Está en la página 1de 27

DETERMINAR LA EDUCACIÓN DE LA HIGIENE DEL SUEÑO EN

LOS ESTUDIANTES DEL 4TO SEMESTRE DEL IUTEPAL DE SAN


CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA.

Aylen María Lizcano Rosales. CI: 28.016.316 5045


Carmen Elena Guzmán Zerpa. CI: 25.643.347 5045
Gerayn José Carrillo Moncada. CI: 27.892.194 5045
Nohelia Guadalupe Amaya Díaz. CI: 27.361.699 5045

Instituto Universitario Juan Pablo Pérez Alfonzo.


Enfermería, metodología.
Docente: Roantri Useche.
Abril 2020.
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
CAPITULO I...................................................................................................................................4
Planteamiento del problema...................................................................................................4
Formulación del problema......................................................................................................5
Objetivos..................................................................................................................................5
Objetivo General:.................................................................................................................5
Objetivo Específicos:............................................................................................................5
Justificación.............................................................................................................................6
Limitaciones.............................................................................................................................6
Delimitaciones.........................................................................................................................7
CAPITULO II Y MARCO TEORICO..................................................................................................7
Antecedentes de la investigación............................................................................................7
Bases teoricas..........................................................................................................................9
Bases legales..........................................................................................................................14
Sistema de hipotesis..............................................................................................................16
Operalizacion de las variables...............................................................................................16
CAPITULO III Y MARCO METODOLÓGICO..................................................................................17
Tipo de investigación.............................................................................................................18
Diseño de la investigación.....................................................................................................19
Población...............................................................................................................................19
Muestra.................................................................................................................................20
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................................20
Validez del instrumento........................................................................................................21
Confiabilidad del instrumento...............................................................................................21
Técnicas de procesamiento y análisis de datos.....................................................................22
Índice de calidad de sueño de pittsburgh...........................................................................22
Encuesta higiene del sueño................................................................................................26

2
INTRODUCCIÓN

Para empezar, el sueño es una necesidad fisiológica, ya que tenemos que dormir
durante toda la vida, es importante que aprendamos a cuidarlo, ya que tenemos que
considerar un sueño reparador como un pilar básico de nuestra salud como
estudiantes. De esta manera con la higiene del sueño se orienta a la población a
aplicar medidas que faciliten el sueño y a evitar conductas o situaciones que impidan
su concreción.

Dicho esto, los estudiantes universitarios sacrifican los tiempos de dormir mayormente
por compromisos académicos laborales, personales o incluso por estrés, por lo tanto se
ven en ocasiones obligados a dormir menos para intentar cumplir con las actividades,
es por ello que se requiere que la población duerma una cantidad de horas suficiente
y que el sueño permita restaurar la funcionalidad del organismo para poder afrontar
una nueva vigilia, así como mantener la energía, la termorregulación del cuerpo y
consolidar la memoria, es decir que sea un sueño útil y reparador, por tal motivo, es
conveniente mejorar sus hábitos de dormir, estableciendo medidas para lograr una
apropiada higiene del sueño de la información relacionada con los mismos.

Tomando en cuenta esta información nos sirve de referencia para sustentar nuestra
investigación cuyo objetivo General fue Determinar la educación de la higiene del
sueño en los estudiantes del 4to semestre del IUTEPAL de San Cristóbal, estado Táchira.
La presente investigación se presenta en capítulos, estructurados de la siguiente
manera:

Capítulo I. El Problema: Planteamiento del problema, formulación del problema,


objetivo general, objetivo específico, justificación, limitaciones, delimitaciones.
Capítulo II. Marco teórico: Antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases
legales, sistema de hipótesis, operación de las variables.
Capítulo III. Marco Metodológico: Tipo de investigación, diseño de la investigación,
población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez del
instrumento, confiabilidad del instrumento, técnicas de procesamiento y análisis de
datos.

3
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La higiene del sueño es un procedimiento que intenta educar a las personas para
lograr hábitos de sueño más adecuados que faciliten el dormir. En esta higiene
influyen, entre otros aspectos, factores ambientales (como la luz, ruido y temperatura)
y factores relacionados con la salud (como la nutrición, práctica de ejercicio físico y
consumo de determinadas sustancias) sobre la calidad del sueño.

La sociedad actual, es consciente de lo fundamental que es el sueño sobre la vida de


las personas teniendo en cuenta que los efectos del sueño no se limitan al propio
organismo, sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en
la sociedad (rendimiento laboral o escolar, relaciones interpersonales y seguridad vial).
Sin embargo, desconocen muchas de las consecuencias de un sueño inadecuado y eso
hace que su importancia sea pasada a un segundo plano, mientras que centran la
atención en problemas, compromisos y demás que desencadenan en un sin fin de
pensamientos que impiden conciliar el sueño y esto con frecuencia aparece asociado a
fatiga, disminución de las capacidades cognitivas y motoras durante el día.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sueño es considerado como


actividad fundamental para el mantenimiento de la salud; junto a una dieta
equilibrada y actividad física, se puede lograr el bienestar psicofísico. En este sentido,
las personas al no tener una buena higiene del sueño pueden sufrir desequilibrios
hormonales y diversas enfermedades, que a lo largo puede provocar graves daños. A
nivel cerebral, el aprendizaje, la memoria, el estado de ánimo y el tiempo de reacción
se ven afectados mientras que a nivel corporal se puede producir inflamación,
aumento de la presión arterial, obesidad y diabetes. Por otro lado Pilcher y Ott, (1998)
demostraron la importancia que tiene el ciclo sueño vigilia sobre la salud física,
mental y social en la población estudiantil. Sus resultados sugieren que los estudiantes
sometidos a estrés, debido a exigencias académicas significativas, tenían patrones de
sueño y vigilia irregulares y probablemente un nivel de alerta disminuido.

