Está en la página 1de 7

QUIEBRA

En ese sentido la quiebra en Bolivia, puede ser entendida como aquella situación por la cual una empresa se ve
imposibilitada de seguir pagando sus obligaciones comerciales, civiles, laborales, previsionales y financieras, es decir
queda insolvente o bancarrota. Por lo tanto, un tribunal competente declara la quiebra y nombra un síndico de quiebra
para que sea la persona encargada de tomar la administración y se le encomiende que con los bienes de la empresa
cancele la mayor cantidad de deudas posibles.

Normalmente la quiebra en Bolivia es el último paso que se da en las empresas por lo que le recomendamos que si no
está seguro de seguir este procedimiento revise nuestro artículo de concurso preventivo o se comunique con uno de
nuestros abogados especialistas.

1.   ¿La quiebra en Bolivia afecta mi patrimonio personal como socio o accionista de una empresa?

El patrimonio personal de los socios o accionistas de sociedades comerciales con responsabilidad limitada no verán
afectado su patrimonio personal. Por otro lado, se debe aclarar que es el representante legal o administrador quien
será pasible de las sanciones y responsabilidades de sus actos en la administración de la empresa.

Esta diferenciación que hace la normativa no implica la exención de responsabilidad de los socios o accionistas de la
empresa si estos por actos propios son calificados como quebrados culposos o fraudulentos en la insolvencia.

2.   ¿Cuáles son los tipos de quiebra en Bolivia?

En Bolivia se reconocen tres tipos de quiebra que son:

a. La quiebra fortuita: Cuando el comerciante hubiere sufrido la disminución de sus bienes debido a infortunios
casuales inevitables y no imputables al comerciante fallido, a extremo de cesar en sus pagos que generan un
insolvencia. Este es el único tipo de quiebra legal en Bolivia.
Ej.: Desastres naturales, emergencias sanitarias, catástrofes sociales.
b. La quiebra culposa: Cuando el comerciante hubiera realizado actos que provocaron, facilitaron o agravaron
el estado de cesación de pagos, debido a negligencia, imprudencia o descuido en el manejo de sus
negocios. Puede generar responsabilidad penal.
Ej. Efectuar gastos excesivos, asumir deudas sin garantía, entre otros.
c. La quiebra fraudulenta: Cuando el comerciante, con dolo, disminuyó indebidamente su activo, aumentó su
pasivo, otorgó preferencias indebidas a sus acreedores, abusó del crédito o negó información en la quiebra.
Genera responsabilidad penal.
Ej. Adquirir bienes y ponerlos a nombre de terceros para generar gastos, venda mercadería muy por debajo
del precio regular que solía vender, no lleve libros de contabilidad o altere los registros, entre otros. 

3.   ¿Cuándo se puede presumir un estado de cesación de pagos de una empresa deudora?

Se presume el estado de cesación de pagos cuando concurra cualquiera de los siguientes hechos:

 Incumplimiento en el pago de una o más obligaciones. líquidas y exigibles;


 Ausencia y ocultación del deudor o, en su caso, de los administradores y representantes de la sociedad, sin
dejar personero investido de facultades y con medios suficientes para cumplir las obligaciones;
 Clausura o cierre, sin previo aviso por más de cinco días hábiles, del establecimiento o administración donde
el deudor o sociedad desarrollaba su actividad habitual;
 Venta de mercaderías o bienes a precios ostensiblemente inferiores a los de mercado u ocultación de los
mismos;
 Cesión de bienes en perjuicio de sus acreedores;
 Revocación judicial de actos realizados en fraude de acreedores;
 Recurrir a cualquier medio ruinoso o fraudulento para obtener recursos o eludir el cumplimiento de sus
obligaciones;
 Inexistencia o insuficiencia de bienes sobre los cuales se pueda trabar embargo;
 Petición de concurso preventivo cuando éste no proceda o cuando, concedido, no se llegue a ningún
convenio con los acreedores;
 Incumplimiento de un anterior convenio preventivo.

4.   ¿Quiénes pueden pedir la quiebra de una empresa deudora?

Pueden pedir la quiebra de una empresa deudora las siguientes personas:

 La empresa deudora de forma voluntaria; y


 Cualquiera de los acreedores que justifique el estado de cesación de pagos de la empresa deudora y pruebe
su crédito 

5.   ¿Cómo se inicia el proceso de quiebra en Bolivia y cuáles son sus pasos?

