Está en la página 1de 14

El derecho a la educación en Argentina

La educación en Argentina es reconocida como un derecho y el Estado, tanto nacional como provincial, debe asegurar la igualdad, gratuidad, laicidad
y el acceso a todos los niveles del sistema educativo en el ejercicio de este derecho para toda la población que vive en el país.

En este sentido, las personas migrantes y refugiadas que viven en Argentina tienen el mismo derecho que los nacionales a acceder a la educación y a
ser admitidas en instituciones de todos los niveles educativos, sean de gestión estatal o privada.

Cabe destacar que a partir del año 2006 la educación en Argentina es obligatoria desde los cuatro años hasta completar el nivel secundario. También
existe oferta educativa para jóvenes y adultos que no hayan completado el nivel secundario.

El Estado argentino asegura la gratuidad en el acceso a la educación desde el nivel inicial hasta el universitario a través de las instituciones educativas
de gestión pública.

¿Sabías que la educación pasó a ser un derecho de todos recién en el siglo XX?

Tal como lo indican Carla Baredes y Pablo Pineau en “La escuela no fue siempre así” (2008), en el siglo XVIII las ideas de igualdad y libertad
establecieron que la educación debía ser un derecho de todos, en vez de un privilegio para pocos. Sin embargo, que la escuela fuera para todos
no significaba que todos fueran a la escuela. De hecho, era muy común que los niños trabajaran en las fábricas junto con sus padres y crecieran
sin ir a la escuela. Recién a fines del siglo XIX se dictaron leyes que establecían que la escuela debía ser obligatoria. No obstante, hay que
recordar que todavía hoy son muchos los chicos que trabajan en lugar de ir a la escuela, sobre todo en los países en vías de desarrollo. 
Los excluidos del sistema educativo
Las limitaciones para ir a la escuela en siglos pasados no sólo tuvieron que ver con ser pobres o ricos. Tampoco podían estudiar las mujeres, los
que no tenían piel blanca, los que no eran devotos de la religión del país, quienes tenían algún impedimento físico y los que tenían una cultura
distinta. A principios del siglo XIX, Ambrosio Millicay, un mulato que vivía en Catamarca (Argentina), recibió veinticinco azotes en la plaza
pública porque se había descubierto que sabía leer y escribir. 
¿Cuándo la educación pasó a ser un derecho de todos?
En 1959 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sancionó la “Declaración de los Derechos del Niño”, en donde se afirmaba que todos
los niños tenían derecho a recibir una educación gratuita y obligatoria, “sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya
sea del propio niño o de su familia”. 

¿Dónde se empezó a educar a los chicos con discapacidad?


La educación de los niños con capacidades diferentes empezó más cerca de los hospitales que de las escuelas. Los nombres que se usaron para
referirse a ella fueron “ortopedagogía”, “defectología” y “pedagogía enmendativa”. Algunos de los motivos por los que los niños con algún
problema sensorial, mental o emocional eran separados de los demás eran, por ejemplo, “evitar contagios”. 

Ley nacional de educación


La ley nacional de educación garantiza la educación como un bien público. Está organizada en 4 niveles y es obligatoria desde los 4 años de
edad.Ley 26.206
 ¿Qué es la educación?
Según la ley es un bien público y un derecho personal y social de las personas.
El Estado debe garantizar la educación.
La educación es una política de estado para:

 Construir una sociedad justa.


 Reafirmar la soberanía e identidad nacional.
 Profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática.
 Respetar los derechos humanos.
 Fortalecer el desarrollo de la Nación.

¿De quién depende la educación?


Del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Qué función cumple el Estado Nacional?
A través del Ministerio de Educación fija la política educativa y controla su cumplimiento. Debe respetar las características de cada provincia.
¿Qué funciones tienen los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en educación?

 Asegurar el derecho a la educación en su territorio.


 Organizar, planificar, administrar y financiar el sistema educativo en su jurisdicción.
 Aprobar el plan de estudios (currículo) de los diversos niveles según lo dispuesto por el Consejo Federal de Educación.
 Organizar y conducir las instituciones de gestión estatal.
 Autorizar y controlar a las instituciones educativas de gestión privada.
 Dar títulos y certificaciones de estudios.

Consejo Federal de Educación


¿Qué es el Consejo Federal de Educación?
Es un organismo encargado de asegurar la unidad del Sistema Educativo Nacional.
Está integrado por autoridades educativas de las provincias y 3 representantes del Consejo de Universidades.
El presidente del Consejo Federal de Educación es el Ministro de Educación de la Nación.
La familia
¿Qué papel tiene la familia?
La familia y las organizaciones de la sociedad civil, sean religiosas o no, son agentes naturales y primarios de la educación.
Características del sistema educativo
¿Cómo está integrado el sistema educativo nacional?
Por los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, en todos los
niveles, ciclos y modalidades de la educación.
¿Cómo se financia el sistema educativo nacional?
La ley nacional de educación garantiza que el presupuesto para la educación no sea menor al 6% del producto bruto interno (PBI).
¿Cuántos niveles tiene el sistema educativo nacional?
4 niveles:

 Educación Inicial.
 Educación Primaria.
 Educación Secundaria.
 Educación Superior.

¿Toda la educación es uniforme?


No. Están previstas 8 modalidades educativas diferenciadas.
Esas modalidades son:

 Educación Técnico Profesional.


 Educación Artística.
 Educación Especial.
 Educación Permanente para Jóvenes y Adultos.
 Educación Rural.
 Educación Intercultural Bilingüe.
 Educación en Contextos de Privación de Libertad.
 Educación Domiciliaria y Hospitalaria.

¿Qué es la educación a distancia?


Es una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que contribuye a lograr los
objetivos de la política educativa.
En la educación a distancia, la relación docente-alumno está separada en el tiempo o en el espacio durante todo o gran parte del proceso
educativo. Es una estrategia pedagógica integral que usa soportes materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los
alumnos alcancen los objetivos de la propuesta educativa.
Los estudios conocidos como educación semipresencial, educación asistida, educación abierta, educación virtual y cualquiera que tenga las
características ya indicadas quedan comprendidos dentro de la educación a distancia.
La educación a distancia puede integrarse tanto a la educación formal como a la educación no formal.
¿Todos los estudiantes pueden recibir educación a distancia?
Los estudios a distancia como alternativa para jóvenes y adultos sólo pueden impartirse a partir de los 18 años de edad.
En el caso de la modalidad rural, puede implementarse la educación a distancia a partir del Ciclo Orientado del Nivel Secundario.
¿En algún caso está permitida la educación a distancia para menores de 18 años?
Sì. La educación a distancia está permitida transitoriamente para menores de 18 años en los niveles y modalidades de la educación obligatoria
cuando la escolaridad presencial no es posible en casos de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor que impiden concurrir a
los establecimientos educativos.
Para que se pueda implementar la educación a distancia en esos casos, el Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de
Educación o con la jurisdicción involucrada, deben hacer una declaración fundada.
¿Qué obligaciones tiene el Estado en esos casos excepcionales que habilitan la educación a distancia para menores de 18 años?