Particularmente, en el Instituto Universitario Juan Pablo Pérez Alfonzo (IUTEPAL) de


San Cristóbal, estado Táchira se percibe un problema, los estudiantes universitarios
sacrifican los tiempos que necesitan para dormir o los alteran permanentemente ya

4
sea por compromisos académicos, laborales, personales, o incluso el estrés, por lo
tanto, se ven muchas veces obligados a dormir menos para intentar cumplir con las
actividades, a pesar de ser conscientes de la necesidad de un sueño reparador pero no
de sus daños si eso no llega a cumplirse. Por lo tanto, se hace necesaria la evaluación
de la educación del sueño en los estudiantes del IUTEPAL, y de esta manera,
determinar tanto la importancia que le dan al tema como los métodos que utilizan
para compensar las hora de sueño perdidas con el fin de reforzar conocimientos y
buenos hábitos para crear consciencia sobre este factor indispensable para el bienestar
general.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Se logra un buen descanso reparador durante el proceso del sueño en los
estudiantes del 4to semestre de enfermería del IUTEPAL de San Cristóbal
durante periodo académico?
 ¿Qué importancia le dan a la higiene del sueño los estudiantes del 4to semestre
de enfermería?
 ¿De qué manera contrarrestan los efectos de los factores perjudiciales para el
sueño, los estudiantes del 4to semestre de enfermería?

OBJETIVOS

Objetivo General:
 Determinar la educación de la higiene del sueño en los estudiantes del 4to
semestre del IUTEPAL de San Cristóbal, estado Táchira.

Objetivo Específicos:
 Determinar cómo, fisiológicamente, se lleva a cabo el proceso del sueño en los
estudiantes del 4to semestre.
 Evaluar mediante la aplicación de una encuesta los conocimientos de los
estudiantes del 4to semestre del IUTEPAL sobre la higiene del sueño.
 Planificar una charla sobre cuáles son los factores perjudiciales para el sueño:
Estilos de vida y su entorno, incluyendo la alimentación, el ejercicio físico, el
uso de sustancias alcohólicas, además de la luz, el ruido y la temperatura.

5
JUSTIFICACIÓN

La enseñanza de la educación de la higiene del sueño es fundamental en el desarrollo


de los estudiantes ya que los trastornos del sueño son un problema muy prevalente
entre los estudiantes universitarios llegando a afectar a un gran porcentaje de esta
población, pudiendo influir de manera negativa en el rendimiento académico de los
estudiantes por lo que una evaluación y mejora de la calidad del sueño además de
aportar un beneficio físico y psicológico mejoraría el rendimiento académico.

Por consiguiente, la presente investigación se justifica en los siguientes aspectos


fundamentales: el primero es en el carácter pedagógico por cuanto ofrece una
herramienta al estudiante para implementar instrucciones de higiene del sueño las
cuales deben incluir sugerencias prácticas que lleven a cambiar los hábitos a la hora
de dormir (Brow y Cols, 2002). En segundo lugar es importante para los estudiantes
del área de salud, y en especial el de enfermería dada la cercanía con los pacientes,
que se formen en un contexto dinámico que favorezca su desarrollo y este lo más
equilibrado posible. En tercer lugar es estrictamente necesario aclarar y reforzar
conocimientos sobre la higiene del sueño y así evitar que los malos hábitos
evolucionen convirtiéndose en algo más difícil de controlar. Y para finalizar, está
orientada a fortalecer el proceso educativo.

LIMITACIONES

 La falta de aplicación de una encuesta de conocimientos de los estudiantes


sobre la higiene del sueño
 La Carencia de tener la información incompleta sobre la importancia de la
calidad del sueño
 Recursos limitados por motivo de cuarentena, ya que para todos no es accesible
este método
 La información es limitada, debido a que no se consiguen tantas
ninvestigaciones sobre la calidad del sueño en los estudiantes.

6
DELIMITACIONES

La presente investigación se realizará únicamente en el Intitulo Universitario Juan


Pablo Pérez Alfonzo ubicado en la carrera 10 del centro de San Cristóbal, estado
Táchira, siendo dirigida a los alumnos del 4 semestre de enfermería al ser estos una
población vulnerable a la mala higiene de sueño por estar sometidos a constante
estrés, por este motivo la investigación se centrara en determinar dicha higiene
durante periodo académico del año 2020.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

Luego de revisadas diversas investigaciones propuestas por autores o estudiosos sobre


el problema planteado con el fin de indagar de manera más completa sobre las
variables objeto de estudio y así poder fundamentar el problema, se encontró que
Andrea Álvarez y Erika Muñoz (2016) realizaron un trabajo titulado “Calidad del
sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina de la universidad de
Cuenca. Marzo-Agosto 2015” publicado en Cuenca – Ecuador. Principalmente esa
investigación pretendió analizar la influencia de la calidad de sueño en el
aprovechamiento académico de los estudiantes de medicina, además de determinar la
cantidad y calidad del mismo, para ello la medición se realizó a través del índice de
calidad del sueño de Pittsburgh (ICSP) con la finalidad de permitir, en cierta forma,
mejorar sus calificaciones y además optimizar su calidad de vida estudiantil. El tipo de
estudio que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue transversal con
componente analítico, La población de investigación la constituyen 1321 estudiantes
de primero a decimo ciclo de la escuela de Medicina de la facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Cuenca mientras que el tipo de muestreo que se utilizó
fue el aleatorio simple por conglomerados, se seleccionó una muestra de 246
estudiantes de medicina. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la
encuesta, el cuestionario de Pittsburgh y formulario para la recolección de los
aprovechamientos académicos en la secretaria de la facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad. Seguidamente, con los datos recolectados, se realizó un análisis en donde

