Está en la página 1de 169

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCADORES DE
PÁRVULOS

TÍTULO

INFLUENCIA DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS EN LA CALIDAD DE


IDENTIDAD Y AUTONOMÍA EN NIÑOS DE 5 – 6 AÑOS DE LA
ESCUELA FISCAL MIXTA “REPÚBLICA DE ISRAEL”
GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE
INTEGRAL DIRIGIDA A
DOCENTES

AUTORAS:
KATHERINE LENNY RENDÓN PERALTA
TATIANA JACQUELINE CAICEDO CALLE

CONSULTORA ACADÉMICA:
LCDA. MA. CHIRIBOGA, MSC.

GUAYAQUIL

FEBRERO 2016
ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

Directivos

____________________________ __________________________
Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. José Zambrano García MSc.
Decana Sub-decano

____________________________ __________________________
Dr. Blanca Bermeo Álvarez MSc. MSc. Jackeline Avilés Salazar
Directora de Párvulos Sub-directora de Párvulos

___________________________
Ab. Sebastián Cadena Alvarado
Secretario
iii

Guayaquil, Febrero de 2016

MSc
SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.
DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos
intelectuales del proyecto educativo con el Tema: INFLUENCIA DE LOS
JUEGOS DIDÁCTICOS EN LA CALIDAD DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
EN NIÑOS DE 5 – 6 AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA
“REPÚBLICA DE ISRAEL”, Propuesta: ELABORAR UNA GUÍA
DIDÁCTICA CON ENFOQUE INTEGRAL DIRIGIDA A DOCENTES,
pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
de la Universidad de Guayaquil.

Atentamente,

______________________ ________________________
Tatiana J. Caicedo Calle Katherine L. Rendón Peralta
C.I.: 0925693384 C.I.: 0930624341
iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS EN LA CALIDAD


DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA EN NIÑOS DE 5 – 6 AÑOS DE LA
ESCUELA FISCAL MIXTA “REPÚBLICA DE ISRAEL”. ELABORAR UNA
GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE INTEGRAL DIRIGIDA A DOCENTES.

APROBADO

______________________
Tribunal N° 1

______________________ ______________________
Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

______________________ ________________________
Tatiana J. Caicedo Calle Katherine L. Rendón Peralta
C.I.: 0925693384 C.I.: 0930624341
v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL
CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

Para constancia firman la presente acta los señores profesores


miembros del tribunal, el Ab. Sebastián Cadena Alvarado, Secretario de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, que lo certifica:

______________________
Presidente

______________________ ______________________
Jurado 1 Jurado 2

______________________ ________________________
Tatiana J. Caicedo Calle Katherine L. Rendón Peralta
C.I.: 0925693384 C.I.: 0930624341

______________________
Ab. Sebastián Cadena Alvarado
Secretario
vi

Dedicatoria

Con mucho amor, a mis padres Víctor Rendón y Marjorie Peralta, quienes
con paciencia y amor me inculcaron valores y principios y con su apoyo y
sacrificio me ayudaron a culminar mis estudios. Gracias a ellos puede
lograr terminar mis estudios.
A todos mis seres queridos que aunque sin saberlo, tienen un lugar en mi
corazón y han servido de impulso para su culminación.
A mi esposo, por haberme brindado su apoyo durante este tiempo, a mis
hijos quienes con sacrificio toleraron mi ausencia y que no les brinde las
horas necesarias pero son las personitas que me inculcan a seguir
adelante, ser un ejemplo para sus vidas.

Katherine L. Rendón Peralta

Con mucho amor, a mi madre Miriam Calle Ulloa, a mi hijo Fabricio Muñoz
y a mi bebé que viene en camino ya que ellos han sido mis fuerzas para
lograr esta meta de culminar mi carrera profesional y así brindarles lo
necesario, gracias a ellos puede lograr terminar mis estudios.

A todos mis seres queridos, a los que han estado presentes, siempre
pendientes preguntando, dándome las energías necesarias para continuar
cuando he querido decaer. Gracias por sus ánimos por sus bendiciones
que lograron que yo llegue hasta este momento.

Tatiana J. Caicedo Calle


vii

Agradecimiento
Agradezco a mis padres por haberme ayudado a seguir con mis estudios,
por ser en cada momento mi pilar fundamental, en la cual puede obtener
un logro más.
A la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación, especialización Educadores de Párvulos, quien
con gratitud y disciplina me abrieron las puertas de las aulas junto con los
maestros quienes fueron las personas que con paciencia nos
transmitieron cada uno de sus conocimientos logrando obtener un
resultado de aprendizaje.
A la Master María Fernanda Chiriboga, nuestra tutora quien nos ayudó a
desarrollar nuestro proyecto y poder llevarlo a un buen término.
Katherine L. Rendón Peralta

Agradezco principalmente a Dios por darme la fortaleza y sabiduría para


continuar mis estudios, a mi madre que ha sido mi guía, mi apoyo
incondicional para lograr ser una profesional y a mi hijo Fabricio Muñoz ya
que por él es mi esfuerzo y sacrificio para luchar día a día.
A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de
la Educación Especialización Educadores de Párvulos ya que me dio la
oportunidad de continuar mis estudios y lograr llegar hasta donde estoy y
desde ya poder ejercer mi carrera en un Ministerio.
Master. María Fernanda Chiriboga la cual ha sido mi maestra, mi guía
desde el primer año de Párvulos y hasta ahora que es la tutora en mi
proyecto, con gran paciencia siempre ella ha estado presta a brindar sus
conocimientos.
Tatiana J. Caicedo Calle
viii

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

Carátula i
Directivos ii
Derechos Intelectuales iii
Aprobación del Proyecto iv
Calificación del Tribunal Examinador v
Dedicatoria vi
Agradecimiento vii
Índice General viii
Índice de Cuadros xii
Índice de Tablas xiii
Índice de Gráficos xv
Índice de Ilustraciones xvi
Introducción 1

CAPÍTULO I 2
EL PROBLEMA 2
Contexto de la investigación 2
Problemas de la investigación 3
Situación - Conflicto 4
Hecho Científico 5
Causas 5
Formulación Del Problema 5
Objetivos de la investigación 5
Objetivo General: 5
Objetivos Específicos: 6
Interrogantes de la investigación 6
Justificación e importancia 7
ix

CAPÍTULO II 10
MARCO TEÓRICO 10
Antecedentes del estudio 10
El Juego 12
Características del juego 14
Los juegos didácticos 15
Parámetros de la personalidad 17
Principios básicos de la aplicación de los juegos didácticos 21
Importancia de los juegos didácticos 22
Los juegos didácticos como facilitadores del aprendizaje 24
Objetivos de los juegos didácticos 25
Clasificación de los juegos didácticos 26
Juegos Manuales: 27
Juegos Visuales: 27
Juegos Mentales: 28
Juegos Auditivos: 28
Historia del juego 29
Juegos didácticos en el que hacer de la educación 33
Realidad Internacional 36
Realidad Nacional 37
La identidad y autonomía personal 39
La identidad de un niño 42
La autonomía personal en un niño 43
Importancia del desarrollo de la identidad y autonomía personal 45
Construcción de la propia identidad y autonomía 45
Progreso de la autonomía en los niños 49
Actividades para fortalecer la identidad y autonomía 50
Juegos didácticos en la identidad y autonomía 51
Realidad Internacional 52
Realidad Nacional 54
x

CAPÍTULO III 56
METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS 56
Diseño metodológico 56
Tipos de investigación 57
Investigación cualitativa: 58
Investigación cuantitativa: 58
Investigación Descriptiva: 58
Investigación Bibliográfica: 59
Investigación de Campo: 59
Población y muestra 59
Población 59
Muestra 60
Cuadro de operacionalización de variables 61
Métodos de investigación 62
Método Inductivo: 62
Método Científico: 62
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 63
Técnica 63
Instrumento 63
Encuesta dirigida a los Directivos, Docentes y Representantes Legales
de la Escuela Fiscal Mixta “República de Israel” 64
Respuestas a las Interrogantes de la Investigación 84
Prueba Chi – Cuadrado 88
Conclusiones y recomendaciones 90
Conclusiones 90
Recomendaciones 91

CAPÍTULO IV 93
LA PROPUESTA 93
Guía didáctica con enfoque integral dirigida a docentes del nivel inicial
93
Justificación 93
Objetivos 94
Objetivo general 94
Objetivos específicos 94
xi

Aspecto teóricos 94
Análisis de Factibilidad 96
Factibilidad Financiera 96
Factibilidad Técnica 97
Factibilidad Humana 97
Factibilidad Política 97
Factibilidad Legal 97
Actividad N° 1: Descubre el personaje 100
Actividad N° 2: Miniperiodistas 103
Actividad 3: Asociación auditiva. 106
Actividad 4: Caminata de confianza. 109
Actividad 5: Un juego para disfrutar 112
Actividad 6: Equilibrio 115
Actividad 7: Los encargos 118
Actividad 8: Me gusta mi imagen limpia 121
Actividad 9: Exploradores en la clase 124
Actividad 10: El espejo 127
Bibliografía 130
Referencias Bibliográficas 134
Referencias Web 138
ANEXO 1: Carta de aprobación de tutor 140
ANEXO 2: Carta de aceptación de Institución Educativa 141
ANEXO 3: Captura de Pantalla de Sistema Antiplagio 143
Certificado firmado por responsable del sistema antiplagio 144
ANEXO 4: Evidencias Fotográficas 145
ANEXO 5: Instrumentos de Investigación 150
xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Distributivo de la Población 60


Cuadro 2. Distributivo de Muestra 60
Cuadro 3. Operacionalización de Variables 61
xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1¿La carencia de los juegos didáctico afecta en el aprendizaje de


los niños? 64
Tabla 2¿Utilizar los juegos didacticos como estrategias para construir
nuevos aprendizajes o experiencias? 65
Tabla 3¿Qué tipo de juegos conoce? 66
Tabla 4¿En que velocidad los niños desempeñan el juego? 67
Tabla 5¿Organiza actividades o estrategias para el correcto desarrollo de
identidad y autonomia personal en los niños? 68
Tabla 6¿Cree Ud. que los niños desarrollan rapidamente la identidad y
autonomia? 69
Tabla 7¿Aplica estrategias para el correcto desarrollo de identidad y
autonomia? 70
Tabla 8¿Los docentes emplean materiales didacticos que ayuden a los
niños a desarrollar la identidad y autonomia? 71
Tabla 9¿Es importante el diseño de una guia didactica con enfoque
integral para el desarrollo de la identidad y autonomia? 72
Tabla 10¿Le gustaria a usted conocer juegos didacticos que se pueden
aplicar en el salon de clases para el desarrollo de identidad y
autonomia? 73
Tabla 11¿La carencia de lod juegos didactico afecta en el aprendizaje de
los niños? 74
Tabla 12¿ Utilizar los juegos didacticos como estrategias para construir
nuevos aprendizajes o experiencias? 75
Tabla 13¿Qué tipo de juegos conoce? 76
Tabla 14¿En que velocidad los niños desempeñan el juego? 77
Tabla 15¿Organiza actividades o estrategias para el correcto desarrollo
de identidad y autonomia personal en los niños? 78
Tabla 16¿Cree Ud. que los niños desarrollan rapidamente la identidad y
autonomia? 79
xiv

Tabla 18¿Los docentes emplean materiales didacticos que ayuden a los


niñosa desarrollar la identidad y autonomia? 81
Tabla 19¿Es importante el diseño de una guia didactica con enfoque
integral para el desarrollo de la identidad y autonomia? 82
Tabla 20¿Le gustaria a usted conocer juegos didacticos que se pueden
aplicar en el salon de clases para el desarrollo de identidad y
autonomia? 83
xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 64
Gráfico 2 65
Gráfico 3 66
Gráfico 4 67
Gráfico 5 68
Gráfico 6 69
Gráfico 7 70
Gráfico 8 71
Gráfico 9 72
Gráfico 10 73
Gráfico 11 74
Gráfico 12 75
Gráfico 13 76
Gráfico 14 77
Gráfico 15 78
Gráfico 16 79
Gráfico 17 80
Gráfico 18 81
Gráfico 19 82
Gráfico 20 83
xvi

ÍNDICE DE IMAGENES

Ilustración 1. Prueba Chi Cuadrado - Resumen de Tablas Cruzadas 88


Ilustración 2. Prueba Chi Cuadrado: Tablas cruzadas 88
Ilustración 3. Prueba Chi Cuadrado 89
Ilustración 4. Prueba Chi Cuadrado: Gráfico de barras 89
Ilustración 5. Guía Didáctica: Actividad 1 101
Ilustración 6. Guía Didáctica: Actividad 2 104
Ilustración 7. Guía Didáctica: Actividad 3 107
Ilustración 8. Guía Didáctica: Actividad 4 110
Ilustración 9. Guía Didáctica: Actividad 5 113
Ilustración 10. Guía Didáctica: Actividad 6 116
Ilustración 11. Guía Didáctica: Actividad 7 119
Ilustración 12. Guía Didáctica: Actividad 8 122
Ilustración 13. Guía Didáctica: Actividad 9 125
Ilustración 14. Guía Didáctica: Actividad 10 128
Ilustración 15. Evidencia fotográfica 1 145
Ilustración 16. Evidencia fotográfica 2 145
Ilustración 17. Evidencia fotográfica 3 146
Ilustración 18. Evidencia fotográfica 4 146
Ilustración 19. Evidencia fotográfica 5 147
Ilustración 20. Evidencia fotográfica 6 147
Ilustración 21. Evidencia fotográfica 7 148
Ilustración 22. Evidencia fotográfica 8 148
Ilustración 23. Evidencia fotográfica 9 149
Ilustración 24. Evidencia fotográfica 10 149
xvii

RESUMEN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO: Influencia de los juegos didácticos en la calidad de la


identidad y autonomía en niños de 5 – 6 años de la Escuela Fiscal Mixta
“República de Israel”. Guía didáctica con enfoque integral dirigida a
docentes.
AUTORAS: Tatiana J. Caicedo Calle y Katherine L. Rendón Peralta
CONSULTORA: Lcda. María Fernanda Chiriboga, MSc.

El juego didáctico cumple un fin motivacional hacia el estudiante que le


permite ampliar memoria, atención y habilidades de vital importancia para
su desarrollo. Además, permite su participación activa durante el proceso
de enseñanza aprendizaje, conducirse dentro de límites, mantener un
comportamiento adecuado y motivarse para lograr el objetivo del mismo.
Por las innumerables ventajas de los juegos didácticos, se determinó que
promueven el desarrollo de la identidad y autonomía personal de los
niños. La identidad y autonomía es el conjunto de rasgos propios y
habilidades que caracterizan a una persona frente a los demás, su ser
único y facilita el desarrollo de sus capacidades intelectuales,
emocionales y sentimentales lo que conlleva a que progresen en la
percepción positiva de la vida y confianza en sí mismo. La investigación
fue aplicada a la comunidad educativa que corresponde a los estudiantes
de Preparatorio de la Escuela Fiscal Mixta “República de Israel” de la
ciudad de Guayaquil, niños que oscilan entre las edades de 5 – 6 años, a
través de observación directa, métodos investigativos y encuestas que
permitieron realizar el estudio. A esta edad los niños suelen iniciar el
proceso para que se establezcan sus responsabilidades y al verse
involucrados en el ámbito educativo comienzan a identificarse como un
individuo dentro de un grupo y las actividades que se realizan como tal. El
objetivo es determinar el progreso en la calidad de identidad y autonomía
de los estudiantes al utilizar juegos educativos a través de una guía
didáctica dirigida a sus docentes.

Palabras clave:

Juegos Didácticos Identidad y Autonomía Aprendizaje


Introducción
Los juegos educativos son facilitadores que se utilizan como
estrategias y recursos didácticos para que la formación de los niños y
niñas sea más atractiva y respondan ante ellos empleando su imaginación
y experiencias previas; por ello, el objetivo de nuestra investigación es
determinar su influencia en la calidad la identidad y autonomía de los
niños y niñas de 5 – 6 años de la Escuela Fiscal Mixta “República de
Israel” que mejorara su ser individuo y su respuesta ante las situaciones
que aparecen en sus cortas vidas en todos los entornos en los que se
desenvuelven.

La identidad y autonomía de los niños y niñas de 5 – 6 años


comprende un conjunto de rasgos propios y habilidades que los
caracterizan frente a los demás convirtiéndose en un ser único y
concientizándoles aquello. La integración de esta definición con los juegos
didácticos les permite a los niños afrontar situaciones diversas en su vida
cotidiana, a través de su participación y la adquisición de la experiencia.

La realización del presente estudio permitió que conociéramos por


la observación e investigaciones las situaciones reales de los niños y
niñas de 5 – 6 de la Escuela Fiscal Mixta “República de Israel” y mediante
las encuestas aplicadas, se conoció que la comunidad educativa está
interesada en mejorar la calidad de la identidad y autonomía de los niños
que considera relevante para el desarrollo integral del infante dándole ese
enfoque a la Guía Didáctica que facilitara a los docentes estrategias
acerca del tema.

Para la mejor comprensión del presente trabajo se lo ha dividido en


cuatro capítulos:

1
CAPÍTULO I.- El problema: Describe el planteamiento del problema,
ubicación del mismo en un contexto, situación – conflicto, causas,
formulación, objetivos generales y específicos, preguntas directrices,
justificación e importancia.

CAPÍTULO II.- Marco Teórico: Detalla los antecedentes o trabajos que


sobre el tema se han realizado anteriormente. Además, forman parte del
capítulo una intensa documentación que corresponde a las variables a
investigar tales como Juegos Didácticos y la Identidad y Autonomía en los
niños que comprende información, citas y comentarios al respecto.

CAPÍTULO III.- Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de


Resultados: Corresponde al diseño metodológico que se aplicará en el
estudio. Describe los tipos de investigación, la población y la muestra,
sobre las cuales se aplicó los instrumentos para recoger información y el
análisis e interpretación de los resultados acerca del tema investigado a
partir de las tablas de frecuencias y gráficos estadísticos. Responde las
preguntas directrices que se escribieron en el capítulo i y detalla las
conclusiones y recomendaciones a la comunidad educativa que realizan
al considerar toda la información que se obtuvo en el trabajo de campo.
Finalmente, se agregan las imágenes e interpretación de la prueba Chi
Cuadrado.

CAPÍTULO IV.- La propuesta: Narra la justificación, objetivos general y


específicos, aspectos teóricos y el análisis de factibilidad de la propuesta
que ofrece este estudio para mejorar la calidad de la identidad y
autonomía de los niños referidos basada en los juegos didácticos que
desemboca en una Guía Didáctica dirigida a docentes que facilita el
empleo de estrategias de este tipo. También, presenta las actividades que
se incluyen en la guía con la descripción respectiva. Finalmente muestra
la Bibliografía y Anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
Contexto de la investigación

La identidad y la autonomía conlleva una serie de beneficios para


los niños de 5 – 6 años en todas las áreas de su desarrollo desde estas
primeras etapas de su vida. Una buena conducción de dicho ámbito es de
vital importancia en el nuevo Referente Curricular, permite el
desenvolvimiento del niño reconociéndose como un ser único, especial y
con la independencia debida para enfrentarse a cualquier tipo de situación
de una forma adecuada.

El juego didáctico, a su vez, es un excelente medio para transmitir


cualquier tipo de conocimiento, sobre todo, a esta edad donde están
deseosos de información y este recurso le facilita su adquisición. Este tipo
de práctica que presenta infinidad de utilidades se vuelve de uso cotidiano
en los centros de estudios de educación inicial y no es la excepción, en el
caso de mejorar la calidad de la identidad y autonomía de los niños de 5 –
6 años de la Escuela Fiscal Mixta No. 140 “República de Israel” zona 8
Distrito 7 cantón Guayaquil durante el período lectivo 2015 – 2016.

El Currículo Educación Inicial 2014 tiene una cobertura nacional y


precisa lineamientos educativos para todos los programas y modalidades
dirigidos a niños y niñas de 0 – 5 años como los son los Ámbitos de
Desarrollo y Aprendizaje en Educación Inicial y para niños y niñas de 5 –
6 años donde se establecieron Componente de los Ejes de Aprendizaje

2
en Educación General Básica. En ambos contextos, se puede observar la
descripción de la identidad y autonomía como un aspecto que debe
desarrollarse a partir de los 3 años de edad del infante.

Con todo lo expuesto, nuestra investigación se basa en estudiar el


comportamiento de los niños y niñas de 5 – 6 años de la escuela citada
para determinar la necesidad de la elaboración de una Guía Didáctica
dirigida a sus docentes que facilite una serie de estrategias que fortalezca
y potencie la identidad y autonomía de los infantes. Esto, además,
desembocara en que el estudiante mejore su desenvolvimiento en el aula
de clases y su trabajo en equipo rinda resultados perfeccionados.

