Está en la página 1de 9

EDUCACIÓN BASICA REGULAR

I. GENERALIDADES
I.1. Contextualización a nivel internacional
La educación a nivel mundial ocupa un lugar prioritario por encontrarse
enmarcado en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca
garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad, siendo uno de los
ejes de la lucha contra la pobreza a nivel mundial, pues aún existen cerca de 57
millones de niños que no tienen acceso a la educación y por ende garantizar una
educación de calidad requiere del esfuerzo concertado de todos los participantes
para cumplir con las responsabilidades.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. (UNESCO,2014) en el año 2014 cerca de 263 millones de
niños, adolescentes y jóvenes de todo el mundo no están escolarizados, entre
ellos, 61 millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria, 60 millones
de adolescentes en edad de asistir al primer ciclo de secundaria y 142 millones
de jóvenes. Por otro lado, cerca de 51 países de 138 países gastaron menos del
4% del producto bruto interno en educación, teniendo una media de gasto
público mundial en educacigón de 4.6% del producto bruto interno, siendo el
mayor gasto realizado en América del Norte y Europa correspondiente al 5% del
producto bruto interno y del 2.8% en Asia Central.
I.2. Antecedentes de la educación básica regular en el Perú
Como antecedentes históricos sobre la educación básica regular en el Perú, la
misma que se establece su gratuidad y su obligatoriedad durante el gobierno de
Leguía año 1950. Asimismo en el año 1930 aparecen los colegios con el estilo
del claustro, tendencia al modernismo.
En 1935 el presidente Bustamante y Rivero crea la ley de segundaria gratuita se
inicia la expansión descontrolada.
Marco normativo
La Ley Nº 28044, Ley General de Educación, prescribe que la misma es un
derecho fundamental de la persona y de la sociedad; que el Estado garantiza el
ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos,
precisando en su Artículo 63º que la gestión del sistema educativo nacional es
descentralizada, simplificada, participativa y flexible; y que el Estado, a través
del Ministerio de Educación, es responsable de preservar la unidad del sistema.
Mediante ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Establece como
atribución de las municipalidades, entre otras, asumir competencias y funciones
en materia de educación, en forma compartida con el Gobierno Nacional y los
Gobiernos Regionales; promover el desarrollo humano sostenible en el nivel
local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras y contribuyendo a
la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial.
I.3. La educación primaria
La educación Primaria constituye el segundo nivel de Educación Básica Regular
y dura seis años. Donde su finalidad es educar íntegramente a niños y niñas.
Asimismo promover la comunicación de todas las áreas, el manejo operacional,
el desarrollo personal, espiritual, físico, efectivo social, vocacional y artístico
adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades del
estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y
social.
 Edad de ingreso a la educación primaria
A inicios del siglo XX el ingreso a la educación primaria era a los 8 años de
edad; en la década de 1940 varió a los 7 años, en paralelo con la creación del
nivel inicial y del grado de “transición”, previo a la primaria y como
aprestamiento para la lectoescritura. Finalmente, en la década de 1970 la edad
de ingreso se redujo a los 6 años, y se incorporó el grado de “transición”, como
grado inicial de la educación primaria, lo que, además, extendió a seis años la
duración de este nivel.
 Plan de estudio de la educación básica regular
a). Primaria
La misma que comprende desde los cinco años a los once años, los cuales los
cursos a enseñar son:
1.- Lógico Matemático
2.- Comunicación integral
3.- Educación para el arte
4.- Personal social
5.- Educación física
6.- Educación religiosa
7.- Ciencia y ambiente
II. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
III. PROBLEMÁTICA
La estructura del sistema educativo en el Perú, refiere desde años atrás a una serie
de carencias provenientes de una deficiente articulación entre los niveles de
enseñanza.
A este problema sumamos la incapacidad del sistema a responder a una educación
de calidad, y la falta de conocimiento de que como se concibe y se organiza
verdaderamente un sistema educativo, para mejorar y garantizar el tránsito de los
estudiantes dentro del espacio de aprendizaje óptimo.
Por otro lado se suma la diversidad cultural la que constituye una potencialidad que
puede y debe ser aprovechada en el trabajo educativo debiendo ser atendida por los
docentes a través de estratégicas y actividades especificadas a cada estudiante;
puesto que en cada aula vamos a encontrar a estudiantes con diferentes tipos de
personalidad y costumbres a quienes debemos de considerar como seres humanos
singulares con sus propias peculiaridades comportamientos, costumbres,
manifestaciones sociales y culturales.