7
se concluye lo siguiente: La calidad del sueño en la mayor parte de la población es
mala, representando un 66,2% de todos los estudiantes que participaron en el presente
estudio, siendo más frecuente el sexo femenino, con un porcentaje de 71% así mismo
es importante recalcar que el rendimiento académico de la mayoría de los estudiantes
es “bueno” (39,5%) la mayoría obtuvo un aprovechamiento sobresaliente (3.1%) y
aquellos que tuvieron un rendimiento “insuficiente” constituyen el 7%. De los
estudiantes con un rendimiento académico “bueno” el 67% tiene una mala calidad del
sueño. Por lo tanto no existe una relación estadísticamente significativa entre la
calidad del sueño y el rendimiento académico; pues a través de los datos se evidenció
que la mala calidad del sueño no es un factor que influya de manera negativa en el
aprovechamiento alcanzado por los estudiantes. Esta investigación fue de gran
importancia para complementar las bases teóricas-practicas, demostrando lo común
que es una pobre higiene del sueño entre estudiantes, además de la poca importancia
que le dan al tema.

En el mismo orden de ideas, Vanessa Villarroel (2014) realizo una investigación


titulada “Calidad de sueño en estudiantes de las carreras de medicina y enfermería”
realizado en la Universidad de Los Andes de Mérida-Venezuela. Este análisis surge de
la inquietud de que los estudiantes universitarios son vulnerables a sufrir alteraciones
en su Calidad de Sueño (CS) debido a sus múltiples obligaciones académicas y socio-
laborales. El propósito de este estudio fue conocer la calidad de sueño de los
estudiantes de Medicina y Enfermería de la Universidad de los Andes, Mérida-
Venezuela durante el año 2013, además de indagar un poco sobre el proceso del
sueño, los hábitos que lo modifican, como este va cambiando durante el crecimiento y
desarrollo de cada individuo y los múltiples efectos que tiene sobre la vida.
Empleándose una investigación de tipo analítico, cualitativa, cuantitativa y transversal;
la población objetivo estuvo conformada, por estudiantes de la carrera de Medicina
(434) y de la carrera de Enfermería (126) Posteriormente se utilizó el cuestionario
Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP) el cual consta de 19 preguntas, las
cuales se agrupan en siete componentes que se califican con una escala de 0 a 3. La
suma de los componentes da lugar a una calificación global, donde una mayor
puntuación indica una mejor CS, asi mismo permite discriminar entre buenos y malos
dormidores. De acuerdo al análisis efectuado de los datos suministrados el 70,40% de

8
los estudiantes con edades comprendidas entre 18 a 20 años se presentan como
Buenos dormidores, y el 47,50% de los estudiantes mayores a 26 años son Malos
dormidores se cree que tienen otras obligaciones como son; estar casados, tener hijos o
trabajar y estudiar paralelamente. Con respecto al género encontramos que en la
carrera de Enfermería la proporción de mujeres es mayor en 81,7% comparado con
los estudiantes del mismo género de la carrera de Medicina que es de 60,1%.
Consecutivamente se concluye que la edad influye en la Calidad de sueño de los
estudiantes universitarios de las carreras de Medicina y Enfermería de la ULA, por otro
lado en los estudiantes de la carrera de Medicina luego de aplicar y evaluar los
componentes del ICSP, se observó que no hay alteración en ninguno de sus
componentes, sin embargo la población estudiada de Enfermería presentaba Bastan
mala y Muy mala Calidad subjetiva de sueño. Con respecto a dicho cuestionario los
estudiantes de Enfermería no tienen grandes habilidades para reconocer y comprender
la calidad de sueño que tienen, se han adaptado a esta situación y no reconocen como
afecta su calidad de vida; luego de esto se recomendó lo siguiente: implementación, de
consultorios o de proyectos los cuales tengan como fin ayudar a los estudiantes a tener
manejo sobre sus emociones, además de la implementación de talleres de
entrenamiento con técnicas utilizadas en otras Universidades de alto nivel con
destrezas de manejo del estrés, y de inteligencia emocional tanto intrapersonal como
interpersonal.

Los resultados de este estudio son relevantes para la presente investigación ya que se
puede evidenciar que las alteraciones del sueño en los estudiantes están relacionados
con muchos factores, dentro de los cuales están los hábitos del sueño, el género, la
carrera profesional, su vida personal y emocional teniendo todos la misma
importancia. Y en el mismo orden de ideas, este estudio realizado en la Universidad de
Los Andes en Mérida-Venezuela permite afirmar la indudable necesidad de reforzar
conocimientos sobre el papel fundamental que juega la higiene del sueño en nuestra
vida.

9
BASES TEORICAS

Comprende un conjunto de conceptos que constituyen un punto de vista o enfoque


determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado buscando la mejor
forma de relacionar la teoría con el objeto de estudio para, finalmente, obtener una
investigación que sea mucho más confiable y que permita aclarar y ubicar el
problema. En este sentido, a continuación se describe el sustento teórico
correspondiente a la variable higiene del sueño y para dar inicio a la definición de
términos es importante conocer cada uno de los conceptos principales.

