Está en la página 1de 10

Comparación y análisis de indicadores

económicos de Argentina y Suiza


Constantine Semka

Todos los gráficos fueron confeccionados a partir de información proporcionada por el Banco Mundial.

PBI UMN:

Los gráficos muestran la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina en unidades
monetarias nacionales (UMN) a precios corrientes y constantes. El PIB a precios corrientes mide el
valor de la producción de bienes y servicios a los precios vigentes en el año de referencia, mientras que el
PIB a precios constantes mide el valor de la producción a los precios de un año base fijo, eliminando así
el efecto de la inflación. Se ve una tendencia creciente del PIB de Argentina, con algunas fluctuaciones
interanuales. Esto refleja el crecimiento económico que experimentó el país durante ese período,
impulsado por el aumento de las exportaciones, el consumo interno y la inversión pública. Los gráficos
del Banco Mundial revelan que el PBI UMN Corriente y el PBI pm UNM Constante de Argentina
han tenido un comportamiento divergente en los últimos años, lo que indica que el país ha sufrido
un proceso de inflación crónica y alta. Los gráficos del PIB de Suiza en UMN corriente y constante
muestran que la economía suiza ha tenido un crecimiento constante a lo largo de los años, pero no ha
sido inmune a los shocks externos como la crisis financiera global y la pandemia de COVID-19.

Inflación:

Como se puede observar, la inflación en Argentina ha sido mucho más alta y volátil que en Suiza,
que ha mantenido una inflación baja y negativa en la mayoría de los años.

Algunas posibles causas y consecuencias de esta diferencia son:


● Argentina ha sufrido varias crisis económicas y políticas que han afectado su estabilidad
monetaria y fiscal, como la crisis de la deuda externa en el 2001-2002, la crisis cambiaria en el
2014, la recesión y el acuerdo con el FMI en el 2018-2019, y la pandemia del COVID-19 en el
2020-2021. Estos eventos han generado una pérdida de confianza en el peso argentino y una alta
demanda de dólares, lo que ha provocado una depreciación de la moneda local y un aumento de
los precios internos.
● Suiza, por el contrario, ha tenido una economía más sólida y diversificada, con un alto nivel
de desarrollo humano, innovación y competitividad. Su moneda, el franco suizo, es considerada
una de las más fuertes y estables del mundo, lo que le ha permitido mantener un bajo nivel de
inflación e incluso deflación en algunos años. La deflación implica una caída generalizada de
los precios, lo que puede beneficiar a los consumidores pero también desincentivar la
inversión y el crecimiento económico. La estabilidad monetaria ayuda al crecimiento del país
porque los salarios suelen ser mayores y se puede ahorrar el dinero. También permite llevar a
cabo negocios con tranquilidad ya que la moneda no pierde valor.
Tasa de crecimiento:

Entre sus similitudes podemos destacar los siguientes punto en común:


● Ambos países experimentaron una caída del crecimiento del PIB en el 2009, debido a la crisis
financiera global que afectó a la mayoría de las economías del mundo.
● Ambos países también sufrieron una contracción económica en el 2020 y el 2021, como
consecuencia de la pandemia de COVID-19 que generó una disrupción de la actividad
productiva, el comercio y el consumo a nivel global.
● Ambos países mostraron una recuperación parcial del crecimiento del PIB en el 2022, gracias a la
implementación de medidas de estímulo fiscal y monetario, así como al avance de los procesos de
vacunación contra el coronavirus.
A partir de los gráficos se puede deducir que la economía Suiza es mucho más estable que la
Argentina. Suiza tiene una tasa de crecimiento que no fluctúa tanto como el Argentino, aunque este tiene
picos más altos durante los años positivos para la economía y caídas más bruscas durante recesiones.
Las crisis económicas tienden a tener mucho mayor impacto en Argentina ya que los capitales
suelen mudarse a mercados más estables. Esto perjudica principalmente a los sectores más vulnerables,
ya que las recesiones se agudizan provocando desempleo y malestar social.

