60g
 Limón gotas (2)

PARTE EXPERIMENTAL

 Pulverizar en un mortero el ácido salicílico con unos mililitros del extracto de


eucalipto y agregar la vaselina mezclando con cuidado.
 Agregar dos gotas de limón homogenizar bien
 Envasar y etiquetar.

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PRÁCTICA Nº 11

FITOTERAPIA EN EL SISTEMA GENITOURINARIO

ELABORACIÓN DE CÁPSULAS DIURÉTICAS DE


Equisetum arvense (COLA DE CABALLO)

I. GENERALIDADES

Las cápsulas son pequeños contenedores o envases solubles generalmente


fabricados a base de gelatina en cuyo interior se halla la dosis del fármaco
que se administrará por vía oral. Es la forma farmacéutica más utilizada.
Las cápsulas se integran más rápidamente en presencia de los líquidos
gástricos. Y la ventaja es que puede presentarse un tiempo de absorción
variable, proteger el fármaco de los agentes externos, pero no de la
humedad. Presentan una elevada resistencia física, se potencia si se
condiciona en un blíster. Enmascara las características organolépticas
desagradables. Las cápsulas rígidas presentan una composición y
elaboración sencillas. Con las cápsulas blandas se consigue una gran
exactitud en la dosis. Permiten sistemas de liberación controlada. Presentan
características de biodisponibilidad.
La cola de caballo tiene un alto contenido de ácido silícico y salicilatos, que
proporcionan aproximadamente un 2 a 3% de silicio elemental. También
contiene, junto con 15 tipos distintos de flavonoides. Se piensa que la
presencia de estos flavonoides, así como de saponinas, es la causa de su
efecto diurético, mientras que su contenido de silicio podría fortalecer el
tejido conectivo y tener un efecto antiartrítico. Algunos expertos sugieren
que el silicio elemental es un componente esencial para la formación de
hueso y cartílago.

I. OBJETIVOS

Encapsular Equisetum arvense (cola de caballo)

II. MATERIALES:
Mortero y pilón
Tamiz
Balanza en mg.
20 Cápsulas vacías para (250mg)

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

Frasco de vidrio ámbar boca ancha ó frascos plástico (por 20


cápsulas)
Papel de aluminio
Etiqueta :
50gr. de cola de caballo

III. PROCEDIMIENTO
 Secar la cola de caballo, seleccionar.
 Pulverizar en un mortero y tamizar
 Pesar y luego llenar cada cápsula con la cantidad marcada en la
fórmula 250mg por medio de un pequeño cono hecho de papel
aluminio.
 Cerrar las cápsulas y limpiarlas evitando dañarlas o humectarlas.
 Pesarlas cada una de ellas y calcular la variación del peso
obteniendo la media.
 Guardar bien en frascos herméticamente sellados y etiquetados

CÁPSULAS DE Taraxacum officinale (diente de leon)

I. GENERALIDADES
El nombre científico proviene de los vocablos griegos "taraxos" que significa
enfermedad y "akos" que significa remedio; su nombre en conjunto
"remedio de las enfermedades" hace alusión a sus propiedades curativas.
Aunque las hojas y flores son nutritivas y se han aprovechado comúnmente
como alimento, la raíz es la parte de la planta que más se utiliza en la
herbolaria. La raíz del diente de león tiene propiedades diuréticas,
aperitivas, laxantes y depurativas.
Se considera un excelente "depurativo" o "drenadorhepato-renal". El
principio amargo le convierte en estimulante del apetito y eupéptico; los
polifenoles son responsables de su actividad colerético y diurética (acción
reforzada por la inulina y las sales de potasio). Además es un laxante
osmótico suave (inulina).

II. OBJETIVOS
 Encapsular Taraxacumofficinale (diente de leon)

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

III. MATERIALES:
Mortero y pilón
Tamiz
Balanza en mg.
30 Cápsulas vacías para (500mg)
Frasco de vidrio ámbar boca ancha ó frascos plástico (por 30
cápsulas)
Papel de aluminio solo para un cono.
Etiquetar

IV. PROCEDIMIENTO
Secar Taraxacum officinale (diente de leon) 50 gr. seleccionar.
Pulverizar en un mortero y tamizar
Pesar y luego llenar cada cápsula con la cantidad marcada en la
fórmula 500mg por medio de un pequeño cono hecho de papel
aluminio.
Cerrar las cápsulas y limpiarlas evitando dañarlas o humectarlas.
Pesarlas cada una de ellas y calcular la variación del peso
obteniendo la media.
Guardar bien en frascos herméticamente sellados y etiquetados

Dra. Mónica Poma Vivas


GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

PRÁCTICA Nº 12

FITOTERAPIA EN EL EN INFECCIONES Y PARASITOSIS

CAPSULAS DE ARRAYAN (Myrtus communis)

I. GENERALIDADES
El Arrayán o Mirto (Myrtus communis) es un arbusto leñoso o pequeño árbol
de hoja perenne, verde todo el año, sus Usos medicinales del Arrayan o
Mirto se utilizan para infecciones pulmonares y bronquiales, urinarias
(cistitis) e intestinales (diarreas, disenterías, amebiasis, etc.) se administran
como tisanas (infusiones). El cocimiento de los frutos es muy útil para el
cabello, limpia la caspa, deseca las llagas del cuero cabelludo y ennegrece el
pelo Las hojas de Mirto frescas, machacadas y puestas a macerar en aceite
de oliva durante 3 semanas al Sol, impiden la caída del cabello. Por todo ello
el Mirto ha pasado a formar parte de la composición de muchos champuses
comerciales.

II. OBJETIVOS

Encapsular el arrayan (Myrtus communis)

III. MATERIALES:
Mortero y pilón
Tamiz
Balanza
30 Cápsulas vacías para (500mg)
Frasco de vidrio ámbar boca ancha ó frascos plástico (por 30
cápsulas)
V. PROCEDIMIENTO
 Pesar 50gr. de arrayan, colocarlos en bandeja y secar escoger un
método para secar.
 Tamizar hasta encontrar un punto homogéneo
 Mezclar en las proporciones de la formulación.
 Llenar cada cápsula con la cantidad marcada en la fórmula
 Cerrar las cápsulas y limpiarlas evitando dañarlas o humectarlas.
 Pesarlas cada una de ellas y calcular la variación del peso obteniendo
la media.
Dra. Mónica Poma Vivas
GUÍA DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

 Guardar bien en frascos herméticamente sellados y etiquetados.

SEMILLAS DE PAPAYA

I. MATERIALES:

Mortero y pilón
Tamiz
Balanza
Frasco de vidrio ámbar boca ancha

II. PROCEDIMIENTO
 Pesar 50gr. de pepas de papaya, colocarlos en bandeja
 Mezclar con 200 ml de agua
 Licua las semillas con un vaso de agua pura caliente
 Bebe inmediatamente en ayunas

Dra. Mónica Poma Vivas

También podría gustarte