SUEÑO

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que
permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno
rendimiento. Todo lo que pasa en el cuerpo humano guarda un equilibrio, y si falla
este equilibrio el organismo tratará por todos los medios de volver a recuperarlo.
Gracias a los experimentos de privación de sueño se ha comprendido que cuando se
elimina “completamente” la posibilidad de dormir en un organismo, sobreviene la
muerte. Cuando se le priva de sueño temporalmente o parcialmente, es decir no se le
deja dormir un día, o no se le permite tener alguna fase concreta de sueño, en el
organismo se produce en respuesta un aumento de la fase que se ha anulado y de la
necesidad de sueño en los días posteriores a dicha privación. Esto viene a confirmar
que el organismo tratará por todos los medios de conservar su equilibrio recuperando
aquello de lo que se le ha privado.

Como lo define la Real Academia de la Lengua Española en 2001 (8). Es un proceso


fisiológico que se da en los mamíferos y otras especies, que consiste en una etapa de
relativa inactividad física durante la cual ocurre una serie de procesos
neuroendocrinos, cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales y variaciones en la
temperatura, a la vez que la persona durmiente lo percibe como un proceso de
descanso y recuperación. Además, está comprobado que el sueño tiene una relación
importante con la consolidación de la memoria y, por lo tanto, tiene efectos en el
aprendizaje

Por lo anteriormente planteado se puede deducir que el sueño es un factor


imprescindible para mantener una homeostasis de todos los sistemas del cuerpo, en
otras palabras el sueño permite un óptimo crecimiento y desarrollo y a medida que
este descanso ocurre, entran en juego un sinfín de procedimientos biológicos que

10
permiten restaurar el organismo para lograr no solo un buen desempeño diurno sino
que también una buena calidad de vida.

FISIOLOGIA DEL SUEÑO

Desde que en 1951, Aserinsky y Kleitman, descubrieron el sueño de movimientos


oculares rápidos (REM), los estudios sobre el sueño empezaron a tener auge, dejando
de considerarlo como un estado pasivo en el que no ocurría nada, en el que muchas de
las funciones corporales quedaban suspendidas y otras permanecían en un estado de
mantenimiento automático con los mínimos necesarios para mantener la vida.
Actualmente, se sabe que el sueño es un estado en el que intervienen diferentes
sistemas que se influyen mutuamente.

Es un fenómeno activo, necesario, periódico y complejo, que sigue una periodicidad


circadiana (20-28 h) que en el adulto es aproximadamente de 24 h. En la regulación
del ciclo sueño-vigilia interviene todo el SNC, aunque existen áreas con mayor
implicación. El sueño se produce por un proceso inhibidor activo. (Kilduff, 2008) El
ciclo sueño-vigilia se regula mediante una red neuronal compleja que induce
activaciones e inhibiciones que dan como resultado la vigilia o el sueño. En la
regulación del ciclo sueño-vigilia interviene todo el SNC, aunque existen áreas con
mayor implicación. El sueño se produce por un proceso inhibidor activo. (Kilduff,
2008).

HIGIENE DEL SUEÑO

La higiene del sueño es un conjunto de comportamientos destinados a promover el


sueño saludable, y mediante esas estrategias se logra así, mejorar la calidad de vida y
de sueño en la población. Originalmente se desarrollo para el tratamiento del
insomnio leve a moderado pero actualmente además de contrarrestar distintos
trastornos del sueño se pone en práctica como una herramienta para mantener y
preservar un estilo de sueño saludable.

CALIDAD DEL SUEÑO

En este punto es preciso aclarar que el bienestar general no solo se logra con el simple
hecho de dormir, es necesario que ese descanso sea de calidad optima y cumpla con
ciertos criterio para lograr el objetivo tanto deseado. En este sentido, la calidad de
sueño no sólo se refiere al hecho de dormir bien durante la noche, sino que incluye
también un buen funcionamiento diurno. Cabe destacar que está regulada por

11
distintos factores que dependen del organismo, ambiente y comportamiento, como lo
son: latencia del sueño, duración del dormir, eficiencia habitual de sueño, alteraciones
del sueño, uso de medicamentos para dormir, disfunción diurna, etc... Por ende la
calidad del sueño es un factor subjetivo que no funciona ni se trata igual en todos los
organismos. La mala calidad de sueño puede afectar distintos subprocesos de la
atención.

En tal sentido Estrada (2011) plantea que “Se han encontrado algunas correlaciones
entre la calidad del sueño y el desempeño de algunas funciones, por ejemplo: se ha
visto que a menor cantidad de horas empleadas para dormir hay un mayor deterioro
en la capacidad de atención que se tendrá en la vigilia inmediatamente posterior. Las
funciones autonómicas y vegetativas tales como la regulación de la temperatura
corporal y la señalización del hambre y saciedad se perjudican sumamente después de
una noche de desvelo.”

EDUCACIÓN

Se define como un proceso a través del cual, los individuos adquieren conocimientos,
ya sea habilidades, creencias, valores o hábitos, de parte de otros quienes son los
responsables de transmitírselos, utilizando para ello distintos métodos, como por
ejemplo, mediante discusiones, narraciones de historias, el ejemplo propiamente dicho,
la investigación y la formación. Este proceso va de la mano con el aprendizaje aunque
no siempre se logra un aprendizaje significativo ya que influyen muchos factores entre
estos dos procesos como por ejemplo la voluntad del individuo, sus motivaciones, la
capacidad de atención, el ambiente familiar o socioeconómico.

