Está en la página 1de 9

PARA UNA HISTORIA DE AMERICA

LAS ESTRUCTURAS
MARCELLO CARMAGNANI-RUGGIERO ROMANO
Componentes económicos
Se evindeicas cambios a partir de la ocupación ibérica en América. (nuevo
mundo)
En el nuevo mundo había un tipo d eorganizacion igualmente intensiva de la
fuerza laboral, pero también el extensivo,
El intensivo: se refiere a que recurre a grandes medios, desplazamiento de
inmensas masa de terreno para modificar el suelo.
El extensivo: más simple que no recurre a o muy poco a modificaciones
sensibles del contexto natural.
(Dos formas de agricultura)
La behetría era no sólo un hecho de organización político social sino también
económica.
El autor analiza el caso de Perú, el cuial era difícil el tema agricutor, la
orografía imponía el recurso de grandes trabajos para modificar pendientes,
asi también las condiciones ecológicas eran las que llevaban a la necesidad de
grandes trabajos para conducir el agua.
El autor no gusta limitare areferirise al maíz y papas del mundo anidno, pues
este es el que más ha producido plantas domesticadas, una hazaña en un
ambiente climatico complejo andino.
Se puede decir que la necesidad del hombre andino era llegar a utilizar el
mayor numero de los diversos planos ecológicos que la naturaleza ofrecía
El dominio de la tierra pertenece al emperador, es él quien la distribuye o la
quita al súbdito, esto lo hacían sus funcionarios llamadaos amojonadores.
Hay un sistema tripartito de repartición de la tierra; la suprema pertenece al
inca, el ayllu comunidades rurales unidas por vincluos de parentesco que
recieb una parte del suelo.
Y tres del estado, para mantener a la familia imperial y la “corte” para el culto
de las momias de los incas, la guerra admin. Del estado y para obras sociales.
Sistema simple que mantiene y determina un sistema de conjunto bastante
complejo.
También al lado de esta tripartición había la de los rebaños y de tierras de
pastizaje, la tenencia de la tierra y ganado toman sentido en el trabajo,
organización peculiar en sistema andino, pues se percibe en función del
nucleo familar, comunidad y estado.
Recordar esto, pues habla del intercambio reciproco

El elemento de mayor adhesión en la reciprocidad lo representa el hecho de


que el tributo al estado se daba no en bienes sino en trabajo : la mita.
El sistema implica fuerte relación de reciprocidad en el interior del ayllu, pero
en la relación entre este ultimo y el Estado interviene otro elem,ento la
redistribución.
El miembro del ayllu cede una parte e su fuerza de trabajo para cultio de
tierras del Estado y del Sol y para la guerra o ejecución de obras colectivas,
sin mebargo no se le quita autonomía al ayllu.
Volviendo al nucleo central del ayllu el ideal económico era la autarquía,
producir in loco (en el lugar) in situ. La más grande cantidad y también la
mayor variedad posible de bienes, ideal inalcabzable.
El ayllu establecia colonias situadas en otros nichos ecológicos para cultivo se
enviaban colonos (mitmaq) los que seguían formando parte del núcleo
central.
Sistema organizatio solidamente instituido en diversos reinos preincaicos.
En tanto el trabajo de las minas reqiere gran cantidad de hombres y su
desplazamiento, mediante turnos de trabajo (mita)
Todo esto indica la imposibilidad de definir con etiquetas de nuestro lenguaje
actual situaciones como “otras” no se puede hablar de “socialismo” incaico o
modo de producción asiático, incluso la palabra trabajo quedaría como
sospechosa, pues en ella interviene un conjunto de factores que van más allá
del sólo empleo de la fuerza física del trabajo.
Por tanto no existe una categoría “objetiva” del trabajo en la cual el esfuerzo
físico productivo se separe del componente sociocultural.
MESOAMERICA
En la parte semptentrional coexistieron tres superáreas, aridamérica,
noreste; oasisamerica, noroeste y mesoamerica, en la mitad del meridional
del México actual.
En la super area mesoamericana comenzaría la domesticación del maíz hacia
2500 a.c, lo que favorecion una lenta transformación de sociedad tribal de
recolectores a agricultores sedentarios, algo común a todas las culturas de
esa wea hasta la llegada hispanica.
La sedentarización es también un proceso de invención cultural pues
provocó cambios genéticos de la flora, domestiacion de numerosos vegetales
y en menor escala de animales, perro y guajalote.
En el curso de casi milenio y medio se dio un espesamiento del mundo
material, favorecido por el aumento demográfico, el incremento del
intercambio intra e interregional y sbre todo por jerarquización territorial.
Estudios arqueológicos coinciden en que en el primer milenio de nuestra era
cuando se da una amplia utiliacion de huertos, terrazas de cuktivo, irrigación
por canales y por inunidacion, lo que incrementó la producción agrícola.
Los mexicas diferenciaban las tierras y las repartía en los pueblos dominados,
con acuerdos de la triple alianza sobre como compartir el tributo.
A semejanza de los andinos, la org. Económica dio u notable peso a la
dimensión política, que se manifestaba a nivel tributario, lo cual dio mayor
autonomía al componente territorial, con el resultado de que en
Mesoamerica el intercambio tiene mayor importancia en la vida económica,
lo que sería ventaja al momento del contacto español.
El sistema colonial: caracteres estructurales.
El autor se propone ver las principales carat. Del sistema español económico,
luego observar la evolución coyuntural de aquel sistema en América.
En poco menos de medio siglo la arquitectura económica precolombina cayó,
hay dos cosas a tener en cuenta; continuidad y discontinuidad.
El caso de la mita peruana, se trataba de una institución incaica recuperada
por la administración española, en suma GRAN CONTINUIDAD.
El autor discute el concepto “trabajo” que tiene otros significados, tiene otro
bagage, otra carga cultural, distinta al indígena, lo mismo el tema de la
propiedad, hablando de la tierra, antes había “tenencia” pero no tanto
propiedad, tiene carácter individualista para el hispano, para el precolombino
es otra cosa.

