Está en la página 1de 9

LENGUA ESPAÑOLA

El editorial periodístico

1-¿Qué es un editorial periodístico? Un editorial es un artículo que


expresa la opinión de un medio de comunicación -como un periódico o
una revista- sobre un tema determinado, generalmente de actualidad. Al
representar la opinión del medio, el editorial habitualmente va sin firma,
aunque a veces está escrito por el director o la directora del medio. Como
explica el periodista Álex Grijelmo en su libro “El estilo del periodista”, el
editorial “no contiene, por tanto, posiciones personales, sino las del
intelecto colectivo que se halla tras la publicación del diario o revista”
Un editorial no tiene una longitud predeterminada. Puede ser más o
menos largo, no hay reglas fijas sobre ello, aunque una extensión
habitual es la que proponemos en este concurso: entre 400 y 500
palabras.

2-¿Cuál es su función? El editorial pertenece al género periodístico, y


consiste en un texto expositivo-argumentativo, normalmente no firmado,
que explica, valora y juzga un hecho noticioso, de especial importancia. Se
trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en
concordancia con la línea ideológica del medio.

3-¿Qué cosa debemos evitar al escribir un editorial periodístico?


1) Utilizar la primera persona, tanto del singular como del plural. No se
debe utilizar nunca. Salvo en citas textuales
2) No jerarquizar la información, no ordenar los datos que se tienen. La
teoría periodística dice que un artículo debe tener una estructura de
pirámide invertida, es decir, contar lo más importante al principio. Aunque
como toda teoría no es sagrada y lo que realmente termina siendo
importante es que se comience el artículo con aquello que puede resultar
un ‘gancho’ o ‘percha’ de actualidad o de interés (por lo novedoso, lo raro,
por las implicaciones políticas, etc). Puede ser tanto algo que ha pasado
recientemente y le da vigencia a la noticia como un hecho, una cita, etc...
que explique lo que se va a hablar a continuación.
Es un error muy común empezar un artículo por el contexto, los
antecedentes, la explicación “ideológica”, cuando se debería empezar por
lo que aporta ese artículo, básicamente su razón de ser.

Si en una novela de intriga se dice en la última línea quién es el asesino, en


un artículo periodístico se dice en el titular.
3) Dar por hecho información evidente para el/la articulista pero no
necesariamente para quien lee.
4) Caer en formulas panfletarias, subjetivas o ‘ideológicas’. En un artículo
periodístico no sería correcto que el autor afirme, por muy evidente que
nos resulte, que “el neoliberalismo produce pobreza en el tercer mundo”.
Sería mucho más efectivo presentar esa misma evidencia mediante datos
(“en la década de los ‘90 mientras se privatizaban las empresas públicas y
se liberalizaban los mercados en América Latina, el índice de desempleo
creció un 40%, según la CEPAL”). Otra opción sería hablar con un analista
económico, un miembro de alguna organización contra la deuda externa o
un experto en América Latina para reseñar su opinión. Cuanto menos se
vea al redactor en la noticia más creíble resulta un artículo. Las
conclusiones o las opiniones sólo se pueden utilizar en citas textuales de
testigos, protagonistas, expertos, abogados, medios de comunicación,
políticos, etc...
5) Falta de rigor o vaguedad: La información que se da tiene que ser
precisa y contrastada. Se deben mencionar las fuentes de las
informaciones siempre que esto sea posible.
6) Informalismo, lenguaje coloquial y tecnicismos. El lenguaje periodístico
no tiene que ser académico, pero tampoco informal. En general, sólo se
permite el lenguaje coloquial en citas textuales. También hay que huir de
los tecnicismos de la abogacía, la ciencia, la sociología, etc... Con respecto
a los ‘tecnicismos’ de los movimientos sociales y la izquierda conviene sólo
mencionarlos en citas textuales (o en análisis y textos de opinión). Hay que
utilizar un lenguaje neutro, riguroso y sencillo.
7) Frases hechas y lugares comunes. Hay que evitarlos como la peste.
Sobre todo los lugares comunes del periodismo. Normalmente son frases
hechas del estilo de: “Se respiraba una tensa calma”, “el fatídico 11-S”, “la
banda terrorista ETA” “voraz incendio”, “no hubo que lamentar víctimas”.

