Está en la página 1de 7

Segunda Prueba Parcial

Historia Medieval y temprano moderna

Curso: 2do año Historia


Prof: Andrea Massa
Alumnos: Cáceres Jorge, Curbelo Bryan.
Fecha: 13 de Octubre año 2023
Institución: Cerp del este
Introducción

El feudalismo, un sistema socioeconómico y político que marcó la Edad Media europea, ha


sido objeto de estudio y análisis por parte de destacados historiadores. En el presente trabajo,
exploramos y comparamos las conceptualizaciones y perspectivas de tres autores con
importantes aportes a lo que refiere el tema sobre el “feudalismo”: George Duby, Marc Bloch
y François Louis Ganshof. Cada autor ofrece una visión en base a sus investigaciones, lo que
nos ofrece una visión enriquecedora sobre el “feudalismo” como concepto. A través de sus
obras, examinaremos las características, las dinámicas y los aspectos esenciales que definen
el feudalismo en su contexto histórico. Este análisis permitirá una comprensión más completa
y matizada de este período crucial en la historia europea.

Palabras clave: Feudalismo, Sistema socioeconómico, Edad media, Europa.

Feudalismo

George Duby: "Guerreros y campesinos"

George Duby (1919-1996) es un destacado historiador francés especializado en la historia


medieval europea. En su obra "Guerreros y Campesinos", Duby sitúa el origen del
feudalismo en Europa, durante la crisis del Imperio Carolingio en los siglos VIII y IX. Con la
desintegración del poder central, los nobles locales asumieron un papel fundamental en la
protección y el gobierno de sus territorios.

Duby ofrece una perspectiva sobre el feudalismo, centrando su atención en la relación entre
los guerreros (nobles) y los campesinos en la sociedad feudal. Duby sostiene que el
feudalismo no es simplemente una estructura política y económica, sino un sistema de
relaciones humanas arraigado en la tierra y la dependencia mutua.

Duby destaca la importancia de la jerarquía de las condiciones sociales a través de su


esquema “Los Tres Órdenes" que se encuentran en su obra, son parte imprescindible de su
enfoque para comprender la sociedad feudal en la Europa medieval. Los Tres Órdenes son
una forma de categorizar y conceptualizar a la población medieval en función de sus roles y
funciones en la sociedad feudal. Su importancia radica en que proporciona una estructura
analítica que ayuda a entender la complejidad de la sociedad feudal y las interacciones entre
sus distintos estratos.

Los Que Oram (Oratores) : Este primer orden comprende a aquellos que rezan, es decir, la
Iglesia y el clero. La Iglesia tenía un papel central en la sociedad feudal, no solo como
institución religiosa sino también como una fuente importante de conocimiento y cultura en
la época.

Los Que Luchan (Bellatores) : Este segundo orden incluye a los guerreros o nobles. Eran
los que luchaban para proteger a la sociedad y mantener el orden. Controlaban la tierra y
ejercían el poder político en la sociedad feudal. Los nobles eran responsables de proporcionar
protección y justicia a cambio de lealtad y servicio por parte de los campesinos.

Los Que Trabajan (Laboratores): El tercer orden está compuesto por los campesinos y
trabajadores, que eran la mayoría de la población en la sociedad feudal. Eran los productores
y trabajadores de la tierra, y su mano de obra era fundamental para la subsistencia económica
de la sociedad.

Por otra parte el feudalismo no se limita a la jerarquía de condiciones sociales representada


por los Tres Órdenes; “es también y ante todo, sin duda la institución señorial” (Duby, G.
1997. pág 111). Duby utiliza el término "señoríos" para describir las unidades básicas de
organización social en el feudalismo. Estos señoríos eran propiedades territoriales
controladas por los nobles o señores. La característica central de esta relación era la
protección proporcionada por los nobles a cambio de los servicios y el trabajo de los
campesinos, quienes trabajaban la tierra del señor. Esta relación de dependencia y poder
definía la estructura social del feudalismo.