 Adoptar disposiciones para la reorganización pedagógica e institucional del régimen académico y de la capacitación docente,
 Atender la provisión de recursos tecnológicos y conectividad que promuevan la igualdad educativa con condiciones de calidad,
 Adoptar medidas de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo con las negociaciones colectivas correspondientes.

Contenidos comunes para todas las jurisdicciones


Es obligatorio en todas las escuelas de nivel primario y secundario del país enseñar, por lo menos, un idioma extranjero.
El acceso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación deben formar parte de los contenidos curriculares indispensables
para la inclusión en la sociedad del conocimiento.
Además, deben estar incluidos en los contenidos curriculares de todas las jurisdicciones:

 el fortalecimiento de la perspectiva regional latinoamericana, particularmente de la región del Mercosur;


 la causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur;
 el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y
terminaron instaurando el terrorismo de Estado;
 el conocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes;
 el conocimiento de la diversidad cultural de los pueblos indígenas y sus derechos;
 los contenidos que contribuyan a generar relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre los sexos;
 la toma de conciencia de la importancia del ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales.

Derecho a la Educación

El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así
una vida social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin
embargo continúa siendo inaccesible para miles de niños del mundo.
La educación: un aprendizaje importante
La educación es el aprendizaje de diversos conocimientos. Empieza por la adquisición de conocimientos básicos, es decir, por la
alfabetización. En esta fase, los niños aprenden a leer y a escribir gracias a la educación primaria y al apoyo de los padres.
Es una etapa esencial que permitirá al niño continuar con su formación e integrarse en la educación secundaria y superior.

La educación favorece el desarrollo del niño

La educación permite también transmitir principios comunes a las nuevas generaciones, conservando y perpetuando, así, los valores de toda una
sociedad.
La educación es, por tanto, un aprendizaje necesario que permite a las personas desarrollar su personalidad e identidad, así como sus capacidades
físicas e intelectuales. De esta manera, contribuye a su plenitud personal favoreciendo la integración social y profesional.
Así, la educación contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Ofrece a adultos y niños desfavorecidos una oportunidad para salir de
la pobreza. Es, por tanto, una herramienta fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de todas las poblaciones del mundo.
El derecho a la educación: un derecho fundamental y universal

La educación debe ser accesible a todos los niños

Por los motivos expuestos, la educación es un derecho humano que debe ser accesible a todas las personas, sin discriminación alguna. Las
normas internacionales reconocen la importancia del derecho a la educación e insisten en la necesidad de hacer de la educación primaria un
derecho accesible a todos los niños. Por lo tanto, los Estados deben concentrar sus esfuerzos en la educación primaria para hacer las escuelas
accesibles y gratuitas para todos los niños, permitiéndoles así aprender a leer y escribir.
¿Sabías que la educación pasó a ser un derecho de todos recién en el siglo XX?

En 1959 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sancionó la “Declaración de los Derechos del Niño”, en donde se afirmaba
que todos los chicos tenían derecho a recibir una educación gratuita y obligatoria.
Tal como lo indican Carla Baredes y Pablo Pineau en “La escuela no fue siempre así” (2008),  en el siglo XVIII las ideas de igualdad
y libertad establecieron que la educación debía ser un derecho de todos, en vez de un privilegio para pocos. Sin embargo, que la
escuela fuera para todos no significaba que todos fueran a la escuela.  De hecho, era muy común que los niños trabajaran en las
fábricas junto con sus padres y crecieran sin ir a la escuela.  Recién a fines del siglo XIX se dictaron leyes que establecían que la
escuela debía ser obligatoria. No obstante, hay que recordar que todavía hoy son muchos los chicos que trabajan en lugar de ir a la
escuela, sobre todo en los países en vías de desarrollo. 
Los excluidos del sistema educativo
Las limitaciones para ir a la escuela en siglos pasados no sólo tuvieron que ver con ser pobres o ricos. Tampoco podían estudiar las
mujeres, los que no tenían piel blanca, los que no eran devotos de la religión del país, quienes tenían algún impedimento físico y los
que tenían una cultura distinta. A principios del siglo XIX, Ambrosio Millicay, un mulato que vivía en Catamarca (Argentina),
recibió veinticinco azotes en la plaza pública porque se había descubierto que sabía leer y escribir . 
¿Cuándo la educación pasó a ser un derecho de todos?
En 1959 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sancionó la “Declaración de los Derechos del Niño”, en donde se
afirmaba que todos los niños tenían derecho a recibir una educación gratuita y obligatoria , “sin excepción alguna ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia” . 

¿Dónde se empezó a educar a los chicos con discapacidad?


La educación de los niños con capacidades diferentes empezó más cerca de los hospitales que de las escuelas. Los nombres que
se usaron para referirse a ella fueron “ortopedagogía”, “defectología” y “pedagogía enmendativa”.  Algunos de los motivos por
los que los niños con algún problema sensorial, mental o emocional eran separados de los demás eran, por ejemplo, “evitar contagios”.  
La educación en África y el sudoeste asiático hoy
Actualmente en muchos países de África y del sudoeste asiático, las  niñas  no concurren a la escuela, o lo hacen durante pocos
años. Algunos de los motivos son el matrimonio infantil, el mandato de tener que hacer las tareas del hogar o la creencia en que
no deben saber lo mismo que los varones. Las que van, estudian por lo general en escuelas a las que sólo asisten niñas.

El derecho a la educación en Argentina


La educación en Argentina es reconocida como un derecho y el Estado, tanto nacional como provincial, debe asegurar la igualdad, gratuidad,
laicidad y el acceso a todos los niveles del sistema educativo en el ejercicio de este derecho para toda la población que vive en el país.
En este sentido, las personas migrantes y refugiadas que viven en Argentina tienen el mismo derecho que los nacionales a acceder a la educación
y a ser admitidas en instituciones de todos los niveles educativos, sean de gestión estatal o privada.
Cabe destacar que a partir del año 2006 la educación en Argentina es obligatoria desde los cuatro años hasta completar el nivel secundario.
También existe oferta educativa para jóvenes y adultos que no hayan completado el nivel secundario.
El Estado argentino asegura la gratuidad en el acceso a la educación desde el nivel inicial hasta el universitario a través de las instituciones
educativas de gestión pública.
Por primera vez, 149 chicos argentinos denunciaron ante la CIDH que se violó su derecho humano a la educación

La presentación la hicieron en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la suspensión sistemática de las clases presenciales en la
provincia de Buenos Aires. “No nos escucharon, no participamos, no importamos”, reclamaron

PorMaximiliano Fernández

24 Jun, 2021
“Ante nuestros ojos, los adultos nos fallaron, ellos siguieron con su vida; con protocolos, pero siguieron adelante, retomaban sus espacios de
socialización, recreación, mientras que nosotros no podíamos ir al único lugar dónde tenemos todo eso y más, NUESTRA ESCUELA”,
continúa.