A continuación, procederemos a explicar mediante una tabla las dos formas de iniciar el proceso de quiebra en Bolivia.

N° N°
PEDIDA POR EL DEUDOR PEDIDA POR ALGÚN ACREEDOR
PASO PASO

Solicitud al juez de turno para iniciar el


Solicitud al juez de turno para iniciar el
procedimiento de quiebra. Dentro de los 10
procedimiento de quiebra. Justificando y
1 días de conocido el estado de cesación de 1
probando el estado de cesación de
pagos. Si excede los 10 días queda sujeto a la
pagos.
calificación de quiebra culpable.

Iniciada la acción, ni el deudor ni el acreedor


podrán desistir de la demanda de quiebra,
Se notifica a la empresa deudora para
2 salvo que el primero demuestre, antes de la 2
que conteste la demanda
publicación de edictos, que ha desaparecido
su estado de cesación de pagos.

El juez determina el auto de admisión


    3 o rechazo del procedimiento de
quiebra

Si rechaza el acreedor solicitantes es


    4
pasible del pago de daños y perjuicios.

Si admite el juez dicta el auto de


    5
admisión del procedimiento de quiebra

3 El auto de admisión de quiebra contiene: 6 El auto de admisión de quiebra contiene:


   

El juez determina el auto de admisión El juez determina el auto de admisión


indicando: indicando:

   

1) El nombramiento del síndico; 1) El nombramiento del síndico;

2) Prohibición al quebrado para ejercer los 2) Prohibición al quebrado para ejercer


derechos de disposición y administración de los derechos de disposición y
los bienes; administración de los bienes;

3) Arraigo cuando amerite; 3) Arraigo cuando amerite;

4) Orden a terceros para que entreguen al 4) Orden a terceros para que entreguen
síndico los bienes del quebrado; al síndico los bienes del quebrado;

5) Orden al quebrado para que entregue al 5) Orden al quebrado para que entregue
síndico inmediatamente los libros de al síndico inmediatamente los libros de
contabilidad obligatorios y voluntarios, así contabilidad obligatorios y voluntarios,
como los documentos y demás papeles; así como los documentos y demás
papeles;
6) La prohibición a los deudores del quebrado
de hacerle pago o entregarle bienes 6) La prohibición a los deudores del
directamente, con apercibimiento de doble quebrado de hacerle pago o entregarle
pago en su caso; bienes directamente, con apercibimiento
de doble pago en su caso;
7) Intimación al quebrado para que constituya
domicilio procesal en el lugar de tramitación 7) Intimación al quebrado para que
constituya domicilio procesal en el lugar
de tramitación del juicio
del juicio

8) La fijación de una fecha límite para


8) La fijación de una fecha límite para que los
que los acreedores presenten sus
acreedores presenten sus peticiones de
peticiones de reconocimiento de créditos
reconocimiento de créditos y los documentos
y los documentos que acrediten sus
que acrediten sus derechos; y
derechos; y

10) La convocatoria a la primera junta de


10) La convocatoria a la primera junta de
acreedores para considerar y votar el convenio
acreedores para considerar y votar el
resolutorio cuando sea propuesto por el
convenio resolutorio cuando sea
deudor o para conocer, el informe del síndico.
propuesto por el deudor o para conocer,
el informe del síndico.

El auto de admisión de quiebra será publicado El auto de admisión de quiebra será


4 por tres días consecutivos en un medio escrito 7 publicado por tres días consecutivos en
de circulación nacional. un medio escrito de circulación nacional.

6.   ¿Cómo se designa al síndico y quienes pueden serlo?

El síndico es designado por el juez y quedará encargado de la custodia y administración de los bienes de la quiebra en
Bolivia de la empresa, así como de su liquidación. El síndico no puede adquirir los bienes del deudor directamente ni
por interpósita persona.

Pueden ser designados como síndico las entidades bancarias, abogados, licenciados en economía, auditoría,
administración de empresas o contadores con título en provisión nacional y por lo menos con cinco años de ejercicio
profesional.

7.   ¿Qué funciones principales tiene el síndico?