El trabajo
Tema muy estudiado por la historiografía americana, se ha insistido mucho
en lo excesivo que fue, lo inhumano, mejor que eso, el autor insiste en los
ritmos de trabajo impuestos por el conquistador, es la cantidad, lo que
“trabajaban” y la calidad (el modo) del trabajo.
Alonso de Zorita habla de esto. Dice que en “sus republicas” habla de forma
idílica del “trabajo” indígena y cuando dice republicas, establce asi una
CONTINUIDAD entre tiempo pasado y presente.
Hubo desestructuración del mundo americano, y consistió en términos
económicos, en lo laboral primeramente en introducir formas compulsivas de
trabajo y tanto más compulsivas cuanto no encontraban en ninguna forma
“reciprocidad” (sólo la ventaja de ser evangelizado) será la encomienda la
repserntacion máxima de ese trabajo complusivo.
La encomienda se encuentra ya en el mundo romano “ego me comendo tibi”
acto de petición de protección a un señor,, formula individual, peor también
hay colectivas, la cual implica hertariedad, además de acto de petición se
transformaba e acto de imposición de esa misma protección.

La encomienda en América se transforma en hispanoindia o euroindidana.


Ya sabeos que la encomienda funcionó mejor en ciertas zonas, por ejemplo
lugares con población sedentaria acostumbrados de tiempos anteriores, pero
donde la población era nómade “de guerra” “de behetría” la encomienda no
se afirmó, y allí se recurría a la esclavitud o al trabajo “libre”
En fin es una institución que llevó consigo fuerte dosis de compulsividad,
para extraer fuerza-trabajo de los aborígenes, directamente en prestación de
servicios o en forma tributaria (mantas de lana, maíz, hojas de coca o
también en dinero).
Se pensó que con el tiempo había desaparecido, no sólo por su cambio de
nombre (como en el caso de la “congrega” en el Nuevo reino de León= sino
también por su transformación de encomienda de servicios en encomienda
de tributo.
La encomienda constituye, sin duda alguna, la forma clásica del trabajo
compulsivo, sobre todo en el primer siglo de historia colonial de América, y
no desaparece con el paso del tiempo.
El repartimiento en tanto también es compulsivo porque es un sistema de
trabajo racionado, rotativo, de interés público, o para utilidad pública,
fundado sobre la obligación.
El repartimiento en México fue muy duro, a pesar de que se diga que en 1633
se terminara por algún decreto de acuerdo a C. Gibson.
Incluso el repartimiento, fue hecho con acuerdo con entidadades
municipales.
El mandamiento: aparece durante el siglo XVII “el virrey manda al alcalde
mayor y a los gobernadores que den los indios, pero ha de ser con paga y que
falten a sus labores propias”
En México o en los andes, en colombia o en Ecuador, Venezuela o Chile,
encomienda, repartimientos, congrega, mandamiento, son todos los signos
más evidentes del aspecto coactivo del trabajo.
Se puede decir que todo el trabajo en América es forzoso? El autor dice que
sería absurdo sostener esto, en realidad hay otras formas de trabajo;
empleados soldados, etc (acá si hay una confusión del autor, porque está
tomando como “trabajo” el hecho de forzar a los indios a hacer cosas que no
querían, siendo que él mismo discutía el término).
Libertad por lo que toca al mercado de trabajo y para el mercado de bienes,
significa libertad de acceso al mercado también libertad de salir de él.
El autor discute la “naturaleza y “modalidad” del salario y llega a la
conclusión de quetambién copulsion del trabajo indiercta ehjemplo; pagos de
salarios en especie, pagos irregulares, mal pago de anticipios,
endeudamientos excesivos.
Porque hay reulaciones por parte de la corona es que el autor afirma esto,
que son repetitivas e insistentes, igual se practican.
Otra aspecto que reafirma la compulsión indirecta es la compraventa de
territorio incluidos los trabajadores, lo que está prohibido por ley, aunque
igual se haga la adscripción es clave, practica medieval llevada a América muy
fuerte durante los siglos XVI y XVII.
Las deudas de obreros y los salarios no pagados o pagados con retraso en la
hacienda, la retención del pago del salario se ntiende como deposito en
banco, pero si el trabajador lo exige es mal tratado ejemplo: 1732 en san
nicolas ulapa fueron detendios y amenazados por ello.
Forma más compulsiva de trabajo: la esclavitud negra, Africa proveyó la
mano de obra en especial en el Caribe o Venezuela por alta resistencia
indígena.
El esclavo representa un valor para el dueño, un capital, y no se destruye lo
que nos beneficia(el autor discute el tema de la alimentación de estos, los
castigos recibidos de manera “adecuada” no de una vez.
La condición material del esclavo no es mejor que la del indio aborigen.
La tierra
Instrumento de mayor importancia y producción.
La estrucutura agraria iberoamericana está en su totalidad bajo el signo de la
concentración de la propiedad con exclusión de la mayoría.
Hay formas legales de ocupación e ilegales, legales distribuidad por los
cabildos “mercedes de tierra” las ilegales como ocupaciones abusivas del
patrimonio real y de comunidades indígenas.