Problemas de la investigación

La investigación tuvo como base resolver la problemática de la baja


calidad de la identidad y autonomía de los niños y niñas de 5 – 6 años
que se observó en las instalaciones de la Escuela Fiscal Mixta “República
de Israel”.

En las aulas se observó que los niños no reconocen el salón al cual


pertenecen, mas tienen la relación con la docente tutora; en algunos
casos, no conocen el nombre de la institución, necesitan asistencias en
varias tareas que deberían lograr resolver solos, el lenguaje que emplean
los niños demuestra engreimiento, etc.

La identidad y autonomía son aspectos importantes en el desarrollo


del niño y en base a las observaciones directas realizadas, se estableció
pertinente analizarla para dar una solución viable y de beneficio para los
niños y niñas referidos. Los juegos didácticos fueron el medio en
examinar para lograr el progreso en estas características y seleccionado
para elaborar una Guía Didáctica dirigida a los docentes.

3
Situación - Conflicto

En la Escuela Fiscal Mixta “República de Israel” se observó que los


docentes desconocen estrategias y/o actividades que permitan fortalecer
la identidad y autonomía en los niños de 5 – 6 años que podrían
emplearse en las clases cotidianamente. A pesar de reconocer que este
ámbito es importante, son mínimos los esfuerzos realizados para que los
niños y niñas aprendan a desenvolverse por sí mismo de acuerdo a su
edad y conozcan del valor que tienen como individuos.

La situación de conflicto que se presenta en la Institución Educativa


es la baja calidad de la identidad y autonomía en los niños de 5 - 6 años
de edad de Preparatoria de la Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”,
que tiene una capacidad limitada para enfrentarse a las situaciones que
se observaron en las aulas de clases, como el trabajo en equipo, el
conocimiento de su ser, respeto a la individualidad, etc.

El juego infantil constituye un escenario psicosocial donde se


produce un tipo de comunicación rica lo que permite a los niños
investigar en su propio grupo, poner a prueba sus sapiencias y
desarrollarlos paulatinamente en el uso participativo de acciones y
conversaciones entre iguales motivados por su deseo de conocer más.

Es necesario tener en cuenta que el infante juega porque es un ser


sustancialmente activo y porque sus actos se debe desplegar de acuerdo
con el grado de su progreso mental que se pretende fortalecer su
conocimiento. Es así que se considera un medio eficaz para llegar a
solucionar la problemática presente.

4
Hecho Científico

Baja calidad de la identidad y autonomía en los estudiantes de la


Escuela Fiscal Mixta No. 140 “República de Israel”, zona 8. Distrito 7
ubicada en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas durante el período
2015 – 2016.

Causas

 Ausencia de proyectos escolares que fortalezca el


desenvolvimiento social.
 Acompañamiento inefectivo sobre las manifestaciones de identidad
y autonomía.
 Factores sociológicos perjudiciales presenten en el
comportamiento del niño o niña.
 Falta de interés de los representantes legales en las actividades de
integración de la comunidad educativa a la que pertenece su hijo o
hija.

Formulación Del Problema

¿De qué manera influyen los juegos didácticos en el fortalecimiento


de la calidad de la identidad y autonomía de los niños y niñas de 5 – 6
años de la Escuela Fiscal Mixta No. 140 “República de Israel”, zona 8,
Distrito 7, ubicada en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas durante
el período 2015 – 2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Examinar la influencia de los juegos didácticos en la calidad de la


identidad y autonomía de los niños y niñas de 5 – 6 años de la Escuela

5
Fiscal Mixta “República de Israel” mediante un estudio bibliográfico y de
campo para diseñar una Guía Didáctica con enfoque integral dirigida a
docentes.

Objetivos Específicos:

 Determinar la implementación de los juegos didácticos como


estrategia de aprendizaje en las aulas de clases a través de la
observación directa, encuestas y análisis de resultados.
 Identificar la calidad de la identidad y autonomía en el entorno
escolar y social de niños de 5 – 6 años mediante los métodos y
técnicas de observación y recolección de información.
 Planificar una serie de actividades con objetivos específicos para
diseñar una Guía Didáctica con enfoque integral dirigida a
docentes que fortalezca la identidad y autonomía personal de los
estudiantes.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué tipos de juegos didácticos existen que pueden intervenir en


la educación inicial?
2. ¿Existe realmente una influencia del juego en el aprendizaje de los
niños?
3. ¿Es importante motivar al niño para un aprendizaje eficaz
empleando estrategias innovadoras?
4. ¿Qué tipo de recursos didácticos se necesitan para fortalecer el
aprendizaje del niño a través del juego?
5. ¿Qué nivel de conocimiento poseen los docentes sobre juegos
didácticos y su influencia en la calidad de la identidad y autonomía
en los niños y niñas?
6. ¿Cuál es la importancia de desarrollar la calidad de la identidad y
autonomía en los niños y niñas en educación inicial?

6
7. ¿Qué competencias lograrán los niños y niñas que fortalezcan la
calidad de la identidad y autonomía?
8. ¿Qué mejoras se presentaran en el aula de clases y el hogar de los
niños y niñas que incrementen la calidad de la identidad y
autonomía?
9. ¿Es necesaria una guía didáctica para docentes que les facilite
fortalecer la calidad de la identidad y autonomía en los niños y
niñas?
10. ¿De qué manera la aplicación de una guía didáctica para docentes
les mostrará a ellos cómo los juegos didácticos pueden ser una
estrategia clave para el proceso de enseñanza – aprendizaje?

Justificación e importancia

El presente trabajo de investigación es de suma importancia


porque permitió corroborar la importancia que tiene que los docentes de
los centros de estudios fortalezcan la calidad de la identidad y autonomía
de los niños y niñas como un aspecto fundamental; este aspecto los
convertirá en personas íntegras en el aula de clase, el hogar, la familia y
en todo círculo social al cual pertenezcan.

Este tema de investigación es conveniente en la educación porque


se constituye en una base para que los niños y niñas puedan tener un
buen desenvolvimiento en sus actividades diarias; si los motivamos en el
aula empleando distintos tipos de juegos, su desempeño será mejor.
Existen docentes que están titulados pero no manejan estrategias o
estímulos para que el niño y niña se sienta a gusto en el salón de clases.
Los estudiantes de educación primaria tendrán un mejor rendimiento
escolar si inician aprendiendo mediante este método.

La presente investigación fue aplicada a los niños y niñas de 5 – 6


años de la Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”, docentes, padres

7
de familias y directivos beneficiándolos porque se demostró la
importancia, el impacto y la incidencia que tienen los juegos didácticos
como nueva estrategias en el desarrollo de la identidad y autonomía de
los estudiantes. El agrado con el cual se acogió el estudio lo mostró
como factible de realizar y aplicar a futuro.

A través de una Guía Didáctica se brindan las condiciones


pedagógicas adecuadas que enmarcan y dan sentido al quehacer
educativo en cuando al mejoramiento y desarrollo de la calidad de la
identidad y autonomía de los niños y niñas de 5 – 6 años. Esto ofrece a
los docentes de la Educación Inicial un conjunto de fundamentos,
conceptos, estrategias y actividades enfocado al proceso de enseñanza
– aprendizaje y facilita conducir el trabajo individual y colectivo con los
niños y niñas.

La Guía Didáctica que se propone en este proyecto de


investigación es producto de procesos de diagnóstico, observación,
estudio e involucramiento en las instalaciones de la Escuela Fiscal Mixta
“República de Israel”, lo que la hace aplicable y ajustada a las
necesidades de la institución; sin embargo, conociendo de primera mano
las realidades de los centros educativos de Educación Inicial estamos
seguras que es aplicable para cualquier entorno similar.

Considerando la investigación realizada podemos determinar que


el juego didáctico es necesario para el desarrollo de la calidad de la
identidad y autonomía en los niños y niñas; además, permitirá potenciar,
mejorar y motivarlos en las aulas de clases para que se dispongan a
adquirir los nuevos conocimientos de todos los ámbitos de aprendizajes.
De igual manera, se plantean actividades lúdicas que estimulan el
desenvolvimiento social y su participación individual en las distintas
situaciones a las cuales se afrontan dentro y fuera de las aulas de clases

8
y sus hogares. Esto a su vez, generará aprendizajes significativos que
fortalecen su identidad y autonomía.

Los niños y niñas son los más beneficiados en adquirir los nuevos
conocimientos y fomentar nuevas estrategias para poder adquirir dichas
destrezas y habilidades en los juegos didácticos. El fortalecimiento de la
identidad y autonomía en los niños y niñas perpetuara en ellos el
conocimiento e idea que tienen de ellos; si el niño crece sabiendo que es
único y especial, proyectara una imagen segura de lo que es y puede
hacer. El aprender a desenvolverse por sí mismos les permite adquirir
experiencias en las situaciones a las cuales se enfrenten, dando
respuestas mejores cada vez que repita esas acciones. Si la identidad y
la autonomía se desarrollan apropiadamente en el diario vivir, en los
entornos donde el niño convive, ayudara al rendimiento escolar y
aprendizaje, estimulara los sentidos, enriquecerá la creatividad e
imaginación y potenciara sus capacidades.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

El presente proyecto de investigación trata el tema Incidencia de


las Actividades Lúdicas para mejorar la Calidad de la Identidad y
Autonomía de niños y niñas. Revisando los archivos correspondientes de
las principales bibliotecas de las universidades que ofrecen la carrera en
Ciencias de la Educación. Las tesis consultadas sirven de amparo a la
indagación que se está tratando. La actividad lúdica en los últimos ciclos
ha disminuido por diferentes motivos, los cuales valoran diferentes
autores como son:

Andrade Arroyo, G., Zambrano Castro, C. (2011). En su tesis La


Afectividad y su Incidencia en el Desarrollo de la Identidad y Autonomía
de los niños y niñas de Primer Año Básico del Centro Educativo “Cecilia
Velásquez Murillo” de la ciudad de Jipijapa, período lectivo 2011 – 2012,
desarrolla una de las variables que corresponde a nuestro estudio.
Describe de manera intensiva la influencia de la afectividad en el
desarrollo de los niños y niñas y considera que tiene un impacto fuerte en
todos sus ámbitos de aprendizaje; además, es el principal factor con
respecto a la identidad y autonomía de los niños y niñas. Las autoras
plantean aplicar como plan de acción un conjunto de talleres de
capacitación a docentes y padres de familia para que adquieran nuevos
conocimientos teóricos y prácticos sobre la integración familiar en el
ámbito escolar para lograr un óptimo desarrollo en su identidad y
autonomía personal en los niños y niñas.

10
Sabando Vega Esilda Margarita. (2013). En su tesis Los juegos
didácticos y su incidencia en el desarrollo de la expresión oral en los niños
y niñas del primer año de educación general básica del Centro Educativo
“Unión Nacional de Educadores”, de la ciudad de Lago Agrio, período
lectivo 2012 – 2013, desarrolla una de las variables que corresponde a
nuestro estudio. El trabajo de investigación consultado detalla conceptos,
objetivos específicos e impacto de los juegos didácticos dentro de las
aulas de clases y los diferentes tipos que existen según su finalidad.
Detalla la importancia de la correcta formación y desarrollo de la
expresión oral en los infantes y la establece como la principal forma de
comunicación. La autora describe una serie de estrategias metodológicas
didácticas como metodología para lograr fortalecer la expresión oral en
los niños de nivel Preparatoria.

Estacio Muñoz Taty Johana. (2013). En su tesis El juego didáctico


como estrategia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y
niñas del primer año de educación general básica de las instituciones:
“León Ruales”, “Lorgio Carrasco Mera” y “Semillitas de Amor” de la ciudad
de Mira, cantón Mira, durante el año lectivo 2012 – 2013, desarrolla una
de las variables que corresponde a nuestro estudio. La autora del
proyecto investigativo determinó que en la institución educativa donde se
realizó el mismo existía escasa o nula utilización de los juegos didácticos
como una estrategia metodológica de aprendizaje. La investigación
proveyó información sobre el tema y sugirió cambiar sus estrategias
aplicadas convirtiendo a los juegos didácticos debidamente planificados
como una alternativa más favorable en la enseñanza, logrando resultados
óptimos. La autora diseñó una propuesta lúdica de juegos didácticos
dirigida a los docentes para tener una perspectiva clara de cómo y qué
juegos seleccionar para sus aulas de clases, teniendo en cuenta su
aplicación didáctica, beneficios que proporciona, las necesidades de los
niños y su edad. La propuesta apoyara a los docentes a convertir sus

11
clases en divertidas y dinámicas, motivando la predisposición de los
niños, para así lograr el aprendizaje significativo correspondiente y el
desarrollo integral de los niños.

El Juego

Según la Real Academia de la Lengua Española, el juego es un


ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde.
También lo define como la acción o efecto de jugar. Etimológicamente el
término juego procede del latín “jocum” (broma, diversión), y “ludus”,
lúdica o que es el acto de jugar.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases
evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido
al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado
(colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Según Vigotsky el juego surge como necesidad de reproducir el


contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son
fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que
van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.

A partir de estos puntos de vista, consideramos que el juego es un


ejercicio basado en instrucciones que forma parte de la inteligencia del
niño y le permite el contacto con los demás, identificando dentro de un
grupo según su edad y etapas evolutivas.

Su totalidad es el mejor ejemplo de la función primordial que debe


cumplir a lo extenso del ciclo vital de cada individuo. Periódicamente se le
relaciona directamente con la infancia, pero lo cierto es que se declara a
lo largo de toda la vida del hombre, inclusive en la ancianidad.

12
Ramos (2010) refiere a Joan Huizinga (1984) con respecto al juego
diciendo que al juego lo considera como una actividad libre, inútil y
transformadora, mientras a la educación escolar la apreciaba en un
sentido antagónico: como una actividad coactiva, útil y
reproductora. Es decir, para ingresar a un espacio lúdico el sujeto
tiene la libertad (capacidad de decidir) si juega o no, pero que al
momento de pasar el umbral entonces deberá adoptar las reglas
del juego. (pág. 50)

Según Saavedra y Tomas (2010) indican que conforme avanza el


tiempo, el infante pasa a ser un niño activo, convirtiéndose el juego
en un instrumento metodológico, ofreciéndonos información sobre
su desarrollo madurativo en los tres ámbitos: psicomotor, cognitivo
y socio afectivo. (pág. 78)

Linaza (2013) afirma que el juego es una necesidad es reconocer


la forma específica con la que los niños abordan la realidad, sea
física, social o intelectual. Pero, en la medida en que es necesario
para alcanzar nuestra condición humana, se convierte también en
un derecho. (pág. 104)

Bajo desiguales puntos de vista, se ha estimado al juego como un


factor transcendental y potenciador del progreso tanto físico como
psíquico del ser humano, especialmente en su etapa infantil. Además de
esto, lo relacionan con la educación escolar que se fundamenta como un
instrumento que permite la adquisición de información y amplía su
desarrollo. Cabe resaltar que el juego, también, se considera como un
transmisor de cultura que comunican entre las generaciones valores,
conductas, lenguaje e instrucciones correspondientes a un sitio o región
especifico como parte de la identidad del mismo.

13
A través del juego, el niño irá revelando y conociendo el placer de
hacer cosas y estar con otros. Es uno de los caudales más
trascendentales que tiene para decir sus más variadas impresiones,
intereses y aficiones. No olvidemos que el juego es uno de los primeros
lenguajes del niño, una de sus formas de expresión más natural. Está
emparentado a la creatividad, la solución de dificultades, al desarrollo del
lenguaje o de papeles sociales; es decir, con profusos fenómenos
cognoscitivos y sociales.

Tiene, entre otras, una clara función pedagógica, en cuanto a que


ayuda al niño a desplegar sus capacidades motoras, cerebrales, sociales,
afectivas y exaltadas; además de estimular su interés y su espíritu de
observación y exploración para conocer lo que le rodea. El juego se
convierte en un proceso de develamiento de la realidad exterior a través
del cual el niño va formando y reestructurando gradualmente sus
conceptos sobre el mundo. Adicional a lo antes mencionado, le ayuda a
revelarse a sí mismo, a conocerse y formar su personalidad.

Su universalidad es el mejor ejemplo de la función primordial que


debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada sujeto. Corrientemente se le
asocia con la infancia, pero lo cierto es que se revela a lo largo de toda la
vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.

Características del juego

El juego presenta ciertas características descriptivas que avalan su


definición a saber:

 El juego es placentero y divertido. Independientemente que no vaya


acompañado de alegría, el niño que lo ejecuta siempre ve al juego
como positivo.

14
 El juego no tiene metas o finalidad extrínsecas. Las motivaciones
son intrínsecas y suele ser en su mayoría el goce de los pasos a
seguir que llevar a cabo un fin determinado.
 El juego es espontáneo y voluntario. No puede presentarse o ser
obligatorio para el niño que puede no demostrarse completamente.
El juego debe basarse en la libertad de cumplir los lineamientos.
 El juego implica la participación activa del jugador. El juego requiere
intervención y expectación.
 El juego tiene cierta conexión con lo que no es juego. Esto conlleva
a que si el juego fuese simplemente una actividad, no se lo
relacionaría con su valor científico que ha llevado a vincularlo con la
creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje del lenguaje y
demás que se afirman en la infancia.

Los juegos didácticos

Los juegos didácticos son las actividades que se planifican dentro


de las clases que se imparten a los estudiantes en su entorno escolar que
contribuye a cumplir los objetivos determinados. El término “didáctico”
proviene del griego didastékene que significa didas enseñar y tékene –
arte, es el arte de enseñar. Por las distintas ventajas que tiene la
implementación de juegos didácticos en el proceso de enseñanza, se los
considera como actividades necesarias y eficaces en el aprendizaje para
la vida. De esta forma los llamados juegos didácticos en realidad
correspondían a instrumentos didácticos pero no a juegos, siguiendo el
concepto adoptado. Ramos (2010).

Los juegos didácticos, al fomentar la participación, encaminan a los


estudiantes para que adquieran métodos de dirección y comportamiento
adecuado; es decir, no sólo facilita la trasmisión e interiorización de
conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye
a la motivación para aprender dichos conocimientos mediante el interés.

15
Los juegos didácticos dentro de la escolaridad se emplean desde la etapa
inicial de los estudiantes, constituyéndose un método de enseñanza para
instruir o enseñar los contenidos escolares.

Delgado, I (2011) denomina al juego didáctico al tipo de juego


diseñado por Decroly para la etapa de Educación Infantil. Este
autor presentaba sus actividades en forma de juego para despertar
el interés de lo niños. El juego educativo no surge
espontáneamente del niño sino que es propuesto por un adulto con
una clara intención didáctica. (pág. 170)

Campos (2010) manifiesta de ahí que conviene aprovechar la


etapa inicial en la que el niño se enfrenta al mundo que le exige
una organización motora adecuada, requiriendo para ello de
estrategias y estímulos que como el juego, ayuda a potenciar las
habilidades y conductas motrices.

El Ministerio de Educación (2014) refiere al juego, como principal


estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este nivel,
es una actividad innata de los niños que puede tomar múltiples
formas y que va cambiando con la edad. Cuando juegan, los niños
se involucran de manera integral -con cuerpo, mente y espíritu-,
están plenamente activos e interactúan con sus pares, con los
adultos y con el medio que les rodea. (pág. 41)

Según lo investigado, los juegos didácticos se proponen para


desarrollar distintas habilidades que tienen los estudiantes desde la edad
más temprana que corresponde a la Educación Inicial y por lo cual los
docentes deben estar debidamente preparados, pero en la realidad ellos
desconocen las múltiples ventajas que posee. Los autores consideran que
los juegos didácticos son estrategias de progreso cuyo propósito principal
es potenciar y conducir las destrezas de los niños dentro de un marco

16
escolar mediante estímulos de impacto. En base a lo expuesto,
consideramos que el juego didáctico facilita el desarrollo del infante en
todos los aspectos donde se lo emplee correctamente y con la
planificación adecuada.

Parámetros de la personalidad

Mediante el juego de estrategias didácticas se puede exponer el


desarrollo de cinco parámetros de la personalidad, todos ellos
íntimamente unidos entre sí:

Afectividad:

El adelanto de la afectividad se explicita en la etapa infantil en


forma de intimidad, autonomía, iniciativa, trabajo. El equilibrio afectivo es
esencial para el educado desarrollo de la personalidad. El juego favorece
el progreso afectivo o emocional, en cuanto que es una actividad que
suministra placer, diversión y alegría de vivir, consiente expresarse
libremente, dirigir las energías positivamente y descargar tensiones.

Además, el juego conjetura a veces un gran esfuerzo por alcanzar


metas, lo que crea un encargo consigo mismo de amplias resonancias
afectivas.

