Está en la página 1de 3

Práctica 3 Antecedentes

históricos.
Psicología del desarrollo

Paula Serrano Alonso


1º Magisterio en
Educación Primaria
PRÁCTICA 3 - ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

CASO:
Pablo es un niño de 8 años, escolarizado en tercer curso de Educación Primaria. Tiene
un comportamiento insolente y desobediente en clase, por lo que debe de ser
castigado continuamente por sus profesores. Un día, tras tener un comportamiento
adecuado en clase, su maestra le dice lo orgullosa que está de él por lo bien que se ha
portado, le deja salir al patio y le regala una golosina al niño que sabe que le gusta
mucho. A partir de ese momento, mejora progresivamente el comportamiento de
Pablo en clase, no sólo con esta maestra, sino con todos los profesores.

ACTIVIDADES:

1. Presentad brevemente qué son las teorías conductistas.


En primer lugar, creo que es importante definir el concepto de conductismo.
El conductismo es la teoría y método de investigación psicológica basados en el
estudio y análisis del comportamiento o conducta del individuo sin tener en cuenta sus
pensamientos y vida interior. Fue desarrollada primeramente por el psicólogo John B.
Watson (1878 – 1957). El conductismo emplea de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento humano observable, es decir,
la conducta que desarrolla una persona según su interacción con el medio (un
conjunto de estímulos-respuesta).
De esta teoría se plantearon dos variantes: el conductismo clásico y el conductismo
operante.

Hay dos tipos de conductismo generales, uno es el conductismo clásico y el otro es el


conductismo operante o también llamado neoconductismo.

El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que
si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Un
estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado.

El conductismo operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo,


buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. El
aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta, es
decir, el individuo debe realizar una actividad para obtener algo a cambio.

En el conductismo clásico, la respuesta del sujeto es involuntaria, mientras que en el


operante es generalmente voluntaria.
2. Explicad, a través de estas teorías, qué aprendizaje ha realizado Pablo.

Pablo ha realizado el aprendizaje mediante el conductismo operante, puesto que al


darse cuenta de que debido a su buen comportamiento ha obtenido una recompensa
(felicitación por parte de la maestra y golosinas), se da cuenta de esta relación positiva
al recibir un “premio” y decide cambiar su comportamiento desobediente para seguir
recibiéndolo.

3. ¿Creéis que ha sido necesario que todos los docentes hayan seguido las
mismas pautas de actuación con Pablo para que se comporte adecuadamente
con los demás profesores? ¿Por qué?

Creo que los demás profesores también han creído necesario felicitar a Pablo por su
nuevo comportamiento para que entienda lo que es correcto. No obstante, no creo
que haya sido necesario que todos los docentes le den una golosina, puesto que al
verse premiado por su comportamiento comprende que es negativo para él seguir con
la actitud anterior.
4. Indicad con el estilo APA las referencias de las fuentes que habéis
consultado.
Pellón, Ricardo (2013). «Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo». Revista
Colombiana de Psicología.
Hurtado, C. «El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista
hoy». Diversitas.

5. Expresad una breve opinión personal de cada miembro del grupo, sobre
esta actividad..
En mi opinión, el conductismo operante es una buena forma de aprendizaje. No
obstante, en este caso, también se podría ver injusto el hecho de que a los niños que sí
se comportan adecuadamente no se les recompensa todos los días, pero sí que creo
que es positivo al menos como recurso el premiar los cambios de comportamiento.

También podría gustarte