Está en la página 1de 7

Materia: Teoría Sociológica Moderna

Aula: Nº 5
Profesor: Horacio Banega
Clase Nº 5
Fecha: 03/11/2016

¡Hola a tod@s!

Estamos terminando la Unidad 2 con esta clase. En la misma tendremos


oportunidad de ver la introducción a lo que se conoce como marxismo analítico, del cual
Jon Elster es un ejemplo cabal. En la Guía Virtual les envío un link para que puedan
acceder a un breve resumen, muy bueno por otra parte, del marxismo analítico (supongo
que algunos ya accedieron). Les comento algo de la trayectoria intelectual de Elster. Hizo
una tesis de maestría (M.A.) con Jean Hyppolite en París, antes de 1968. La importancia
de Hyppolite radica en la tremenda reconstrucción que hace de Hegel (fue su traductor al
francés), y, por consiguiente, autor de consulta obligado para cuestiones marxistas. En
1968 Elster vuelve a París con el objetivo de realizar su tesis doctoral, pero Hyppolite
fallece.

Tomen nota de que estamos hablando de la gloriosa “década de los 60”, en París.
Haciendo un repaso breve y general, les puedo contar que en 1966 Foucault publica Las
Palabras y las Cosas, en 1962 había aparecido El Pensamiento Salvaje de Claude Lévi –
Strauss, en 1968 Gilles Deleuze edita Diferencia y Repetición, en 1963 Lacan comienza a
impartir sus clases en la École Normale Superieure (dado que ya no formaba parte de la
IPA ni de la SFP), y, finalmente, Louis Althusser editaba Pour Marx (La revolución teórica
de Marx) y Para leer el Capital entre 1967 y 1968. Como se darán cuenta, era muy difícil,
en París, no ser estructuralista o posestructuralista en 1968.

Elster, según comenta en el Prólogo a Marking Sense of Marx (1985), no se sentía


cómodo con los althusserianos en el hotel para estudiantes donde se alojaba. Y, en vez de
recurrir a Althusser, como todos esperaríamos que hubiera hecho luego de ser dirigido por
Hyppolite, se dirige a Raymond Aron. Cuando termina su tesis doctoral, se da cuenta de
que si la edita, va a ser considerado públicamente como un personaje de “derecha”, dado
que se ha dirigido a aplicar teoría de juegos y teoría de la elección racional a Marx.

En 1975 publica un libro cuyo título es maravilloso: Leibniz y la formación del

1
espíritu capitalista, y luego comienza a publicar sus trabajos sobre teoría sociológica,
teoría de la justicia, etc.

En 1978 aparece el libro de Gerald Cohen del cual uds. tienen que leer
obligatoriamente dos capítulos en la clase de hoy. La aparición de ese libro motiva, entre
otras múltiples cosas, que Elster se decida a publicar su vieja tesis, obviamente retocada y
con algunas partes reescritas. En 1985 aparece Making Sense of Marx, y la historia del
marxismo analítico alcanza uno de sus puntos más importantes de desarrollo y
estabilización. Para conocer algo más, pueden ir a la página que les indico en la guía. En
esta clase les comentaré los principales conceptos del Capítulo 2 del libro, deslumbrante,
de Cohen.

1.-Gerald Cohen

En la introducción Cohen nos afirma que él quiere defender una teoría del
materialismo histórico clásico: la historia es el desarrollo de la capacidad productiva del
hombre y en la que las formas de sociedad crecen o decaen en la medida en que permitan
o inhiban ese desarrollo. En consecuencia, trabajará casi exclusivamente sobre los
conceptos de fuerzas productivas y relaciones de producción.

El Capítulo 2 se abre con un argumento en el que quiere justificar que la estructura


económica consiste únicamente en las relaciones de producción, sin que las fuerzas
productivas formen parte de ellas. Por lo tanto, me dirigiré a contarles cómo hace Cohen
para poder justificar, con éxito me parece, su opinión.

1.1. Estructura económica y fuerzas productivas

Marx afirma que

“En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones,


necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a
un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de
esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base
1
real sobre la cual se alza un edificio jurídico y político […]”

Cohen se basará fuertemente en este texto para poder discriminar las relaciones de
producción respecto de las fuerzas productivas. Se puede pensar, de todos modos,

1
Marx, Karl, 1859, Contribución a la Crítica de la Economía Política, Siglo XXI, México, 2003, p. 4; citado en
Cohen, G., 1978, La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa, Siglo XXI, Madrid, 1986, p. 30, en
adelante Cohen 1978.

2
que las fuerzas productivas forman un subconjunto de las relaciones de producción.
¿Cómo le sería posible a Cohen sostener que la estructura económica sólo está
constituida por las relaciones de producción y no por las fuerzas productivas?
Cohen menciona las posibles salidas interpretativas para tornar coherente dicha
afirmación.