El niño y la niña tienen conjuntamente necesidad de descansar


sobre lo real, de revivir contextos, de aumentar personajes para poder
afirmarse, situarse afectivamente en el mundo de los adultos y poder
entenderlo. En los primeros años, tanto los juguetes típicamente afectivos
(peluches, muñecos y animales), como los que favorecen la imitación de
situaciones adultas (lavarse, vestirse, peinarse...) pueden beneficiar el
desarrollo de una buena sensibilidad.

17
En otro momento, el juego del niño supone una contingencia de
aislarse de la realidad, y por tanto de hallarse a sí mismo, tal como él
apetece ser. En este sentido, el juego ha sido y es muy utilizado en
psicoterapia como vía de exploración del psiquismo infantil.

Motricidad:

El perfeccionamiento de la motricidad del niño y de la niña es


concluyente para su evolución general. La actividad psicomotriz
proporciona al niño impresiones corporales atractivas, además de ayudar
al proceso de maduración, ausencia e independización motriz. Mediante
esta diligencia va conociendo su esquema corporal, desplegando e
integrando aspectos neuromusculares como la combinación y el equilibrio,
desarrollando sus capacidades sensoriales, y logrando destreza y
agilidad.

Inteligencia:

Primeramente el desarrollo de las capacidades intelectuales está


unido al desarrollo sensorio-motor. El modo de adquirir esas capacidades
penderá tanto de las potencialidades genéticas, como de los recursos y
medios que el entorno le ofrezca.

Casi todos los procederes intelectuales, según Piaget, son aptos de


convertirse en juego en cuanto se repiten por pura aprovechamiento. Los
esquemas asimilados se ejercitan, así, por el juego. El niño, a través del
juego, hace el gran develamiento intelectual de sentirse “causa”.
Manipulando los materiales, los espirales de los juguetes o la
ficción de los juegos simbólicos, el niño se siente autor, capaz de cambiar
el curso de los sucesos.

18
Cuando el niño/a desmonta un juguete, experimentan a analizar los
objetos, a pensar sobre ellos, está dando su primer paso hacia la razón y
las actividades de análisis y síntesis. Realizando operaciones de análisis
y de síntesis desarrollan la inteligencia práctica e instruyen el camino
hacia la inteligencia abstracta. Existen varios juguetes de fácil acceso que
incitan la inteligencia como son los puzzles, encajes, dominós, piezas de
estrategia y de reflexión en general.

Creatividad:

Los niños y niñas tienen la insuficiencia de expresarse, de dar


curso a su utopía y dotes creativas. Podría decirse que el juego conduce
de modo natural a la creatividad porque, en todos los niveles lúdicos, los
niños se ven ineludibles a emplear pericias y procesos que les
proporcionan conformidades de ser creativos en la expresión, la
producción y la invención.

Sociabilidad:

En la medida en que los juegos y los juguetes favorecen la


comunicación y el intercambio, ayudan al niño a relacionarse con los
otros, a comunicarse con ellos y les prepara para su integración social.

En los primeros años, el niño y la niña juegan solos, conservan una


actividad suficiente individual. Sin embargo, más allá la actividad de los
niños se realiza en paralelo, les deleita estar con otros niños, pero unos al
lado de los otros. Es el primer nivel de forma combinada de participación
o de actividad asociativa, donde no hay una efectiva división de roles u
organización en las relaciones sociales en cuestión; cada jugador actúa
un poco como ambiciona, sin someter sus intereses o sus acciones a los
del grupo. Más tarde tiene lugar la diligencia profesional, en la que el
jugador se distrae en interacción con uno o varios compañeros.

19
En último lugar se da la diligencia cooperativa en la que el jugador
se divierte con un grupo constituido, que tiene un ecuánime colectivo
establecido. El éxito de esta forma de participación necesita una división
de la acción y una distribución de los roles ineludibles entre los miembros
del grupo; la ordenación de la acción supone un entendimiento recíproco
y una unión de arranques por parte de cada uno de los colaboradores.

Existen asimismo ciertas circunstancias de juego que permiten a la


vez formas de colaboración individual o colectiva y formas de
participación unas veces propias y otras veces combinadas; las tipologías
de los objetos o el interés y la motivación de los jugadores pueden hacer
variar el tipo de comportamiento social complicado.

El juego contribuye al progreso psicomotor, intelectual, imaginativo,


afectivo social del niño. Es importante marcar que el juego nunca afecta a
un solo aspecto de la personalidad humana sino a todos en conjunto, y es
esta interacción una de sus declaraciones más enriquecedoras y que más
potencia el adelanto del hombre.

La actividad lúdica posee un ambiente y unas ocupaciones lo


adecuadamente complejas, como para que en la actualidad no sea
operable una única explicación teórica sobre la misma. Bien porque se
aborda desde marcos teóricos semejantes o bien porque los autores se
centran en diferentes aspectos de su realidad; lo cierto es que a través de
la historia surgen muy diversas explicaciones sobre la naturaleza del
juego y el papel que ha rescatado y puede seguir descargando en la vida
humana.
Pero no sólo es significativo el papel del juego porque desarrolla la
capacidad erudita, sino también porque potencia otros valores humanos
como son la sensibilidad, afabilidad, motricidad entre otros. El
conocimiento no se puede conseguir efectivamente si no es a partir de

20
una vivencia global en la que se complique toda la personalidad del que
aprende.

Los autores mencionan que el juego y los juguetes didácticos se


vuelven importantes en la vida de los niños puesto que el involucramiento
que tienen para con dichos elementos es intenso y en algunos casos, se
vuelven en un soporte para la transmisión del afecto y el progreso de la
motricidad y funciones del cuerpo que afecta íntegramente a su
desarrollo. El juego lúdico también impone lineamientos a seguir y reglas
para cumplir el objetivo que proponga que además, de comprometer a
una idea competitiva combina dicho elemento con la adquisición de algún
aspecto de su desenvolvimiento.

Principios básicos de la aplicación de los juegos didácticos

La participación

Es el principio más importante de la actividad lúdica que muestra la


expresión activa de las fuerzas físicas e intelectuales de los integrantes,
que para el efecto de las clases, son los estudiantes. La participación del
estudiante constituye la aplicación del juego cumplimiento los
lineamientos que el mismo propone e involucrándose directamente para
cumplir los objetivos planteados.

El dinamismo

Expresa el significado y la influencia del tiempo en el juego


didáctico. Todo juego tiene principio y fin, por lo tanto el factor tiempo
tiene en éste el mismo significado primordial que en la vida. Además, el
juego es movimiento, desarrollo, interacción activa en la dinámica del
proceso pedagógico.

21
El entretenimiento

Refleja las expresiones divertidas e interesantes que se reflejan en


el desarrollo de un juego didáctico. Por este principio es que se considera
al juego didáctico como un facilitador del aprendizaje que ejerce un fuerte
efecto emocional en el estudiante. Además, la alegría que provecha el
entretenerse en el desarrollo del juego, refuerza el interés y la actividad
cognoscitiva de los estudiantes, es decir, en el juego no existe
aburrimiento, ni la rutina; todo lo contrario, la novedad, la originalidad y la
sorpresa son inherentes a este.

El desempeño de roles

Establece la asignación de figuras de participación dentro del juego


didáctico, es decir, que cada miembro tiene unas instrucciones que seguir
en un tiempo definido o a la espera de turnos, para cumplir con el objetivo
del juego. Este principio se aplica en los juegos didácticos cuando se
desarrollan en equipos.

La competencia

Es el principio que permite expresar distintos tipos de motivaciones


para participar de manera activa en el juego. Cabe indicar, que sin
competencia no hay juego, porque ésta incita a la actividad
independiente, dinámica, y moviliza al estudiante a aplicar todo el
potencial físico e intelectual que posee.

Importancia de los juegos didácticos

El juego es una actividad esencial e innata para el ser humano que


se realiza como una acción libre, espontánea, natural y sin aprendizaje
previo. Por estas razones se constituye una de las actividades

22
primordiales durante la infancia y al pasar el tiempo, no pierde importancia
porque hasta la adultez continua jugando.

El juego didáctico es importante para el desarrollo del infante por


que ayuda a su desempeño mental y desenvolvimiento social en el
entorno escolar, permitiendo que interactúe con el medio a través de
juguetes, ejercicios, trabajo en equipo, etc.

Bruner, J.S. (2012) destaca el papel del juego como mecanismo de


transmisión cultural, apoyándose en los planteamientos de Piaget y
Vygotski y situando al niño como un miembro activo más de la
cultura en la que se desarrolla. (pág. 6)

Delgado, I. (2011) expresa que cada vez más, los profesionales de


la Educación Infantil inciden en la importancia del juego como
elemento educativo, como factor motivador para el aprendizaje y
como instrumento de integración. El juego posee una importante
dimensión cognitiva que facilita el aprendizaje de conceptos
básicos, de hábitos y de modos de comportamiento. (pág. 34)

Finalizaremos con una reflexión sobre la compleja relación entre


juego, educación y epistemología a la que aludíamos
anteriormente. El trabajo de Piaget (1932) constituye una referencia
clásica a la toma de conciencia de las reglas a partir de la cual
otros autores hemos podido constatar la relevancia de esta toma
de conciencia en la práctica social del juego, por ejemplo, para
poder utilizar la regla como estrategia, y en la comprensión del
origen y la naturaleza de las propias reglas sociales. (pág. 113)

El juego didáctico, descrito por los autores, es ajustable a


diferentes contextos educativos que lo presentan como un elemento
inherente de la educación que permite el desarrollo de las dimensiones

23
que comprende el ser humano y de esta manera se acuña la frase
“aprender jugando”. Para el Ministerio de Educación de nuestro país es
importante la aplicación del juego como estrategia y lo considera
fundamental sobre todo en la Educación Inicial. Con todo esto y con la
relación imponente que tiene el juego en la educación, se presume que
los valores culturales de las generaciones también se transmite por este
medio.

Desde el punto de vista del niño, reconoce al juego como


actividades donde puede aprender y ser creativo, que tienen sentido de
aprendizaje creativo transformándose en una experiencia agradable para
el estudio del medio. En el campo pedagógico, el juego tiene un tinte
didáctico puesto que al facilitar el aprendizaje del niño permite un
desarrollo infantil óptimo de lo que el educador o los padres le deseen
transmitir.

En la actualidad, los padres se han orientado hacia los juguetes


tecnológicos que consideran que brindan mucha diversión sin tener en
cuenta que el aprendizaje es escaso. Esta decisión se basa en que
consideran los juguetes didácticos un poco aburridos. Otro aspecto que
los padres no identifican, es que los juguetes didácticos son un medio
para aprender, pero lo que realmente afecta al niño es lo que ellos le
imparten.

Los juegos didácticos como facilitadores del aprendizaje

Existen distintos juegos didácticos que promueven el aprendizaje


por razones como: desarrollo de la comunicación, interacción en el
entorno escolar y social y refuerzo de la imaginación y creatividad desde
pequeños. Por ejemplo: las actividades de armar piezas ayudan al
desarrollo creativo de los niños, porque provocan que descubra las partes
del objeto hasta encontrar una solución.

24
El juego didáctico promueve la manera de despertar el interés en
resolver el objetivo del mismo, provocando la necesidad de observar la
situación, tomar decisiones y realizar un trabajo. Los juegos didácticos
hacen que los estudiantes sean más creativos en la interacción de los
juegos que constituyen actividades pedagógicas, dinámicas con limitación
en el tiempo, etc. Los niños experimentan a través de los juegos
didácticos y a su vez con el sonido sintiendo la curiosidad de cómo es su
funcionamiento.

Objetivos de los juegos didácticos

Es fundamental que al planear el uso de un juego didáctico como


un recurso de clase se considere una serie de objetivos que le permitan al
docente establecer las metas que desea lograr con los estudiantes.

Los objetivos deben estar acordes con los logros que se espera del
estudiante a través de su uso. Existe un sinnúmero de dichos objetivos
que apuntan hacia involucrar al juego como una estrategia rica que
promueve varias áreas del aprendizaje. Los objetivos que se podrías
establecer son:

 Exponer un problema que deberá resolverse en un nivel de


comprensión que se ajuste a la edad de los estudiante y que
implique ciertos grados de dificultad.
 Afianzar de manera atractiva los conceptos, procedimientos y
actitudes pertinentes para el propósito de la clase.
 Facilitar los recursos y entorno para trabajar en equipo de una
manera agradable y satisfactoria.
 Reforzar habilidades que el estudiante necesitase para cumplir las
instrucciones del juego.
 Brindar un ambiente de estímulo tanto para la creatividad intelectual
como para la emocional.

25
 Desarrollar destrezas en donde el estudiante posee mayor dificultad.

Desde otro punto de vista, los juegos didácticos tienen como


objetivo principal enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante las
situaciones o problemas que en la ejecución de los mismos aparecen y
para ello, deben seguir instrucciones específicas. Además, el juego
didáctico garantiza la posibilidad de adquirir experiencias prácticas del
trabajo en equipo y el reconocimiento de las actividades organizativas de
los niños. Finalmente, el juego didáctico contribuye al aprendizaje
basándose en el pensamiento creativo, que promueva capacidades para
sobresalir en el ámbito personal, intelectual y social.

En cada juego didáctico se destacan tres objetivos: el objetivo


didáctico, que determina el juego y su contenido, por ejemplo en el juego
de buscar la pareja, los niños desarrollarán la habilidad de correlacionar
objetos y figuras, es decir la correspondencia de elementos; el objetivo
lúdico, estimular la atención del niño, por ejemplo al armar un
rompecabezas deben reconocer los cambios producidos en sus partes; y,
el objetivo reglamentario, es el elemento organizativo del mismo y da la
pauta general para realizar las actividades planteadas.

Clasificación de los juegos didácticos

Los juegos didácticos se pueden clasificar de acuerdo al número de


jugadores (individuales o colectivos); según la cultura (tradicionales y
adaptados); de acuerdo a un director (dirigidos y libres); según la edad
(adultos, jóvenes y niños); de acuerdo a la discriminación de formas
(engranaje y rompecabezas, configuración de imágenes); de acuerdo a la
orientación de las formas (imágenes invertidas); de ordenamiento lógico
(secuencias temporales y de acción); según las probabilidades para ganar
(azar y razonamiento lógico).

26
Juegos Manuales:

Son aquellos juegos que se efectúan mediante el uso de las manos


que ayudan a mejorar la motricidad fina de los estudiantes donde pueden
participar uno o más integrantes. Algunos ejemplos prácticos son:

Rompecabezas:

Al rompecabezas se lo plantea como un juego de mesa o un


pasatiempo. Es todo un desafío resolver este juego y motiva a que el
jugador se esfuerce para solucionar y al lograr la satisfacción es inmensa.
La solución de un rompecabezas requiere que piense, procese y aprenda,
esa es el entretenimiento que el juego propone.

Bloques:

Los juegos con bloques son muy divertidos y se orientan a


desarrollar destrezas matemáticas básicas como el reconocimiento de los
números, contar, identificar patrones, reconocer simetría y similitud y
aprender a clasificar.

Juego de encajes

El juego consiste en entregarle al niño juegos de encaje o


recipientes de diferente tamaño para que los coloquen unos dentro de
otros. El niño puede aplicar otras modalidades a las piezas recibidas
también puede realizar otro tipo de juegos como hacer torres, meter y
sacar cuentas, etc.

Juegos Visuales:

Los juegos visuales sugieren el uso de las habilidades visuales.

27
Laberintos:

Es un tablero formado por calles, encrucijadas o caminos,


precisamente complicado para confundir al jugador.

Juegos Mentales:

Los juegos mentales motivan a probar la memoria para mejorarla.


El uso de la memoria estimula muchas áreas en su cerebro que permiten
almacenar, recuperar la información y demás técnicas.

Adivinanzas:

Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente


en forma de rima. Se tratan de oraciones cortas y sencillas en los que se
describe una cosa de forma indirecta para que el jugador acierte una
respuesta.

Trabalenguas:

Los trabalenguas son oraciones o textos cortos, que emplea


fonemas similares y rimas, creados para que su pronunciación en voz alta
sea difícil de pronunciar. Con frecuencia son usados como ejercicio para
desarrollar una dicción ágil y expedita.

Juegos Auditivos:

Los juegos auditivos utilizan las habilidades auditivas como


principal herramienta para cumplir con el objetivo del mismo.

28
Bingo:
Es un juego de azar en el que cada jugador va marcando los
números impresos en una cartilla según van saliendo en un sorteo, gana
el que los marque todos antes que los demás.

Silencio:

Consiste en ir descubriendo los sonidos que escuche, hacer pitos


con los dedos, pasar arena de un vaso a otro, comenzar solo con dos
sonidos, paulatinamente se pueden ir introduciendo otros sonidos.

Historia del juego

En todos los fragmentos del mundo los niños juguetean tan pronto
como se les muestra la oportunidad, haciéndolo de una manera
totalmente natural. El juego es parte de sus experiencias iniciales y tal vez
sea de las pocas cosas que pueden resolver solos. Si buscamos en los
principios, se puede desprender la contribución del juego al género
humano. Es algo que los antropólogos han descubierto, y si cavilamos
que el juego va unido a la infancia, sabemos que afectara al ser a lo largo
de su vida.

En la literatura y el arte antiguos se ha podido comprobar que el


juego es una práctica vetusta que muestra niños jugando y en el Foro
Romano hay una rayuela grabada en el piso. Los sonajeros más antiguos
se elaboraban de vesículas de cerdo o de pescuezo de pájaros, los que
se llenaban de piedras para que el sonido motive la curiosidad de los
niños más pequeños.

Sin hacerlo a propósito, los niños juegan el mismo tipo de juegos:


la rayuela, las escondidillas, saltar a la cuerda, con muñecos, pelotas,
barbies, carros, etc. Sin embargo, los juegos y los juguetes empleados en

29
las distintas comunidades suelen ser desiguales porque el acceso a
diversos tipos de materiales y a los valores.

Si nos remontamos a las tribus primitivas, encontramos que el


juego era una preparación para la vida y la supervivencia. Como es de
común conocimiento, al inicio de los tiempos los hombres deambulaban
nómadas por los lugares donde transitaban y para subsistir aplicaban la
recolección, en esta actividad los niños participan a manera de juego en
cuanto empezaban a caminar.

Cuando la humanidad se volvió sedentaria, el juego sirvió como


método de enseñanza idóneo para desarrollar habilidades en los niños y
jóvenes que aprendían la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras
actividades que se trasmitían de generación en generación.

Delgado, I. (2011) investigó y publicó que desde la Prehistoria ya


se jugaba con muñecas. Excavaciones en Mesopotamia y Egipto
han hallado canicas, dados de arcilla y juegos similares al dominó.
Sabemos que se juega al cara o cruz desde que se acuño la
moneda. En Egipto se jugaba al Senté, similar al ajedrez. Tanto los
egipcios como en la Antigua China ya se habían inventado las
marionetas. Se atribuye al pueblo Omelca, que ya existía en el año
1200 a.C. el juego de pelota. (…) En Grecia ya existían los
columpios, considerados un invento del dios Baco. El juego de la
oca tiene también su origen en Grecia. (pág. 9)

La autora recogió una serie de opciones de los juegos que se


practicaban desde los inicios del tiempo, mas nos podemos referir a los
orígenes del juego como una actividades innata en los mamíferos,
teniendo en cuenta que no podemos considerarnos creadores del juego.
A pesar, de la escases de documentación sobre el juego, la prehistoria
deja saber que ha dejado como legado una gama extensión de opciones

30
a través de artes encontrados en Egipto, como referencia a una de las
colonias más antiguas de la humanidad.

Más adelante en el tiempo, se ha comprobado que en Grecia se


realizaron juegos a manera de competencia conocidos como los juegos
griegos que son sin duda los juegos olímpicos. Estos grandes eventos se
desarrollaban cada 4 años y era la más significativa celebración religiosa,
y ofrecía a los griegos desavenidos la oportunidad de afirmar su
coincidencia nacional. No se sabe puntualmente cuándo se celebraron
por primera vez, se sabe que venían celebrándose habitualmente antes
del 776 A.C., fecha oficial de su comienzo. Los juegos se desarrollaban
en Olimpia, donde acudían extraños de todos lados resguardados por el
armisticio. Muchas otras actividades acompañaban este evento como
firmas de contratos entre hombres de negocios y fabricantes, los
vendedores nómadas de estatuillas, bocadillos y souvenirs, los
malabaristas, los saltimbanquis, los magos, las videntes y los escritores
leyendo sus obras en voz alta.

En Roma, según el poeta latino Juvenal (60-130), la principal


ansiedad del pueblo era «pan y juegos» (panem et circenses). En aquel
sitio, implementaron los juegos infantiles de Grecia con los esclavos para
darle un tinte político y hacerlo atractivo a los adultos.