En otras palabras la Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a


una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al
individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en
práctica en la vida cotidiana. “La educación es un proceso de transmisión de las
tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a otra” – Fernando de
Azevedo (educador brasileño, 1894-1974).

APRENDIZAJE

No es sencillo hablar de aprendizaje, ya que existen diversas teorías y aproximaciones


al hecho, además de una gran tipología que ayuda a entender mejor este complejo
proceso. Lo que se tiene claro es que los seres humanos y los animales superiores
estamos dotados de cierta capacidad de adaptación de la conducta y de resolución de

12
problemas que puede ser resultado de presiones ambientales o de eventos fortuitos,
pero también de un proceso voluntario (o no) de enseñanza. Según la Teoría del
Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante
situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades.
Esta teoría explica la dinámica de adaptación mediante los procesos de asimilación y
acomodación.

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o
modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la
experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Es
decir, es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones y de esta
forma, conlleva al desenvolvimiento de habilidades motoras e intelectuales que nos
diferenciaran, por tanto, nos referimos a un proceso individual que también depende
del contexto en el que se realice y cuyo resultado se puede observar tras los procesos
cognitivos que desarrolla cada individuo. Es decir, de cómo aprende y aplica ese nuevo
conocimiento.

ÍNDICE DE CALIDAD DE SUEÑO DE PITTSBURGH

El índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP) es un cuestionario que mide la


calidad de sueño y sus alteraciones. Fue desarrollado por Buysse y col., y validado en
1989 en Estados Unidos, con el objetivo de evaluar la calidad del sueño y sus
alteraciones clínicas durante el mes previo. El Cuestionario cuenta con 19 preguntas
de autoevaluación y 5 preguntas dirigidas al compañero de habitación o de cama,
siendo solo las primeras 19, las utilizadas para la obtención de la puntuación global.
Estas preguntas se organizan en 7 componentes, como son: calidad subjetiva de sueño,
latencia, duración, eficiencia, perturbaciones del sueño, uso de medicación para
dormir, disfunción diurna. La suma de las puntuaciones de estos componentes da una
puntuación total que varía entre 0 y 21 puntos.

ENTORNO SOCIOECONÓMICO

    Conocer los hábitos de sueño y cómo influye en el entorno es importante


para gestionar los problemas del sueño. Este tipo de problemas preocupan a la
sociedad, ya que se asocian a otras patologías. La motivación, la emoción y el
funcionamiento cognitivo, pueden verse afectadas. Pero también existe un mayor
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o diabetes. A través del siguiente

13
artículo conoceremos cómo duerme la sociedad y lo importante que es el entorno
donde dormimos.

Las características del lugar en donde se duerme puede afectar el sueño, la


sensibilidad a estos factores varía mucho entre las personas. Hay personas capaces de
dormirse prácticamente en cualquier lugar como hay personas no capaces de
conciliar el sueño y también va de la mano de ciertos aspectos del propio individuo de
eso dependerá una buena calidad o no de un sueño reparador.

ASPECTOS PERSONALES

La falta de sueño puede tener un impacto significativo tanto en la mente como


en el cuerpo. Además de perpetuar afecciones graves, la falta de sueño puede afectar
de manera negativa tu estado de ánimo y temperamento, así como tu capacidad para
concentrarse en las tareas diarias. Además, la falta de sueño influye en lo que comes y
cuánto comes.

Además, el sueño permite que tu mente y tu cuerpo se recuperen del día de


trabajo, y estos procesos importantes se acortan cuando no tienes suficientes horas de
sueño. Durante la etapa de movimientos oculares rápidos (MOR) o sueño paradójico,
el cerebro clasifica la información importante de la que no lo es y archiva la memoria
a largo plazo. Si esta etapa del ciclo de sueño es corta, la concentración y agudeza
mental pueden disminuir. Además, puede se puede sentir malhumorado y de mal
genio.

Por otro lado, hacer del sueño una prioridad puede ayudarte a alcanzar otras
metas de bienestar, como el control del estrés. Cuando el cuerpo y la mente estén bien
descansados, se puede responder a la vida con mayor perspectiva y comprensión.

14
BASES LEGALES

El Marco Legal que sustenta este estudio está relacionado con la gestión
educativa y con el bienestar holístico. En la presente investigación se citan como
fundamentos legales: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y La
Ley Orgánica de Educación. La constitución de la republica Bolivariana de Venezuela
en su artículo 178 numeral 5 señala que:

Artículo 178:

Son de la competencia del Municipio, el gobierno y administración de sus


intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes
nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción
del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con
criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la
delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el
mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las
siguientes áreas:

Numeral 5:

Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y


segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar, servicios
de integración familiar del discapacitado al desarrollo comunitario, actividades e
instalaciones culturales y deportivas, servicios de prevención y protección, vigilancia y
control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia
municipal.

Como se puede evidenciar en este articulo especialmente en su numeral cinco


el municipio es el ente encargado en primera instancia de velar por la salud de la
población. Por consiguiente este debe tomar las medidas pertinentes para que a los
estudiantes se les provean de estrategias que garanticen un sueño adecuado según sus
requerimientos de tal manera que esto conlleve a un mejor rendimiento académico.

. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), señala en su


Artículo 79, que “Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos
activos del proceso de desarrollo” Señala además que “El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la Sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito

15
productivo hacia la vida adulta y en particular la capacitación y el acceso al primer
empleo, de conformidad con la Ley”. En el mismo orden de ideas, el Artículo 102
señala que: “La Educación es un derecho humano y social fundamental, es
democrática, es gratuita y obligatoria”. También agrega que es “un servicio público y
está fundamentado en el respeto a las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo”.