El síndico deberá tomar posesión de la empresa y demás bienes de la empresa deudora y encargarse de su
administración; también deberá elevar informe de la auditoría practicada o elaborar el balance general, inventario y
demás estados e informar al juez y a los acreedores sobre el estado de la empresa con su opinión fundada sobre el
mismo.

Debe rendir cuentas al juez e informarle, mensualmente, sobre su gestión y marcha del proceso de liquidación e
informar extraordinariamente, cuantas veces el juez lo requiera; llevar o disponer, en su caso, bajo su responsabilidad
que se lleve la contabilidad de la propia quiebra, adoptando el sistema más adecuado a ésta.

8.   ¿Para qué se nombran interventores?

El juez que conoce el caso nombrará provisionalmente a los interventores necesarios, posteriormente en la primera
junta de acreedores determinará su número y designará interventores con carácter definitivo, pudiendo este
nombramiento recaer en los designados provisionalmente por el juez. Los interventores son designados para vigilar la
administración de la quiebra y la actuación del síndico, se designará entre los acreedores uno a cinco interventores,
según la cuantía e importancia de la quiebra. Los interventores representarán a los acreedores en el trámite de la
quiebra. 

9.   ¿Qué sucede con los bienes respecto a la empresa quebrada?

El auto declarando la quiebra e insolvencia del comerciante producirá de pleno derecho la pérdida de la administración
y de la libre disposición de todos los bienes de que es titular, estén o no afectados al ejercicio del comercio, inclusive
de los que pudiera adquirir a cualquier título, mientras no haya obtenido su rehabilitación.

10.   ¿Qué sucede con las obligaciones incumplidas por parte de la empresa quebrada?

Una vez admitido el procedimiento, ningún crédito contra el quebrado constituido con anterioridad podrá hacerse valer
en juicio por separado. Los juicios en tramitación se acumularán al de la quiebra, salvo los de expropiación y los
fundados en relaciones de familia y laborales que se encuentren en trámite. El auto de quiebra producirá la interrupción
tanto de las prescripciones como de los términos en los juicios por acumularse. Por otro lado, todos los créditos se
consideran de plazo vencido y dejan de devengar intereses de cualquier tipo frente a la masa, con excepción de los
garantizados con privilegio, como hipoteca o prenda, los cuales podrán ser reclamados por sus titulares hasta donde
alcance el producto de la realización de la respectiva garantía.
11.   ¿Qué es la masa de la quiebra?

Es aquel conjunto de bienes presentes y futuros de la empresa quebrada que son administrados por el síndico de
quiebra para que después esta masa pueda ser enajenada (vendida) y asi cubrir las deudas u obligaciones impagas a
los acreedores.

12.   ¿Cuáles son las reglas para proceder con la venta de la masa de quiebra?

Según los artículos 1613 y 1614 del Código de Comercio boliviano, la enajenación de los bienes deberá hacerse
conforme al siguiente orden de preferencia, previa tasación:

1) Enajenación de la empresa como unidad económica;

2) Enajenación en conjunto de los bienes que integren un establecimiento o sucursal susceptible de explotación
unitaria;  

3) Enajenación total o parcial de las existencias de la empresa, y

4) Enajenación aislada o singular de los diversos bienes integrantes de la empresa, si no fuera posible lo anterior.

Los acreedores garantizados con hipoteca o prenda sobre determinados bienes podrán pedir en cualquier tiempo su
venta separada o inmediatamente, para que, con su producto, se liquiden y paguen sus créditos, salvo acreedores con
mejor derecho. Si el importe de la venta no alcanzara para cubrir éstos, serán considerados como acreedores
ordinarios por la parte no pagada.

13.   ¿De qué formas puede concluir el procedimiento de quiebra en Bolivia?

El procedimiento de quiebra puede concluir de las siguientes formas:

ENAJENACIÓN DE LA MASA DE CONTINUIDAD DE LA CONVENIO PROPUESTO POR EL


QUIEBRA EMPRESA QUEBRADO

La empresa quebrada propone dentro


El síndico procede a la venta de la El juez, previo informe del
de los 20 días después de la
masa de quiebra para después síndico, determina la
publicación del auto de admisión de
cubrir con este dinero todas las continuidad de la explotación
quiebra un convenio resolutorio para el
obligaciones adeudadas con los de la empresa del quebrado
pago de las deudas a los acreedores.
acreedores privilegiados y bajo la administración del
La junta de acreedores deberá aprobar
ordinarios. El síndico presenta un síndico para que se siga
este convenio resolutorio. Si se
proyecto de distribución de bienes cancelando con esta
aprueba, el convenio se lo homologa.
para que sean aprobadas por el explotación las deudas de los
Si no se aprueba, el procedimiento
juez. acreedores
sigue su curso.