La primera posibilidad radica en reconocer que una fuerza en tanto tal no es una
relación, sino que es la propiedad (atributo) de un objeto. Una relación siempre
involucra por lo menos dos términos o dos objetos.

La segunda posibilidad recurre a trabajar sobre el sentido del término


“corresponden”. Dada algunas lecturas, en ese párrafo se estaría afirmando la
primacía explicativa de las fuerzas productivas sobre las relaciones de producción,
en tanto lo que corresponde son las segundas sobre las primeras, que serían el
fundamento causal de aquellas.

La tercera posibilidad consiste en recurrir a otros textos de Marx donde él afirma,


también, que las relaciones de producción son de carácter económico, lo que
permite inferir que las fuerzas productivas no lo son. Así, las fuerzas productivas no
son un tipo de relaciones de producción.

¿Cómo fue posible que se extendiera el error de considerar que las fuerzas
productivas forman parte de la estructura económica? Para Cohen esto se debe a
considerar que la siguiente proposición, plausible, fue ampliamente considerada
como verdadera, cuando en realidad, según nuestro autor, es falsa.

(I) Si las fuerzas productivas son fundamentales desde un punto de vista


explicativo, forman parte de la base (o fundamento) económica.

En primer lugar se detecta una ambigüedad en el término “base”. La misma radica


en que la base puede formar parte o no de aquello de lo que es base. Los cimientos
de una casa forman parte de la casa, mientras que el pedestal de la estatua no
forma parte de la estatua. Se distinguirá estos dos sentidos de la siguiente manera

base1 = aquello que forma parte de lo que se basa en ella; mientras que

base2= aquello que no forma parte de lo que se basa en ella.

3
Esta distinción ontológica formal2 le permite a Cohen formular la siguiente
afirmación: la estructura económica es la base1 de la formación social y al mismo
tiempo es la base2 de la superestructura, porque no es un fenómeno
superestructural.

El error de la proposición (I) consiste en pasar de la verdad de que las fuerzas


productivas son la base2 de la sociedad (y esto permite otorgarles primacía
explicativa) a la falsedad de que son la base1 de la sociedad. Son el fundamento de
la economía, pero no forman parte de la estructura económica.

Las fuerzas productivas en encuentran por debajo del fundamento económico. Así,
cita a Plejánov: “sólo en el habla popular se puede decir que la economía es la
causa primera de todos los fenómenos sociales. Lejos de ser la causa primera, es
una consecuencia, una `función´ de las fuerzas productivas”. Ahora bien, existe
una estructura económica específica en relación al desarrollo tecnológico, y esto
significa que el desarrollo de las fuerzas productivas determinan duramente el
carácter de la estructura económica, aunque no forman parte de ella.

1.2. Las relaciones de producción

¿Qué son las relaciones de producción? Indicará los términos con los que las asocia
y la manera en que se conectan a través de ellas. Una relación de producción
vincula como mínimo a una persona-término y como máximo a una fuerza(s)
productiva(s)-término y a ningún otro tipo de término.

Ahora bien, no es necesario decir qué es una persona. Pero, ¿qué son las fuerzas
productivas?

A.- Instrumentos de producción

Medios de Producción

FUERZAS B.-Materias Primas

PRODUCTIVAS

C.- Fuerza de trabajo (labour


power) esto es, las facultades productivas de los agentes productores:
fuerza, habilidad, conocimiento, creatividad, etc.

2
A mero título indicativo, les cuento que la ontología formal es una teoría formal de la relación parte – todo.

4
¿Qué es lo que unifica esta división o catálogo? Que todas ellas se usan para
producir cosas. A designa con qué trabajan los agentes productores, B en qué
trabajan y C qué les permite trabajar con A en B. Esta manera de considerar a las
fuerzas productivas excluye otros elementos que distintos autores han incluido en
ellas. Por ejemplo: el derecho, la moral y un gobierno adecuados pueden promover
la producción, lo que es correcto, pero por ello no forman parte de los medios de
producción, ya que, en realidad, son medios para motivar la producción.

Cohen afirma que su interés en distinguir las fuerzas productivas de los otros
requisitos para la producción es análogo al interés de Marx por diferenciar la
actividad productiva de la actividad que permite la producción.

¿Un cuerpo de soldados forma parte de los medios de producción del capitalismo?
De acuerdo con Marx no, sino que la actividad del soldado permite la producción,
pero no es productiva. La clave del análisis consiste en reconocer que una actividad
es necesaria para la producción si tal necesidad se basa en los hechos físicos de la
situación productiva. En otras palabras, sólo lo que contribuye materialmente a la
producción forma parte de las fuerzas productivas.