8) Utilizar “verbos baúl”. Son los verbos que más se utilizan y menos
significan: haber, tener, ser, estar, etc... Hay que reemplazarlos por verbos
que incluyan más información. Este tipo de verbos en general sólo se
permiten en verbos compuestos (p. Ej “Tengo pensado”).
9) Utilización de adjetivos. Conviene no abusar de ellos, salvo contadas
excepciones. Es mucho mejor buscar el verbo adecuado, que ya incluya el
significado de ese adjetivo. Tampoco conviene el abuso de adverbios
terminados en “mente”.
10) Utilización de gerundios. Salvo excepciones y verbos compuestos, no
se deben utilizar nunca. Es mejor cambiar la frase o poner un punto y
seguido.
11) Recurrir a las frases largas y a las estructuras complejas. El lenguaje
periodístico se forma de frases cortas. Hay que evitar utilizar demasiadas
oraciones subordinadas. El sujeto debe estar cerca del verbo y se deben
evitar los dobles sentidos. Cuando una frase es demasiado larga, lo mejor
es poner un punto y dividir la frase. No conviene utilizar el punto y coma
(se suele sustituir por el punto y seguido).
12) Recurrir a hechos no comprobados o rumores. Frases como “al
parecer”, “se dice”, verbos en condicional como “habría robado”, etc... no
deben utilizarse.
13) Mala utilización de los tiempos verbales. Conviene no utilizar el
presente histórico en la narración de hechos pasados.
14) Enumeraciones interminables: hay que evitar estructurar los artículos
como enormes enumeraciones: se crean frases largas, que terminan
siendo poco comprensibles. Por ejemplo: “Las directivas de la UE son: en
primer lugar....” y así hasta el infinito.
15) Terminar el artículo con una conclusión en boca del autor. Es mucho
mejor hacerlo con una cita textual de alguna persona especialmente
interesante.
16) Uso de un lenguaje sexista / uso de la arroba (@). Diagonal, no utiliza
la arroba o recursos similares (el asterisco, la barra a/o, etc) con objeto de
incluir el género femenino y masculino (l@s pres@s, un@s campesin@s,
etc) en sus artículos. No lo hace porque complica la lectura, resulta
farragoso y, muchas veces, sobretodo en personas que no están
habituadas a estas formas, supone un freno a la hora de abordar un texto.
Esto no significa que no estemos preocupados/as por construir un
lenguaje no sexiste. Para ello, recomendamos, siempre que se pueda, usar
el genérico o términos neutros (“el vecindario” en vez de “los vecinos”,
“las personas que participaron” en vez de “los manifestantes”, etc.) y, si el
espacio lo permite, en ocasiones, los dos géneros: “los vecinos y
vecinas”,…

4-¿Qué son vulgarismos? Ponga ejemplos.


La lengua es un sistema con vida ya que, además de la lengua
estandarizada y normativa, los hablantes van formando una lengua propia
y que puede ser distinta a la estipulada. Es entonces cuando pueden
aparecer palabras como los vulgarismos, expresiones que se usan dentro
de la lengua informal o coloquial y que no respeta la normativa estipulada
por la academia. Estas expresiones pueden hacer referencia a sintaxis, a la
fonética o a la morfología.
Sin embargo, es importante remarcar que algunas palabras que
antiguamente se consideraban como vulgarismos, hoy en día están
aceptadas. Esto puede pasar porque la Real Academia Española está
abierta a incorporar cambios y novedades lingüísticas que están siendo
importantes dentro de la sociedad. Como hemos dicho, estamos ante un
sistema vivo y que se conforma gracias al uso de los hablantes.

Después de haberte explicado qué es un vulgarismo, es importante que


terminemos de completar esta lección aportando ejemplos de vulgarismos
que pueden ayudarnos a comprender mejor en qué consiste este
fenómeno. A continuación te dejamos una selección de ejemplos de
vulgarismos para que puedas entender qué son:
• *A la mejor (lo correcto es "A lo mejor")

• *Aiga (en lugar de "haya")

• *Andé (en lugar de "anduve")

• *Ai (en lugar de "hay" o "ahí")

• *Aúja (en lugar de "aguja")

• *Carnecería (en lugar de "carnicería"

• *Tas (en lugar de "estás")

• *Toy (en lugar de "estoy")

• *Vinistes (en lugar de "viniste")

• *Difierencia (en lugar de "diferencia")

• *Diabetis (en lugar de diabetes)

• *Doctor (en lugar de "doctor")

• *Friegar (en lugar de "fregar")

• *Ginnasia (en lugar de "gimnasia")

• *Grabiel (en lugar de "Gabriel")

• *Güeno (en lugar de "bueno")

• *Indiosincrasia (en lugar de "idiosincrasia")

• *Siñor (en lugar de "señor")

• *Istituto (en lugar de "instituto")

• *La azúcar (en lugar de "el azúcar")

• *Mijo (en lugar de "mi hijo")

• *Más mayor (en lugar de "mayor")


• *Más mejor (en lugar de "mejor")
• *Naide (en lugar de "nadie")
• *Onde (en lugar de "donde")
• *P'aquí (en lugar de "para aquí")
• *Pieses (en lugar de "pies")
• *Recordarse (en lugar de "acordarse")
• *Semos (en lugar de "somos")
• *Tiatro (en lugar de "teatro")
• *Yerna (en lugar de "nuera"

5-¿Qué son tecnicismos? Ponga ejemplos.