Venegas, F., García, M., Venegas, A. (2010) detallan que se


consideran teorías clásicas porque han permanecido durante
muchos años siendo la referencia principal sobre la explicación del
juego. Algunas de ellas fueron producto del interés de los
estudiosos del siglo XIX por la infancia. Con anterioridad, el juego
estaba relacionado a la filosofía y pedagogía.

Montero, M. M., & Alvarado, M. D. L. Á. M. (2011) citan a Díaz


(1993) que resume varias de ellas (teorías del juego) y las agrupa

31
en lo que llama dos vertientes: 1º. ¿Por qué el niño juega?, llamada
teoría eficiente o causal y 2º. ¿Para qué juega el niño?, llamada
teoría de causa final o teleológica. En la primera se encuentran las
teorías del descanso y distracción, energía superflua, el atavismo o
recapitulación y la catártica. En las teorías de causa final están: la
del ejercicio preparatorio o la de la práctica del instinto, de la
derivación por ficción y la psicoanalítica. (pág. 118)

Martínez-Bello, V., & Moragón-Alcañíz, F. (2015) referencian una


de las teorías más importante mencionando que al tener en cuenta
la teoría del juego como construcción social y cultural planteada por
Vygotski (1979), donde el juego infantil es considerado como la
reconstrucción de una situación imaginaria compuesta por una
serie de reglas de conducta que el niño o la niña debe cumplir,
queda claro que los patrones de juego infantil representados por
los niños y niñas son reproducciones del entorno social y cultural
donde se circunscriben. (pág. 13)

Como se evidencia en los siglos XIX y XX se inician los trabajos de


investigación psicológica, filosófica y pedagógica para determinar
diferentes definiciones acerca del juego considerando siempre que ofrece
un adiestramiento a situaciones futuras en la vida real. Los juegos
infantiles son los antecesores de los juegos didácticos y surgieron antes
que la propia pedagogía. Teorías clásicas como las de Platón (427 – 347
a.C.) y otras más actualizadas consideradas modernas como las de Freud
(1898 – 1932), Piaget (1932 – 1966) o Vygotski (1979) determinan la
evolución que ha tenido el juego incluyéndolo en muchas otras disciplinas
del ser humano como la educación por la incontable cantidad de
beneficios.

32
Juegos didácticos en el que hacer de la educación

El arte y el juego son medios que posibilitarán en el niño y niña la


construcción y descubrimiento globalizado de sí mismo: su cuerpo, sus
movimientos, sus emociones, sus pensamientos, sus sentimientos y
afectos, sus posibilidades, su conquista espacial creativa y sus
expresiones. Esta combinación le permitirán construir su propia
coincidencia en el encuentro cultural con otras personas y en su relación
con el mundo de las cosas podrá descubrir y crear sus espacios de
participación en círculos sociales cada vez más amplios.

Por las características neuropsicológicas de la etapa evolutiva


comprendida entre el origen y los cinco años de vida, el eje principal del
Referente Curricular será la afectividad, que comienza con el apego
biológico a la madre y culmina con la intervención de vínculos afectivos
entre el niño y su medio.

Los juegos, actividades artísticas y proyectos planteados en el


módulo están orientados para que la familia, comunidad, educadores y
mediadores faciliten a los niños y niñas aprendizajes que les permitan
establecer estos vínculos afectivos positivos con su familia y entorno
escolar, social y cultural.

El Referente Curricular de Educación Inicial es multidisciplinario,


traduce los principios ideológicos, pedagógicos y culturales de nuestra
sociedad en reglas de acción que permitan obtener una herramienta que
oriente y guíe la práctica educativa.

Por la categoría que tienen el juego y el arte en la educación de los


niños y niñas se da una atención especial a estos dos aspectos en las
actividades, en las metodologías, estrategias y en la evaluación desde la
Educación Inicial.

33
El papel significativo que se le da al juego como pilar metodológico
en la Educación Inicial, debe mantenerse con igual exigencia en la
educación básica, puesto que en esta etapa el juego desaparece del
escenario pedagógico y queda relegado a momentos muy específicos. El
aprendizaje se produce cuando un discernimiento nuevo se relaciona con
los aprendizajes previos llegando inclusive a modificarlos. Para esto los
niños y niñas deben instituir relaciones significativas, por lo cual deben
realizar tareas que tengan verdadero sentido, ajustadas en su vida, en
sus insuficiencias e intereses.

Promover la articulación activa local por medio de intercambios


entre docentes de educación inicial y del primer año de la educación
básica que deberán agilitarse a través de trabajos en equipo y por un
frecuente compensación que permita conocer lo que desarrollará cada
educadora/educador con su grupo de niños y niñas, y mejorar la
adecuación didáctica, tomando en cuenta que el desarrollo de los niños y
niñas es continuo.

Delgado, I. (2011) considera que el juego implica aprendizaje y es el


docente quien debe habilitar en el contexto de la escuela diferentes
oportunidades lúdicas para que los niños aprendan. Desde la
intención del maestro se configuran los espacios de juego. Y puesto
que es el niño el que juega no podemos reducir la actividad lúdica a
una estrategia metodológica o a un recurso didáctico, porque el
juego es para ellos, no para nosotros. (pág. 36)

Nuestro Ministerio de Educación (2014) reconoce que el tiempo en


rincones de juego debe ser permanente en la rutina y planeado
pedagógicamente, nunca debe ser considerado como un tiempo de
relleno o tiempo de juego libre a la entrada o minutos antes de la
salida, es un período que transcurre desde la planificación con los
niños en un encuentro del grupo sobre la elección que van a hacer,

34
pasa por la exploración, el juego y la creación en los rincones
propiamente dichos; continúa con el ordenamiento del material y
concluye con un nuevo encuentro en que los niños comunican y
muestran si es del caso, sus creaciones, sus juegos, sus
experiencias; esto le permite además al niño ir logrando una
comprensión y dominio de su tiempo y espacio. (pág. 55)

Venegas, F., García, M., Venegas, A. (2010) realizan un resumen al


final del capítulo relacionado a los juegos didácticos refiriendo que
todo juego conlleva aprendizajes y, en el centro escolar, el docente
es quien plantea las actividades lúdicas para que los niños
construyan aprendizajes escolares. sí, el educador es el que debe
dirigir los juegos para dar el sentido educativo a la actividad lúdica.
(pág. 102)

El proceso de enseñanza y aprendizaje que permite la transmisión


del conocimiento a los niños y niñas desde la etapa inicial, le agrega el
hecho de convertirlo en un individuo social que se enfrenta a distintas
situaciones que esto conlleva, tanto obligaciones como responsabilidades.
Correspondiendo a la aceptación del juego en la Educación Inicial, es
significativo que los docentes que se desenvuelvan en estas áreas
manejen este recurso y busquen prepararse para emplear este recurso de
múltiples beneficios.

En cuanto a las habilidades y destrezas que los juegos didácticos


pueden desarrollar en las aulas de clases, existen: progreso del lenguaje,
despiertan el ingenio, el espíritu de observación, afirman la voluntad,
promueven la creatividad, perfeccionan la paciencia, favorecen a la
agudeza visual, táctil y auditiva; permiten mejorar la noción del tiempo y
del espacio y dan soltura, agilidad y libertad al cuerpo. El juego además
posibilita el desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual del
hombre.

35
Su importancia en el ámbito educativo es trascendental y de vital
prioridad. El juego y la educación tienen una relación especial porque el
juego, como medio educativo, debe orientarse al movimiento, fluidez,
potencialidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, desde el
interior de la persona, considerándose como un soporte del aprendizaje.

Desde este punto de vista, el juego puede incidir en la educación de


forma individualizada, fomentando el desarrollo de pensamientos,
sentimientos y acciones en busca del éxito y potenciando valores
personales y para un ambiente social.

Realidad Internacional

Los juegos didácticos a nivel mundial como práctica educativa


antecedió a su explicitación conceptual, y se manifestó en el clima
institucional orientado a la formación del conocimiento estudiantil de
innovación social en unos casos, y de sustento de las estructuras sociales
en otros, aunque en los dos casos se abandonaba intacta la organización
curricular por áreas y por elementos. El informe conceptual mediato lo
hallamos en la reforma curricular de 1996 y en la presentación que hizo
de ella el Ministerio de Educación dicha autoridad estableció la diferencia
conceptual y de tratamiento, entre los comprendidos que tienen que ver
prioritariamente con la ciencia y la inteligencia racional, por un lado, y las
prioridades transversales que se refieren a la sensibilidad, a las actitudes
y a la personalidad, por otro.

Tanto es así que el eje colateral no debe ocuparse principalmente


como comprendidos, sino que se irá desarrollando en las diversas áreas.
Así tratada, por ejemplo, la educación ambiental, desarrollará una
conciencia activa de conservación y protección de nuestro medio
ambiente. La transversalidad conceptual se vuelve práctica educativa
cuando ciertos comportamientos, actitudes o temas se asignan como
prioritarios y urgentes para una convivencia mínimamente humana y para

36
la sobrevivencia de la sociedad nacional o de las corporaciones locales
identificadas con su conveniente paisaje.

En cuanto a las manifestaciones publicadas por la UNESCO, se


dispone al juego como esencial en la educación para la transmisión de
conocimientos y dispone su utilización no solo en las aulas de clase de la
Educación Inicial sino incorporarlos en el siguiente nivel de escolaridad, la
primaria. El juego y los juguetes representan naciones y se adaptan a la
cultura y necesidades que tenga y buscan la participación de la
comunidad educativa en las actividades a desarrollar para lograr el
objetivo, los niños imitan sus acciones.

A nivel internacional, la importancia del juego en la instrucción es


inmensa porque pone en diligencia todos los órganos del cuerpo, fortifica
y ejercita las funciones síquicas. El juego es un componente poderoso
para la preparación de la vida social del niño; jugando se aprende la
solidaridad, se forma y fortalece el carácter y se provoca el poder creador.
Por lo tanto, al juego conviene mirarlo también como un acto pedagógico
y político del mundo contemporáneo. Ramos (2010).

Realidad Nacional

El Currículo de Educación Inicial partió de las realidades actuales


de la sociedad y de la niñez ecuatoriana, y se inspiró en los aportes
científicos, técnicos y artísticos contemporáneos, Se proyectó hacia una
sociedad nueva y hacia un desarrollo decente e integrado de los niños y
niñas, de sus familias y de las instituciones que las atienden.

El Ministerio de Educación (2014) indica que el Currículo de


Educación Inicial parte de la visión de que todos los niños son
seres bio-psicosociales y culturales, únicos e irrepetibles y los
ubica como actores centrales del proceso de enseñanza
aprendizaje. En consecuencia, son sujetos de aprendizaje desde

37
sus necesidades, potencialidades e intereses; por lo tanto, el
documento reconoce y da valor a los deseos, sentimientos,
derechos y expectativas de los niños, considerando y respondiendo
a sus especificidades (nivel de desarrollo, edad, características de
personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y
lengua), atendiendo a la diversidad en todas sus manifestaciones,
respondiendo a criterios de inclusión en igualdad de oportunidades.
(pág. 14)

El Currículo de Educación Inicial identifica al niño como una


persona que se desarrolla en ambientes sociales y culturales y en ente
principal en la enseñanza. El Currículo de Educación Inicial define
lineamientos educativos para todos los programas, modalidades y
personas y para niños y niñas de 0 – 5 años y al mismo tiempo posibilita y
exige, su adaptación y adecuación a las realidades específicas de cada
programa o modalidad educativa, y a las insuficiencias culturales de los
grupos de niños y niñas ubicados geográficamente, es decir, permitirá
que, a través de su concreción, las múltiples culturas ecuatorianas
busquen la unidad en la diversidad. Además, establece al juego como un
ente importante para que los niños y niñas se involucren integralmente
con todos sus objetivos.

El Currículo de Educación Inicial expone el juego y el arte como


líneas metodológicas fundamentales, que deben ser vinculados con la
cultura de los sujetos y con las prácticas previstas para el aprendizaje. Se
propone el juego como línea metodológica básica porque es la expresión
del principio de actividad intrínseco a la naturaleza del niño.

En la infancia el juego tiene un fin en sí mismo y va acompañado


por sentimientos de alegría, de satisfacción y de tensión; es
intrínsecamente motivador; estimula sus capacidades físicas, intelectuales
y afectivas, su fantasía, creatividad y su imaginación.

38
El arte permite expresar a los niños y las niñas lo más íntimo de su
persona, tener acceso a conocimientos globalizados a vivir naturalmente
en el espacio limitado de una dimensión mágica sin tiempo, en la que todo
es posible. El arte tomado como eje transversal del currículo desarrollará
la intuición y creatividad, y representa un camino alterno al científico para
conocer la realidad.

En estos años de Educación Inicial y Básica hay infinidad de


actividades que pueden desarrollarse trabajando en forma compartida,
entre educadoras/es y niñas/os: observaciones, paseos, juegos,
programas sociales, inspecciones, reuniones de pintura, actividades
competitivas, etc.

En la Educación Infantil consideramos el juego como un principio


didáctico que subraya la necesidad de dotar de carácter lúdico cualquier
actividad que se realice con los pequeños, evitando la falsa dicotomía
entre juego y trabajo. Así pues se tratará de que la vida transcurra en el
Centro y en el aula en un ambiente lúdico.

Dentro del Currículo de Educación Inicial vigente se establece la


metodología Juego Trabajo que consiste en organizar rincones
diferenciados donde los niños y niñas pueden realizar diversas
actividades. Un poco la idea de esta estrategia es potenciar las
capacidades de los niños y niñas dependiendo de sus intereses y
posibilidades y por medio de la cual, aprenden de forma espontánea.

La identidad y autonomía personal

La identidad y autonomía es el conjunto de rasgos propios y


habilidades del individuo o de una colectividad que los caracterizan frente
a los demás, es su ser único. Si el concepto lo aplicamos a la persona,

39
llegamos a la definición de que identidad y autonomía personal es la
conciencia que una persona tiene de ser ella misma distinta a las demás
personas. Por la cual evalúa, coordina e integra las percepciones, que
son análisis interpretativos de conjunto de datos, a partir de los cuales
obtenemos información.

La identidad y autonomía es la conjunción de los elementos


biológicos, psicológicos, emocionales y espirituales en el individuo, que le
hacen especial con respecto a su entorno. Aquel proceso que permite
responder a una situación con éxito sin depender de los demás. Un
individuo puede estar integrado o estar dividido con la definición integral
que una persona es de sí mismo a lo largo del tiempo y de las
experiencias de vida.

No lo modifica la experiencia ni establece contactos con el mundo


exterior. Sus funciones son reducir la tensión, aumentar el placer y
disminuir el dolor. Casi todo contenido de ello es inconsciente. Todo esto
se determina como ello, yo y súper yo.

La identidad y autonomía personal, hace referencia al progresivo


conocimiento que los niños van adquiriendo de sí mismos, a los rasgos
propios que tendrán a través de este conocimiento, y a la capacidad para
utilizar los recursos personales que en cada momento dispongan. Es la
conciencia de la persona para ser ella misma y única con respecto a los
demás. Por lo cual, ésta evalúa, coordina e integra las percepciones de
algún o algunos datos específicos a partir de los cuales se obtiene
información.

Desde que el niño nace hasta que va controlando sus movimientos,


que al principio son reflejos incontrolados, está inmerso en una dinámica
en la que los adultos de su alrededor le hacen las cosas, dependiendo de

40
cómo realicemos esto último favorecemos o entorpeceremos su
desarrollo.

La autonomía se puede definir como la capacidad que se posee


para realizar actividades sin ayuda de los demás. En los niños es
importante fomentar y potenciar la adquisición de la misma, por lo descrito
a continuación:

 Aumenta la autoestima.
 Desarrolla la responsabilidad.
 Fomentamos el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.
 Están más predispuestos/as para afrontar nuevos aprendizajes.

Piaget y Erickson (1902 – 1994) sostienen que los niños se


desarrollan en un orden predeterminado en vez de centrarse en el
desarrollo cognitivo; sin embargo, ellos estaban interesados en cómo los
niños se sociabilizan y cómo esto afecta a su sentido de identidad
personal.

En el proceso que el niño se va diferenciando en el mundo exterior,


va construyendo su propia identidad y autonomía, este ciclo es innato
pero debe ser guiado para que responda de forma adecuada. Los niños
en edad de 5 – 6 años están en la etapa del personalismo, siendo esta la
más significativa en la construcción de la identidad y autonomía de la
persona. Una de las maneras en la que el niño se diferencia de los demás
es mediante la oposición hacia lo que las personas le ofrece.

La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas


y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único
respecto del resto y que persiste a través del tiempo y las situaciones; en
conclusión, una esencia. Esta definición tiene dos partes:

41
 La personalidad se refiere a diferencias únicas, son aquellos
aspectos que distinguen a una persona de las demás.
 La personalidad persiste a través del tiempo, es decir, es estable y
duradera.

Ministerio de Educación (2014) expresa que en este ámbito se


encuentran aspectos relacionados con el proceso de construcción
de la imagen personal y valoración cultural que tiene el niño de sí
mismo, su autoconocimiento y la generación de acciones y
actitudes que le permitan ejecutar actividades que requiera
paulatinamente de la menor dependencia y ayuda del adulto. Todo
esto con la finalidad de desarrollar su progresiva independencia,
seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia sí mismo y hacia
los demás. En este ámbito se promueve el desarrollo de la
identidad en los niños con un sentido de pertenencia,
reconociéndose como individuo con posibilidades y limitaciones y
como parte de su hogar, su familia, su centro educativo y su
comunidad. (pág. 31)

La importancia de la identidad y autonomía ha sido reconocida por


el Ministerio de Educación de tal manera que es fuertemente desarrollada
en la Educación Inicial. Ambos aspectos fomentan la independencia,
seguridad, autoestima, confianza y autorespeto a través de un proceso
progresivo que responde a la edad de los niños y niñas.

La identidad de un niño

La identidad de un niño se demuestra en la necesidad que tiene de


ser diferente o igual de los demás al interactuar en un grupo desde el
punto de vista social. La naturaleza de los grupos fomenta la tendencia a
adoptar las ideas o conductas del grupo; así que si alguno logra ser
diferente, prontamente es separado del mismo.

42
En el caso de los niños, no necesariamente pretenden ser iguales a
los demás, porque disfrutan de su diferencia y la aceptan. También se da,
que un niño con alguna situación de diferencia inevitable como la raza,
capacidad especial, enfermedad física no discrimina a las demás
personas.

Este hecho es parte de la formación del ser, por lo tanto, los padres
deben guiar este tipo de procesos y ayudar a los niños a adoptar
conductas de independencia y autonomía de acuerdo a su edad y en
determinadas actividades. Cabe recalcar en este punto, que la confianza
y seguridad que los padres transmitan a los niños es vital para su normal
desarrollo y por ende, desemboca en que el mismo desenvuelva y
relacione adecuadamente.

La autonomía personal en un niño

Desde el nacimiento de un niño, mientras empieza a controlar sus


movimientos, está al cuidado de los adultos que suplen todas sus
necesidades y le hacen las cosas que demande; este proceso, puede
beneficiar o desfavorecer al niño dependiendo de cómo se realice.

Tapia (2014). La autonomía personal se puede definir como la


capacidad que se tiene el niño para realizar actividades sin
asistencia de los demás. Desde una edad conveniente, es
relevante fomentar y potenciar en los niños el desarrollo de la
autonomía personal ya que a través de ella aumenta su
autoestima, adquiere responsabilidades, desarrolla su capacidad
de aprender y se predispone a afrontar nuevas experiencias y
aprendizajes. Para lograr que un niño sea autónomo, los padres
tienen un rol significativo porque ellos son los que guiarán al niño
en su crecimiento.

43
Román y Salís (2010) indican que cuando, para proteger a los
niños, no se les permite hacer las cosas por sí mismos, se saltan
etapas fundamentales del aprendizaje, no se responsabilizan de las
consecuencias de sus acciones, ni son capaces de evaluar los
riesgos; la probabilidad de que sufran accidentes se multiplica por
100. El miedo y la desconfianza tienden a retroalimentarse: el
exceso de protección deja, paradójicamente, desprotegidos a
nuestros hijos. Su autoestima, su confianza en sí mismos y su
creatividad se resienten. (pág. 23)

Kamii (2010) expresa que la autonomía es un factor que se debe


fomentar desde una temprana edad del individuo, sobre todo se la
debe promover desde los 0 a los 5 años, porque en estas edad los
niños sientan las bases, que serán de ayuda a lo largo de su vida.
Es de suma importancia que los padres trabajen con sus hijos en el
hogar para lograr su independencia. (pág. 32)

Al recoger diferentes opiniones sobre la autonomía en los niños y


niñas de edad inicial, podemos observar que la definen con un tinte
marcado de independencia, donde el niño logra una serie de actividades o
metas cortas que siempre deben corresponder a su edad. Estos
pequeños logros que el niño va adquiriendo día con día le permite
desenvolverse de la misma manera o mucho mejor en sus próximas
exposiciones a temas relacionados. Además, en contraposición recuerdan
que la sobreprotección perjudica en cierto nivel resiente muchos aspectos
que su vida que limitan su óptimo desarrollo.