Junto con el relato, presentaron un documento en el que se consigna el porvenir de la educación desde el 15 de marzo de 2020, cuando se firmó
el primer DNU que ordenaba el cierre de las escuelas. También cita los resultados de estudios científicos, encuestas y las recomendaciones de
apertura escolar de más de 10 agencias nacionales e internacionales como la OMS, Unicef o la Sociedad Argentina de Pediatría.

Clases al aire libre frente a la Quinta de Olivos

“Los expertos dieron cuenta del comportamiento diferencial del virus en los NNYA, nosotros nos enfermamos de: depresión, ansiedad,
problemas de vista y de exceso de pantallas, desnutrición y desórdenes alimenticios, adicciones, por nombrar sólo algunas . El abuso y la
violencia se incrementaron sin poder visibilizarse ni brindar debida contención y protección”, remarcan.

En la provincia de Buenos Aires, al igual que en buena parte del país, no hubo clases presenciales en todo 2020. Solo se permitió el regreso a las
aulas en algunos distritos del interior bonaerense desde fines de octubre. En marzo de 2021 se retomó la presencialidad, pero una vez más se
cerraron las escuelas por dos meses ante el avance de la segunda ola de contagios.

El documento brinda testimonios fílmicos en primera persona y enumera las presentaciones administrativas y judiciales que desestimó la justicia
bonaerense. En base a ello, piden dejar de estar supeditados al semáforo epidemiológico que rige a nivel nacional o al sistema de fases que
funciona en la provincia.

“Los NNyA deben estar en la escuela, con protocolos, cumpliendo la escolaridad en la jornada simple o doble según sea el caso.  La educación
no fue prioridad ni tampoco las actividades que hacen a su salud integral. El confinamiento prolongado del primer semestre repercutió en la
salud emocional de los NNyA por su extensa duración y se mostró como una medida desproporcionada y poco eficaz para evitar la transmisión
del virus. El sistema implementado en el 2021 no fue superador, garantizó y profundizó la desigualdad e importó una feroz discriminación”,
plantea el comunicado.

Ante las dudas por el cumplimiento de los protocolos, aseguran que “incluso los más chiquitos” dieron muestran sobradas de que pueden
hacerlo, pero que, aun con la evidencia, se eligió relegar a la educación en la agenda de prioridades. “ No nos escucharon, no participamos, no
importamos”, cierra la carta.

El adoctrinamiento en el aula, la incorporación de contenidos políticos en el material de estudio o los docentes que abusan de su rol para
adoctrinar a los alumnos van en contra de los objetivos de una educación ejercida en una estricta neutralidad e imparcialidad y que busca
la libertad de pensamiento y el pensamiento crítico de los educados.
El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se basa en el derecho que tiene toda persona de poder recibir una educación
básica como lo es la educación primaria, posteriormente se pasa a la educación secundaria donde se pueden abarcar varios conocimientos más
complejos en diferentes materias y áreas siendo esta también gratuita. La educación es obligatoria para todo ciudadano sin importar su
género, edad, condición física, entre otros, también está debería ser accesible para toda persona teniendo un acceso equitativo a la educación
superior la cual puede ser técnica o profesional, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la
educación primaria. Para asegurar que esta educación se brinde de forma efectiva y correcta siendo indicado por cada ministerio de educación se
debe dar una calidad homogénea con estándares de acuerdo a cada institución. 1 Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación
abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, para así ayudar a cada persona para que
pueda disfrutar y llevar mejor su educación sin ningún tipo de afectación emocional, recibiendo una educación inclusiva, respetuosa y empática.
Además las instituciones deberán de fijar estándares cortos para que de esta manera se pueda mejorar en gran manera su calidad educativa. 2
Autores como Sir John Daniel inclusive consideran al acceso a la educación superior 3 como un elemento necesario para ampliar la prosperidad
económica y mejorar la calidad de vida, de modo que es vital atender la creciente demanda mundial. A esto, se suma el ritmo de
transformaciones de la sociedad, que requiere el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades de forma casi continua.

Tratados internacionales[editar]
Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales[editar]
Este derecho está contenido en numerosos tratados internacionales de derechos humanos pero su formulación más extensa se encuentra en
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi todos los países del mundo. El
Pacto en su artículo 13 reconoce el derecho de toda persona a la educación.

 Los Estados convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
obra hacia dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
 Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre,
favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y
promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.

 La "enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos gratuitamente";

 La "enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y
hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";

 la "enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios
sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";

 Debe "fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan
recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria";

 "Debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de
becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo 4

Declaración Mundial de Educación Para Todos[editar]


En el año de 1990 en Jomtien, Tailandia se reunieron más de 1500 delegados de 155 países para poder dar solución a los problemas de la
educación que no habían sido resueltos por las naciones desde la Declaración de los Derechos Humanos de frente a los desafíos para el nuevo
milenio. Para garantizar el derecho de la educación se articulan nuevas propuestas con el objetivo de garantizar el derecho a la educación en
todos los ciudadanos del mundo.
Resultado de la Conferencia surge el proyecto de Educación Para Todos el cual reformula la idea del derecho a la educación al:
"Aprovechamiento por parte de todas las personas de aprovechar sus oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades de
aprendizaje".5
También se reconoce la necesidad de brindar una educación equitativa para poder garantizar el derecho a la educación. Entre las principales
categorías de este apartado se reconoce como prioridad el acceso a la educación para niños y mujeres junto con la eliminación de los estereotipos
de género que impidieran la participación activa de estos agentes.

 Disponibilidad: Debe haber escuelas o instituciones educativas que cubran la totalidad de la población. Los Estados deben garantizar
la provisión de suficientes infraestructuras educativas (instituciones y programas) para todas las personas. Estas deben estar equipadas con
todos los materiales y las instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente en el contexto específico, tales como edificios, equipos
didácticos y materiales, personal capacitado y adecuadamente remunerado, protección ante elementos naturales, instalaciones sanitarias
para ambos sexos y agua potable.8

 Aceptabilidad: Los programas de estudio tienen que ser adecuados culturalmente y de buena calidad, aceptables por los titulares del
derecho: alumnos y padres.

 Adaptabilidad: Esto significa que los programas deben adecuarse a los cambios de la sociedad.