Siendo el Ministerio de Educación el responsable de definir y articular la política
educativa, y estableciendo que la sociedad participa directamente en la gestión de la
educación a través de consejos educativos.
Según el Consejo Nacional de Educación (2006) opina lo siguiente:
Esta educación debe ayudar también a construir un país más equitativo. Una
educación deficiente es una reproductora perniciosa de la inequidad y del atraso.
Por el contrario, hay evidencias de cómo los progresos en educación habilitan a las
personas para satisfacer mejor sus necesidades y ejercer mejor sus derechos. La
educación es generadora de facultades. Inviste a las personas de los poderes
requeridos para gobernar sus vidas; es decir, para elegir su destino.
Según Guadalupe, C y Rodríguez, J (2017) sostiene que:
En los últimos quince años se redujo el ritmo de expansión del sistema educativo en
las zonas rurales, tanto por el elevado acceso ya logrado en la educación primaria
como por el hecho de que también se redujo la población rural. La mayor expansión
se ha enfocado en la educación inicial, mientras que aún hay dificultades para la
prestación de servicios de educación secundaria. (p. 27)
Según Muñoz, J (2018) comenta lo siguiente:
Así, la educación estatal se ha reducido en tamaño, y la no estatal ha crecido y se ha
vuelvo mucho más heterogénea que en el pasado. Hoy, la escuela privada no es
sinónimo de escuela de clase media o media-alta, sino que incluye a este segmento
y a sectores que hacen un gran esfuerzo para escapar de la educación estatal, aunque
este esfuerzo solo les permite acceder a un servicio educativo tanto o más mediocre
que el ofrecido por el Estado. (p.212).
Otro factor de hoy es la pobreza que enfrenta nuestro país, Herrera, J (2002) señala
que:
El 57.2% la población de origen indígena sólo ha alcanzado el nivel educativo
primario, el 41.5% de los no indígenas se encuentran en dicha situación. Ello
significa que los indígenas tienen en promedio casi 40% más de probabilidad de
haber alcanzado solo el nivel educativo primario comparada a la población no
indígena. Tratándose del acceso a la educación secundaria, la población indígena ha
tenido un menor acceso que la población no indígena (28.9% comparado a 34.5%),
es decir alrededor de 15% menos de probabilidad de alcanzar dicho nivel educativo.
Finamente la educación de nuestro país hasta la actualidad no cuenta con un modelo
nacional, más aun copia modelos educativos extranjeros que no están acordes a
nuestra realidad social, es por ello que nos permitimos decir que la educación en el
Perú tiene un carácter elitista, pero a través de la historia podemos percibir que la
educación siempre ha servido a los grandes poderes políticos y económicos. En
estos 25 años, el nuevo liberalismo no ha logrado resolver el problema de la
educación que se ha convertido en un sistema para lucrar y dejo de ser un derecho
porque eso se puede ver con tanta privatización en el sector educativo.
En cuanto a la región amazonas se tiene que: La Dirección Regional de Educación de
Amazonas fue creado el 17 de abril de 1 970 con el nombre de Zonal de Educación de
Amazona-ZEA, con sede en la ciudad de Chachapoyas, luego cambió de razón social a
Dirección Departamental de Educación de Amazona-DDEA, posteriormente fue Sub
Región V de Educación-SRVE de Chachapoyas y actualmente la Dirección Regional de
Educación de Amazonas DREA, que funciona amparado en la Resolución Suprema Nº 203-
2002-ED, del 10 de Enero del 2 003, que aprueba la Organización de las Direcciones
Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local, concordante con
el Decreto Supremo Nº 015-2002-ED, del 12 de Junio de 2 002, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de
Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local, es el Órgano
desconcentrado del Gobierno Regional de Amazonas, tiene relación técnico
normativa con el Ministerio de Educación y administrativa y presupuestalmente con
el Gobierno Regional de Amazonas..
En los cuales su fines de la DREA es: emplear políticas educativas de gobierno en
los niveles de inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria y no
escolarizado, con el propósito de disminuir progresivamente “El analfabetismo” y
por ende la pobreza y extrema pobreza especialmente en las zonas marginales y de
menos desarrollo.