En ocasiones, se obstaculiza el avance en la autonomía personal


porque los padres o cuidadores, debido a las prisas, o al corto tiempo,
tienden a hacer las cosas que los niños están en posibilidad de hacer por
si mismo. Esto se presenta ante una negativa del niño a hacerlo o a la
falta de tiempo para que, con paciencia, mostrarle la forma de hacerlo.

44
Esta actitud no favorece al infante y más aún, que entre más temprana
sea la edad, mas disposición tendrá a aprender y cooperar con las tareas
del hogar o de la escuela; es el momento preciso para fortalecer su
autonomía personal.

Importancia del desarrollo de la identidad y autonomía personal

Como se ha revisado anteriormente, la identidad y autonomía


personal ofrece al niño muchas posibilidades en cuanto al desarrollo
social y la independencia, es decir, conlleva un progreso integral. Estas
razones son las que permiten determinar que el desarrollo de estos
aspectos en el crecimiento del niño es de prioridad e importancia.

Ejercer un correcto dominio del cuerpo, potenciar las capacidades y


aplicar límites posibilita la realización de las tareas diarias, actividades de
juego y expresión y demostración de sentimientos y emociones.

Al tener una idea clara de su imagen personal y la importancia que


tiene, maneja los hábitos de autocuidado de forma adecuada y lo hace
sentir mejores.

Un niño que ha desarrollado su autonomía, puede tomar iniciativa,


planificar y cumplir una acción que le permita resolver situaciones
sencillas y cotidianas. Esto también puede ajustarse a la interacción con
nuevos grupos sociales.

Construcción de la propia identidad y autonomía

La construcción de la identidad y la autonomía personal es la forma


en que los niños se sienten con respecto a lo que les afecta en su vida y a
sí mismo como individuos. Esto aplica a su entorno familiar, el ambiente
escolar y demás medios sociales a los cuales se exponga, y a varios

45
ámbitos como el aprendizaje, el compañerismo, la autoridad de los
adultos, la exploración a situaciones nuevas o extrañas, relación con los
demás, etc.

El niño puede potenciar lo que considera de él a través de


respetarse a sí mismo y lo especial e importante que es. Esto se efectúa
cada vez que las personas del entorno, en especial los padres, les
comunican eso motivándolos de forma positiva y resaltando las dotes y
características que ellos posean. Los niños, como en todo, necesitan una
guía para poder definir su cuerpo y su aspecto, sus expresiones y
emociones; de tal manera, que lo cuide y valore lo primero y reconozca y
demuestre lo segundo. Si en estos atributos los niños presentan alguna
diferencia, debe ser resaltada como una característica especial.

Estimular al niño acerca de sus características y valía ante la vida


le hace reflexionar sobre aquello. Se construye su identidad y autonomía
al conocer detalles favorables de su nacimiento, anécdotas de juegos y
actividades realizadas en familia a partir de su llegada, sus primeros
pasos en la casa, sus juguetes predilectos, eventos familiares, etc. Lo
identifican dentro de su familia que permanentemente lo rodean de amor y
que está creciendo de esa manera.

Es importante motivar al niño a expresar sus sentimientos y


emociones, a explorar en nuevas habilidades, a solucionar situaciones del
hogar de acuerdo a su edad. Los padres y docentes detectan en los niños
capacidades especiales en las cuales destacan; estas pueden ser
empleadas en los ambientes en lo que se desenvuelven, ya sea contar
una hazaña, ayudar a los demás, realizar una imitación, etc. El niño debe
conocer de sus habilidades destacables y cómo evaluar sus propios
méritos.

46
En la etapa infantil de los niños, se busca que adquieran
progresivamente un nivel de autonomía personal para realizar las
actividades básicas o cotidianas. El bebe desde su nacimiento depende
completamente de un adulto y a medida que va creciendo consigue cierto
grado de autonomía. Para esto, el niño debe que tener conciencia de que
es un individuo con muchas capacidades y habilidades para aplicar que lo
vuelven único; esto es la autonomía personal que favorece la seguridad
del niño consigo mismo.

Según Melograno (2010) manifiesta que con el recién nacido no se


debe trabajar estrategias para promover la autonomía, pero sí
trabajar en otros factores que serán de aporte en un futuro para el
desarrollo de la autonomía personal. (pág. 87)

Thorne (2010) expone que es importante conocer el desarrollo


físico, cerebral y motor de los niños para determinar diferentes
maneras de promover la autonomía y buscar estrategias que
pueden ser empleadas en los primeros años de vida para lograr
este objetivo.

Con muchos ámbitos en la vida de los niños, la identidad y


autonomía se desarrolla progresivamente con el pasar del tiempo, siendo
el caso de que a un bebé no es necesario aplicar técnicas que la
estimulen mientras que a partir de los 3 años toman un giro que persuade
al menor a desenvolverse de forma independiente, identificarse como un
ser capaz y parte de un grupo o círculo social, construyendo así el avance
de la identidad y autonomía. Los autores sugieren que dicha construcción
puede apoyarse con la ayuda de los docentes que guiaran al niño desde
su inicio en la etapa escolar.

Para la formación de la identidad personal y autonomía se necesita


una combinación de los conocimientos adquiridos y percepciones de la

47
realidad con la parte afectiva recibida en el entorno familiar a través de las
experiencias intrafamiliares. De esta manera, el niño considera que es
parte de una familia compartiendo sus actividades diarias, creencias,
costumbres, valores y demás patrones que se desarrollan por la cercanía.

En la educación inicial, los niños deben enfrentarse a un ambiente


escolar donde existe una docente y un grupo de compañeros. En este
momento, comienza a desarrollar la comunicación, el trabajo en equipo y
el fomentar otras habilidades más, disminuyendo la creencia inicial del
niño al desarrollo individual.

El niño se relaciona con los demás de forma recíproca


promoviendo sus vivencias, afectos, conocimiento a través de dicha
relación. Esto hace que su desarrollo sea dinámico y concientice su
relación con el medio y su proceso de desarrollo.

La identidad personal y autonomía hacen referencia al


conocimiento que se puede tener de uno mismo y a la formación que
tenga, adquiera o se desarrolle desde sus primeros años de vida. Esto
comienza con el saber que tienen de su cuerpo y su propia imagen y que
se ve reflejado, gracias a su interacción social y la estimulación que
reciba del entorno donde se desenvuelva, es decir, dependiendo de eso
se creará una identidad propia.

Es vital que en las primeras relaciones que tenga el niño, que


usualmente son con los padres o familiares más cercanos, se sienta
querido, feliz y satisfecho de sus necesidades que de este modo, crea
una idea de sí mismo y de los demás.

48
Progreso de la autonomía en los niños

Como anteriormente se mencionó, la autonomía se va adquiriendo


progresivamente, por lo tanto, en cada etapa de los niños van agregando
actividades que pueden realizar de manera independiente, tal como se
detalla a continuación:

0 – 1 AÑO
 El niño puede mantener su cabeza en alto.
 El niño se mantiene sentado solo.
 El niño inicia desplazamientos en cuatro extremidades o colocando
el trasero en el suelo. Esto último le permite realizar exploraciones
por sí mismo y palpar texturas diferentes.

1 - 2 AÑOS
 El niño empieza a caminar.
 El niño puede comer, en la mayoría de las ocasiones, solo.
 El niño empieza a vestirse solo o con menos ayuda.
 El niño expresa su necesidad de ir al baño.
2 – 3 AÑOS
 El niño deja el pañal y contrala esfínteres.
 El niño deja el biberón y empieza a beber en vaso.
 El niño puede vestirse y desvestirse solo.
 El niño está atento a los posibles peligros de su entorno.
 El niño come a la mesa en las horas estipuladas.
 El niño se asea las manos y la cara.

3 – 4 AÑOS
 El niño evita los peligros.
 El niño abrocha los botones de la camisa.
 El niño puede ponerse y quitarse los zapatos.
 El niño puede cepillarse los dientes, en ocasiones, con instrucciones.

49
4 – 5 AÑOS
 El niño recoge los utensilios de la mesa cuando termina sus
alimentos.
 El niño se habitúa a asearse los dientes, las manos y la cara.
 El niño puede sonarse la nariz.
 El niño puede asearse y bañarse solo.
 El niño se despierta en la noche para ir al baño.
 El niño puede peinarse solo.

5 – 6 AÑOS
 El niño puede tomar alguna responsabilidad en el hogar.
 El niño escoge la ropa que va a ponerse.
 El niño utiliza los cubiertos correctamente.
 El niño puede realizar compras en las tiendas cercanas a casa.
 El niño observa ambos lados de la calle para poder cruzarla.

Actividades para fortalecer la identidad y autonomía

Existen un sinnúmero de actividades que permiten que los niños y


niñas fortalezcan la identidad y autonomía desde muy pequeños y pueden
realizarse en cualquier de sus entornos: familiar, escolar, demás. Estas
actividades deben ser guiadas, inicialmente, por los docentes, padres o
familiares hasta lograr la autonomía personal y la identidad necesaria
para ejecutarlas.

 Construir una imagen positiva de sí mismo a través de la interacción


con los demás y el reconocimiento paulatino de sus propias
características, habilidades, limitaciones, talentos, sentimientos,
autoestima, identidad y autonomía personal.
 Identificar, conocer y representar su propio cuerpo, sus miembros y
partes y cada una de sus funciones, descubriendo las posibilidades

50
de emplearlas para realizar alguna acción o expresarse, coordinando
movimientos.
 Reconocer las habilidades, necesidades, preferencias, sentimientos
y emociones de las demás personas que están en su entorno para
lograr respetarlos.
 Desarrollar las actividades diarias y tareas sencillas necesarias para
resolver las situaciones cotidianas, de forma autónoma
progresivamente. A partir de este proceso, el niño se sentirá más
confiado de sus destrezas, ampliara su capacidad de iniciativa y
logrará crear estrategias para satisfacer sus propias necesidades
básicas.

Juegos didácticos en la identidad y autonomía

La etapa que abarca la educación infantil tiene una decisiva


importancia en el progreso pleno y armónico de los niños y niñas, en ella
amplían sus interacciones con los demás, actualizando sus instrumentos
cognoscitivos, afectivos y de relación. El instrumento primordial con que
cuenta el niño para relacionarse con el medio es el propio cuerpo. El
discernimiento y control del cuerpo es una tarea que ocupa al niño desde
su origen y durante toda la infancia.

Mediante el discernimiento y administración de su cuerpo el niño


será capaz de registrar su propia individualidad frente a los demás
independiente del ambiente. Un trabajo sistemático con el propio cuerpo
conseguirá avanzar en la coordinación y el control dinámico general que
permitan al niño desplegar su capacidad global de pensamiento a través
del juego físico.

El conocimiento de uno mismo se forma en gran parte por la


interiorización de las evaluaciones positivas o negativas que proceden de
las interacciones sociales con sus iguales, con los padres y el docente. Se

51
van concordando así la autoestima y la propia identidad, que posibilitan el
beneficio de la autonomía.

El juego compone un modo espontáneo de interacción de los niños


y niñas con su medio, que es cualitativamente distinto del adulto. Hoy, la
mayoría de los especialistas en el tema examinan que el término “juego”
elige una categoría genérica de conductas muy diversas. La mayoría de
los padres, muchos profesores y pediatras, algunos especialistas y todos
los niños y niñas piensan que el juego es significativo para el progreso
infantil.

Realidad Internacional

El cuidado y el bienestar de la niñez son especialmente valorados


en la gran mayoría de países; los niños y niñas del presente son los que
aportarán al futuro de las naciones. Por esta razón, en los últimos años
los gobernantes están ejecutando varias estrategias con el fin de mejorar
la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, la
salud, las posibilidades de educación y los derechos de la niñez son
temas que se valorizan significativamente y constantemente se están
trabajando para mejorarlos. Todavía queda un largo camino por recorrer,
pero los avances que se han logrado en estos temas son de gran
beneficio para el desarrollo óptimo de los niños. (UNICEF, 2012).

En la educación, son varios los temas que se han abarcado para


mejorarla, entre los cuales está la calidad educativa que es un aspecto
que debe incrementarse para facilitar la supervivencia, crecimiento y
aprendizaje de los niños y niñas. Para ello, se han realizado varios
programas y campañas en diferentes países para promover la importancia
de una buena educación. Uno de los objetivos de estos programas es
contribuir al desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Se
reconoce que un niño tiene que aprender a ser autónomo para lograr

52
grandes resultados en la esfera académica y también en la personal
(Tickell, 2011).

Otro aspecto que se ha visto de gran importancia para promover la


educación es su identidad y autonomía, que son factores fundamentales
en el desarrollo integral y el aprendizaje. Se han realizado algunos
estudios acerca de la motivación que tienen los estudiantes para el
aprendizaje y al relacionarse con la identidad y autonomía, se valora
según la cultura de cada país.

Cada país, de acuerdo a su cultura e ideología, elabora objetivos


en diferentes ámbitos, por ejemplo en educación. Como se mencionó
anteriormente, son varios países que desean mejorar la educación para
lograr resultados de impacto en el desarrollo de la nación. Debido a que
en la actualidad, la identidad y autonomía han tomado prioridad, se han
realizado varias modificaciones en el currículo y se han dictado
conferencias con el fin de promover la autonomía en los niños y niñas. El
valor que se brinda a este término no influye solamente en la parte
académica sino también en el entorno familiar y social.

Nigeria e Inglaterra son dos ejemplos de países que promueven la


identidad y autonomía infantil, tanto en las instituciones educativas como
en lo personal. En Nigeria, se realizó un estudio con el fin de demostrar
que las docentes tienen un rol significante para promover dichos
aspectos. Por esta razón, el docente debe enseñar de una manera en la
cual los estudiantes sean responsables de su propio aprendizaje. Para
ello, es importante que los docentes sean facilitadores y tengan un rol
más pasivo que activo como propuso Montessori. Los resultados de este
estudio demuestran que en Nigeria las docentes todavía no han
modificado totalmente su enseñanza para lograr niños y niñas autónomos.

53
La identidad y autonomía personal es fundamental para el
desarrollo integral de los niños y niñas y los juegos didácticos son un
medio excelente para lograr ese fin que se vuelve un trabajo constante y
óptimo de docentes y padres de familia.

Realidad Nacional

Conociendo que el Currículo de Educación Inicial identifica al niño


como una persona que se desenvuelve en ambientes sociales y culturales
y en ente principal en la enseñanza, también ha establecido dentro de sus
parámetros de desarrollo el fortalecimiento de la identidad y autonomía.

El Ministerio de Educación (2014) considera que el eje de


desarrollo personal y social integra los aspectos relacionados con
el proceso de construcción de la identidad del niño, a partir del
descubrimiento de las características propias y la diferenciación
que establece entre él y las otras personas, promoviendo el
creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que
estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea, y
fomentando la construcción adecuada de su autoestima e
identidad, como parte importante de una familia, de una comunidad
y de un país. (pág. 19)

El Currículo de Educación Inicial considera empezar la


construcción de la identidad y autonomía de los niños y niñas a partir del
subnivel Inicial 2 formalmente. Centra estos dos aspectos como parte del
desarrollo personal y social de los niños y niñas, donde la identidad se
basa en el conocimiento de sus propias características y su diferencia con
los demás, y esto promueve la autonomía que se estimula a partir de la
confianza en el entorno que le rodea y las personas. La adecuada guía de
estos aspectos desembocará en establecer identidad, autonomía y
autoestima firmes.

54
La relación de las familias con los centros de educación inicial
actualmente se ve disminuida pero es vital reconocer que debe ser cada
vez más fortificada, con mayores niveles de participación, comunicación y
apoyo que en la mayoría de los casos, será potenciada por el centro de
estudio. En muy importante relacionar la labor formativa a las familias y a
la comunidad, esto permite tener mayores niveles de cooperación y, lo
que es más, respetar el derecho que las familias tienen de conocer la
educación que están ofreciendo a sus hijas e hijos. El niño que se
identifica como miembro de una familia y observa la importancia que tiene
como tal, se conduce favorablemente con los demás y respeta tal cual
como es respetado en su ambiente familiar.

En el transcurso de estos años se establecen sus sentimientos


básicos a sí mismos, las otras personas, el juego, las artes, el aprendizaje
y la vida en general. Somos los padres, madres, familia, comunidad,
educadores quienes deben entregar las experiencias positivas y el apoyo
necesario para estimular y desarrollar todas sus potencialidades durante
sus primeros años.

55
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE


RESULTADOS

Diseño metodológico

La metodología es el conjunto de métodos por los cuales se guiará


una investigación científica. Por tal, cabe definir al método como el
procedimiento que se llevará a cabo en orden a la consecución de
determinados objetivos.

Escorcia (2010) explica que en la práctica se ha constituido en el


trabajo que emprendemos para conocer la realidad, en la acción de
buscar solución a los problemas, después de haberlos definido o
planteado, aspecto este último que se suele pasar por alto muy a
menudo. Investigación entonces será, desde esta perspectiva, «la
acción o efecto de investigar», es decir, el trabajo que realizamos
para alcanzar conocimiento sobre algo que nos inquieta o causa
curiosidad. Es aprender a buscar, a explicar efectos o
consecuencias, estableciendo vínculos y relaciones con las
posibles causas. (pág. 12)

El objetivo de la metodología es estudiar los métodos para luego


determinar cuál es el más adecuado a aplicar o sistematizar en una
investigación. En este caso, se define los métodos empíricos, teóricos,
estadísticos y profesionales que permiten el desarrollo del estudio. Para

56
dicho efecto se emplea la investigación bibliográfica para documentar las
variables definidas, la investigación descriptiva que recopila información
pertinente de las situaciones de los niños y niñas en las aulas de clase de
manera detallada, encuestas como método de recolección de datos y
método científico que organiza lo anterior detallado.

Se puede decir que la investigación tiene como objeto el descubrir,


indagar, dar respuesta a las múltiples preguntas que se hace el ser
humano a diferentes situaciones o fenómenos. Con relación a esto se
puede analizar las diversas definiciones que proporcionan algunos
autores quienes definen a la investigación como un proceso que
mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener
información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento.

Tipos de investigación

Este proyecto desea identificar la influencia que pueden tener los


juegos didácticos sobre la calidad de la identidad y autonomía de los
niños de Preparatoria de la Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”,
para lo cual se ha seleccionado al paradigma cualitativo para basarse en
las situaciones y actitudes observada en las aulas de clase y al paradigma
cuantitativa desde el punto de vista de las encuestas que permite
cuantificar el criterio de la comunidad educativa.

Escorcia (2010) indica que aunque pueden existir diversos criterios


para clasificar las investigaciones, uno de los más comunes es
aquel que tiene como pauta de clasificación los objetivos que
pretende el estudio, en relación directa con las características de
los conocimientos que se esperan obtener y su utilización; así
pueden clasificarse en Exploratorias, Descriptivas y Explicativas,
aceptando que son modelos ideales dentro de un recurso analítico

57
propuesto sólo para entender los posibles énfasis que pueden
presentar las investigaciones, pues es previsible una combinación
de éstas para realizar el estudio de un determinado tema. (pág. 13)

Adicionalmente, la amplitud del proyecto hace referencia de dos


diferentes tipos de investigación que se ajustan a sus necesidades para
desarrollarlo:

Investigación cualitativa:

Al asistir a las instalaciones de la escuela, se pudo observar de


manera conjunta los sentimientos, pensamientos y actitudes de la
comunidad educativa. A partir de este diseño flexible que no implica
necesariamente un manejo riguroso, se observó sin ficha técnica la
cotidianidad de la Institución Educativa y la manera de desenvolverse de
los niños y niñas de 5 – 6 años asociadas que implico determinar la falta
de fortalecimiento en la identidad y autonomía.

Investigación cuantitativa:

De conforme a la aceptación que tuvo la propuesta del proyecto


investigativo, se definió dos variables como determina la investigación
cuantitativa: los juegos didácticos y la identidad y autonomía. Al principio
de la investigación, se estableció el problema y los objetivos que se
ajustarían a la realidad de la Institución Educativa. Esta investigación se
completó realizando las encuestas a directivos, docentes y padres de
familia de la muestra existente. Luego de esto, se realizó un comentario
analítico de cada pregunta que permitieron ofrecer una serie de
conclusiones y recomendaciones acerca del tema en cuestión.