 Accesibilidad: No se puede prohibir el acceso a la educación ya sea por color de piel, religión o por razones culturales

La educación no es solo un derecho humano más, indispensable para el desarrollo de las personas y las sociedades, sino que es una herramienta
del cambio social. Sin embargo en los contextos de pobreza y exclusión en los que Ayuda en Acción está presente la educación es un derecho
que no se cumple.La deficiente cobertura, especialmente en zonas rurales y barrios urbano-marginales donde faltan escuelas, profesorado
cualificado y bien retribuido y equipamiento básico. Los costes que imposibilitan que las familias puedan afrontar el que sus hijos e hijas acudan
a la escuela.La baja calidad de la educación, el trabajo infantil, la discriminación de género que obstaculiza la educación de niñas y adolescentes,
la discriminación por discapacidad o enfermedad o la deficiente o nula atención a las necesidades de aprendizaje de las personas adultas. Con
nuestro trabajo perseguimos el Derecho a la Educación para todos y todas; una educación básica de calidad y gratuita, que provea a las personas
con los contenidos y habilidades básicas necesarias para desarrollar una vida digna, seguir aprendiendo y poder ejercer como ciudadanos y
ciudadanas libres de modo crítico.9
Las leyes internacionales no se manifiestan al respecto de la educación pre-primaria, y por lo general los documentos legales omiten este ítem. 10
A pesar de que los chicos son considerados los principales beneficiarios del derecho a la educación, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos declara que todos tienen derecho a recibir educación.11
El derecho a la educación se divide en tres áreas:

 Educación primaria: Debe ser obligatoria y gratuita para cualquier niño sin importar su nacionalidad, género, lugar de nacimiento,
religión, color de piel o cualquier otro tipo de discriminación.
 Educación secundaria: Debe estar disponible y ser accesible.
 Educación superior: (nivel terciario, universitario). Debe proveerse de acuerdo a las capacidades, es decir, cualquiera que alcance los
niveles académicos necesarios debe poder acceder a una educación superior.

Tanto la educación secundaria como la superior, deben hacerse accesibles "por todos los medios posibles, particularmente mediante la inclusión
progresiva de la educación libre".12
Rol del Estado[editar]
La función pública de la educación es considerada un tema de la más alta relevancia. Desde 1966 a partir del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales el Estado es considerado el responsable de proveer la estructura y los recursos presupuestarios y regulatorios
para garantizar la educación.
La educación secundaria:

 Artículo 31: La educación del niño deberá estar encaminada a: desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física
del niño hasta el máximo de sus posibilidades; Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los
principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su
idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la
suya; preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los
sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; inculcar al niño el respeto
del medio ambiente natural.

Por último se afirma que nada de lo dispuesto en estos artículos se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las
entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados precedentemente y de que
la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.
El derecho a la educación incluye dos dimensiones: una de prestación y otra de libertad. Esta segunda dimensión se conoce como libertad de
enseñanza.

La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama, en su artículo 26: "3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos". El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reafirma los mismos
elementos: "3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres (...) de escoger para sus hijos (...)
escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquellas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o
apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos (...) reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones. 4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y entidades para
establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 y de que la educación
dada en esas instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado" ( art. 13). 13
El Protocolo nº 1 a la Convención Europea de Derechos Humanos dice: "El Estado, en el ejercicio de las funciones que asuma en el campo de la
educación y de la enseñanza, respetará el derecho de los padres a asegurar esta educación y esta enseñanza conforme a sus convicciones
religiosas y filosóficas" (art. 2).
Por último, un texto que no tienen el mismo valor jurídico, la Resolución sobre la libertad de enseñanza en la Comunidad Europea (1984),
incorpora los textos esenciales de la ONU, puntualizando que la libertad de elección de los padres no debe ser limitada por razones financieras;
los poderes públicos deben subvencionar las escuelas no estatales: "El derecho a la libertad de enseñanza implica la obligación de los Estados
Miembros de hacer posible asimismo en el plano financiero el ejercicio práctico de ese derecho y conceder a las escuelas las subvenciones
públicas necesarias para ejercer su misión y cumplir sus obligaciones en condiciones iguales a aquellas de que disfrutan los establecimientos
públicos correspondientes".(párr. 9).
La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos humanos
El Tribunal concibe la libertad de enseñanza en un contexto específico: el de una sociedad democrática pluralista. La mayoría no puede imponer
un modelo educativo o un modelo de sociedad: "La democracia no se reduce a la supremacía constante de la opinión de la mayoría, ordena un
equilibrio que garantice un trato justo a las minorías y evita el abuso de una posición dominante "(Sentencia Valsamis, párr. 27).
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos subrayó en otro caso que las dos frases del artículo 2 (acceso a la educación y la libertad de
enseñanza) debe ser leídas conjuntamente, en otras palabras, no podemos hablar de acceso a la educación independiente de la libertad de
enseñanza o diferenciar entre la educación pública y privada. La libertad de enseñanza se entiende como un medio para garantizar el pluralismo
esencial para una sociedad democrática: "b) Es sobre el derecho fundamental a la instrucción que se injerta el derecho de los padres a que se
respeten sus creencias religiosas y filosóficas y la primera frase no distingue más que la segunda entre la educación pública y la educación
privada. La segunda frase del artículo 2 del primer Protocolo tiene como objetivo salvaguardar la posibilidad del pluralismo en la educación,
esencial para la preservación de la "sociedad democrática" tal como la concibe la Convención. 14
Para garantizar que el Estado no solo tiene obligaciones jurídicas hacia las escuelas que dirige, el Tribunal también señaló que los gobiernos
deben garantizar el acceso y la igualdad de los centros educativos, independientemente de si el centro es público o no: "d) el artículo 2 del
Protocolo N º 1 forma un todo que está dominado por su primera frase. Absteniéndose de "negar el derecho a la educación", los Estados partes
garantizarán a todas las personas dentro de su jurisdicción el derecho de acceso a las instituciones educativas existentes en un momento dado y la
oportunidad de obtener un beneficio de la educación recibida por el al reconocimiento oficial de los estudios realizados».

Derecho a la educación en América Latina[editar]


En Latinoamérica, varios países siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial, la UNESCO o el FMI. A
partir de estos tratados internacionales ha existido una búsqueda por el aumento de la matrícula de la educación en nivel básico que ha alcanzado
en la mayoría de los países una cobertura de más del 90% en la educación básica.
Argentina[editar]
Argentina reconoce la educación como un derecho universal, y por ende toda persona refugiada o extranjera tendrá este derecho de forma
obligatoria. La educación al ser reconocida como derecho deberá ser garantizada de manera gratuita, laica y equitativa . 15 En Argentina, por año
los niveles de promoción efectiva (porcentaje de alumnos que logran acabar el ciclo escolar) llegó al 90% de efectividad en el 2009. 16

"HISTORIA DE LAS LEYES EDUCATIVAS EN ARGENTINA"


El derecho a la educación
Toda persona tiene derecho a recibir una educación de calidad y a oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida
La educación es un derecho humano fundamental que permite sacar a los hombres y las mujeres de la pobreza, superar las desigualdades y
garantizar un desarrollo sostenible. No obstante, 244 millones de niños y jóvenes de todo el mundo siguen sin escolarización por razones
sociales, económicas o culturales. La educación es una de las herramientas más potentes para sacar de la pobreza a los niños y adultos
marginados, así como un catalizador para garantizar otros derechos humanos fundamentales. Es la inversión más sostenible. El derecho a
una educación de calidad está indisolublemente ligado a la Declaración de los Derechos Humanos y a muchos otros instrumentos normativos
internacionales, que son el resultado del trabajo conjunto de las UNESCO y las Naciones Unidas.  