También, se señalan entre los fundamentos legales que sustentan la siguiente


investigación el Artículo 03 de la Ley Orgánica de Educación (2009), el cual se refiere
a que: “La educación tiene como principios la democracia participativa, la
responsabilidad social, la formación para la independencia, el respeto a los derechos
humanos, la práctica de la equidad y la inclusión”. En este sentido, cabe destacar que la
finalidad de la Educación es lograr el desarrollo del individuo para obtener una mejor
calidad de vida, esto se logra educando al estudiante para la sustentación y contribuir
al desarrollo del país siendo un ente activo capaz de ser parte del sistema económico,
social, político y cultural del país.

SISTEMA DE HIPOTESIS

Hi: Los estudiantes del 4to semestre de enfermería no tienen entre sus prioridades
mantener una correcta higiene del sueño ya que centran su atención en resolver
compromisos académicos y personales.

H0: Los estudiantes del 4to semestre de enfermería tienen entre sus prioridades
mantener una correcta higiene del sueño a pesar de sus distintos compromisos
académicos y personales.

16
OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

OBJETIVOS Variables Dimensiones Indicadores Ítems


ESPECIFICOS
Determinar cómo, Fase 1 o
fisiológicamente, Somnolencia
se lleva a cabo el
proceso del sueño Sueño. Proceso del Fase 2
en los estudiantes sueño
Fase 3-4 o sueño
del 4to semestre. lento

Fase REM
Evaluar mediante
la aplicación de
una encuesta los
conocimientos de
los estudiantes del Conocimientos. Higiene del Encuesta
4to semestre del sueño
IUTEPAL sobre la Índice de de
Pittsburgh
higiene del sueño.

Planificar una
charla sobre cuáles
son los factores
perjudiciales para
el sueño: Estilos de Edad
vida y su entorno,
incluyendo la Sexo
alimentación, el Factores Sueño País y cultura
ejercicio físico, el perjudiciales. Estilo de vida
uso de sustancias
alcohólicas, Presión social
además de la luz,
el ruido y la
temperatura.

17
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Según Balestrini (2006). Es el conjunto de procedimientos lógicos, tecno


operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos
del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionalizados. (p.125). Cada destacar que este marco sirve
para disminuir al máximo los errores, a la vez para plasmar detalladamente cada
método, cada técnica empleada en la recolección de datos y simultáneamente permite
economizar el tiempo de trabajo en aquello que se emplea.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es indispensable que la investigación sea clasificada con el fin de permitir ser


más específicos además de orientar sobre la finalidad general del estudio y sobre la
manera de recoger las informaciones o datos necesarios. Según Tamayo y Tamayo
(2009, p. 62), el tipo de investigación es determinada de acuerdo con la naturaleza del
problema planteado, los objetivos a lograr y la disponibilidad de recursos,
constituyéndose en las directrices ejecutorias de la misma.

De acuerdo con las características del presente estudio se identificó, según su


profundidad, como una investigación de tipo descriptiva, la cual para Arias (2006)
“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.” De igual manera, se sustenta dicho
criterio por Chávez (2007), cuando se define el estudio descriptivo como: “Aquel que
se orienta a recolectar información relacionada con el estado real de las personas,
objetos, situaciones o fenómenos, tal como se presentan en el momento de su
recolección. Describe lo que se mide sin realizar inferencias al verificar hipótesis.”

En función de lo anterior, la investigación es descriptiva porque se centra en


detallar y especificar las características, las propiedades y los perfiles de los estudiantes
del IUTEPAL de San Cristóbal - Estado Táchira. De esta manera se logra medir y
recoger información para el posterior análisis así como también comprender a la
población de manera más exacta, es decir, conocer las situaciones, costumbres y

18
actitudes predominantes de los estudiantes a fin de extraer generalizaciones
significativas.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es la estrategia para responder al problema planteado. Es decir, la serie de


actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de la
investigación y que indican el tipo de técnica e instrumento para recolectar
información, así como el tipo de prueba estadística a utilizar en el análisis de los datos.
Miriam Balestrini (ob.cit.) señala que: “Un diseño de Investigación se define como el
plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente
correcto técnicas de recogidas de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos…” (p.
131).

En tal sentido, el diseño elegido fue el de campo, intensivo que Según Arias
(2006) “La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental.” Aunado a lo anterior, se sustentar dicha elección por
Ramírez (2010) cuando define que “la investigación de campo puede ser extensiva,
cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se
concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados.”

De esta manera, se aplico el instrumento de investigación directamente a los


estudiantes del 4to semestre del IUTEPAL con el fin de recolectar datos precisos y
confiables que permitieran llevar a cabo los objetos de estudio de la presente
investigación y así mismo crear unas conclusiones concretas.

POBLACIÓN

Una vez precisados tanto el tipo como el diseño de la investigación, se procede


a definir la unidad de análisis, es decir, delimitar el universo o población (enfoque
cuantitativo) a estudiar, para la cual serán válidas las conclusiones que se obtengan,
dicha población es definida por Hernández, R. Fernández C y Bautista P, (2003), como
“el conjunto de todos los casos que concuerda con una serie de especificaciones”. (p.
304) En la presente investigación la población estuvo constituida por
aproximadamente 500 alumnos entre el primer y el sexto semestre de la carrera de

19
enfermería del Instituto Universitario Juan Pablo Pérez Alfonzo, de San Cristóbal en el
periodo académico 2020.