La población que cuenta la Dirección Regional de Educación de Amazonas es de un
promedio de 220 000 estudiantes sumados en todos los niveles educativos y en
cuanto a los docentes se cuenta con una población aproximada de 7 000, entre
nombrados y contratados; es decir, con un promedio por aula de 30 estudiantes por
docentes, la cual se considera razonable y la infraestructura es también adecuada,
salvo excepciones en las Unidades de Gestión Educativa Local de Condorcanqui y
Luya.
Como es de verse, la gran problemática que padece la educación básica regular en el
Perú, es la falta de un presupuesto al ministerio de educación y en especial en la
Región Amazonas se suma la carencia de infraestructura, cantidad de docentes, falta
de apoyo de la Dirección Regional de educación a las zonas rulares; donde se puede
verificar las distintas carencias del servicio educativo esto es: Falta de capación de
los docentes, docentes especializados en la materia.
Otro papel muy importante que juega en el sector de educación y lo particular en los
zona rurales el servicio del internet; donde en muchos lugares no se tiene este
servicio tan primordial.
De acuerdo al MINEDU (2016), se tiene que: Las provincias de Chachapoyas,
Bongará y Luya se encuentran en el cuarto y quintil, con 68%, 67% y 64%
respectivamente. Por su parte, las provincias de Bagua y Utcubamba se encuentran
en el tercer quintil. En el ámbito distrital las diferencias se acrecientan. Por ejemplo,
los distritos de Huancas, Churuja, San Carlos y Luya Viejo, entre otros, en
Chachapoyas, Bongará y Luya, tiene acceso total a Internet en el nivel primaria;
pero un opuesto escenario se presenta en 45 distritos de las provincias de Rodríguez
de Mendoza, Luya, Bongará y Chachapoyas, donde sus escuelas no cuentan con
Internet en el mismo nivel. Situación opuesta al nivel secundaria donde solo hay 12
distritos que no tienen acceso a internet, mientras que existen 29 de ellos que tienen
acceso a internet plenamente. Otras situaciones de amplio y poco acceso se repiten
en otros distritos.
IV. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Es importante que en el Perú se revise o se busque un propio modelo de educación
ya que al no contar con un modelo nacional, estos no están compenetrados con la
situación actual del País. El modelo que utilizamos actualmente es una copia o
mezcla de modelos educativos extranjeros que no están acordes a nuestra realidad
social, es por ello que me permito decir que este puede ser uno de los factores
primordiales por el cual la educación no llega a todos por igual.
Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares
claros de la práctica de la docencia, donde la gestión de la municipalidad en
conjunto con la UGEL pueda garantizar programas de formación inicial docente de
alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y
evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesional de
forma más directa con las necesidades de las escuelas, disminuyendo así las brechas
de logros de aprendizaje
La Dirección Regional de Educación, las Unidades de Gestión Educativa Local y
las Instituciones Educativas deben liderar procesos para la gestión de recursos, la
innovación e investigación educativa así como alianzas estratégicas con
instituciones públicas y/o privadas interesadas en el mejoramiento de la calidad
educativa, el diseño de proyectos, el desarrollo humano y la inclusión; asegurando
intervenciones articuladas a los objetivos del sector educación, promoviendo la
participación de la ciudadanía bajo una concepción real de autonomía
administrativa, económica y financiera.
Lograr que la educación sea integral, una educación para la vida que desarrolle
capacidades humanas para el aprovechamiento óptimo de las potencialidades
naturales, culturales y tecnológicas del ámbito local y regional, con perspectiva de
conservación del ambiente y basarse en la producción de conocimiento científico y
tecnológico propio para promover la organización de la mediana, micro y pequeña
empresa

Referencias bibliográficas
Iberico J. y Medina  A. (2018). FONDEP. Obtenido de
https://www.fondep.gob.pe/educacion-basica-en-el-peru-situacion-actual-y-
propuestas-de-politica.
Herrera, J. (2002). La pobreza en el Perú en 2001: Una visión departamental.
INEI (2017) Perú-Indicadores de Educación por departamento, 2007-2017.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib152
9/libro.pdf.
Guadalupe, C., Rodríguez, J. S., León, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la
educación en el Perú: análisis y perspectivas de la educación básica.

También podría gustarte