Un tecnicismo es un tipo de neologismo que hace alusión a todos aquellos


conceptos que se utilizan en determinadas disciplinas para referirse a
fenómenos específicos e íntimamente vinculados a esas disciplinas. Por
ejemplo: bolsa, RAM, web, target.

Los tecnicismos se emplean en ámbitos muy específicos y se los utiliza


cuando se sabe que el receptor es un entendido en la materia. Es por ello
que es muy común hallarlos en medios especializados, como puede ser
una revista de medicina o un programa sobre astronomía .

• Bolsa. Dentro del ámbito de la Economía, este tecnicismo se utiliza


para aludir a la entidad que brinda las herramientas y facilidades
para que sus clientes puedan llevar a cabo negociaciones tales como
la compra y venta de acciones.
• RAM. En informática, este concepto se usa para aludir a la memoria
donde se almacenan los datos y programas de la PC y que además
permite tanto la escritura como la lectura. La memoria RAM es la
memoria principal de cualquier computadora.
• Cirugía. Si escuchamos a un médico pronunciar esta palabra es
porque se está refiriendo a la rama de la medicina que se orienta a
la cura de enfermedades a partir de operaciones. Dentro de la
cirugía existen distintas ramas como la plástica, la estética o la
general.
• Dolo. Dentro del ámbito jurídico, se emplea este término para hacer
alusión a aquellos delitos que han sido cometidos de manera
deliberada, es decir, con intención de concretarlos, aún siendo
conscientes de las consecuencias que estos podían acarrear.
• Target. Este concepto, que en castellano significa objetivo, es
utilizado en marketing para aludir al segmento que se quiere
alcanzar con un servicio o producto, así como también con las
distintas promociones que se hacen sobre ellos.
• Staff. Es muy común oír esta palabra del idioma inglés dentro del
ámbito administrativo y empresarial puesto que hace alusión a la
plantilla, personal o trabajadores que integra una determinada
organización.
• Nicho de mercado. Este es otro tecnicismo que se usa en
marketing, para aludir a aquel segmento del mercado cuyas
necesidades y cualidades son homogéneas.
• Fouetté. Dentro del ballet se utiliza esta palabra francesa para
aludir a aquellos giros en los que se hace un cambio veloz en la
dirección de la pierna que se coloca por detrás o por delante de la
de apoyo.
• Precio. Este concepto se usa en marketing para referirse a la suma
de valores que un cliente da a cambio de un servicio o producto.
• Partes. En Derecho se utiliza este término para referirse a las
posiciones que pueden enfrentarse en un litigio.
• Software. Dentro del ámbito de la informática, este término se usa
para referirse a la parte no tangible de las computadoras, es decir, a
los programas, archivos o datos. Este concepto se opone al
de hardware que, por el contrario, es todo lo físico que compone a
una computadora (los cables, el teclado o la pantalla).
• Culposo. En Derecho, esta palabra se usa para hacer alusión a
aquellos delitos que se cometieron sin intención, por no respetar
alguna obligación.
• Tasa. En economía, esta palabra refiere a la relación que se
establece entre dos magnitudes respecto de un monto de dinero.
• Plaza. En marketing se usa este tecnicismo para hablar del espacio
físico en el que se vende, distribuye o promociona un determinado
servicio o producto.
• Litigio. En Derecho, esta palabra alude a los enfrentamientos que se
producen entre las dos partes dentro de un juicio.
• Manía. Dentro del ámbito de la medicina, este tecnicismo sirve para
referirse a los síntomas de los trastornos compulsivos que padecen
los pacientes.
• Spyware. Este tecnicismo es usado en informática para aludir a
aquellos programas que ingresan a la PC sin que el usuario lo note y
que recopilan información para luego proporcionársela a otra
entidad.
• Incesto. Este término alude en el Derecho a aquel delito que implica
mantener relaciones sexuales con parientes.
• Muestreo. En marketing esta palabra refiere a un conjunto de
individuos que forman parte de una muestra que se estudiará a fin
de identificar las cualidades de una población en su conjunto.
• Web. Este término es usado en informática para aludir a los
documentos electrónicos que están insertos en la WWW (world
wide web) y que se puede acceder a ellos a partir de una dirección
específica.

6-¿Qué son los cultismos? Ponga ejemplos.


Si bien no es muy utilizada ni común en el lenguaje diario, la palabra
cultismo es muy importante en lo que respecta al lenguaje porque tiene
que ver con los significados de las palabras, muchas de ellas tomadas de
los idiomas clásicos como el griego y el latín y su adaptación (o no) a las
diferentes lenguas actuales. El término cultismo proviene del latín (por lo
cual, podemos decir que también es un cultismo). En el idioma latín,
cultismo es una derivación de la palabra cultus, de la cual también
descenderá la palabra cultura. Así, el cultismo es todo lo que tiene que ver
con la cultura y especialmente entendida en relación con el lenguaje.