Obligaciones y responsabilidades de los Estados en lo relativo al derecho a la educación

El derecho internacional de los derechos humanos establece determinadas obligaciones que los Estados tienen que respetar. 

Al ratificar los tratados internacionales relativos a los derechos humanos, los Estados asumen obligaciones y deberes vinculantes en derecho
internacional sobre cuestiones relativas al respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos.

Principales responsabilidades de los Estados

Los Estados son los titulares de las obligaciones que impone el derecho internacional en el ámbito de los derechos humanos y poseen la mayor
parte de responsabilidad en cuanto al suministro directo del derecho a la educación, aunque existan excepciones según los contextos específicos.

Mediante la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos se comprometen a impulsar medidas y leyes en el
plano nacional compatibles con las obligaciones y deberes que les imponen estos tratados.

Todos los países del mundo han ratificado al menos un tratado que abarca ciertos aspectos del derecho a la educación, por lo que se espera que
apliquen este derecho. 

Contenido de las obligaciones de los Estados en lo relativo al derecho a la educación

Al igual que los demás derechos humanos, el derecho a la educación impone diferentes niveles de obligación que los Estados deben cumplir:
respetar, proteger y cumplir el derecho a la educación.   

 La obligación de respetar exige que los Estados eviten tomar medidas que obstaculicen o impidan el disfrute del derecho a la
educación.
 La obligación de proteger requiere que los Estados tomen medidas para evitar que terceras partes puedan interferir en el disfrute del
derecho a la educación.

 La obligación de cumplir entraña que los Estados deben adoptar medidas positivas que faciliten y ayuden a los particulares y a las
comunidades a disfrutar del derecho a la educación. 

Las obligaciones relacionadas con cada uno de los “rasgos esenciales” del derecho a la educación abarcan cuatro ámbitos: disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.

Componentes principales del derecho a la educación

Los Estados también quedan sujetos a los principios de no regresión (no deben dar pasos atrás deliberadamente adoptando medidas que deroguen
o restrinjan las garantías contenidas en el derecho a la educación), así como a la mayor cantidad posible de asignación de recursos disponibles.
Un 8 de julio de 1884, bajo la presidencia de Julio A. Roca, se promulgó la Ley Nº 1.420 de Educación común, gratuita y obligatoria. Esta
normativa fue la piedra basal del sistema educativo nacional.

La discusión acerca de la Ley de la Educación fue uno de los debates más intensos en la historia argentina. Las divergencias fundamentales se
centraron en la identificación común de la necesidad de una Ley de Educación, la gratuidad y obligatoriedad de la Escuela.

La Ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la Escuela Pública
al alcance de todos los niños y niñas, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por Ley.

¿QUÉ ES EL DERECHO A LA EDUCACIÓN?

La educación es un derecho humano indispensable para el ejercicio de otros derechos humanos y es un medio fundamental para el desarrollo.
La educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, el trabajo
peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del
crecimiento demográfico. Es cada vez más aceptada la idea de que la educación es una de las mejores inversiones financieras que los Estados
pueden hacer.
Corresponde a los Estados proveer, financiar y supervisar la educación, de manera de asegurar el libre acceso, permanencia y egreso en igualdad
de oportunidades y posibilidades para todos/as.
El derecho a la educación incluye las siguientes características esenciales e interrelacionadas 1:

 Disponibilidad. Los Estados deben garantizar la provisión de infraestructura educativa suficiente (instituciones y programas) para
todas las personas. Esto incluye, por ejemplo, edificios, equipos didácticos y materiales, personal capacitado y adecuadamente
remunerado, protección ante elementos naturales, instalaciones sanitarias para ambos sexos y agua potable.
 Accesibilidad: las instituciones educativas deben ser accesibles a todas las personas, especialmente a los más vulnerables, y nadie
puede ser objeto de discriminación sobre la base de, entre otros motivos, el sexo, el origen étnico, la ubicación geográfica, la situación
económica, la discapacidad, la ciudadanía o el permiso de residencia, la pertenencia a un grupo minoritario, la religión, la detención o
la orientación sexual. Las escuelas deben estar a una distancia segura y razonable de las comunidades o, para las zonas remotas,
accesibles a través de tecnología moderna. La educación debe ser asequible para todas las personas, y los Estados deben incorporar
progresivamente la enseñanza gratuita en todos los niveles.

 Aceptabilidad. la educación debe ser relevante para el contexto, las necesidades y las capacidades evolutivas del niño, y debe ser de
buena calidad y culturalmente apropiada.

 Adaptabilidad. La educación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse y responder a las sociedades cambiantes y las
necesidades de los estudiantes dentro de entornos sociales y culturales diversos.

La falta de políticas públicas integrales tendientes a lograr la disminución en la deserción escolar o a universalizar la oferta educativa
permitiendo el acceso a la educación a toda la comunidad impide a una determinada población gozar de la educación necesaria para el desarrollo
de su propio plan de vida.

¿DÓNDE ESE ENCUENTRA PROTEGIDO EL DERECHO A LA EDUCACIÓN?

El derecho a la educación está protegido en la Constitución Nacional e instrumentos internacionales de derechos humanos. Entre ellos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.

SITUACIÓN EN ARGENTINA

En Argentina las cifras de trayectoria escolar muestran altos índices de falta escolarización. Entre los años 2011-2016 el 39,7% de los alumnos
no llegó en tiempo y forma al último año de la secundaria, ya sea porque repitieron o abandonaron la escuela 2. En los sectores más pobres, más
de 6 de cada 10 estudiantes abandonan o repiten durante su trayectoria escolar 3. Casi el 70% de las personas que viven en la pobreza tienen un
nivel educativo bajo, o sea, menos de 9 años de escolarización, y casi ninguno tiene un nivel educativo superior, es decir, más de 12 años. En
cambio, en los hogares no vulnerables, el 91% de los adultos tiene nivel educativo superior. 

Para garantizar el derecho a la educación corresponde al Estado proveer, financiar y supervisar la educación, de manera de asegurar el libre
acceso, permanencia y egreso en igualdad de oportunidades y posibilidades para todos/as. 

