Está en la página 1de 12

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

EXPERIENCIA CURRICULAR DE DESARROLLO DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

SESIÓN Nº 1: “Lineamientos y procedimientos para el Desarrollo del


Proyecto de Investigación. Diagnóstico individual del Proyecto de Tesis”

LECTURA

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

Coordinador de Desarrollo de Proyecto de Investigación


Dirección de Investigación UCV Filial Lima, Campus Lima Norte

Lima, Perú

2018
i

Índice

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... ii

1. Consideraciones Previas: ¿qué es la investigación? ...................................................................... 3

2. El proceso de investigación .................................................................................................................... 3

3. Elaboración del Marco Teórico ............................................................................................................. 5

4. Repaso: Método de investigación ........................................................................................................ 5

1.1. Tipo de investigación................................................................................................... 5

1.2. Nivel de investigación ................................................................................................. 6

1.3. Diseños de investigación ........................................................................................... 7

5. REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 11
ii

INTRODUCCIÓN

En la sesión 1 de la Experiencia Curricular de Desarrollo de Proyecto de Investigación se revisa


el proceso de investigación, siguiendo el enfoque cuantitativo y cualitativo, y se repasan algunos aspectos
metodológicos como los tipos de investigación, nivel (alcance), y diseños de investigación utilizados en
el enfoque cuantitativo y cualitativo.
1. Consideraciones Previas: ¿qué es la investigación?

La investigación de calidad se caracteriza por (Salkind, 2012, p. 3):

 estar basada en el trabajo de otros, los cuales han sido validados y son parte del cuero
científico de la disciplina, esto no significa que el trabajo de investigación sea una copia del
trabajo de otros (esto es plagio), pero una investigación requiere de una revisión de las
investigaciones previas que servirán de guía para su propio trabajo,
 estar basada en alguna lógica racional y está ligada a la teoría, esto debido a que las
ideas de investigación no se encuentran aisladas como simples preguntas interesantes. Sino,
la ciencia puede proveer piezas que juntas pueden ayudar a resolver el complicado
rompecabezas que representan algunas preguntas de investigación. La ciencia como se sabe
está compuesta de propuestas teóricas que son la base epistemológica de cada una de las
disciplinas de estudio,
 por eso, la investigación debe ser realizable, para lo cual los problemas (preguntas) de
investigación deben claras, precisas y coherentes con los objetivos de investigación. Una buena
investigación es aquella que se interroga cuestiones que pueden ser respondidas en un tiempo
factible para el investigador.

2. El proceso de investigación

Hacer ciencia implica seguir un modelo que comienza con una pregunta y termina con nuevas
preguntas. Esto debido a que la ciencia es incremental, los resultados de una investigación servirán de
base para nuevas investigaciones.

Como se sabe la investigación se puede realizar desde tres enfoques de investigación: el


enfoque cuantitativo (secuencial y probatorio), el cualitativo (inductivo) y el mixto que combina los dos
enfoques anteriores (Hernández, Fernández y Baptista, 2014; Salkind, 2012; Creswell, 2012).

El enfoque cuantitativo se basa en la realidad objetiva y es riguroso pues (Salkind, 2012):

i) inicia con el planteamiento del problema resultando una o varias preguntas de


investigación,

ii) se esclarecen las preguntas de investigación a nivel teórico a través de una revisión
de la literatura científica, y la información necesario para dilucidar el problema de
investigación será plasmada en el marco teórico,

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago 3


iii) de acuerdo a la naturaleza de la(s) pregunta(s) de investigación, y la necesidad (falta)
de información para responderla completamente, se puede determinar el alcance de
la investigación,

iv) es así que se plantean hipótesis (supuestos teóricos) que son las respuestas
esperadas para la(s) pregunta(s) de investigación, definiendo las variables de
investigación y sus dimensiones,

v) se establece el diseño de investigación a seguir, es decir, que se decide si se requiere


de la experimentación o no para responder a la(s) pregunta(s) de investigación

vi) se determina la población de estudio y de ser necesario se selecciona una muestra


en la que se recolectarán los datos necesarios para responder a la(s) pregunta(s) de
investigación, para lo cual se diseñarán instrumentos de recolección de datos,

vii) se recolectan y analizan los datos, resultando información que nos permitirá
contrastar la(s) hipótesis y responder a la(s) pregunta(s) de investigación,

viii) finalmente se redacta el informe de investigación discutiendo los resultados,


estableciendo conclusiones y recomendaciones.