PBI U$D:
Ambos países muestran una tendencia creciente en el PBI a lo largo del período, aunque con
diferentes ritmos y fluctuaciones. Suiza tiene un PBI mucho mayor que Argentina. Argentina
experimentó una fuerte caída del PBI en 2009 y 2020, debido a las crisis económicas y financieras que
afectaron al país. Estas crisis tuvieron impactos negativos en la inflación, el desempleo, la pobreza y la
deuda externa del país.Suiza, en cambio, mantuvo una mayor estabilidad y resiliencia económica, con
tasas de crecimiento positivas en casi todos los años.

Se muestra el PBI en US$ a precios constantes de 2010, que es el valor de todos los bienes y servicios
finales producidos en un país en un año dado, expresado en dólares estadounidenses del año 2010. Este
indicador elimina el efecto de la inflación y permite comparar el crecimiento real de la producción entre
los países. Se puede ver que Suiza sigue teniendo un PBI mayor que Argentina, pero la brecha se
reduce. Además, ambos países han tenido un crecimiento positivo desde 2006 hasta 2022, con algunas
variaciones. Argentina ha tenido un mayor crecimiento en algunos años, pero también ha sufrido
contracciones más severas en otros años. Suiza ha tenido un crecimiento más moderado pero
sostenido a lo largo del período.

Se muestra la evolución del PBI en US$ a precios constantes de 2010, tomando como base el valor 100
para el año 2006. Este indicador permite ver el cambio porcentual del PBI a lo largo del tiempo.
Argentina ha crecido más rápido que Suiza en términos relativos desde 2006 hasta 2018, pero
partiendo de una base más baja. También se puede observar que la evolución del PBI de Argentina ha
sido más volátil que la de Suiza, reflejando las turbulencias económicas y políticas que ha atravesado el
país.

Indicadores de distribución de riqueza:

Como se puede observar, los gráficos muestran una gran diferencia entre los dos países, tanto en el nivel
como en la tendencia del PBI per cápita. Suiza tiene un PBI per cápita mucho más alto que Argentina,
y además ha mantenido un crecimiento sostenido a lo largo del período, con una leve caída en 2009
por la crisis financiera global y una recuperación posterior y otra caída, más pronunciada, en 2020.
Argentina, en cambio, ha tenido una evolución más errática y volátil, con períodos de crecimiento y
de contracción, y una fuerte caída en 2020 por la pandemia de COVID-19 y la crisis económica y social
que la acompañó. Al final del período, el PBI per cápita de Suiza era casi seis veces mayor que el de
Argentina. El sector predominante de la economía de Suiza es el terciario mientras que en Argentina los
ingresos provienen principalmente de las actividades primarias y secundarias. Los ingresos del sector
terciario son significativamente más altos que los de los otros dos sectores.
Como se puede observar, hay una gran diferencia entre los dos países en términos de pobreza.
Mientras que en Suiza prácticamente no hay personas que vivan por debajo de las líneas de
pobreza establecidas, en Argentina hay una proporción significativa de la población que se
encuentra en esa situación.
La disminución del nivel de pobreza en Argentina desde 2006 hasta 2013 se debió principalmente a la
recuperación económica que experimentó el país después de la crisis de 2001-2002, que implicó un
aumento del empleo, del salario real y de la protección social. Hubo un crecimiento del PIB per cápita
por la mejora de la distribución del ingreso y la expansión de programas sociales como la
Asignación Universal por Hijo.
Además, se puede apreciar que la pobreza en Argentina ha aumentado considerablemente desde
2017, debido a la crisis económica y social que afectó al país a partir de ese año. Algunos factores que
contribuyeron a esta crisis fueron la alta inflación, la devaluación del peso, el aumento del endeudamiento
externo, la caída de la actividad económica, el impacto de la sequía en el sector agropecuario y la
pandemia de COVID-19. En cambio, Suiza ha mantenido una estabilidad económica y social a lo largo
del período analizado, con bajos niveles de inflación, desempleo y desigualdad.
Se observa que la participación en el ingreso del 10% mejor remunerado de la población es mayor en
Argentina que en Suiza, y que ha aumentado en ambos países desde 2006 hasta 2022. Sin embargo, la
brecha entre los dos países se ha reducido ligeramente en los últimos años, ya que la participación en el
ingreso del 10% mejor remunerado de la población ha crecido más rápido en Suiza que en Argentina.