Sin embargo, las políticas de reducción del gasto fiscal de los últimos 3 años han venido acompañadas por una caída significativa del
presupuesto en materia de educación desde 2016. De acuerdo a información de la sociedad civil, entre 2016 y 2018 la inversión educativa
nacional cayó 9% en términos reales 4.

Esta caída será mucho más pronunciada al finalizar el año 2019 si el presupuesto se ejecuta tal como fue aprobado: en ese escenario la caída
presupuestaria 2016-2019 alcanzará el 19% en términos reales 5 si se tienen en cuenta los índices de inflación calculados a principio de este año.
Desde 2016 la inversión en educación en Argentina medida como porcentaje del PBI ha disminuido y no cumple el mandato legal de representar
el 6% del PBI. A su vez, la educación pierde participación en el presupuesto nacional entre 2018 y 2019: de 7,1% a 5,5%. La tendencia al
descenso en esta participación se mantiene desde 2016, con una muy leve excepción en 2017 6.

RECOMENDACIONES A ARGENTINA

En la última evaluación ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, el Comité llamó la atención al
Estado argentino por los recortes en el gasto social para la educación en el marco de las medidas de ajustes estructurales de los últimos años y
recomendó aumentar el gasto social para la educación al 6% del PIB 7 . 

Debe tenerse en cuenta que una política de Estado que valore la inversión educativa nacional es una herramienta indispensable para eliminar las
desigualdades que existen en cada una de las provincias y fortalecer la implementación de las políticas educativas igualitarias en todo el país.

En un contexto de austeridad y crisis económica, el debate prioritario debe ser la implementación de políticas integrales que garanticen el acceso
a la educación, derecho fundamental para las trayectorias de vida de las personas. La inversión educativa debe estar protegida de la coyuntura
económica nacional para así favorecer la implementación. 

de políticas igualitarias, redistributivas, que permitan a las personas salir de la pobreza y elegir su propio proyecto de vida y que respeten los
compromisos internacionales en materia de derechos humanos. 

Es indispensable contar con recursos suficientes, equitativos y eficaces para garantizar el acceso universal e igualitario a la educación. El
Estado debe cumplir con los compromisos asumidos en materia de derecho humano a la educación y proveer de recursos suficientes al
sistema educativo y promover políticas públicas integrales para que todas las personas puedan gozar del derecho a la educación en
condiciones igualitarias.

Ley de Educación Nacional N° 26.206

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso
fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa.

Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los
desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena.

La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados
Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17,
18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina.

Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de
Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática,
respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación.

educación.

La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios
para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos. La educación les da a niñas,
niños y adolescentes las habilidades y conocimientos para alanzar su máximo potencial y ejercer sus otros derechos. La educación les da a
niñas, niños y adolescentes más oportunidades de alcanzar su máximo potencial.
La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso
mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.
El aprendizaje de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona
previamente estudiada y educada implantará en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el
futuro.
El concepto de educación se define como un proceso a través del cual, los individuos adquieren conocimientos, ya sea habilidades, creencias,
valores o hábitos, de parte de otros quienes son los responsables de transmitirselos, utilizando para ello distintos métodos, como por ejemplo,
mediante discusiones, narraciones de historias, el ejemplo propiamente dicho, la investigación y la formación.

Tomando en cuenta la definición de educación, es importante acotar que únicamente no se da a través de palabras, puesto que en las acciones de
cada individuo puede haber algo de ello, así como también en las actitudes y sentimientos. Por lo general el proceso educativo  es dirigido por
una figura de gran autoridad, como por ejemplo los maestros, los padres, directores, etc.

¿Qué es la educación?
La educación es la disciplina que se ocupa de los diversos métodos de enseñanza y de aprendizaje en las diferentes instituciones educativas
y en los grupos sociales, con el objetivo de transmitir conocimientos, valores, habilidades, creencias y hábitos.
Consiste en un proceso que proporciona al individuo la adquisición de conocimientos, de experiencias y de habilidades con el objetivo de
formarlo para que lleve una vida plena y cumpla sus deseos en la mayor medida posible.

El conocimiento se extrae de los libros, de los medios de comunicación, de documentos, entre otras fuentes, y requiere de un maestro o educador
que transmita la información, la explique y la desarrolle para luego poder evaluar el nivel de aprendizaje del estudiante. El hogar, los grupos
sociales y demás vínculos también son entornos de aprendizaje para el individuo.

La palabra educación proviene de ēducātiōlo que en latín significa criar o nutrir. Tiene su origen en educare que hace referencia a promover
el desarrollo intelectual y cultural del estudiante.

Características de la educación
La educación se caracteriza por ser:

 Un derecho de toda persona.
 Un proceso social, es decir, fuera del ámbito social nadie puede adquirir educación.

 Un sistema de socialización que permite incorporar las costumbres de una cultura.

 Un proceso de instrucción continuo.

 Un sistema de aprendizaje a través de la observación, el pensamiento crítico y la elaboración de conclusiones por cuenta propia.

 Una disciplina que transmite los valores y el conocimiento acumulado de una sociedad.

 Una guía en el proceso de aprendizaje que estimula el desarrollo de habilidades y afecta al comportamiento de un estudiante.

 Formal, informal, presencial o a distancia, entre otros modos.

 Formadora de la actitud del estudiante.

 Un instrumento de subsistencia del ser humano, desde el aspecto social, emocional y laboral.

 Un modo de fomentar la democracia participativa.

Tipos de educación
Los tipos de educación pueden ser: formal, en instituciones reconocidas de manera oficial; no formal, en academias o instituciones habilitadas
pero sin reconocimiento oficial; o informal, que se producen en determinados grupos sociales, como en la familia, en agrupaciones de
aficionados, entre otros.

Entre los principales tipos de educación formal se destacan:

 Educación infantil. Consiste en la enseñanza inicial de los niños, que se brinda desde el hogar, la familia y desde las instituciones,
como los jardines maternales y de infantes.
 Educación primaria. Consiste en la enseñanza básica para la vida en sociedad, en la que se aprende a hablar de manera correcta,
escribir, realizar cálculos matemáticos y adquirir conocimientos de cultura general.

 Educación secundaria. Consiste en la enseñanza media que ofrece conocimientos más complejos que permiten acceder a una
educación superior o, en caso de no continuar con los estudios, ofrece conocimientos básicos para acceder al ámbito laboral.

 Educación de grado o superior. Consiste en la enseñanza terciaria, superior o universitaria de formación profesional especializada en
alguna disciplina en particular.

 Educación de posgrado. Consiste en la enseñanza superior con un título denominado master, magister, maestría o posgrado de mayor
especialización que la enseñanza superior. El tiempo total de la cursada suele ser breve, entre uno o dos años en comparación a una carrera
de grado que suele extenderse por cuatro o seis años.