El autor afirma es que en el periodo formativo de la conquista siglo XVI, y el


de la consolidación XVII y XVIII se desarrollaron en buena parte tanto
concesiones graciosas, hurtos y sucesivas composiciones (México y el resto
de América)
La relación grande-pequeña propiedad nunca es casual, es dictada por
exigencias de la grande, pues necesita fuerza laboral, obtenerla y mantenerla
y compulsiva directa e indirectamente (encomienda, mita, repartimiento
yanaconaje) intervienen maneras más sutiles de cesión en varias formas de
uso, de pequeñas y medianas parcelas contra prestaciones laborales o
productos.
Lo que el propietario pide al ocupante es el “reconocmiento” de que las
tierras le pertenecen y que él las recibe como “préstamo” porque con el
tiempo eso ayuda a establecer derechos legales sobre las tierras con inciertos
títulos.
La gran hacienda va descargando su necesidad de servicio sobre los
arrendatarios.
Para elsiglo XVIII cambia semánticamente la palabra préstamo por arriendo y
luego a finales del mismo siglo pasa a ser inquilinaje (Chile) y en América ene
general es parecido de acuerdo con Mario Góngora. Hay características
estructurales que son comunes a todo el sistema económico americano, la
diferencia respecto a este tema es que en algunas partes hay mayor o menos
sujeción a trabajo de las haciendas y el grado de dependencia del trabajador.
Siendo la superficie muy grande una parte de las tierras se arrendaba y los
arrendatarios debían llevar la totalidad de lo que producían ya sea al molino
de azúcar por ejemplo y recibían la mitad de lo que ellos mismos producían.
Sobre la evolución demografía en america:
1500 40 millones
1600 10 millones
1700 10 millones
1750 15 millones
1800 20 millones
Ya conocemos las razones de caída demográfica exterminio directo, traslados
de indígenas a zonas no acostumbradas por ellos, alta carga laboral,
enfermedades, cambio de ritmos de trabajo.
En fin, como se ve la nueva organización económica que se impuso con la
coquista constituyo una drástica rupttra en el plano de factores como tierra,
trabajo, energía humana y artificial (por insersion del caballo y ganado, nunca
antes visto en el continente)
La moneda también influyo en este cambio, hay en este sentido hemorragia
de dinero de los países americanos, problema durante toda la colonia, con
fluctuaciones de valor, y circulación para cada región americana.
Otro gran cambio es la introducción del comercio, aunque sí hubo relaciones
comerciales antes de la llegada hispanica, el autor habla del comercio
internacional, interamericano, y local, el piemro fue monopolio español,
donde interviene además el contrabando (parte estrucutural incluso del
sistema)----Perez Herrero lo dice.
Hay que tomar en cuenta entonces el comercio ilícito o directo el autor
también lo reconoce como parte estructural del sistema.
El comercio interamericano es bien amplio y denso, por ejemplo se
exportaba cacao de Venezuela a mexico más que de Venezuela e spaña,
desde Chile, trigo al perú,
La agregación de diversos mercados regionales no constituye digamos un
mercado interno, mucho menos su puesta en marcha, tampoco hay que
afirmar que sólo los centros mineros son el motor de esta agregación.
Al llegar a una visoón general del comercio , en sus tres partes se cae en
cuenta que la supuesta globalidad se nos escapa porque sabemos poco del
comercio intrarregional.
Recordar también que el factor mercado no es sólo de tipo económico
también es social.
Si los cambios introducidos por la coquista en la org. Económica fueron
ciertamente considerables, la economía de trueque persistit´ria por largo
tiempo y que el paso por el mercado del pago del tributo no lo es todo, el
trueque prevalece.
Para los componentes esecnailes y no púnicos de la economía
iberoamericana: tierra, trabajo, población, circulación de bienes, son las
caracterisiticas estrucuturales y deben tenerse en cuenta en la escala
evolutiva que estudian los autores.

Las vicisitudes de los caracteres evolutivos

También podría gustarte