MUESTRA

Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de los


elementos que conforman la población accesible, se recurre a la selección de una
muestra. De acuerdo a ello, Morlés (1994) la define como “Un subconjunto
representativo de un universo o población” (p. 54) Del mismo modo, para
complementar Arias (2006) señala que “La muestra es un subconjunto representativo
y finito que se extrae de la población accesible”.

La muestra utilizada fue de carácter no probabilístico e intencional, pues se


considera esta selección informal y derivada de un proceso arbitrario. De acuerdo con
Tamayo y Tamayo el Muestreo no probabilístico intencionado “Se le da igualmente el
nombre de sesgado; en él, el investigador selecciona los elementos que a su juicio son
representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la población
que se investiga para poder determinar cuáles son las categorías o elementos que se
pueden considerar como tipo representativo del fenómeno que se estudia”. En el
presente estudio se seleccionó 61 participantes sujetos de ser estudiantes del IUTEPAL
cursantes del 4to semestre, debido a que poseen la información requerida para la
investigación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A este respecto, hurtado (2000), explica que las “técnicas de recolección de


datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador
obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación”
(p. 427). Analizando las afirmaciones expuestas por el autor, se puede decir que la
técnica de recolección de datos es un procedimiento donde se materializa la
investigación. En este sentido, se fundamenta en estándares y recoge las percepciones
de las personas, objeto de estudio para formular conclusiones lógicas y plantear
soluciones oportunas. Desde este punto de vista se tiene que para la presente
investigación, se aplicó como técnica la encuesta, y el cuestionario de Pittsburgh de
calidad de sueño, dicha encuesta estuvo compuesto por un total de 8 preguntas
cerradas dirigidas a los estudiantes del muestreo.

20
Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite dar
respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la
recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que
asegure el rigor de la información obtenida”. Es importante señalar, que esta técnica
estuvo dirigida únicamente hacia los estudiantes del IUTEPAL, repartidas de acuerdo a
la muestra. Hasta este punto se ha revelado la técnica empleada para la recolección de
datos, ahora resulta conveniente determinar que las opciones de respuesta cerrada de
dicha guía fueron presentadas en una matriz de información definida por Hurtado
(2000) como un “Instrumento diseñado para extraer información por lo regular no
tan evidente”.

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

La validez es un requerimiento indispensable en el proceso de investigación.


Según Arias, (2006), la validez “es el grado con el cual el instrumento sirve al
propósito para la cual está destinado” (p. 61). La validez es entonces un estándar con el
que se puede juzgar el instrumento y si realmente se relaciona con el criterio escogido.
Del mismo modo, Hurtado (2000), señala que “los instrumentos deben cumplir ciertas
condiciones mínimas de calidad para garantizar que los resultados que ellos
proporcionan sean reflejos certeros de una realidad existente) (p. 428).

Entre esas condiciones como resulta obvio, se encuentra validez, así el


instrumento para recolectar datos de la presente investigación fue sometido a un
proceso de validación por medio del juicio de una (1) experta entendiéndose como tal
profesional universitaria que reunió el perfil para aprobar el instrumento, la misma
dio su impresión, manifestando que la herramienta diseñada podría ser aplicaba a la
muestra, ya que la misma tuvo que contener coherencia, pertinencia y una redacción
clara, así como precisa.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Para Naresh K. Malhotra (2004), las encuestas son entrevistas con un gran número
de personas utilizando un cuestionario prediseñado (p.115 y 118). Según el
mencionado autor, el método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se
da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica, la
técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya
que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz.

21
La encuesta permite aplicaciones masivas que, mediante técnicas de muestreo
adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras, sin
embargo, la información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos,
a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la
posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad. Por esa
razón, la información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario
(instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas,
etc.), lo que permite hacer comparaciones intragrupales.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Según Hurtado (2000), Las técnicas y análisis de datos “Constituye un proceso


que involucra la clasificación, la codificación, el procesamiento y la interpretación de
la información obtenida durante la recolección de Datos” (p. 505). Partiendo de esto, el
procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante Matrices de Información, a
través del análisis cualitativo, donde la información es comentada por el investigador
y sustentada por autores utilizados en las bases teóricas del estudio.

Los instrumentos de recolección de datos se contestaron de manera individual.


En el proceso de consentimiento informado se les indico a los participantes que se
trataba de un estudio cuyo objetivo principal es evaluar los conocimientos sobre la
higiene del sueño de los estudiantes universitarios de la carrera de Enfermería
cumpliendo con los principios éticos y morales se certifico la privacidad y absoluta
confidencialidad de la información recolectada para el proyecto de investigación. Una
vez recolectada la información se procedió a la revisión de los instrumentos para
verificar la calidad de los datos a través de la utilización de Microsoft Excel. A
continuación se anexan los instrumentos de recolección de datos.

22
ÍNDICE DE CALIDAD DE SUEÑO DE PITTSBURGH
Nombre y apellidos: ______________________________________________________
Sexo:______ Edad:_______ Estado civil: ____________ Fecha: __________
Las siguientes preguntas hacen referencia a la manera en que ha dormido durante el
último mes. Intente responder de la manera más exacta posible lo ocurrido durante la
mayor parte de los días y noches del último mes. Por favor conteste TODAS las
preguntas.

1. Durante el último mes, ¿cuál ha sido, usualmente, su hora de acostarse?

APUNTE SU HORA HABITUAL DE ACOSTARSE _____________

2. Durante el último mes, ¿cuánto tiempo ha tardado en dormirse en las noches


del último mes?