Los tipos de educación formal se dividen según la edad del niño o del adulto y según la capacidad de comprensión. Cada etapa requiere haber
terminado el nivel anterior, por ejemplo, para acceder a la educación superior es necesario contar con el nivel secundario completo. Es una
manera de asegurar que el estudiante cuenta con un aprendizaje que le permitirá comprender los nuevos conocimientos, que resultan más
complejos o especializados.

Importancia de la educación
La educación permite que el individuo adquiera mayores conocimientos acerca de su cultura de los que podría obtener si solo se dedicara a la
observación e imitación. Incluso, a través de la educación el individuo puede conocer sobre otras culturas y desarrollar su capacidad de idear
y de razonar.

Es necesario que la sociedad se desempeñe en un ambiente de libertad de expresión para que la educación pueda fomentar el máximo potencial
de un individuo y no censure sus capacidades y habilidades. De lo contrario, solo se podrá educar desde la censura y la represión.

La educación es el proceso de socialización de los individuos: al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también
implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. La
educación suele organizarse en niveles. El nivel inicial es aquel al que acceden los niños más pequeños, por lo general hasta los 5 años de edad.
Luego llegan las instancias de la educación primaria y la educación secundaria, que habitualmente completan la instrucción obligatoria. Las
personas que deciden continuar sus estudios pueden seguir con la educación superior, ya sea educación terciaria o educación universitaria.
En estos casos, se apunta a la formación profesional del individuo.
Es interesante mencionar que existe la educación temprana, que consiste en la puesta en práctica de técnicas educativas antes del nivel inicial.
Por otro lado, la educación para adultos es la modalidad que contempla que mayores de 18 años puedan completar la escuela primaria o
secundaria. La educación especial, asimismo, atiende las necesidades de alumnos con discapacidad.
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y
mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Además de generar rendimientos elevados y constantes en términos de
ingreso, constituye el factor más importante para garantizar la igualdad y la inclusión.

En lo que respecta a las personas, promueve el empleo, los ingresos, la salud y la reducción de la pobreza. A nivel mundial, los ingresos por hora
aumentan un 9 % por cada año adicional de escolarización  (i). En cuanto a las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo plazo,
promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social.

Qué es la Educación
En su sentido más amplio, por educación se entiende el proceso por el cual se transmite el conocimiento, los hábitos, las costumbres y los
valores de una sociedad a la siguiente generación.

Educación viene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer', y educare que significa 'formar', 'instruir'.

La educación comprende también la asimilación y práctica de las normas de cortesía, delicadeza y civismo. De allí que en el lenguaje popular la
práctica de estos hábitos de socialización sean calificados como signos de una buena educación.
En el sentido técnico, la educación es el proceso sistemático de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el
fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo. Es decir, es un aprendizaje para vivir.

Tipos de educación
La educación es un fenómeno universal y complejo de la vida social, indispensable para la continuidad de las culturas. Abarca diversidad de
experiencias y modalidades, las cuales podemos resumir en tres tipos elementales: la educación informal, la educación no formal y
la educación formal.
Estos tres tipos son los más amplios, ya que dentro de ellos se da todo el universo de modelos educativos, sea por sector, modalidad, área de
conocimiento, etc.

Educación informal
Es aquella que se recibe mediante agentes de la vida cotidiana. Por ejemplo, la educación que se imparte en la familia o en la comunidad, la cual
implica la transmisión de hábitos de socialización, normas, valores, tradiciones, higiene, etc.

Educación no formal
Por educación no formal se comprenden todas aquellas iniciativas educativas sistemáticas que no son conducentes a título, pero que
permiten la capacitación de las personas en diferentes oficios o áreas de conocimiento.
Puede abarcar el conjunto de academias alternativas de artes y oficios destinadas al mero disfrute, al mejoramiento personal o a la capacitación
laboral. Por ejemplo, formación en oficios como mecánica automotriz, electricidad, carpintería o albañilería; formación artesanal y artística, etc.
Educación formal
La educación formal se refiere a la formación sistemática y programática que se imparte en institutos y centros educativos, públicos o privados, a
niños, jóvenes y/o adultos, con miras a desarrollar aptitudes (intelectuales, físicas, artísticas, motoras, etc.) y actitudes (responsabilidad,
liderazgo, compañerismo, prosocialidad, etc.) necesarias para el desarrollo social.

Por su papel estratégico en la sociedad, la educación formal es conducente a título. Esto quiere decir que culmina con la emisión de
un certificado o diploma avalado por las autoridades competentes, debidamente reconocidas por el Estado.
Tipos de educación formal
La educación formal abarca un amplio universo de intereses y objetivos de acuerdo a la faja etaria de la población, así como a las necesidades de
desarrollo presentes en el contexto socio-político. Se puede clasificar de diversas maneras. Conozcamos las más importantes.

Tipos de educación formal según el nivel o grado de instrucción


De acuerdo con el nivel etario y el objetivo de la enseñanza, la educación formal se clasifica en:

Educación preescolar
La educación preescolar es aquella que se imparte en los primeros años de la infancia, aproximadamente entre los 0 a los 6 años. Corresponde a
la etapa conocida comúnmente como jardín de infancia o kindergarten.
Durante esta etapa, los niños reciben apoyo para el desarrollo de la sociabilidad, de las competencias motoras y las de coordinación. Por
ejemplo: seguir instrucciones mediante el juego, delinear, colorear, modelar con plastilina, recortar, etc.
Educación primaria
La educación primaria está orientada a la enseñanza de la lecto-escritura, es decir, al proceso de alfabetización de los individuos, así como a la
adquisición de herramientas para el aprendizaje y la formación en valores. La educación primera suele estar dirigida a niños entre los 7 y los 12
años de edad aproximadamente. Corresponde con la llamada educación básica.
Educación secundaria
La educación secundaria está dirigida a la obtención de conocimientos básicos de cultura en humanidades (lengua, artes, historia), ciencias
(matemática, física, química) y tecnología, así como a la consolidación de la ciudadanía y el desarrollo de la responsabilidad.

Durante esta etapa, dirigida normalmente a jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad (según el país), los destinatarios deben reforzar sus hábitos
de estudio y trabajo en función de su futura inserción en la sociedad.

Educación superior
La educación superior es aquella que se imparte en las universidades o instituciones especializadas con reconocimiento profesional (por ejemplo,
los conservatorios de música). Tiene dos propósitos básicos fundamentales:

1. capacitar a los sujetos para el ejercicio de una determinada profesión en un campo laboral especializado;
2. formar intelectuales que se encarguen de indagar, ordenar, sistematizar, analizar y divulgar información valiosa para el desarrollo de la
sociedad en todas las áreas de conocimiento. Esto se llama trabajo de investigación.
La educación superior se subdivide en diferentes niveles:

 Pregrado o licenciatura: capacita a los estudiantes para el trabajo profesional en una área laboral, es decir, los profesionaliza.
 Especialización: brinda a los profesionales espacios para la especialización en en un aspecto de la disciplina.
 Maestría: permite al profesional consolidar sus conocimientos sobre el área de especialización por medio de la investigación.
 Doctorado: tiene como propósito profundizar las competencias para la investigación y favorecer la formulación de conocimiento
original.
Educación continua
También conocida como educación por extensión, formación continua o educación a lo largo de toda la vida, la educación continua ha
entrado en vigencia recientemente y es una de las modalidades de la educación formal.
La educación continua es una política que tiene por propósito ofrecer cursos libres para la formación de cualquier persona que haya alcanzado el
grado de educación secundaria u otro superior, de acuerdo a sus intereses personales o laborales.