Se observa que la participación en el ingreso del 10% mejor remunerado de la población es mayor
en Argentina que en Suiza, y que se ha mantenido relativamente estable en ambos países desde 2006
hasta 2022. Sin embargo, la brecha entre los dos países se ha reducido ligeramente en los últimos años,
ya que la participación en el ingreso del 10% mejor remunerado de la población ha disminuido en
Argentina entre los años 2006-2012. La política social de Argentina ha sido más orientada a reducir
la pobreza y la desigualdad que la de Suiza, ya que ha implementado programas de transferencias
monetarias, subsidios, pensiones y asistencia sanitaria para los sectores más vulnerables de la población.
Esto mejoró el ingreso y el bienestar de los estratos más bajos y medios de la sociedad argentina,
reduciendo así la brecha con el 10% mejor remunerado de la población.

Se puede notar que la participación del ingreso del 10% más pobre es mayor en Suiza que en Argentina en
todos los años, lo que implica que la distribución del ingreso es más equitativa en Suiza que en Argentina.
En Argentina la participación del 10% más pobre aumentó de forma relativamente constante
durante este periodo, mientras que en Suiza inicialmente creció entre 2006-2012, pero luego
disminuyó, sin embargo, se mantuvo relativamente estable.

Vemos una fuerte reducción de la brecha social en Argentina en este periodo, mientras que en Suiza
se mantuvo relativamente estable. Se puede observar que la brecha social en Argentina ha sido mayor
que en Suiza desde 2006 a 2022, debido a que Suiza tiene un sistema de protección social amplio y
eficiente, que incluye prestaciones universales y focalizadas para reducir la pobreza y la
desigualdad. Argentina ha implementado diversas políticas sociales, pero con menor cobertura y calidad,
y con problemas de sostenibilidad fiscal. Sin embargo, también en los últimos años Argentina ha logrado
reducir considerablemente su brecha social en los últimos años, lo que podría indicar un avance hacia una
mayor inclusión social.

El índice de Gini mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso o el consumo entre los
individuos o los hogares de un país. Un valor de 0 representa una igualdad perfecta, mientras que un valor
de 100 representa una desigualdad perfecta.
El gráfico del índice de Gini de Argentina muestra que la desigualdad ha disminuido desde el año
2006. Esto significa que la distribución del ingreso se ha vuelto más equitativa en ese período. Sin
embargo, el índice de Gini de Argentina sigue siendo alto en comparación con Suiza. Suiza tuvo una
leve una leve disminución entre 2006-2012 y una leve aumento entre 2012-2022, pero igual que en los
gráficos anteriores, se mantuvo relativamente estable, sin grandes cambios.

Desempleo:
Argentina y Suiza tienen niveles muy diferentes de desempleo, siendo el de Argentina mucho más
alto que el de Suiza en todo el período. El desempleo en Suiza ha sido relativamente estable y bajo,
oscilando entre el 2,5% y el 4,5% de la población activa total. El aumento más notable se produjo en
2009, como consecuencia de la crisis económica mundial, pero se recuperó rápidamente en los años
siguientes.
La brecha entre el desempleo de Argentina y Suiza se ha ampliado con el tiempo, solo a partir de 2020 se
la brecha se fue reduciendo, producto del aumento del desempleo en Suiza producto de la pandemia y una
disminución marcada de desempleo en Argentina después del pico experimentado en 2020 por la crisis
financiera y social que sufrió la Argentina en ese periodo. Esto indica una mayor divergencia en las
condiciones del mercado laboral de ambos países.

Analisis final:
En general podríamos decir que Suiza tiene una economía más diversificada y competitiva, basada en la
innovación, la calidad y el valor agregado. Suiza es líder mundial en sectores como la banca, la
farmacéutica, la relojería y el turismo. Argentina tiene una economía más dependiente de los
recursos naturales y los productos primarios, como la agricultura, la minería y el petróleo. Esto la
hace más vulnerable a los shocks externos y a la volatilidad de los precios internacionales.
Suiza tiene una mayor estabilidad política e institucional, con un sistema democrático consolidado, un
estado de derecho eficaz y una baja corrupción. Suiza también tiene una política fiscal prudente y una
moneda fuerte (el franco suizo). Argentina ha sufrido varios períodos de inestabilidad política y social,
con cambios frecuentes de gobierno, protestas populares y conflictos con otros países. Argentina también
ha tenido problemas fiscales crónicos y una moneda débil.

También podría gustarte