Está en la página 1de 3

RESEÑA CRÍTICA SOBRE EL ESTADO DEL A EDUCACIÓN EN EL PERÚ

Autora: Janett Vargas Gonzales

El texto nos muestra la situación en el que se encuentra la educación peruana a lo largo


de los años, los autores César Guadalupe, Juan León, José S. Rodríguez y Silvana
Vargas, realizaron la investigación con el propósito de tener una mirada panorámica del
sistema peruano, se publicó en el año 2017 en la ciudad de Lima-Perú. Es un texto que
tiene siete capítulos. El primer capítulo nos muestra tendencias históricas de la
educación en el país, el segundo enfocado en la educación básica, el tercero sobre los
docentes y directivos, el cuarto sobre el financiamiento de la educación, el quinto sobre
las disparidades (desigualdades) que existe en el sistema educativo, sexto revisión de las
políticas y el séptimo los retos y resultados de la investigación.

El texto es un documento extraordinario, recomendado por su importancia y su contenido,


desde hace años no teníamos un informe como este, es insumo para la elaboración de un
diagnóstico. el documento es exhaustivo y agotador, es riguroso desde el punto de vista
metodológico, ya que los autores se cuidan de presentar la evidencias disponible para
sustentar la información y apreciación de cada tema, el libro es muy valioso para
múltiples fines(docencia, investigación, etc), ya que reúne y presenta de manera ordenada
y clara la mejor y más reciente información sobre temas importantes existentes, de
manera que el sistema educativo tenga información sólida para la implementación o
mejora de las políticas..

Un punto que me llamo la atención es que se dice que la educación esta sobre-
diagnosticada, y que todos sabemos los problemas, se dice que se debe poner en practica
aquellos modelos que ya se realizaron en otros países, para mejorar la educación, pero
considero que es una apreciación equivocada, no tenemos un diagnostico actualizado, está
pendiente de un debate para obtener un consenso y así tener un panorama más claro, para
la implementación de nuevas estrategias.

Los autores se hay preocupado por tratar temas de los cuales tengan evidencia,
información visible, pero hay muchos otros que no tienen ese nivel de información,
evidencias, datos, que permiten hacer una descripción minuciosa. Lo que hace que la
lectura sea aún más interesante, El capítulo sobre continuidades y discontinuidades en la
política educativa, me parece que es un tema bien polémico. Después de la caída de la
dictadura de Fujimori, se han realizado sin éxito varios intentos para salir del marco de las
grandes políticas establecidas en la década de los años de 1990, para construir un sistema
educativo compatible con el enfoque de derecho a la educación y los objetivos
estratégicos del acuerdo nacional, la Ley General de Educación, Proyecto de Educación
para todos, el Proyecto Educativo Nacional oficializado el 2007, son todos los hitos por
cambiar la ruta de la educación, todo ello a traído algunos logros positivos como los que
se encuentran escritos en el informe sobre el estado de la educación en el Perú, pero no
han logrado cambiar el sentido ni la trayectoria histórica del sistema educativo. sobre el
PEN el propio informe declara que “no se ha convertido en un referente estratégico tanto
por la debilidad del consejo nacional de la educación, por la limitada relación entre los
programas orientados por el MACEP y por las normas definidas en los años del 90”

El informe destaca y valora positivamente la continuidad de las políticas y normas como


un logro en los últimos 20 años, como se puede apreciar en la línea de tiempo planteada
en el capítulo VI, que es un excelente recuento de las principales políticas, acuerdos de los
programas, proyectos y normas aprobadas desde 1995, en todo lo sustancial del 2001 en
adelante la educación peruana se encuentra como la economía en piloto automático, es
decir, se mejoran partes del sistema como el currículo, las reglas de juego de la carrera
pública magisterial, pero no se cambia lo sustancial el modelo Neoliberal del servicio
educativo divididos por niveles socioeconómicos, no se abordan los cambios necesarios
para abordar el cumplimiento al derecho de la educación y a la vez alinear a la educación
escolar a los objetivos del acuerdo nacional es decir, equidad, democracia, cohesión
social, desarrollo sostenible, descentralización, inclusión, etc el modelo que tiene el
sistema peruano no permite avanzar a dichos objetivos nacionales. Como se aprecia en el
informe el progreso y las mejoras identificadas son en su mayoría cuantitativas y en
mucho menor medida cualitativas avances sin duda importantes pero no supone una
ruptura con el modelo implantado en los años 90, un aumento moderado en el presupuesto
gracias al crecimiento del país que a su vez ha facilitado el aumento de la matrícula, pero
muy poco avance en equidad, calidad, inclusión social, logros de aprendizaje, en
construcción de ciudadanía y en fortalecimientos de patrones de convivencia basados en
una comunidad de integración social integrados con ciudadanos comprometidos en el bien
común, respetuosos de las reglas básicas y de los derechos de los demás, en conclusión es
la continuidad del modelo del sistema educativo diseñado e implantado en la década de
1990 y la ausencia de misión y voluntad política para producir grandes rupturas en este
modelo lo que impide que el sistema peruano avance en dirección a los acuerdos
nacionales y del Proyecto Educativo Nacional, considero que este debería de ser un tema
principal de debate para el proceso de elaboración de un nuevo proyecto educativo
nacional.

También podría gustarte