El enfoque cualitativo se interesa por la realidad subjetiva (Babbie, 2011; Hernández et al.,
2014)) y es recurrente pues:

i) no sigue una secuencia unívoca que concatena una etapa tras otra, sino que
desarrollan preguntas de investigación antes, durante o después de la recolección y
análisis de los datos,

ii) las preguntas y las hipótesis se modifican debido a la variabilidad de cada caso que
se analiza (la acción indagatoria dinámica), los hechos que se encuentran deben ser
interpretados a la luz de las teorías,

iii) de lo último se desprende que el marco teórico es más un marco referencial que está
en constante retroalimentación,

iv) los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones, de casos individuales, a
partir de los cuales se generalizarán posturas teóricas (nuevas hipótesis).

v) Debido a esto, el enfoque cualitativo es sobretodo exploratorio y descriptivo y no


experimental.

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago 4


3. Elaboración del Marco Teórico

La elaboración del marco teórico tiene como base los objetivos de investigación, son éstos las
directrices para la construcción del marco teórico, sólo se incluirán en éste información que permita
alcanzar los objetivos de estudio.

La elaboración del marco teórico debe considerar sólo fuentes de información primaria y de
alta confiabilidad, viz. recurrir a la fuente original de la información consultada y que la fuente consultada
sea de calidad: artículos científicos de revistas indizadas y con gran valor científico, libros de editoriales
reconocidas, tesis de pregrado y posgrado de universidades reconocidas a nivel mundial, informes
oficiales de instituciones internacionales o gubernamentales, entre otros.

Por ejemplo, se tiene como objetivo de investigación determinar la relación entre la inversión
de un programa público y el grado de desnutrición infantil en la Región Piura. Para el estudio, el
investigador debe agenciarse de evaluaciones precedentes de programas públicos en materia de
desnutrición infantil, de teorías relacionadas a desarrollo integral del niño, entre otras.

4. Repaso: Método de investigación

Un elemento importante del informe de investigación está constituido por la metodología


empleada, la cual permite verificar la coherencia del método empleado y nos ayuda a decidir si podemos
confiar en los resultados de la investigación, pues de la coherencia metodológica dependen la
consistencia y validez interna y externa de los productos de investigación.

1.1. Tipo de investigación

El método de investigación se define en primer lugar estableciendo el tipo de investigación. De


acuerdo a nuestro contexto científico, vamos a privilegiar la tipología de investigación propuesta por
CONCYTEC (El Peruano, 2017, p. 135):

 Investigación básica.- Está dirigida a un conocimiento más completo (que la


investigación aplicada) a través de la comprensión de los aspectos fundamentales de los
fenómenos, de los hechos observables o de las relaciones que establecen los entes.
 Investigación aplicada.- Está dirigida a determinar, a través del conocimiento científico,
los medios (metodologías, protocolos y/o tecnologías) por los cuales se puede cubrir una
necesidad reconocida y específica.

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago 5


A título de ejemplo, un estudio cuyo propósito es sentar las bases para teorizar un modelo de
inserción de la generación de los millenials al mercado laboral pertenece al tipo de investigación básica.
Por otro lado, la aplicación de un modelo teórico para predecir el grado de inserción de los millenials al
mercado laboral es claramente de tipo aplicado.

1.2. Nivel de investigación

Dentro del enfoque cuantitativo podemos considerar alcances (niveles) de investigación


(Hernández et al., 2014, pp. 91-95):

a) Nivel exploratoria.- Si al revisar la literatura científica, se determina que el problema de


investigación ha sido poco estudiado o simplemente no se ha abordado antes, el nivel de
la investigación será exploratorio, pues su finalidad será acercarse, examinar y conocer el
fenómeno de estudio. Los estudios exploratorios anteceden, por lo general, a los estudios
descriptivos. Un ejemplo de estudios exploratorios son las primeras investigaciones que
permitirían descubrir el VIH.

b) Nivel descriptivo.- Aquí encontramos a los estudios que determinan y especifican


características, propiedades, de variables o grupos de estudio. Por lo general, estudian a
una sola variable de investigación la cual se compone de dos o más dimensiones. Un
censo nacional es un estudio descriptivo, en el cual se miden una serie de propiedades en
la población como el poder adquisitivo, densidad demográfica, género, edad, entre otras.

c) Nivel correlacional.- Compuesto por estudios que pretenden establecer la existencia de


relación entre dos o más variables, y conocer el grado de asociación entre ellas. Por
ejemplo, un estudio que quiera conocer la relación entre las horas de tutoría y los
promedios ponderados de los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la
UCV.

d) Nivel explicativo.- Corresponde a aquellos estudios que pretenden establecer la relación


causal entre dos o más variables. No sólo indaga las posibles causas de un fenómeno sino
que determina cuáles son las más importantes para explicar su ocurrencia y en qué
condiciones se manifiesta. Un ejemplo representativo son los estudios experimentales, en
los cuales al manipular una o más variable independiente, que puede ser un estímulo
como la aplicación de un nuevo medicamente, se pretende medir su efecto en la
concentración de células cancerígenas en el organismo, que sería la variable dependiente.