• Astronauta: de astro ( del griego "estrella") y nauta (del latín


"navegante")
• Cefalitis: del griego cefa (cabeza) e itis (inflamación)
• Cibernauta: del inglés ciber (cibernético) y nauta (del latín
"navegante")
• Crioterapia: del griego crio (frío) y terapia (tratamiento)
• Microscopio: del griego micro (pequeño) y scopio (visión)
• Neumococo: del griego neumo (pulmón) y coco (bacteria
redondeada)
• Paleolítico: de paleo (antiguo) y lítico (piedra)
• Televisión: del griego tele (a distancia) y visión
• Ultravioleta: del latín ultra (más allá) y violeta
• ...
7-¿Cuáles funciones de la lengua están presentes en un editorial
periodístico? El editorial pertenece al género periodístico, y consiste en un
texto expositivo-argumentativo, normalmente no firmado, que explica,
valora y juzga un hecho noticioso, de especial importancia. Se trata de una
opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia
con la línea ideológica del medio.

8- Define la función apelativa o conativa.


La función apelativa o función conativa, del latín conatus (inicio), recibe
ese nombre porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte
del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y
pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor.

9- Define la función expresiva.


La función expresiva, llamada también función emotiva o sintomática, es
un tipo de función del lenguaje que se emplea con el propósito de
comunicar a un receptor los estados de ánimo (sentimientos, emociones)
del emisor.El emisor, en este caso, ejerce un papel preponderante en el
ejercicio de la comunicación, toda vez que se vuelve referencia del
enunciado.

10-Define la función referencial o informativa. La función referencial es


un tipo de función del lenguaje empleado para mencionar los factores
externos del propio acto comunicativo y del emisor, lo que permite
exponer la realidad de manera concreta y objetiva.
La función referencial del lenguaje también se conoce como función
denotativa, función informativa o como función simbólica, según Karl
Bühler.

Asimismo, forma parte de otras funciones del lenguaje definidas por el


lingüista Roman Jakobson, quien distinguió las diferentes formas en que
los seres humanos nos comunicamos y transmitimos diversos mensajes
según su propósito, bien sean deseos, órdenes, sentimientos, opiniones,
entre otros.

Las otras funciones del lenguaje son: función poética, función apelativa o
conativa, función fática, función emotiva y función metalingüística.

Por su parte, la función referencial permite verificar la veracidad del


mensaje, y su relación con el referente y el contexto.
11-¿Qué es una tesis?
Una tesis es una conclusión, proposición, opinión o teoría que se mantiene
con razonamientos. Una tesis es también un trabajo de carácter científico,
habitualmente para obtener el título de doctor en una universidad.
Tesis procede del latín thĕsis, que a su vez deriva del
griego θέσις (thésis,'establecimiento', 'proposición', 'colocación'),
originalmente de tithenai ('archivar'). Esta palabra tiene la peculiaridad de
no variar en su forma plural.

12-¿Cuáles tipos de argumentos experimentamos en un editorial? Define


cada uno.

13- Escribe un editorial de un periodico. El anuncio del principal ejecutivo


de Twitter, Jack Dorsey, de suprimir la publicidad política es sin duda
audaz y retador, y puede corregir el rumbo perdido de las redes sociales.
La influencia creciente de la tecnología invade todos los espacios de la
vida. Su uso en negocios, salud, comunicación y educación es potente y
penetra en todos los rincones. Una deriva perniciosa está en la divulgación
de ‘fake news’ o falsas noticias que desorientan y son usadas para generar
corrientes de opinión pública de alcances impredecibles. No se dan el
trabajo de contrastarlas ni confirmarlas.

Esa realidad es aprovechada, desde luego, por los sistemas subterráneos


de protervos intereses, pescadores a río revuelto, vendedores de
sustancias prohibidas, pornografía y trata de personas. Fenómenos como
el triunfo de Donald Trump, el apoyo al Brexit y otros ejemplos recientes y
cercanos ilustran el alcance de las redes sociales y su influencia. Muchas
de las protestas, ataques, tomas de edificios en Chile, Barcelona o Quito se
movieron por redes e interconectaron a miles de usuarios, partidarios o
seguidores poco conscientes, sin tiempo para la reflexión ni para
formularse preguntas más profundas. Los grandes beneficios de la
interconexión y la comunicación viajan por las mismas autopistas que la
oferta criminal y la propaganda mentirosa, por ahora sin pudicia, control
ni temor. Unos puntos que mueven a pensar a toda la sociedad.

LUIS ALFREDO DURAN FELIZ

También podría gustarte