Marc Bloch: "La Sociedad Feudal"

Marc Bloch, (1886-1944), fue un historiador francés destacado, abordó el feudalismo en su


obra "La Sociedad Feudal" desde una perspectiva estructural y socioeconómica. Bloch
considera al feudalismo como un sistema que abarca todas las esferas de la sociedad medieval
europea.
Marc Bloch distingue dos períodos en la era feudal. El primero, conocido como "la primera
edad feudal" (que abarca desde el siglo VII hasta la primera mitad del siglo XI), se
caracteriza por la prominencia del concepto de "homenaje.” Esto se refiere al juramento de
fidelidad que los vasallos hacían a sus señores como un acto fundamental en las relaciones
feudales.

En contraste, el segundo período, denominado "la segunda edad feudal" (que se extiende
desde la segunda mitad del siglo XI hasta el siglo XII), se distingue por la creciente
importancia del concepto de "beneficium". Esto se refiere al conjunto de bienes o derechos
que los señores otorgan a sus vasallos como recompensa por su lealtad y servicios. En esta
fase, el aspecto económico y material de la relación feudal adquirió una mayor relevancia en
comparación con el énfasis anterior en el juramento de fidelidad.

Para Bloch, el feudalismo se caracteriza por la descentralización del poder centralizado y la


fragmentación del territorio. Este sistema se basa en la propiedad de la tierra y las relaciones
jerárquicas de vasallaje. Bloch ve el feudalismo como una red de "feudos" interconectados,
donde los señores otorgan tierras a sus vasallos a cambio de servicios y lealtad. Esta
interdependencia jerárquica es fundamental para comprender el feudalismo según Bloch.

Los aspectos caracteristicos mas importantes según Bloch los podemos evidenciar en la
siguiente cita donde el frances sostiene:

“Sujeción campesina; en lugar del salario, por lo general imposible, amplio empleo de la
tomre-servicio, que es, en el sentido preciso, el feudo; superioridad de una clase de guerreros
especializados; lazos de obediencia y de protección que atan el hombre al hombre y, en esa
clase guerrera, revisten la forma pura del vasallaje; fraccionamiento de los poderes, generador
del desorden; pero en medio de todo esto, ia supervivencia de otros sistemas de agrupación,
parentela y Estado, entre los que el último tenía que recobrar, durante la segunda edad feudal,
un nuevo vigor: estos parecen ser los rasgos fundamentales del feudalismo europeo.” (Bloch,
M. 1986. pág 459)

A traves de esta cita Bloch sostiene que, la sujeción campesina y el uso extensivo del
tomre-servicio en lugar del salario reflejan la estructura económica de la sociedad feudal. Los
campesinos, o siervos, estaban atados a la tierra y proporcionaban servicios a sus señores
feudales en lugar de recibir un salario monetario. Este sistema de trabajo no remunerado era
esencial para el mantenimiento de las propiedades feudales.
Otro aspecto que destaca el autor es la superioridad de una clase de guerreros especializados,
destaca el papel central que desempeñaba la guerra en la sociedad feudal. Estos guerreros, o
caballeros, eran vasallos de los señores feudales y les proporcionaban servicio militar a
cambio de tierras.

No menos importante son los lazos de obediencia y protección que unían al hombre con el
hombre, esta relación era impresindibble para la estructura social del feudalismo. Estos lazos,
conocidos como vasallaje, creaban una jerarquía de obligaciones y lealtades que mantenían
unidos a los diferentes estratos de la sociedad feudal.

Por último, el fraccionamiento de los poderes generaba desorden pero también permitía la
supervivencia de otros sistemas de agrupación como la parentela y el Estado. A pesar del
caos inherente al sistema feudal, estos otros sistemas de agrupación proporcionaban cierta
estabilidad y permitían que el Estado recuperará su vigor durante la segunda edad feudal.

François Louis Ganshof: "Feudalismo"

François Louis Ganshof, un historiador belga, aborda el feudalismo desde una perspectiva
jurídica en su obra "Feudalismo". Se centra en las relaciones jurídicas, particularmente en el
contrato de vasallaje, como elementos esenciales del sistema feudal. Por su parte, Ganshof
definió el feudalismo como:

un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio


principalmente militar, por parte de un hombre libre, llamado “vasallo”, hacia un hombre libre
llamado “señor”, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto
del “vasallo”, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las
veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado “feudo”
(Ganshof, F. 1977. pág .17)