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago 6


La terminología de variable dependiente e independiente sólo se maneja en estudios de
nivel explicativo y no en los niveles precedentes.

En la Tabla 1 se observa ejemplos de problemas de investigación de acuerdo al nivel del


estudio.

Tabla 1. Niveles de investigación y problemas de investigación.

Propuesta de problema general de


Nivel de investigación Problemática
investigación

Hay indicios de un nuevo


Exploratorio ¿Existe el elemento X?
elemento químico

No se conocen las propiedades ¿Cuáles son las propiedades del


Descriptivo
del elemento X elemento X?

La presencia del elemento X ¿Estarán asociadas la prevalencia


Correlacional coincide con los índices de de cáncer de piel y la presencia del
prevalencia de cáncer de piel. elemento X?

La presencia del elemento X sería


¿El contacto con el elemento X
Explicativo un agente patógeno generador de
provoca cáncer de piel?
cáncer de piel.

1.3. Diseños de investigación

El diseño de investigación es el plan o estrategia concebida para obtener la información


necesaria para responder a los problemas de investigación y alcanzar los objetivos del estudio
(Hernández et al., p. 128). No se debe confundir esta estrategia de obtención de datos con las técnicas
de recolección de datos. Por ejemplo, un investigador puede aplicar un estímulo en un grupo determinado
de estudio y comparar el estado de alguna variable de interés antes y después de su aplicación; en este
caso, el investigador está experimentando, y el estímulo está representado por la variable independiente
y la variable en la que se medirá el efecto será la variable dependiente. Es así que en las investigaciones
de nivel exploratorio, descriptivo y correlacional no se utiliza un diseño experimental.

De esta forma, se puede distinguir distintos diseños, los cuales a su vez varían de acuerdo al
enfoque de investigación.

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago 7


1.3.1. Diseños dentro del enfoque cuantitativo

Dentro del enfoque cuantitativo, encontramos los siguientes diseños de investigación en la


Figura 1:

Figura 1. Tipología de diseños de investigación según el enfoque


cuantitativo
La Figura 1 muestra una clasificación convencional de diseños de investigación
agrupados en dos grandes familias, los diseños experimentales y no experimentales
(Hernández et al., 2014, pp. 128-164).

En la Universidad César Vallejo contamos con un currículo transversal de investigación tanto


formativa como en fin de carrera, los estudiantes se inician en la metodología desde la Experiencia
Curricular de Cultura Estadística para la Investigación, en donde conocen los diseños de investigación
dentro del enfoque cuantitativo, por lo que a continuación se revisarán escuetamente algunos de ellos.

Dentro de los diseños experimentales se dispone de tres formas:

 El preexperimento se diferencia de los otros diseños experimentales en que sólo tiene


un grupo de estudio, que es el grupo de experimentación, en este grupo se pueden realizar
mediciones (observaciones) sólo después de aplicar el estímulo (denominado Estudio de caso)
o antes y después del mismo (denominado Preexperimento con pre y posprueba).
 El cuasiexperimento y el experimento puro (o verdadero) se asemejan en que al menos
requieren de dos grupos de comparación: uno de control y otro de tratamiento, lo que implica
tener al menos dos niveles de manipulación del estímulo (nivel cero para el grupo de control
en el que no se aplica el estímulo y el nivel uno para el grupo de tratamiento). Sin embargo, el
cuasiexperimento estudia dos grupos que no son homogéneos (no poseen las mismas
características) lo que reduce la validez externa de los datos, a diferencia del experimento que
cuenta con grupos homogéneos y toda diferencia encontrada entre éstos se puede adjudicar

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago 8


a la aplicación del estímulo. Por ejemplo, se desea aplicar una herramienta para optimizar la
productividad de una empresa, si el investigador se decide por un experimento puro, requiere
de al menos dos líneas de producción con las mismas características: que fabriquen el mismo
producto, las mismas maquinarias, operarios con competencias semejantes entre las
diferentes líneas de producción, mismos horarios de trabajo, etcétera; sin embargo, si las líneas
de producción (al menos dos) no tienen las mismas características: producen distintos bienes,
laboran en ellas operarios con diferentes competencias, etcétera, se trata de un
cuasiexperimento, basta que los grupos de comparación tengan al menos una característica
distinta para dejar de ser un experimento puro.