APUNTE EL TIEMPO EN MINUTOS ______________

3. Durante el último mes, ¿a qué hora se ha estado levantando por la mañana?

APUNTE SU HORA HABITUAL DE LEVANTARSE ______________

4. ¿Cuántas horas calcula que habrá dormido verdaderamente cada noche


durante el último mes? (el tiempo puede ser diferente al que permanezca en la cama)

APUNTE LAS HORAS QUE CREA HABER DORMIDO ______________

Para cada una de las siguientes preguntas, elija la respuesta que más se ajuste a su
caso. Por favor, conteste TODAS las preguntas.

5. Durante el último mes, ¿cuántas veces ha tenido proble- mas para dormir a
causa de:

a) No poder conciliar el sueño en la b) Despertarse durante la noche o de


primera media hora: madrugada:
Ninguna vez en el último mes ____ Ninguna vez en el último mes ____
Menos de una vez a la semana ____ Menos de una vez a la semana ____
Una o dos veces a la semana ____ Una o dos veces a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____ Tres o más veces a la semana ____

23
c) Tener que levantarse para ir al g) Sentir demasiado calor:
sanitario: Ninguna vez en el último mes ____
Ninguna vez en el último mes ____ Menos de una vez a la semana ____
Menos de una vez a la semana ____ Una o dos veces a la semana ____
Una o dos veces a la semana ____ Tres o más veces a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____
h) Tener pesadillas o “malos sueños”:
Ninguna vez en el último mes ____
d) No poder respirar bien:
Menos de una vez a la semana ____
Ninguna vez en el último mes ____
Una o dos veces a la semana ____
Menos de una vez a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____
Una o dos veces a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____
i) Sufrir dolores:
Ninguna vez en el último mes ____
e) Toser o roncar ruidosamente:
Menos de una vez a la semana ____
Ninguna vez en el último mes ____
Una o dos veces a la semana ____
Menos de una vez a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____
Una o dos veces a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____
j) Otras razones (por favor descríbalas
a continuación):
f) Sentir frío:
Ninguna vez en el último mes ____
Ninguna vez en el último mes ____
Menos de una vez a la semana ____
Menos de una vez a la semana ____
Una o dos veces a la semana ____
Una o dos veces a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____
________________________________
________________________________

6. Durante el último mes ¿cómo valoraría, en conjunto, la calidad de su dormir?

Bastante buena ____


Buena ____
Mala ____
Bastante mala ____

24
7. Durante el último mes, ¿cuántas veces habrá tomado medicinas (por su cuenta o
recetadas por el médico) para dormir?
Ninguna vez en el último mes ____
Menos de una vez a la semana ____
Una o dos veces a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____

8. Durante el último mes, ¿cuántas veces ha sentido somnolencia mientras conducía,


comía o desarrollaba alguna otra actividad?

Ninguna vez en el último mes ____


Menos de una vez a la semana ____
Una o dos veces a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____

9. Durante el último mes, ¿ha representado para usted mucho problema el “tener
ánimos” para realizar alguna de las actividades detalladas en la pregunta anterior?

Ningún problema ____


Un problema muy ligero ____
Algo de problema ____
Un gran problema. ____

10. ¿Duerme solo o acompañado?

Solo ____
Con alguien en otra habitación ____
En la misma habitación pero en otra cama ____
En la misma cama ____

25
POR FAVOR, SOLO CONTESTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN EL CASO DE QUE
DUERMA ACOMPAÑADO
Si tiene pareja o compañero de habitación, pregúntele si durante el último mes ha
tenido:

a) Ronquidos ruidosos:
Ninguna vez en el último mes ____
Menos de una vez a la semana ____ d) Episodios de desorientación o
Una o dos veces a la semana ____ confusión mientras duerme:
Tres o más veces a la semana ____ Ninguna vez en el último mes ____
Menos de una vez a la semana ____
b) Grandes pausas entre Una o dos veces a la semana ____
respiraciones mientras duerme: Tres o más veces a la semana ____
Ninguna vez en el último mes ____
Menos de una vez a la semana ____ e) Otros inconvenientes mientras
Una o dos veces a la semana ____ duerme (por favor, descríbalos
Tres o más veces a la semana ____ a continuación)
________________________________
c) Sacudidas o espasmos de ________________________________
piernas mientras duerme: Ninguna vez en el último mes ____
Ninguna vez en el último mes ____ Menos de una vez a la semana ____
Menos de una vez a la semana ____ Una o dos veces a la semana ____
Una o dos veces a la semana ____ Tres o más veces a la semana ____
Tres o más veces a la semana ____

26
ENCUESTA
HIGIENE DEL SUEÑO

1. ¿Te sueles despertar más de una vez por las noches?


SI v
NO v
2. ¿Sueles tardar más de 20 minutos en conciliar el sueño por las noches?
SI
v
NO v

3. ¿Tienes pensamientos que te impiden conciliar el sueño?


SI v
NO v

4. ¿Sueles Preocuparte en exceso o tienes problemas para relajarte?


SI v
NO v

5. ¿Sueles sufrir de Insomnio?


SI
v
NO v

6. En general ¿Le das importancia de dormir las 8 horas diarias?


SI
v
NO v

7. ¿Consumes algún tipo de bebida como la cafeína antes de ir a dormir?


SI
v
NO v

8. ¿Duermes más de la media hora cuando tomas la siesta por las tardes?
SI
v
NO v

27

También podría gustarte