Ganshof considera que el feudalismo es un sistema basado en contratos jurídicos entre


señores y vasallos, donde las obligaciones mutuas están claramente definidas. Su enfoque se
inclina hacia el estudio de los documentos legales y las obligaciones contractuales que
definían las relaciones feudales.
Según Ganshof, el feudalismo se originó en el siglo IX con el colapso del Imperio Carolingio
y la invasión de los pueblos nórdicos, musulmanes y magiares. Estos acontecimientos
provocaron una crisis de autoridad y seguridad, que llevó a los reyes a delegar el poder y la
defensa del territorio en los nobles locales. Estos nobles, a su vez, concedieron tierras a sus
seguidores, que se comprometieron a servirles como guerreros y consejeros. Así se formó una
red de vínculos personales basados en la lealtad, el honor y el beneficio mutuo.

El historiador belga distinguió entre el feudalismo propiamente dicho, que se refería al


aspecto político y militar del sistema, y el régimen señorial, que se refería al aspecto
económico y social. El régimen señorial consistía en la explotación de la tierra por parte de
los señores, que cobraban impuestos y prestaciones a los campesinos que trabajaban en sus
dominios. Los campesinos podían ser libres o siervos, dependiendo de su grado de
vinculación jurídica con el señor. El régimen señorial no era exclusivo del feudalismo, sino
que existía también en otras épocas y lugares.

Ganshof reconoció que el feudalismo no fue un fenómeno homogéneo ni estático, sino que
tuvo variaciones regionales y temporales. Sin embargo, sostuvo que hubo una serie de
elementos comunes que caracterizaron al feudalismo europeo occidental entre los siglos IX y
XIII. Estos elementos fueron: la fragmentación del poder político; la importancia de la guerra
como actividad principal de los nobles; la organización de la sociedad en estamentos; la
preeminencia de la Iglesia como institución moral y cultural; y la pervivencia de algunos
rasgos del derecho romano.

Conclusión

En el desarrollo del presente trabajo, hemos abordado las diferentes perspectivas de los tres
historiadores, George Duby, Marc Bloch y François Louis Ganshof, sobre el feudalismo. Es
importante señalar que cada historiador ofrece una visión divergente en base a sus estudios
del “Feudalismo” lo que ayuda a enriquecer el conocimiento acerca de nuestro tema de
estudio.

George Duby, en "Guerreros y Campesinos", se introduce al tema desde un enfoque de las


relaciones humanas y la dependencia mutua en la sociedad feudal. Su enfoque en los señoríos
como unidades fundamentales de organización social resalta la importancia de la tierra y las
relaciones de vasallaje en la estructura feudal.
No menos importante es el aporte de Marc Bloch, en "La Sociedad Feudal", este trabajo
proporciona una perspectiva estructural y socioeconómica del feudalismo. Su enfoque en la
descentralización del poder y la fragmentación del territorio nos muestra cómo el sistema
feudal moldeaba todas las esferas de la sociedad medieval europea.

Por su parte François Louis Ganshof, en "Feudalismo", adopta un enfoque jurídico,


destacando las relaciones contractuales entre señores y vasallos como la base del feudalismo.
Su énfasis en los documentos legales y el contrato de vasallaje subraya la importancia de las
obligaciones jurídicas en el sistema feudal.

A pesar de estas diferentes perspectivas, hay continuidades notables en los enfoques de estos
autores. Los tres autores reconocen la importancia de la tierra, la descentralización del poder
y las relaciones de vasallaje en el feudalismo. Sus obras enriquecen nuestra comprensión de
este sistema histórico complejo y subrayan la diversidad de enfoques dentro de la
historiografía feudal.

En última instancia, el estudio del feudalismo a través de las obras de Duby, Bloch y Ganshof
nos permite apreciar la profundidad y la amplitud de este período histórico. Sus
contribuciones nos recuerdan que el feudalismo no puede entenderse plenamente desde una
única perspectiva.

Bibliografía

BLOCH, M. (1986) La sociedad feudal. Akal: Madrid.

DUBY, G. (1997) GUERREROS Y CAMPESINOS Desarrollo inicial de la economía


europea 500-1200. Ed. Siglo XXI.

GANSHOF, F. (1979) El Feudalismo. Ed. Ariel: Barcelon

También podría gustarte