Investigación Descriptiva:
Describe las emociones, actitudes, aptitudes, sensaciones, valores
y percepciones que reciben los estudiantes de 5 – 6 años en el aula de

58
clase respecto a la identidad y autonomía. La observación permite
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través
de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Investigación Bibliográfica:

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación


científica donde se explora qué se ha escrito en la comunidad científica
sobre un determinado tema o problema, en este caso es la bibliografía
que se utilizará para conocer información profunda de los juegos
didácticos, la identidad y autonomía en los niños y la influencia que los
primeros tienen sobre el segundo aspecto.

Investigación de Campo:

La investigación de campo consiste en analizar una situación en la


Institución Educativa donde se desarrollan los hechos investigados
aplicados a la comunidad educativa de Preparatorio. Para lo cual, se
emplea como principal recurso la observación directa.

Escorcia (2010) define que la investigación de campo se refiere a la


actividad que debe realizarse cuando los datos se recogen en
forma directa de la realidad y conforme a la metodología planteada,
compromete el uso de técnicas y herramientas diseñadas para la
recolección de información, así como para su interpretación y
análisis. (pág. 44)

Población y muestra

Población

Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que


presentan características comunes.

59
Cuadro 1. Distributivo de la Población

N° Detalle Personas
1 Director 1
2 Docentes 10
3 Representantes Legales 180
TOTAL 191
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Muestra

La muestra es un subconjunto de la población, preferiblemente


representativo de la misma a partir de la cual se establecerá las causas
de la investigación y la importancia que tiene para el grupo en estudio.

Para determinar la muestra se tomó parte de la población a través


de la fórmula de Dinamed:

𝑁
𝑛=
% 2 (𝑁 − 1) + 1

Los resultados obtenidos estipulan que se trabajará con 1 directivo,


5 docentes y 95 padres de familia, llegando a un total de 101 participantes
como muestra.

Cuadro 2. Distributivo de Muestra

N° Detalle Personas
1 Director 1
2 Docentes 5
3 Representantes Legales 95
TOTAL 101
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

60
Cuadro de operacionalización de variables

Cuadro 3. Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores


Concepto del juego Funciones de los juegos
Características del juego didácticos
Variable Concepto de los juegos Parámetros de la personalidad
Independiente: didácticos Los juegos didácticos como
Juegos Principios básicos de la facilitadores del aprendizaje
Didácticos aplicación de los juegos
didácticos
Importancia de los juegos Objetivos de los juegos
didácticos didácticos
Clasificación de los juegos
didácticos
Historia del juego Juegos manuales, juegos
Juegos didácticos en el que visuales, juegos mentales,
hacer de la educación juegos auditivos,
Realidad internacional Unesco y los Juegos
acerca del juegos didácticos Didácticos.
Realidad nacional acerca Currículo de Educación Inicial
del juegos didácticos 2014
La identidad y autonomía La identidad de un niño
Importancia del desarrollo La autonomía personal en un
de la identidad y autonomía niño
personal Construcción de la propia
Progreso de la autonomía identidad y autonomía
en los niños Actividades para fortalecer la
Variable
Juegos didácticos en la identidad y autonomía
Dependiente:
identidad y autonomía
Identidad y
Realidad Internacional UNICEF y el bienestar de los
autonomía
acerca de la Identidad y niños
personal
Autonomía. Desarrollo de identidad y
autonomía personal en otros
países
Realidad Nacional y Local Currículo de Educación Inicial
acerca de la Identidad y 2014
Autonomía.
Propuesta: Justificación Objetivo general y objetivos
Guía didáctica Objetivos específicos
con enfoque Aspectos teóricos Factibilidad financiera, técnica,
integral Análisis de factibilidad legal, humana, política
dirigida a Guía didáctica
docentes
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

61
Métodos de investigación

Los métodos de investigación de este proyecto tendrán una utilidad


importante que facilitara la investigación científica y se empleara en la
extensión del proceso a seguir.

Monje (2011) manifiesta que con el fin de resolver el problema en


estudio de investigador debe definir los métodos para observar o
medir las variables de investigación con tanta precisión como sea
posible. El investigador luego de identificar las variables debe
proceder a aclarar con exactitud el significado de cada una. (pág.
23)

Método Inductivo:

Este método nos permitirá conocer la extensión de lo que están


investigando dentro de la Institución Educativa mientras se analizan los
detalles que implica.

Método Científico:

Este método afecta a todos los procesos que necesita la


investigación para lo cual se deben planificar organizadamente cada paso
y cumplir con el objetivo de la misma.

Arias, F. G. (2012) define al método científico como el conjunto de


pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y
resolver problemas de investigación mediante la prueba o
verificación de hipótesis. (pág. 18)

Fue necesario asistir al plantel para constatar que no existía una


guía didáctica necesaria que permita mejorar la calidad de la identidad y

62
autonomía en los niños de 5 – 6 años a través de juegos didácticos
mediante la elaboración y ejecución de guía didáctica dirigida a docentes.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica

Monje (2011) enuncia que las opciones que se haya tomado


respecto a los métodos que se van a utilizar van a determinar en
gran medida las modalidades de técnicas e instrumentos de
recogida de datos. (pág. 42)

La técnica de observación corresponde a la investigación científica


y consiste en observar los hechos o fenómenos y todo lo que concierne a
éstos con el fin de obtener información real. La observación realizada no
incluye instrumento.

En el proyecto se aplicó la técnica de la Encuesta, que es de


investigación social mediante la consulta a un grupo de personas elegidas
de forma estadística.

Instrumento

El instrumento que se empleó fue un cuestionario, que constó de


una serie de preguntas en secuencia lógica que abordaron los aspectos
de índole familiar, social, educativa sobre la incidencia de la aplicación de
los juegos didácticos en el rendimiento escolar.

63
Encuesta dirigida a los Directivos, Docentes y Representantes
Legales de la Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Tabla 1

¿La carencia de los juegos didácticos afecta en el aprendizaje de


los niños?
Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje
Ítem 1 Totalmente en desacuerdo 0 0%
En desacuerdo 5 5%
Indiferente 7 7%
De acuerdo 54 53%
Totalmente de acuerdo 35 35%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta
Gráfico 1

0% 5%
7%
Totalmente en
desacuerdo
35% En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de
acuerdo
53%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta
Comentario:

Los encuestados respondieron que está de acuerdo con la influencia


negativa que tiene la ausencia de los juegos didácticos en el aprendizaje
de los niños. En los juegos intervienen habilidades y destrezas que
pueden desarrollarse y aportan significativamente a la enseñanza de los
niños en ámbitos como el lenguaje, la exploración, motricidad fina y
gruesa, etc.

64
Tabla 2

¿Utiliza los juegos didácticos como estrategias para


construir nuevos aprendizajes o experiencias?

Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje


Frecuentemente 44 43%
Siempre 30 30%
Ítem 2
A veces 22 22%
Nunca 5 5%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 2

5%

22% 30%

Siempre
Frecuentemente
A veces
Nunca

43%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados respondieron que frecuentemente se emplean los


juegos didácticos para construir nuevos aprendizajes. Los recursos y
métodos innovadores y atractivos motivan al aprendizaje significativo en
el aula de clase. Los juegos didácticos corresponden a actividades
prácticas que permiten experimentar a los jugadores.

65
Tabla 3
¿Qué tipo de juegos conoce?
Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje
Juegos tradicionales 40 39%
Desconozco 35 35%
Ítem 3 Juegos didácticos 14 14%
Otros 7 7%
Juegos cognitivos 5 5%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 3

7%
14%

Juegos didácticos

Juegos
tradicionales
35%
Juegos cognitivos

Desconozco

39% Otros

5%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Se mostró 4 opciones de tipos de juegos donde predominó el


conocimiento de Juegos tradicionales, lo que muestra que los
encuestados no conocen la clasificación de los juegos o no los relacionan
con alguna específica. Los tipos de juegos aplicables a la educación
inicial son manuales, mentales y aditivos.

66
Tabla 4

¿En qué velocidad los niños desempeñan el juego?

Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje


Ítem 4 Rápido 56 55%
Despacio 26 26%
Lento 19 19%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 4

19%

Rápido
Despacio
55% Lento

26%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados respondieron que un niño desempeña un juego


rápidamente. Un niño que muestra un comportamiento adecuado, que
escucha las instrucciones y respeta turno ejecuta un juego rápido porque
está ávido de ganar, seguir compitiendo, escuchar más opciones, realizar
exploraciones, etc.

67
Tabla 5

¿Organiza actividades o estrategias para el correcto desarrollo


de identidad y autonomía personal en los niños?
Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje
Ítem 5 Siempre 45 44%
Frecuentemente 36 36%
A veces 12 12%
Nunca 8 8%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 5

8%

12%

Siempre
44% Frecuentemente
A veces
Nunca

36%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados respondieron que siempre organizan actividades para el


correcto desarrollo de identidad y autonomía personal en los niños. La
importancia de que se realicen actividades con este objetivo radica en que
los niños amplíen sus posibilidades con respecto a su independencia,
toma de decisión y resolución de problemas.

68
Tabla 6

¿Cree Ud. que los niños desarrollan rápidamente la identidad y


autonomía?
Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje
Ítem 6 Totalmente en desacuerdo 0 0%
En desacuerdo 5 5%
Indiferente 12 12%
De acuerdo 26 26%
Totalmente de acuerdo 58 57%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 6

0% 5%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
26%
Indiferente

De acuerdo
57%
Totalmente de
acuerdo

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta
Comentario:

Los encuestados respondieron que están totalmente de acuerdo con que


los niños desarrollan rápidamente la identidad y autonomía. Los niños que
logran alcanzar un óptimo progreso en la identidad y autonomía logran
sentirse miembro de un ambiente, desarrollan favorablemente el lenguaje,
participan acertadamente en un equipo e incrementan su autoestima.

69
Tabla 7

¿Aplica estrategias para el correcto desarrollo de


identidad y autonomía?
Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje
Ítem 7 Siempre 38 37%
Frecuentemente 29 29%
A veces 15 15%
Nunca 19 19%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 7

19%

37% Siempre
Frecuentemente
15% A veces
Nunca

29%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados respondieron que siempre aplican estrategias para el


correcto desarrollo de identidad y autonomía. Estas estrategias o
actividades pueden realizarse en casa como asumir alguna
responsabilidad, escoger ropa, realizar compras en tiendas cercanas, etc.;
y en el aula como trabajar en grupos organizados, ordenar los recursos
del aula, seguir instrucciones y respetar turnos, etc.

70
Tabla 8

¿Los docentes emplean materiales didácticos que ayuden a los


niños a desarrollar la identidad y autonomía?

Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje


Frecuentemente 42 41%
Siempre 28 28%
Ítem 8
A veces 17 17%
Nunca 14 14%
TOTAL 101 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 8

14%

28%

Siempre
17%
Frecuentemente
A veces
Nunca

41%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta
Comentario:

Los encuestados respondieron que frecuentemente los docentes emplean


material didáctico para promover la identidad y autonomía personal en los
niños. Los docentes conocen los ámbitos diversos que los niños
desarrollan en esta etapa de su educación y conocen que se incluye la
identidad y autonomía. La creatividad del docente es infinita, por lo tanto,
emplean el material didáctico por la versatilidad de uso.

71
Tabla 9

¿Es importante el diseño de una guía didáctica con enfoque


integral para el desarrollo de la identidad y autonomía?
N° Alternativas Frecuencias Porcentaje
Ítem 9 Siempre 48 47,5%
Frecuentemente 48 47,5%
A veces 5 5%
Nunca 0 0%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 9

5% 0%

Siempre
47,5% Frecuentemente
A veces
47,5%
Nunca

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados compartieron la idea que siempre y con alta frecuencia


es importante el diseño de una guía didáctica con enfoque integral para el
desarrollo de la identidad y autonomía. Una guía didáctica basada en
actividades bien orientadas y planificadas al ámbito de identidad y
autonomía resolvería situaciones que se presentan en el aula de clases
por dificultades o limitaciones en este aspecto.

72
Tabla 10

¿Le gustaría a usted conocer juegos didácticos que se pueden


aplicar en el salón de clases para el desarrollo de identidad y
autonomía?
N° Alternativas Frecuencias %
Ítem 10 Sí 101 100%
No 0 0%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 10

0%


No

100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados respondieron le gustaría conocer juegos didácticos que


fortalezcan el desarrollo de la identidad y autonomía en el salón de
clases. Los juegos didácticos suscitan el aprendizaje y el desarrollo de los
ámbitos que promueven el Curriculum de Educación Inicial (2014). Los
juegos despiertan el interés de los niños para resolver su objetivo
provocando el uso de muchas habilidades.

73
Tabla 11

¿La carencia de los juegos didácticos afecta en el aprendizaje de


los niños?
Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje
De acuerdo 45 44,50%
Totalmente de acuerdo 44 43,50%
Ítem 1 Indiferente 7 7%
En desacuerdo 5 5%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 11

0% 5%
7%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
43,5%
Indiferente

De acuerdo

44,5% Totalmente de
acuerdo

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta
Comentario:

Los encuestados respondieron que está de acuerdo con la influencia


negativa que tiene la ausencia de los juegos didácticos en el aprendizaje
de los niños. En los juegos intervienen habilidades y destrezas que
pueden desarrollarse y aportan significativamente a la enseñanza de los
niños en ámbitos como el lenguaje, la exploración, motricidad fina y
gruesa, etc.

74
Tabla 12

¿Utiliza los juegos didácticos como estrategias para


construir nuevos aprendizajes o experiencias?
Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje
Frecuentemente 39 39%
Siempre 35 34%
Ítem 2
A veces 22 22%
Nunca 5 5%
TOTAL 101 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 12

5%

22%
34%
Siempre
Frecuentemente
A veces
Nunca

39%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados respondieron que frecuentemente se emplean los


juegos didácticos para construir nuevos aprendizajes. Los recursos y
métodos innovadores y atractivos motivan al aprendizaje significativo en
el aula de clase. Los juegos didácticos corresponden a actividades
prácticas que permiten experimentar a los jugadores.

75
Tabla 13

¿Qué tipo de juegos conoce?


Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje
Juegos tradicionales 40 39%
Desconozco 35 35%
Ítem 3 Juegos didácticos 12 12%
Otros 7 7%
Juegos cognitivos 7 7%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 13

7% 12%

Juegos
didácticos
Juegos
tradicionales
35% Juegos
cognitivos
Desconozco
39%

7%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Se mostró 4 opciones de tipos de juegos donde predominó el


conocimiento de Juegos tradicionales, lo que muestra que los
encuestados no conocen la clasificación de los juegos o no los relacionan
con alguna específica. Los tipos de juegos aplicables a la educación
inicial son manuales, mentales y aditivos.

76
Tabla 14

¿En qué velocidad los niños desempeñan el juego?

Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje


Ítem 4 Rápido 52 51%
Despacio 30 30%
Lento 19 19%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 14

19%

Rápido

51% Despacio
Lento

30%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados respondieron que un niño desempeña un juego


rápidamente. Un niño que muestra un comportamiento adecuado, que
escucha las instrucciones y respeta turno ejecuta un juego rápido porque
está ávido de ganar, seguir compitiendo, escuchar más opciones, realizar
exploraciones, etc.

77
Tabla 15

¿Organiza actividades o estrategias para el correcto desarrollo


de identidad y autonomía personal en los niños?
Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje
Ítem 5 Siempre 48 47%
Frecuentemente 33 33%
A veces 12 12%
Nunca 8 8%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 15

8%

12%

Siempre
47% Frecuentemente
A veces
Nunca

33%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados respondieron que siempre organizan actividades para el


correcto desarrollo de identidad y autonomía personal en los niños. La
importancia de que se realicen actividades con este objetivo radica en que
los niños amplíen sus posibilidades con respecto a su independencia,
toma de decisión y resolución de problemas.

78
Tabla 16

¿Cree Ud. que los niños desarrollan rápidamente la identidad y


autonomía?
Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje
Ítem 6 Totalmente en desacuerdo 0 0%
En desacuerdo 5 5%
Indiferente 12 12%
De acuerdo 30 30%
Totalmente de acuerdo 54 53%
TOTAL 101 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 16

0% 5%
12% Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo

Indiferente
53%
De acuerdo
30%
Totalmente de
acuerdo

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta
Comentario:

Los encuestados respondieron que están totalmente de acuerdo con que


los niños desarrollan rápidamente la identidad y autonomía. Los niños que
logran alcanzar un óptimo progreso en la identidad y autonomía logran
sentirse miembro de un ambiente, desarrollan favorablemente el lenguaje,
participan acertadamente en un equipo e incrementan su autoestima.

79
Tabla 17

¿Aplica estrategias para el correcto desarrollo de


identidad y autonomía?
Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje
Ítem 7 Siempre 45 44%
Frecuentemente 22 22%
A veces 15 15%
Nunca 19 19%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 17

19%

Siempre
45% Frecuentemente
15% A veces
Nunca

22%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados respondieron que siempre aplican estrategias para el


correcto desarrollo de identidad y autonomía. Estas estrategias o
actividades pueden realizarse en casa como asumir alguna
responsabilidad, escoger ropa, realizar compras en tiendas cercanas, etc.;
y en el aula como trabajar en grupos organizados, ordenar los recursos
del aula, seguir instrucciones y respetar turnos, etc.

80
Tabla 18

¿Los docentes emplean materiales didácticos que ayuden a los


niños a desarrollar la identidad y autonomía?
Pregunta Alternativas Frecuencias Porcentaje
Ítem 8 Siempre 35 34,5%
Frecuentemente 35 34,5%
A veces 17 17%
Nunca 14 14%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 18

14%

34,5%
Siempre
17%
Frecuentemente
A veces
Nunca

34,5%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta
Comentario:

Los encuestados respondieron que frecuentemente los docentes emplean


material didáctico para promover la identidad y autonomía personal en los
niños. Los docentes conocen los ámbitos diversos que los niños
desarrollan en esta etapa de su educación y conocen que se incluye la
identidad y autonomía. La creatividad del docente es infinita, por lo tanto,
emplean el material didáctico por la versatilidad de uso.

81
Tabla 19

¿Es importante el diseño de una guía didáctica con enfoque


integral para el desarrollo de la identidad y autonomía?
N° Alternativas Frecuencias Porcentaje
Ítem 9 Siempre 52 51%
Frecuentemente 44 44%
A veces 5 5%
Nunca 0 0%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 19

5% 0%

Siempre
Frecuentemente
44% 51% A veces
Nunca

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados compartieron la idea que siempre y con alta frecuencia


es importante el diseño de una guía didáctica con enfoque integral para el
desarrollo de la identidad y autonomía. Una guía didáctica basada en
actividades bien orientadas y planificadas al ámbito de identidad y
autonomía resolvería situaciones que se presentan en el aula de clases
por dificultades o limitaciones en este aspecto.

82
Tabla 20

¿Le gustaría a usted conocer juegos didácticos que se pueden


aplicar en el salón de clases para el desarrollo de identidad y
autonomía?
N° Alternativas Frecuencias %
Ítem 10 Sí 101 100%
No 0 0%
TOTAL 101 100%
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”
Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Gráfico 20

0%


No

100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”


Elaborado por Tatiana J. Caicedo Calle Y Katherine L. Rendón Peralta

Comentario:

Los encuestados respondieron le gustaría conocer juegos didácticos que


fortalezcan el desarrollo de la identidad y autonomía en el salón de
clases. Los juegos didácticos suscitan el aprendizaje y el desarrollo de los
ámbitos que promueven el Curriculum de Educación Inicial (2014). Los
juegos despiertan el interés de los niños para resolver su objetivo
provocando el uso de muchas habilidades.

83
Respuestas a las Interrogantes de la Investigación

1. ¿Qué tipos de juegos didácticos existen que pueden intervenir


en la Educación Inicial?
Los tipos de juegos didácticos que se investigaron aplican para
desarrollarse en la educación inicial, tales son: manuales
(rompecabezas, bloques, juegos de encajes, etc), visuales
(laberintos), mentales (adivinanzas, trabalenguas) y auditivos
(bingo, silencio).

2. ¿Existe realmente una influencia del juego en el aprendizaje de


los niños?
El juego se considera importante en el aprendizaje por las
habilidades y destrezas que se pueden desarrollar como progreso
del lenguaje, despiertan el ingenio, el espíritu de observación,
afirman la voluntad, promueven la creatividad, perfeccionan la
paciencia, favorecen a la agudeza visual, táctil y auditiva; permiten
mejorar la noción del tiempo y del espacio y dan soltura, agilidad y
libertad al cuerpo y demás. El juego debe orientarse al movimiento,
fluidez, potencialidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales,
desde el interior de la persona, considerándose como un soporte
del aprendizaje.

3. ¿Es importante motivar al niño para un aprendizaje eficaz


empleando estrategias innovadoras?
Desde los primeros años de escolaridad, el niño necesita de un
aprendizaje significativo y eficaz y dado a su curiosidad innata
acepta de mejor manera, los métodos y recursos innovadoras y
atractivos que se pueden llevar a las aulas de clases, debidamente
planificados. Por naturaleza humana, el niño es explorador y
curioso por lo tanto cuando se le expone a situaciones nuevas,
llamativas y cambiantes muestra más interés en aprender.