Se tiene una conclusión por pago


total cuando la masa de quiebra
   
cubre la totalidad de las deudas a
los acreedores.

Se tiene una clausura por falta de


activo cuando la masa de quiebra
no cubre la totalidad de las deudas
   
a los acreedores. Pagándose a
prorrata y suspendiendo el
procedimiento.

Si el proceso de quiebra hubiera


sido clausurado por falta o
insuficiencia de activo, y dentro de
los dos años siguientes, se
   
comprobará la existencia de
bienes, se reabrirá el
procedimiento a solicitud de
cualquier acreedor.

 
14.   ¿Quién califica la quiebra y establece responsabilidades?

El juez que ve el caso es el encargado de calificar la quiebra previo informe presentado por el síndico. Para calificar la
quiebra el juez tendrá en consideración:

1) Si el deudor solicitó la declaración del estado de quiebra;

2) Las causas que originaron la quiebra;

3) El estado en que se encontraban sus libros de contabilidad;

4) El informe especial del síndico;

5) Las gestiones de los acreedores que se hicieren en favor del quebrado, y

6) Otras resultantes de la naturaleza de la quiebra.

15.   ¿Cuáles son las causales de calificación de la quiebra y cuáles son sus sanciones?

Las causales de cada tipo de quiebra que el síndico toma en cuenta para elaborar su informe son:

QUIEBRA FORTUITA QUIEBRA CULPOSA QUIEBRA FRAUDULENTA

Art. 1655:- (QUIEBRA Art. 1656. – (QUIEBRA CULPABLE). Art. 1657.- (QUIEBRA
FORTUITA). Es fortuita cuando Es culpable cuando el comerciante FRAUDULENTA). Se reputa
el comerciante hubiere sufrido la hubiera realizado actos que quiebra fraudulenta la del
disminución de sus bienes provocaron, facilitaron o agravaron el comerciante que, con dolo,
debido a infortunios casuales estado de casación de pagos, debido disminuya indebidamente su
inevitables y no imputables al a negligencia, imprudencia o activo, aumente su pasivo, otorgue
fallido, a extremo de cesar en descuido en el manejo de sus preferencias indebidas a sus
sus pagos. negocios. Corresponden a esta, clase acreedores, abuse del crédito o
entre otros, los comerciantes que: niegue información en la quiebra
1) Realicen gastos domésticos en  
exceso de sus posibilidades con
relación a sus ingresos y número de
1) Se alcen con todo o parte de sus
familiares a su cargo;
bienes o hagan abandono sin justa
causa de sus negocios;
2) Realicen gastos en la empresa o
negocio en exceso de una prudente
2) Destruyan, oculten, o hagan
administración, con relación a su
desaparecer total o parcialmente
capital y movimiento de sus
sus bienes;
operaciones;

3) Simulen deudas, gastos o


3) Adeuden el doble o más de su
pérdidas inexistentes;
capacidad de pago, en el lapso entre
el último inventario y la quiebra;
4) Omitan en sus balances y
estado de resultados cantidades de
4) Utilicen medios ruinosos para
dinero, bienes y valores o
obtener recursos u ocasionen
muestren una situación falsa,
pérdidas a sabiendas, con el
aumentado indebidamente su
propósito de dilatar su estado de
pasivo o disminuyendo su activo;
quiebra;

5) Adquieran cualquier especie de


5) Asuman obligaciones por cuenta
bienes, poniéndolos a nombre de
de terceros, en exceso de su
terceros para eludir sus
capacidad o sin exigir las
obligaciones;
contragarantias necesarias;

6) Favorezcan, con posterioridad a


6) Expongan o arriesguen sumas
la fecha de retroacción, a algún
excesivas de dinero o bienes, en
acreedor, haciéndole pagos,
juegos, apuestas y otros actos
dación en pago o concediéndole
semejantes;
garantías o preferencias indebidas
que éste no tuviera derecho a
obtener;