¿Qué son las relaciones de producción, entonces? Son o bien relaciones de


propiedad de personas sobre las fuerzas productivas o personas, o bien relaciones
que presuponen estas relaciones de propiedad. Así tenemos el siguiente cuadro de
las mismas

1.- … es el esclavo de…

2.- … es el amo de….

3.-…. es el siervo de…

4.-…. es el señor de…

5.- …. es alquilado por..

6.-…alquila..

7.-… es el propietario de..

8.-… no es el propietario de…

9.-… arrienda su fuerza de trabajo a…

10.-… se ve obligado a trabajar para…

5
Las relaciones 1 a 10 todas pueden ser entre personas (la 7 es una relación entre
personas en una sociedad esclavista). Las relaciones 1 – 4 y 9 – 10 sólo pueden
ser relaciones entre personas. Las relaciones 5 – 8 también pueden ser relaciones
entre personas y cosas.

“Dado que las relaciones de producción constituyen la estructura económica de una


sociedad, esta estructura está determinada por la distribución en ella de los
derechos (efectivos) de propiedad sobre las personas y las fuerzas productivas.”3

Luego nuestro autor se dirige a una crítica posible, crítica que consiste en señalar
que las relaciones de producción forman la estructura económica y las fuerzas
productivas y las personas son sus términos, ¿es coherente haber dejado afuera de
la estructura a las fuerzas productivas? La defensa consiste en mostrar en qué
consiste la relación entre una estructura y aquello que llena una estructura.
También recurre a Marx:

“la sociedad no consiste en individuos, sino que expresa la suma de las relaciones y
4
condiciones en las que estos individuos se encuentran recíprocamente situados.”

1.3. Fuerza de Trabajo

Para decidir si algo forma parte de las fuerzas productivas, tendrá en cuenta de
manera especial el lugar que ocupa el concepto en la teoría del materialismo
histórico. Las tesis del materialismo histórico que relevará son las siguientes:

a.-x es una fuerza productiva sólo si la propiedad (o la no propiedad) de x


contribuye a definir la posición ocupada en la estructura económica de la sociedad
por el propietario de x (lo que no implica que x sólo sea una fuerza productiva si es
propiedad de alguien).

b.-Las fuerzas productivas se desarrollan en la historia.

c.-El carácter de la estructura económica de una sociedad se explica por la


naturaleza de las fuerzas productivas de que dispone.

d.-Las relaciones de producción son susceptibles de obstaculizar (restringir), el uso


y desarrollo de las fuerzas productivas.

El desarrollo afirmado en b ciertamente está determinado por el desarrollo del

3
Cohen 1978. p. 38. Esta clase es en realidad un resumen del capítulo 2.
4
Marx, K, Grundrisse, p. 204-5 de la traducción castellana., citado en Cohen 1978. p. 40.

6
conocimiento, y el mismo es una fuerza productiva. En un apartado del capítulo se
dirige a defender con más argumentos esta tesis, pero acá parece bastante clara. El
conocimiento científico forma parte de las fuerzas productivas, dada, incluso, su
definición anterior de fuerzas productivas.

Por otra parte, se debe incluir la fuerza de trabajo en las fuerzas productivas
porque el núcleo de su desarrollo es el desarrollo de la fuerza de trabajo.

Los elementos simples del trabajo son, según Marx, una actividad orientada a un
fin, su objeto y sus medios. La actividad orientada al fin la nombra Marx como el
trabajo mismo. Para Cohen se debe incluir la fuerza de trabajo, y no el trabajo,
entre las fuerzas productivas. ¿Por qué? Porque:

1.-la actividad laboral no se usa en la producción: es la producción.

2.-Marx considera que su principal aporte a la Economía Política es la distinción


entre trabajo y fuerza de trabajo, ya que mientras no se haga la distinción no se
podrá explicar de manera coherente sólo con las leyes del mercado el hecho de que
el trabajador reciba menos valor del que produce. La respuesta afirma que, aunque
el trabajo (la actividad laboral) de hecho crea valor, no tiene valor en sí. Lo que
tiene valor es la fuerza de trabajo, no el trabajo. Lo que se vende al capitalista es
la fuerza de trabajo.

Espero que les sea útil. Creo que pueden avanzar con los capítulos de la clase. Por
su parte el texto de Gargarella que les envío en esta última clase sobre Marx vuelve
sobre el problema de los valores y/o la ética en Marx, que espero los estimule. [Mi
opinión personal sobre la producción teórica de Gargarella no es equivalente a mi
opinión personal sobre las contribuciones práctico-teóricas de Gargarella a la
realidad social y política de nuestra sociedad].

Recuerden que tendrán una posibilidad para rehacer la reseña, con tema distinto,
en caso de no obtener el mínimo requerido.

¡Buen fin de semana!

Horacio

PD: el objetivo de esta clase no es convencerlos de nada, sólo estimularlos a que


piensen a los clásicos bajo una mirada contemporánea.

También podría gustarte