Dentro de los diseños no experimentales se tienen a los diseños transeccionales o


transversales que miden alguna propiedad en un determinado momento, se podría comparar a tomar
una fotografía, capturando un instante del estado de la(s) variables de estudio. Por otro lado, tenemos a
los diseños longitudinales que miden los cambios de la(s) variable(s) de estudio en un lapso de tiempo,
es decir que se realizan varias mediciones (al menos dos), es comparable a la captura en video del
movimiento de la(s) variable(s) de estudio (Corbetta, 2007, p. 34).

Los diseños transeccionales se diferencian según el nivel de la investigación, así se tienen


diseños transeccionales exploratorios, descriptivos y correlaciónales-causales. En cuanto a los diseños
longitudinales, se diferencian de acuerdo a la probabilidad que algún elemento analizado en una
medición sea analizado también en las subsiguientes, esto devenga en:

 Diseños longitudinales de tendencia, en los elementos analizados en una medición no


serán considerados para las subsiguientes, por ejemplo se desea comparar las notas de
ingreso obtenidas en los exámenes de admisión a la carrera de Derecho de una universidad
del 2012 al 2017, así un ingresante en el primer examen del 2012 no se podría repetir en otras
mediciones pues ya no posee la calidad de ingresante (sólo se puede ingresar una sola vez a
una carrera profesional).
 Diseños longitudinales de grupos o cohortes, en los que los elementos analizados en
las distintas mediciones comparten alguna característica, que puede ser geográfica o temporal.
Por ejemplo, se desea conocer la evolución de los promedios ponderados de los estudiantes
de la carrera de Literatura de una universidad que hayan nacido en 1997 entre el 2012 y 2017.
En este caso sí es probable que un estudiante analizado en la primera medición se pueda
analizar en alguna medición subsiguiente, pues conserva la característica de haber nacido en
1997 y de estudiar la carrera de Literatura.

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago 9


 Diseños longitudinales de panel, en los que todos y cada uno de los elementos
analizados en la primera medición lo serán en las subsiguientes, sin excepción. Por ejemplo,
se desea conocer la evolución de los promedios ponderados de los estudiantes de la carrera
de Administración que ingresaron en el examen de admisión del 2012-I, del 2012 al 2017. En
este caso todos y cada uno de los estudiantes que ingresaron en ese examen de admisión
serán monitoreados para evaluar la tendencia de sus promedios ponderados en cada año
(medición).

1.3.2. Diseños del enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo dispone de distintos diseños, a continuación se exponen algunos:

La teoría fundamentada consiste en la generación de teorías de naturaleza local, que se


circunscriben a un ámbito determinado, pero poseen riqueza interpretativa y aportan nuevas visiones de
un fenómeno (Hernández et al., 2014, p. 473). Esta teoría se genera a partir de la observación de
participantes mediante entrevistas y grupos de enfoque, o casos en los que se presenta un fenómeno
que no ha sido abarcado por alguna teoría precedente.

Los diseños etnográficos se aplican cuando el propósito de la investigación es examinar y


entender sistemas sociales desde la perspectiva de los participantes o nativos del sistema de estudio.
Estos estudios pretenden describir, interpretar y analizar elementos culturales, sociales como creencias,
prácticas, sistemas económicos, redes, entre otros (Creswell, 2012, p. 462). La técnica de recolección de
datos más utilizada es la observación, pero también se puede aplicar entrevistas, reuniones grupales,
biografías, análisis de datos secundarios, instrumentos proyectivos, imágenes, grabaciones en audio y
video, recopilación de documentos, entre otros (Hernández et al., 2014, p. 483).

Los diseños narrativos se describen la vida de los individuos, se recolecta y narran historias
sobre las vidas de los participantes y sus experiencias individuales. Por esto, una característica de los
diseños narrativos es que estudian a una sola persona, recolectando los datos a través de historias,
experiencias individuales y discutiendo el significado de éstas para el individuo (Creswell, 2012, p. 502).
El instrumento más utilizado en este diseño es la biografía o historias de vida.

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago 10


5. REFERENCIAS

Babbie, E. (2011). The basics of Social Research (Quinta ed.). Belmont: Cencage Learning.

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnica de Investigación Social (Revisada ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Creswell, J. (2012). Educational Research (Cuarta ed.). Pearson.

Hernández, R., Fernández, C., & María, B. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México:
McGraw-Hill.

Reglamento de calificación y registro de investigadores en ciencia y tecnología del sistema nacional de


ciencia, tecnología e innovación tecnológica - SINACYT. (30 de Diciembre de 2017). El Peruano,
pág. 135. Obtenido de
http://vri.unmsm.edu.pe/images/vri/documentos/1602543_reglamento_regina.pdf

Salkind, N. (2012). Exploring Research (Octava ed.). Pearson.

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago 11

También podría gustarte