84
4. ¿Qué tipo de recursos didácticos se necesitan para fortalecer el
aprendizaje del niño a través del juego?

Los recursos didácticos que se pueden hacer uso durante una


clase para fomentar el juego depende del objetivo de la clase y
ajustado al grupo de estudiantes donde se van a emplear. Los
recursos didácticos preferidos por los niños son: rompecabezas,
loterías, juegos de encaje, tarjetas y domino.

5. ¿Qué nivel de conocimiento poseen los docentes sobre juegos


didácticos y su influencia en la calidad de la identidad y
autonomía en los niños y niñas?
Los docentes que son debidamente titulados en las diferentes
universidades que ofrecen las carreras de Filosofía y Educación
conocen los ámbitos diversos que los niños desarrollan durante la
educación inicial donde se contempla la identidad y autonomía
personal. Además, dado la versatilidad de uso que poseen los
juegos didácticos, en su mayoría, estuvo de acuerdo en conocer
ambos aspectos y la relación que tiene uno sobre el otro.

6. ¿Cuál es la importancia de desarrollar la calidad de la identidad


y autonomía en los niños y niñas en Educación Inicial?
La importancia de desarrollar la calidad de la identidad y autonomía
en los niños y niñas radica en que brinda amplias posibilidades en
cuanto al desarrollo social y la independencia, es decir, conlleva un
progreso integral. Ejercer un correcto dominio del cuerpo, potenciar
las capacidades y aplicar límites posibilita la realización de las
tareas diarias, actividades de juego y expresión y demostración de
sentimientos y emociones. Un niño que ha desarrollado su
autonomía, puede tomar iniciativa, planificar y cumplir una acción
que le permita resolver situaciones sencillas y cotidianas.

85
7. ¿Qué competencias lograrán los niños y niñas que fortalezcan
la calidad de la identidad y autonomía?
Los niños que fortalecen la calidad de la identidad y autonomía
personal logran sentirse parte una familia al compartir sus
actividades diarias, creencias, costumbres, valores y demás
patrones que se desarrollan por la cercanía. Además, comienzan a
desarrollar la comunicación, el trabajo en equipo y el fomentar
otras habilidades más, disminuyendo la creencia inicial del niño al
desarrollo individual en los entornos donde se desenvuelve. El niño
se relaciona con los demás de forma recíproca promoviendo sus
vivencias, afectos, conocimiento a través de dicha relación.

8. ¿Qué mejoras se presentaran en el aula de clases y el hogar de


los niños y niñas que incrementen la calidad de la identidad y
autonomía?
Los niños y niñas que incrementan la calidad de la identidad y
autonomía personal entre los 5 – 6 años logran asumir alguna
responsabilidad en el hogar, selecciona la ropa que va a ponerse,
utiliza los cubiertos correctamente, puede realizar compras en las
tiendas cercanas a casa, observa ambos lados de la calle para
poder cruzarla. En las aulas de clase, los niños forman grupos de
trabajo más organizados, ordenan los recursos didácticos,
escuchan y siguen las instrucciones dadas por la maestra,
elaboran actividades individuales con mayor interés y
concentración.

9. ¿Es necesaria una guía didáctica para docentes que les facilite
fortalecer la calidad de la identidad y autonomía en los niños y
niñas?
Por todo lo investigado, se determinó que los juegos didácticos
influyen sobre el fortalecimiento de la identidad y autonomía
personal de los niños y niñas; por tal motivo, la elaboración de una

86
guía didáctica que se base en este tipo de actividades orientada al
ámbito de identidad y autonomía resolvería las problemáticas
presentadas en el aula de clases por falencias en ese aspecto del
desarrollo integral del niño, haciéndola necesaria.

10. ¿De qué manera la aplicación de una guía didáctica para


docentes les mostrará a ellos cómo los juegos didácticos
pueden ser una estrategia clave para el proceso de enseñanza –
aprendizaje?
Los juegos didácticos promueven el aprendizaje como: desarrollo
de la comunicación, interacción en el entorno escolar y social y
refuerzo de la imaginación y creatividad desde pequeños. Mediante
el juego, los niños despiertan el interés en resolver el objetivo del
mismo, provocando la necesidad de observar la situación, tomar
decisiones y realizar un trabajo con creatividad.

87
Prueba Chi – Cuadrado

Elaborado por Tatiana Caicedo y Katherine Rendón


Ilustración 1. Prueba Chi Cuadrado - Resumen de Tablas Cruzadas

Elaborado por Tatiana Caicedo y Katherine Rendón


Ilustración 2. Prueba Chi Cuadrado: Tablas cruzadas

88
Elaborado por Tatiana Caicedo y Katherine Rendón
Ilustración 3. Prueba Chi Cuadrado

Elaborado por Tatiana Caicedo y Katherine Rendón


Ilustración 4. Prueba Chi Cuadrado: Gráfico de barras

Comentario:

El chip cuadrado muestra un resultado menor que 5 el promedio obtenido


muestra la correlación entre la variable dependiente y la variable
independiente, por lo tanto podemos decir que los juegos didácticos
influyen en la calidad de la identidad y autonomía personal.

89
Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

 Las docentes no utilizan las técnicas y estrategias necesarias para


mejorar la calidad de la identidad y autonomía de los estudiantes
dentro del aula, las relaciones entre compañeros y la independencia
en las actividades que realizan.

 Los padres de familia, generalmente, desconocen que la identidad y


autonomía es vital para el desarrollo integral de sus hijos para
desenvolverse frente a las distintas situaciones y adquirir confianza
en sí mismos.

 La identidad y autonomía de los niños y niñas de 5 – 6 años, en la


mayoría de los casos, no está debidamente desarrollada de acuerdo
con la edad y le causa dificultades en su entorno escolar.

 La frecuencia en la aplicación de juegos didácticos en el aula de


clases orientados al fortalecimiento de la identidad y autonomía en
niños y niñas de 5 – 6 años es limitada.

90
Recomendaciones

 Las docentes deben mantener siempre una actitud positiva hacia el


aprendizaje de los niños y niñas creando un mejor ambiente en el
aula de clases que propicie el fortalecimiento de la identidad y
autonomía basándose en juegos didácticos acordes a este ámbito.

 Los padres de familia deben conocer cómo fortalecer la identidad y


autonomía de sus hijos mediante responsabilidades dentro del
hogar, reconociéndolo como miembro de una familia y valorización
de sus acciones positivas para motivar su desarrollo integrar puesto
que lograrán ser personas autónomas.

 Dentro del aula de clases, se debe considerar a la identidad y


autonomía con la relevancia que se merece y propiciar actividades
que permitan su debido desarrollo de acuerdo con la edad del niño
puesto que se presentaran una serie de ventajas a partir de esta
decisión como el entendimiento correcto de las instrucciones, mejor
organización de equipos de trabajo, mejor presentación de los
talleres elaborados, etc.

 Implementar el uso de juegos didácticos cooperativos con más


frecuencia para fomentar la identidad y autonomía de los niños y
niñas de acuerdo a la edad de los jugadores, rescatando, por
ejemplo, uso de los rompecabezas y demás recursos didácticos.

91
AUTORAS:
Katherine Rendón Peralta
Tatiana Caicedo Calle

PERÍODO ESCOLAR:
2015-2016

92
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Guía didáctica con enfoque integral dirigida a docentes del nivel


inicial

Justificación

Debido a la carencia de un camino a seguir con respecto al uso de


los juegos didácticos que fomenten el fortalecimiento de la Identidad y
Autonomía en los niños y niñas de 5 - 6 años de Preparatoria de la
Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”, se consideró elaborar una
Guía Didáctica con Enfoque Integral dirigida a los docentes llamada
“Jugando aprendo a Identificarme”.

Actualmente los juegos didácticos son una herramienta importante


en el desarrollo de las habilidades en los niños y niñas y, los padres de
familia comparten la idea de que los docentes sean innovadores en sus
actividades de enseñanza y de esta manera permitir a sus hijos el
desarrollo de sus habilidades en el aprendizaje. Se destaca la importancia
de estimular el pensamiento para que los estudiantes sean capaces de
integrarse con éxito en la vida social y enseñar de manera didáctica para
que puedan identificarse a través del juego, dejando atrás el esquema de
la docente parvularia tradicionalista en sus clases al impartirlas y que el
estudiante las reciba, cambiando estos procesos de enseñanza –
aprendizaje.

Esta investigación será un aporte considerable en cuanto a


estrategia de enseñanza – aprendizaje se refiere. En la actualidad los
maestros debemos estar preparándonos continuamente para enfrentarnos
a un mundo de niños con pensamiento diverso e investigativo y recursos
innovares en nuestras aulas de clase.

93
Objetivos
Objetivo general

Facilitar estrategias de aprendizaje dirigidas a docentes para que


fortalezcan la calidad de la identidad y autonomía personal de los niños y
niñas de 5 - 6 años a través del uso de juegos didácticos en sus aulas de
clase.

Objetivos específicos
 Fomentar el juego como una herramienta en el desarrollo de las
actividades en la jornada escolar.
 Motivar a los docentes para que los estudiantes puedan integrarse
con los demás compañeros y acrecentar su desenvolvimiento social.
 Brindar las actividades de fortalecimiento de identidad y autonomía
personal en los niños.
 Transmitir la importancia de fomentar el desarrollo de la identidad y
autonomía personal en los niños por su impacto a futuro.

Aspecto teóricos

En esta guía didáctica con enfoque integral dirigida a docente, el


diseño de cualquier ambiente que se quiera proponer a los niños debe
obedecer a una finalidad educativa concreta y en todos los casos la
actividad motriz en el niño se presentará en su cuerpo global, porque si el
objetivo es el desarrollo total y armónico de la personalidad, se debe
poner a su alcance los medios ineludibles para atender esa globalidad.

Las instituciones educativas son entornos sociales que responden


a fines determinados, tienen estructura jerárquica definida y
reglamentación establecida en estatutos escritos. Tienden a imprimir
orden y estabilidad a la vida social del individuo, definen el papel social

94
del mismo, imponen status y deja en él la idea de proximidad y distancia
social.

Un ambiente o entorno de aprendizaje cambiante y abierto a


diferentes posibilidades, permitirá grados de autonomía adaptados a las
distintas capacidades y ritmos de cada niño en el aprendizaje para que
favorezca su desenvolvimiento social y cultural. Esto permite que a través
del juego, la posibilidad de aprender con los otros, de utilizar las propias
estrategias de resolución de puntos de vista diferentes, al encontrar
soluciones comunes, convertirá a los conocimientos en un desafío que
beneficie la confianza y la alegría porque abre nuevas interrogantes que
asisten el avance de otras capacidades.

Es importante tener en cuenta que el espacio libre debe ser


suficiente para el tipo de tendencias que se tiene programado realizar;
además, tener preparado un aparato reproductor de sonido, material
variado, atractivo y seguro, que la iluminación y la ventilación sean
adecuadas y que el suelo, las columnas y las paredes ofrezcan suficiente
seguridad, para que así se cree un aprendizaje significativo en base a la
recreación que se les brinde a los educandos.

Delgado, I. (2011) describe en la tema de la teoría psicoevolutiva


de Jean Piaget correspondiente a la segunda mitad del siglo XX
que para Piaget el juego es una vía de aprendizaje acerca de
nuevos objetos y de ampliación de conocimientos y destrezas, así
como un modo de integrar pensamiento y acción. (pág, 13)

Brougere, G. (2013) argumenta que el niño aprende también a


manejar las características esenciales del juego: el aspecto ficticio
en el sentido en que el cuerpo no desaparece verdaderamente
pero donde hacemos como si, la reversibilidad de los roles, la
repetición que hace que el juego no modifique lo real porque

95
podemos volver al punto de partida, la necesidad de un acuerdo
entre compañeros, mismo si el niño puede difícilmente aceptar la
negación de su compañero a seguir jugando. (pág. 1)

Los autores determinan que el juego es un medio importante de


aprendizaje basado en varios elementos que incorporan al niño a ese
ámbito y al conocimiento. El juego como tal tiene implícitas cierta
reglamentación que en ocasiones no son bien manejadas por los
jugadores (niños) como son el acuerdo, el cambio de roles, la existencia
de un líder, etc. Por tal motivo, la influencia de los juegos didácticos en la
calidad de la identidad y autonomía del estudiante se debe concebir como
evolución del conocimiento que ignora dificultades, apartar el egoísmo y
es un despertar constante a diferentes tipos de emociones e ideas.

Análisis de Factibilidad

Una Guía Didáctica facilita actividades y estrategias que están


debidamente planificadas para tratar un tema determinado sobre un
aspecto en particular, lo cual la vuelve especializada. La guía propuesta
en el proyecto de investigación es factible y cuenta con la aprobación de
la comunidad educativa de la Escuela Fiscal Mixta “República de Israel”,
para la cual se elaboró.

La factibilidad empleada en la ejecución del proyecto es financiera,


técnica, política, legal y humana.

Factibilidad Financiera

Se garantiza la factibilidad financiera del proyecto porque serán las


estudiantes las que correrán con los gastos necesarios para completar
dicha investigación, considerando la importancia y los beneficios que la
misma ofrece.

96
Factibilidad Técnica

Con respecto a la factibilidad técnica, la Escuela Fiscal Mixta


“República de Israel” puso a disposición todas sus instalaciones, enseres
y equipos tecnológicos para facilitar la realización de la investigación y
adicionalmente, la comunidad educativa esta presta a su elaboración,
porque consideran que el problema en estudio es relevante y esperan una
solución favorable.

Factibilidad Humana

La aplicación es factible porque la Escuela “República de Israel” y


su comunidad educativa que comprenden los directivos, docentes,
estudiantes y representantes legales, lo necesitan para fomentar el
desarrollo integral de los niños y niñas de 5 – 6 años de Preparatorio a
través del fortalecimiento de la identidad y autonomía personal.

Factibilidad Política

La Guía Didáctica basada en juegos educativos que se propone


respeta acuerdos, convenios y reglamentos internos tanto de la Institución
Educativa como de los entes reguladores de la misma sin inclinarse hacia
ninguna tendencia especifica.

Factibilidad Legal

La propuesta del proyecto se basa en distintos artículos de la


Constitución de la República del Ecuador (2008) artículos 44, 45 y 46 del
Capítulo Tercero que corresponde a Derechos de las personas y grupos
de atención prioritaria y que considera relevante el desarrollo integral de
los niños y niñas asegurándose de aquello, Ley Orgánica de Educación
Intercultural artículos 39 y 40 Capítulo Quinto corresponde a De la
Estructura del Sistema Nacional de Educación y presenta la importancia y

97
manejo de la Educación Inicial y al Pregunta de la Niñez y Adolescencia
artículos 37 del Capítulo III Derechos relacionados con el desarrollo que
pertenece al Título III Derechos, Garantías Y Deberes que presenta los
detalles de los derechos a la educación que tiene el infante.

98
99
Actividad N° 1: Descubre el personaje

Eje de Aprendizaje: Desarrollo Personal y Social


Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y Autonomía
Destreza con Criterio de Desempeño: Reconocer sus características
físicas desde la observación identificación descripción valoración del
cuidado de su cuerpo.
Objetivo: Discriminar atributos de un personaje con el propósito de
aprender a describir a detalle a través de interrogantes orales.
Tiempo: 30 minutos cada sesión.

Procedimiento:
1. Este juego es para compartir con dos o más compañeros.
2. Relatar un cuento de un libro describiendo sus personajes. Mostrar
el cuento a los niños las escenas del cuento para que las observen
atentamente.
3. Distribuir las cartillas y dibujos boca arriba sobre una mesa. Estos
recursos son acerca del cuento relatado.
4. Explicar las instrucciones al grupo de niños antes de desarrollar el
juego.
5. Motivar a los estudiantes con un ejemplo para que realicen muchas
preguntas antes de dar la respuesta.
6. Uno de los chicos tiene que elegir una tarjeta, sin señalarla con el
dedo y sin revelárselo a nadie.
7. Por turnos, los demás tienen que hacerle preguntas para tratar de
darse cuenta de qué personaje se trata. Las preguntas deben poder
responderse "sí" o "no". Por ejemplo: ¿Es mujer? ¿Usa sombrero?
¿Tiene anteojos?
8. Cuando alguien crea que ya sabe de qué personaje se trata, lo dice
en voz alta.

100
9. Si acierta, es el ganador y le toca elegir tarjeta. Si no acierta, todos
tienen que seguir intentando.
10. Felicitar a los ganadores y participante del juego.
11. Seleccionar dos estudiantes que no hayan participado o respondido
correctamente y mostrar dos tarjetas.
12. Pedir a cada uno que realice una oración con lo que observa.
13. Aplaudir a todos los participantes.

Materiales:
 Cuentos
 Cartillas
 Dibujos que elija la maestra.

Fuente: http://rimasdecolores.blogspot.com/2014/09/aprender-a-describir-la-gente-en-
ingles.html
Ilustración 5. Guía Didáctica: Actividad 1

101
102
Actividad N° 2: Miniperiodistas

Eje de Aprendizaje: Desarrollo Personal y Social


Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y Autonomía
Destreza con Criterio de Desempeño: Identificar sus propias actitudes
en función de reflexión y respetar a los demás.
Objetivo: Aprender a elaborar y realizar preguntas en el marco de una
entrevista para conocer un tema específico.
Tiempo: 30 minutos cada sesión.

Procedimiento:

1. Identificar una botella de agua como el micrófono de reciclaje.


2. Seleccionar el tema que se desea conocer.
3. Seleccionar la persona a la cual se va a entrevistar.
4. Pensar en tres preguntas que se le va a realizar. Este ítem debe
ser revisado por el docente para mejorar la elaboración de la
pregunta.
5. Acercarse a la persona y brindarle un saludo cordial. La docente
debe preparar al niño para realizar el saludo.
6. El niño pregunta las 3 interrogantes a la persona. Como
sugerencia, la docente podría conversar con la persona
entrevistada antes para socializar la actividad y preste la ayuda
posible a la misma.
7. El niño expondrá en el salón de clases el resultado de su
entrevista.
8. Aplausos para los participantes.

103
Materiales:
 Botella de agua para realizar el micrófono de reciclaje

Fuente: http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__dd650098-7a08-11e1-826f-
ed15e3c494af/index.html
Ilustración 6. Guía Didáctica: Actividad 2

104
105
Actividad 3: Asociación auditiva.

Eje de Aprendizaje: Desarrollo Personal y Social


Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y Autonomía
Destreza con Criterio de Desempeño: Escuchar preguntas a modo de
canción y realizar respuestas con la misma modalidad aplicando su
imaginación.
Objetivo: Efectuar respuestas interactivas ante la emisión de un texto
para responder a partir de lo conocido en una actividad musical.
Tiempo: 30 minutos cada sesión.

Procedimiento:
1. Ordenar a los estudiantes en un semicírculo sentados.
2. Canta la siguiente canción:
¡una, dos y tres......! Dime cosas que empiecen por......
* "a" como avión, azul, abuela........
* "e" como elefante, enano, escoba...........

¡Una, dos y tres...! Dime nombres de...........


* Juguetes, animales, frutas...........

¡Un, dos y tres...!


Un gigante es grande, un enano es..............
El abuelo es viejo, el niño es....................
Los perros hacen "guau", los gatos hacen...........

3. Motivar las respuestas de cada uno de los estudiantes empleando


la misma modalidad musical. Para este punto, puede mostrar
cartillas de palabras que inicien con la vocal solicitada o referente
al tema.

106
Materiales:
 Cartillas de vocales y de animales

Elaborado por Tatiana Caicedo y Katherine Rendón


Ilustración 7. Guía Didáctica: Actividad 3

107
108
Actividad 4: Caminata de confianza.

Eje de Aprendizaje: Desarrollo Personal y Social


Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y Autonomía
Destreza con Criterio de Desempeño: Integrarse a un grupo
fortaleciendo la confianza y respeto en los demás
Objetivo: Entablar un clima de confianza entre compañeros a través del
recorrido de un camino con obstáculos mínimos.
Tiempo: 30 minutos cada sesión.