Se considera formal en tanto que es ofrecida por universidades o, en su defecto, por instituciones avaladas por universidades por medio de
acuerdos de cooperación.
La educación continua abarca cursos con diversos métodos (teóricos o prácticos) y modalidades (presenciales, semipresenciales o a distancia -en
línea).

Tras la aprobación de cada curso, las entidades participantes ofrecen un certificado avalado por una universidad como garantía de excelencia
académica. Sin embargo, al estar abiertos a todo público, estos certificados no son conducentes a título, es decir, no son acreditables para
convalidaciones o revalidaciones.
Aquellos que suelen ser conducentes a título son los llamados cursos de ampliación, orientados estrictamente a profesionales graduados. Estos
dan lugar a un diploma profesional.
Educación especial
Dentro de la educación formal existe una variedad conocida como educación especial o educación diferencial. Está dirigida al desarrollo de las
potencialidades sociales, intelectuales, físicas y psicológicas de sujetos con necesidades especiales. Los programas de educación especial o
diferencial se abocan a grupos con las siguientes condiciones:
 Sujetos con excepcionalidades físicas:
o discapacidad sensorial: visual o auditiva;
o discapacidad motora;
o enfermedades crónicas.
 Sujetos con excepcionalidades intelectuales:
o deficiencias intelectuales;
o superdotados;
o trastornos de personalidad.
 Sujetos con excepcionalidades sociales:
o Menores de edad maltratados;
o Menores de edad drogodependientes;
o Menores de edad en riesgo social.
Tipos de educación según el sector
De acuerdo con el sector que la administra, la educación puede ser pública o privada. En cualquier de estos dos casos, la educación deberá
corresponder al proyecto de sociedad amparado en el marco legal del Estado como garante de la calidad y conveniencia social del proyecto
educativo.
Educación pública
La educación pública es aquella impartida a través de las instituciones de Estado y suele tener un carácter formal. Por ser de interés público, el
servicio educativo que imparte el Estado no tiene fines de lucro, sino que su propósito es estratégico.
En lo que refiere a la primaria y secundaria, el Estado debe proporcionar educación pública, gratuita y obligatoria. Respecto de la educación
universitaria, según el país, el Estado puede ofrecer universidades gratuitas o, en su defecto, universidades que requieran una inversión
significativamente menor que las privadas, a fin de favorecer la capacitación y promoción de los sectores populares al campo profesional.
Educación privada
La educación privada es aquella impartida en instituciones particulares. Puede abarcar tanto iniciativas en la enseñanza no formal y formal, así
como diferentes niveles de esta última (educación básica, intermedia o superior). Estas instituciones poseen fines de lucro.
Tipos de educación según la modalidad
Por modalidad se entiende la manera en que es impartida la educación, sea que se trate de educación formal o no formal. Se resume en tres tipos
esenciales:

 Educación presencial: aquella que se imparte en un aula física en tiempo real.


 Educación a distancia o educación en línea: antiguamente se refería a aquella que se hacía mediante un sistema de tutoría por correo
postal. Hoy se refiere a la educación que se practica en entornos virtuales de aprendizaje.
 Educación semipresencial: aquella que combina la educación presencial y la educación a distancia.
Tipos de educación según el área de conocimientos
La educación también puede clasificarse según el área de conocimiento al cual se remite, ya sea que esté incorporada en la educación formal o
no. La lista puede ser tan extensa como áreas de interés existen. Señalaremos los siguientes casos:

 Educación física: es aquella que estimula el desarrollo de las condiciones corporales (resistencia, flexibilidad, capacidad aeróbica,
capacidad anaeróbica, velocidad, fuerza muscular) mediante el ejercicio físico sistemático.  Por ejemplo: rutina de ejercicios (estiramiento,
calentamiento, abdominales, planchas, etc) o deportes de equipo (voleibol, fútbol, etc).
 Educación artística: es aquella orientada a la apreciación artística o al desarrollo de aptitudes artísticas. Por ejemplo: la música, las
artes plásticas, la fotografía, la actuación, etc.
 Educación religiosa: destinada a la formación e integración de los sujetos al universo de las creencias, valores y normas de una
determinada religión. Por ejemplo: la catequesis en la Iglesia católica.
 Educación ciudadana: se dirige a la formación de los sujetos en el conocimiento de sus derechos y deberes en el contexto de una
determinada sociedad. Por ejemplo: cursos de ciudadanía para extranjeros.
 Educación para el trabajo: es aquella destinada a la capacitación de los sujetos en un determinado oficio. Por ejemplo: carpintería,
mecánica, albañilería, cocina, secretariado y mecanografía, etc.
 Educación ambiental: brinda formación en el cuidado del medio ambiente y estimula el desarrollo de modelos de prevención y
resguardo del patrimonio natural. Por ejemplo: cursos para reciclaje y reutilización de desechos sólidos.
Educación obligatoria
El término educación obligatoria resulta del reconocimiento al derecho universal a la educación primaria y secundaria, derecho que el Estado
está en la obligación de garantizar. Se habla, por lo tanto, de educación pública, gratuita y obligatoria.
En este sentido, el Estado es responsable de crear y mantener escuelas públicas para la educación primaria y secundaria, de modo que las
condiciones económicas no priven el derecho a la educación formal, pues de ella depende la integración de los individuos en la sociedad y al
mercado laboral.

El principio de la educación obligatoria también impone responsabilidad sobre los padres y representantes en tanto agentes activos en la
defensa del derecho a la educación de los menores de edad bajo su cuidado.
Aquellos representantes que, teniendo los medios y condiciones, impiden la educación formal de los niños y jóvenes, están sujetos a demandas
legales.

Educación emocional
Actualmente se oye hablar con frecuencia de educación emocional. Se trata de un nuevo enfoque educativo que acompaña a los sujetos en el
manejo de sus habilidades emocionales a fin de facilitar el desarrollo equilibrado de su persona en coherencia con sus propias inquietudes. La
materia de la educación emocional es, pues, la llamada inteligencia emocional.
Permite la canalización de los procesos de miedo, enojo, ira, frustración, así como el fortalecimiento de las emociones positivas, en busca del
bienestar del sujeto consigo mismo y en relación con su entorno.

También podría gustarte