7) Enajenen en forma persistente


mercaderías o bienes o precios por
debajo de su costo dentro del año
anterior a la declaración de quiebra
y cuyo precio adeudará en todo o
parte;
7) incumplan un convenio preventivo
o resolutorio, salvo acontecimientos 8) No lleven los libros de
imprevistos que hagan imposible su contabilidad y de registro
ejecución, previa calificación del juez; obligatorios, o los alteren,
falsifiquen o destruyan de modo
que resulte imposible establecer la
8) No comparezcan durante el juicio o
verdadera situación económica;
dejen de cumplir el arraigo, gozando
de libertad;
9) Consuman o apliquen en sus
negocios propios, fondos o efectos
9) No presenten en tiempo oportuno
que tenían en comisión,
la memoria, balances y demás
administración, consignación,
estados financieros, tratándose de
depósito o como agentes de
sociedades anónimas;
retención, u oculten el curso de los
mismos por cualquier espacio de
10) No lleven en forma regular los tiempo;
libros de contabilidad y
documentación o no los presenten en
10) Gozando de libertad provisional
su oportunidad;
y siendo llamados por el juez, no
se presenten sin causa justificada;
11) No realicen en tiempo oportuno
las inscripciones exigidas por ley;
11) Reciban después de declarada
la quiebra, dinero, efectos o bienes
12) No hagan manifestación de contraviniendo órdenes del juez;
convenio preventivo o de quiebra.
12) Distribuyan o paguen
dividendos ficticios de la sociedad
fallida, con conocimiento de su
ilegitimidad;

13) Se nieguen a dar las


explicaciones que se les solicite
sobre la situación patrimonial, o
darlas en forma falsa.

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD

Inhabilitación para ejercer el


Inhabilitación para ejercer el comercio
comercio
 
 
Inhabilitación para ejercer el
comercio La calificación de quiebra culpable se
La calificación de quiebra
hará conocer al juez en lo penal, para
fraudulenta se hará conocer al juez
los fines de ley.
en lo penal, para los fines de ley.

16.   ¿Cómo se procede a la rehabilitación del quebrado?

La petición de rehabilitación debe ser pedida al juzgado donde se llevó el procedimiento de la quiebra adjuntando
certificaciones de pago o remisión de las deudas a los acreedores, esta petición será publicada por tres días
consecutivos en un periódico de circulación nacional y pueden ser sujetos de oposiciones a la rehabilitación. Los
requisitos específicos dentro de cada tipo de quiebra son presentados a continuación:

QUIEBRA FORTUITA QUIEBRA CULPOSA QUIEBRA FRAUDULENTA


Art. 1678.- (REHABILITACIÓN
DEL QUEBRADO CULPABLE).
Para que proceda la solicitud
de rehabilitación del deudor
que hubiere incurrido en
quiebra culpable será
necesario:

Art. 1679.- (REHABILITACIÓN DEL


Art. 1677.- (REHABILITACIÓN 1) Acreditar el cumplimiento de QUEBRADO FRAUDULENTO).
DEL QUEBRADO FORTUITO). la pena impuesta o rebaja de la El quebrado cuya quiebra se hubiera
Será rehabilitado el quebrado misma por el juez (de acuerdo calificado de fraudulenta no podrá
fortuito que demostrara haber con el Código Penal. rehabilitarse sino después de
pagado sus obligaciones o a quien
transcurridos cinco años desde la fecha
sus acreedores, unánimemente, le
2) Justificar el pago íntegro de del cumplimiento de las condenas
hubieran hecho remisión de sus
sus deudas, costas y gastos o penales y de haber pagado todas sus
deudas o, también unánimemente
que sus acreedores le hayan obligaciones, costas y gastos o haber
le aceptaron su rehabilitación.
hecho remisión de sus créditos extinguido éstas conforme a ley.
o que todos ellos estén de
acuerdo con su rehabilitación, y

3) Que hubieran transcurrido


tres años contados desde la
fecha del auto declarativo de
quiebra.

17.   ¿El procedimiento de quiebra debe ser registrado en FUNDEMPRESA?

Obligatoriamente se establece que el procedimiento de quiebra en Bolivia, en lo que respecta a todos sus documentos
debe ser registrado desde un principio en FUNDEMPRESA para tener registro y aplicar lo establecido por la normativa
legal vigente.

También podría gustarte