Procedimiento:

1. Establecer un recorrido para realizar la caminata. Es importante


que sea interesante y que presente cierto nivel de complejidad, tal
como saltear un obstáculo o doblar en una esquina.
2. Organice al grupo en parejas.
3. Vendar los ojos de uno de los participantes que será guiado por el
otro a través del recorrido establecido. Esta actividad requerirá una
buena comunicación y confianza entre ambos participantes de la
pareja.
4. Dar inicio al recorrido. Motivar al niño que puede ver que de guía
con palabras al niño que tiene los ojos vendados.
5. Una vez que las parejas hayan realizado el recorrido establecido,
pueden cambiar roles y volver a hacerlo.
6. Al terminar la caminata, organizar una conversación sobre la
experiencia

109
Materiales:
 Pañuelos grandes para vendar ojos.
 Obstáculos para colocar en el recorrido.

Fuente: http://aneudyshb.blogspot.com/2015/04/la-convivencia.html
Ilustración 8. Guía Didáctica: Actividad 4

110
111
Actividad 5: Un juego para disfrutar

Eje de Aprendizaje: Desarrollo Personal y Social


Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y Autonomía
Destreza con Criterio de Desempeño: Fortalecer la unión de grupo
basándose en la confianza, respeto, trabajo en equipo e integración.
Objetivo: Compartir y desenvolverse dentro de un entorno social escolar
con sus demás compañeros.
Tiempo: 30 minutos cada sesión.

Procedimiento:
1. Los jugadores se colocan en círculo tomándose de las manos.
2. Un estudiante, que se llamará Carlitos para el juego, se colocara
en el centro del círculo.
3. Los estudiantes del círculo comienzan a moverse hacia la izquierda
cantando:
Vi a Carlitos sobre el agua, sobre el mar también lo vi;
Ha cazado un mirlo blanco, ¡más no me cazará a mí!

4. A la palabra "mí", los jugadores se sueltan las manos


inmediatamente y corren hacia la base designada.
5. El jugador que es atrapado antes de llegar a la base debe ocupar
el sitio de Carlitos o bien quedarse parado en el centro para
ayudarlo

112
Materiales:
 Niños

Fuente: http://mendezmiri.mex.tl/90769_tipos-de-convivencia.html
Ilustración 9. Guía Didáctica: Actividad 5

113
114
Actividad 6: Equilibrio

Eje de Aprendizaje: Desarrollo Personal y Social


Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y Autonomía
Destreza con Criterio de Desempeño: Estimular la cooperación y el
sentido del equilibrio dentro de un entorno social escolar.
Objetivo: Favorecer la confianza de uno mismo y motivar a los demás a
hacer lo mismo.
Tiempo: 30 minutos cada sesión.

Procedimiento:
1. Organizar parejas con los niños participantes.
2. Dentro de cada pareja, los integrantes se ubican frente a frente,
dándose las manos, juntando los pies y uniendo las rodillas.
3. A partir de esta posición y sin despegar los pies del suelo, cada
integrante va dejándose caer hacia atrás con el cuerpo
completamente recto. Así hasta llegar a estirar completamente los
brazos y conseguir el punto de equilibrio dentro de la pareja.
4. Una vez alcanzado el equilibro se pueden intentar hacer
movimientos cooperando y sin doblar los brazos: una de las
integrantes de la pareja dobla las piernas mientras la otra la
sostiene, las dos bajan.
5. Establecer intercambios de parejas y retomar la actividad.

Materiales:
 Niños

115
Fuente: http://mama2punto0.cl/baile-un-entretenido-y-beneficioso-juego-para-nuestros-
hijos/
Ilustración 10. Guía Didáctica: Actividad 6

116
117
Actividad 7: Los encargos

Eje de Aprendizaje: Desarrollo Personal y Social


Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y Autonomía
Destreza con Criterio de Desempeño: Estimular la cooperación y el
sentido del equilibrio dentro de un entorno social escolar.
Objetivo: Aceptar el cumplimiento de rutinas y la resolución de tareas
dentro del aula de clase.
Tiempo: 10 minutos cada sesión.

Procedimiento:
1. Organizar grupos de cinco estudiantes.
2. Designar tareas a cada grupo al finalizar la clase como: organizar
las sillas y mesas, recoger libros, cuadernos y materiales, borrar la
pizarra, limpiar el salón de clases, etc.
3. Colocar un distintivo para identificar la actividad a realizar.
4. Intercambiar las tareas semanalmente.
5. Expresar las experiencias de los estudiantes en las tareas
realizadas.
6. Aplaudir el trabajo finalizado.

Materiales:

 Distintivos de cada grupo para determinar la tarea a realizar.

118
Fuente: http://mundomagico14.blogspot.es/1402542834/normas-de-convivencia-de-nuestra-
aula/
Ilustración 11. Guía Didáctica: Actividad 7

119
120
Actividad 8: Me gusta mi imagen limpia

Eje de Aprendizaje: Desarrollo Personal y Social


Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y Autonomía
Destreza con Criterio de Desempeño: Reconocer la importancia de
cuidar de su salud e higiene.
Objetivo: Conocer los cuidados y buenos hábitos para mantener una
buena higiene e imagen personal.
Tiempo: 30 minutos cada sesión.

Procedimiento:
1. Organizar el grupo en un semicírculo sentados en el suelo.
2. Conversar sobre los hábitos de cada uno para asearse o cómo los
padres le ayudan a asearse.
3. Cada niño escoge un muñeco para aplicar lo socializado.
4. Alrededor del aula de clases, están los materiales necesarios para
realizar el aseo. El niño debe buscar los utensilios y reconocer su
uso.
5. Emplear los materiales de aseo para asear al muñeco
seleccionado.
6. Expresar sus emociones al realizar la actividad.
7. Aplaudir el trabajo finalizado.

121
Materiales:

 Bañera
 Jabón
 Shampoo
 Crema
 Pañal
 Cepillo de dientes
 Pasta dental
 Toalla
 Colonia
 Talco
 Ropita
 Colcha pequeña
 Muñecos y muñecas

Fuente: http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com/2013/06/juegos-para-trabajar-
identidad-y.html
Ilustración 12. Guía Didáctica: Actividad 8

122
123
Actividad 9: Exploradores en la clase

Eje de Aprendizaje: Desarrollo Personal y Social


Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y Autonomía
Destreza con Criterio de Desempeño: Aprender a realizar una
exploración y descripción de lo observado.
Objetivo: Descubrir el entorno y los elementos de la nueva aula de clase
mediante la exploración.
Tiempo: 30 minutos cada sesión.

Procedimiento

1. Explicar a los estudiantes cómo se realiza una exploración.


2. Establecer grupos de 3 estudiantes.
3. Iniciar la exploración, realizando un recorrido por toda el aula de
clases y observando los espacios.
4. Primero, observar los muebles de la clase. Se pueden detallar por
tamaño, color, etc.
5. Segundo, observar los objetos pequeños como los juguetes, útiles
escolares, lápices, pinturas, etc.
6. Tercero, observar más a detalle los demás elementos como el piso,
el techo, las lámparas, y otros rincones de la clase.
7. Cada estudiante, debe exponer los detalles de alguno de los objetos
de lo que observaron.

124
Materiales

 El aula de clases
 Los muebles
 Los objetos de la clase

Fuente: http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com/2013/06/juegos-para-trabajar-
identidad-y.html
Ilustración 13. Guía Didáctica: Actividad 9

125
126
Actividad 10: El espejo

Eje de Aprendizaje: Desarrollo Personal y Social


Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y Autonomía
Destreza con Criterio de Desempeño: Desarrollar la motricidad fina y
gruesa a través de la observación del movimiento.
Objetivo: Identificar las partes del cuerpo y el movimiento de las
extremidades.
Tiempo: 30 minutos cada sesión.

Procedimiento

1. La docente se dibuja con marcador unas caritas en cada mano.


2. Dibujar en las manitos de cada niño unas caritas diversas y
cómicas para que sean sus marionetas.
3. Inventar un cuento corto y divertido sobre dos personajes.
4. Los niños deben imitar, como un espejo, los movimientos que hace
la docente mientras ella narra la historia.
5. La docente debe cuidar de hacer repeticiones de los movimientos y
utilizar todos los posibles para que los niños los imiten como:
rotación de muñecas hacia adentro y hacia afuera, abrir y cerrar las
manos, mover solo la izquierda o solo la derecha, dar palmadas,
separar los dedos, juntar los dedos de ambas manos, etc.
6. La docente debe mover los otros miembros y partes como el
cabello, los brazos, las piernas, la cintura, doblar la rodilla, etc.

127
Materiales

 Marcadores

Fuente: http://losjuegosdero.blogspot.com/2013/11/el-espejito-magico.html
Ilustración 14. Guía Didáctica: Actividad 10

128
Conclusión:

Las actividades que se han detallado para la Guía Didáctica


orientada a docentes se establecieron en una serie de juegos lúdicos que
permitirán el fortalecimiento de la identidad y autonomía personal en los
niños y niñas de Preparatorio de la Escuela Fiscal Mixta “República de
Israel”. En alguno de los juegos, se desarrolla el progreso en ambos
ámbitos y siempre, facilitan el avance en las habilidades descritas y otras
como el afecto por el entorno escolar donde se desenvuelven.

Las actividades, también, fueron cuidadosamente escogidas


para que requieren el mínimo de recursos porque la institución ofrece sus
servicios a personas de recursos económicos limitados y estos, en su
mayoría, deberán ser donados por las docentes que priorizan el bienestar
de sus estudiantes.

En conclusión, la implementación de este tipo de actividades


facilitara el desarrollo de la identidad y autonomía de los niños y niñas
tanto en el ambiente escolar como el del hogar. Se proyectan mejoras en
su comportamiento individual y como grupo. Finalmente, consideramos
que al observar de primera mano los resultados al aplicar la presente
guía, se formara una base para atender demás problemáticas.

129
Bibliografía

Andreu, M. D., & García, M. (2001). Actividades lúdicas en la enseñanza


de LFE: el juego didáctico. Universidad Politécnica Valencia (España)-IES
La Moreria, Mislata, Valencia. España.

Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (5º Ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Bally, G. (1958). El juego como expresión de libertad. Fondo de


Cultura Económica.

Bruner, J.S. (2012). What Psychology Should Study. International


Journal of Educational Psychology, 1 (1), 5-13.

Campos, L. (2010). Eduque con juegos. Perú. Ediciones y


representaciones B. Honorio J.

Carpio Washington, Federico MSc. (2010). Psicología de la Educación.

Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y


aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva Aula Abierta.

Delgado, I. (2011), El juego Infantil su metodología 1ª. Edición ediciones


Paraninfo, Madrid España (libro en línea)

Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Edición del Tricentenario, [en


línea]. Madrid: Espasa, 2014.

Enciclopedia Lexus Juegos y dinámicas. (2009)

130
Escorcia, O. (2010). Manual para la Investigación. Guía para la
formulación, desarrollo y divulgación de proyectos. Facultad de Artes.
Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia

Ferreiro, E., Lerner, D., De Oliveira, M. K., & Rosemberg, G. (1996).


Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Paidós.

Garaigordobil, M. Domènec Bañeres, Alan J. Bishop, Mª. Claustre


Cardona, Oriol Comas I Coma, Escuela Infantil Platero y Yo, Maite
Garaigordobil, Teresa Hernández, Elena Lobo, María jesús Marrón, Joan
Ortí, Biel Pubill, Ange Ruiz de Velasco, Mª. Pilar Soler y Tere Vida El
juego como estrategia didáctica. Claves para la innovación educativa
Editorial Graó. Barcelona. 2008.

García, A., Llull, J., & Peñalba, J. L. (2009). El juego infantil y su


metodología. Editex.

Garvey, C. (1985). El juego infantil (Vol. 7). Ediciones Morata.

Grellet, C. (2000). El juego entre el nacimiento y los 7 años: Un manual


para ludotecarias. Talleres de la Unesco.

Jiménez, E. (2006). La importancia del juego. Revista Digital Investigación


y Educación. Vol. 3. N° 26. Sevilla: Sector de Enseñanza de Sevilla.

Kamii, C. (2010). La autonomía como finalidad de la educación.

Ledesma, Paola Dra. (2002) La motivación.

Linaza, J. L. (2013) El juego es un derecho y una necesidad en la


infancia. Universidad Autónoma de Madrid.

131
Melograno, L. (2010). La formación profesional del maestro de educación
infantil. México: Trillas.

Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo Educación Inicial

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y


cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Orejuela Escobar, Eduardo Dr. (2009). Psicología del niño.

Raabe, J. (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y


aplicaciones pedagógicas. Talleres de la Unesco.

Ramos, J. L. (2010). Juego, Educación y Violencia. Revista de


Antropología Experimental. (pág. 50)

Román, M. & Salís, I. (2010). Camino escolar. Pasos hacia la autonomía


infantil.

Saavedra, R., Tomas, M. (2010) Juegos basados en circuitos y su


influencia en el desarrollo motor grueso. Universidad Nacional del Santa,
Chimbote, Perú.

Tapia, R. (2014). Autonomía en la primera infancia y en el Ecuador.


Entrevista personal. Quito.

Thorne, C. (2010). Desarrollo motor como indicador del desarrollo infantil


durante los primeros dos años de vida. Revista de psicología. Vol. 28. N°
2. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Madrid: Paraninfo.

132
Venegas, F., García, M., Venegas, A. (2010). El juego infantil y su
metodología. INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S.L. 1° Edición.

Montero, M. M., & Alvarado, M. D. L. Á. M. (2011). El juego en los niños:


un enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124.

Martínez-Bello, V., & Moragón-Alcañíz, F. (2015). Juegos de niñas y


juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través
del dibujo. Revista EducacióN, 40(1), 1-17.

133
Referencias Bibliográficas
Contenido Pág.

Ramos, J. L. (2010). Juego, Educación y Violencia. 13


Revista de Antropología Experimental.

Saavedra, R., Tomas, M. (2010) Juegos basados en 13


circuitos y su influencia en el desarrollo motor grueso.
Universidad Nacional del Santa, Chimbote, Perú.

Linaza, J. L. (2013) El juego es un derecho y una 13


necesidad en la infancia. Universidad Autónoma de Madrid.

Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. 16


Madrid: Paraninfo.

Campos, L. (2010). Eduque con juegos. Perú. 16


Ediciones y representaciones B. Honorio J.

Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo 16


Educación Inicial

Bruner, J.S. (2012). What Psychology Should Study. 23


International Journal of Educational Psychology.

Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. 23


Madrid: Paraninfo.

Linaza, J. L. (2013) El juego es un derecho y una 23-24


necesidad en la infancia. Universidad Autónoma de Madrid.

Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. 29

134
Madrid: Paraninfo.

Venegas, F., García, M., Venegas, A. (2010). El juego 31


infantil y su metodología. INNOVACIÓN Y
CUALIFICACIÓN, S.L. 1° Edición.

Montero, M. M., & Alvarado, M. D. L. Á. M. (2011). El juego en 31


los niños: un enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124.

Martínez-Bello, V., & Moragón-Alcañíz, F. (2015). Juegos de 32


niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del
juego infantil a través del dibujo. Revista EducacióN, 40(1), 1-17

Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. 34


Madrid: Paraninfo.

Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo 34


Educación Inicial

Venegas, F., García, M., Venegas, A. (2010). El juego 34-35


infantil y su metodología. INNOVACIÓN Y
CUALIFICACIÓN, S.L. 1° Edición.

Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo 37


Educación Inicial

Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo 41 - 42


Educación Inicial

Tapia, R. (2014). Autonomía en la primera infancia y en 43


el Ecuador. Entrevista personal. Quito.

135
Román, M. & Salís, I. (2010). Camino escolar. Pasos hacia la 43
autonomía infantil.

Kamii, C. (2010). La autonomía como finalidad de la educación. 44

Melograno, L. (2010). La formación profesional del maestro 47


de educación infantil. México: Trillas.

Thorne, C. (2010). Desarrollo motor como indicador del 48


desarrollo infantil durante los primeros dos años de vida.
Revista de psicología. Vol. 28. N° 2. Lima: Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo 54


Educación Inicial

Escorcia, O. (2010). Manual para la Investigación. Guía 57


para la formulación, desarrollo y divulgación de proyectos.
Facultad de Artes. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Universidad Nacional de Colombia

Escorcia, O. (2010). Manual para la Investigación. Guía 58 - 59


para la formulación, desarrollo y divulgación de proyectos.
Facultad de Artes. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Universidad Nacional de Colombia

Escorcia, O. (2010). Manual para la Investigación. Guía 60


para la formulación, desarrollo y divulgación de proyectos.
Facultad de Artes. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Universidad Nacional de Colombia

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación 63

136
cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad
Surcolombiana.

Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación: 63


Introducción a la metodología científica. (5º Ed.)
Caracas - Venezuela: Episteme.

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación 64


cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad
Surcolombiana.

Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. 96


Madrid: Paraninfo.

Brougere, G. (2013). El niño y la cultura lúdica. LúDicamente, 96


2(4).

137
Referencias Web

 http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-
padres-e-hijos/2012-07-27/la-identidad-del-nino-quien-es-y-
quien-cree-que-es_588347/
 http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/
 http://educacion.gob.ec/educacion-inicial
 http://www.mimamadice.com/autonomia-y-socializacion-en-
ninos-de-5-a-6-anos/
 https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=OYK4bZG6hxkC&
oi=fnd&pg=PA23&dq=identidad+y+autonomia+del+niño&ots=f5
EiuRkeH0&sig=Mf72cAz9UYcko8y40nFKlcEfhHQ#v=onepage&
q&f=false
 http://www.sadlobos.com/wp-content/uploads/2015/07/Carli-
Sandra-De-la-Familia-a-la-Escuela.pdf
 http://www.grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdf
 https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BljurvhrMYsC&oi=f
nd&pg=PA11&dq=juegos+didacticos&ots=XsgHNmIwTk&sig=C
qQBs14wtnD6iZ2o0ZUXb_BpHbk#v=onepage&q=juegos%20di
dacticos&f=false
 http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/s
omece/77.pdf
 http://www.daletiempoaljuego.com/juguetes/g/i_jornadas_sobre
_desafios_del_juguete_en_el_siglo_XXi-630.pdf
 http://auladeideas.com/blog/tipo/dinamica_grupo/

138
139
ANEXO 1: Carta de aprobación de tutor

140
ANEXO 2: Carta de aceptación de Institución Educativa

141
142
ANEXO 3: Captura de Pantalla de Sistema Antiplagio

143
Certificado firmado por responsable del sistema antiplagio

144
ANEXO 4: Evidencias Fotográficas

Ilustración 15. Evidencia fotográfica 1

Ilustración 16. Evidencia fotográfica 2

145
Ilustración 17. Evidencia fotográfica 3

Ilustración 18. Evidencia fotográfica 4

146
Ilustración 19. Evidencia fotográfica 5

Ilustración 20. Evidencia fotográfica 6

147
Ilustración 21. Evidencia fotográfica 7

Ilustración 22. Evidencia fotográfica 8

148
Ilustración 23. Evidencia fotográfica 9

Ilustración 24. Evidencia fotográfica 10

149
ANEXO 5: Instrumentos de Investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
ENCUESTA
Dirigida a: Los docentes y estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta No. 140 “República de
Israel” zona 8 Distrito 7 cantón Guayaquil durante el año lectivo 2014-2015.
Objetivo: Determinar la Influencia de los juegos didácticos en la calidad de la identidad y
autonomía de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta No. 140 “República de Israel”
zona 8 Distrito 7 cantón Guayaquil durante el año lectivo 2014-2015.
Instrucciones para contestar de manera correcta el cuestionario: Seleccione con una
(X), la respuesta correcta según su opinión.
CONTROL DEL CUESTIONARIO

Núm. Encuesta: Fecha de encuesta:

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN

1. Edad 2. Género 3. Educación


Femenino Licenciatura Maestría
Doctorado (PHD)
Masculino

VARIABLE INDEPENDIENTE

1)¿La carencia de los juegos didácticos afectan en el


aprendizaje de los niños?
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

2) ¿Utiliza los juegos didácticos como estrategias para construir


nuevos aprendizaje?
Siempre
Frecuentemente
A veces
Nunca

3) ¿Qué tipo de juegos conoce?


Juegos didácticos
Juegos tradicionales
Juegos cognitivos
Desconozco
Otros

4) ¿En qué velocidad desempeña el juego?.


Rápido
Despacio
Lento

150
VARIABLE DEPENDIENTE

1) 5) ¿Organiza actividades o estrategias para el correcto


desarrollo de identidad y autonomía?
Siempre
Frecuentemente
A veces
Nunca

6) ¿Cree Ud. que los niños desarrollan rápidamente la Identidad


y autonomía?
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

7)¿Aplica estrategias para el correcto desarrollo de identidad y


autonomía?
Siempre
Frecuentemente
A veces
2) Nunca
3)
4) 8) ¿Los docentes emplean materiales didácticos que ayuden a
los niños a desarrollar la identidad y autonomía?
Siempre
Frecuentemente
A veces
5) Nunca

PROPUESTA

9) ¿Es importante el diseño de una guía didáctica con enfoque


integral para el desarrollo de la identidad y autonomía?
Siempre
Frecuentemente
A veces
6) Nunca

10) ¿Le gustaría a usted conocer juegos didácticos que se


pueden aplicar en el salón para el desarrollo de identidad y
autonomía?
Si
No

151

También podría gustarte