Está en la página 1de 24

Una movida

saludable
Prevención de desórdenes
músculo esqueléticos
Guía de Entendimiento del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica para la Prevención
de Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME)

Bienvenido al documento de entendimiento del Sistema de Vigilancia


Epidemiológica para prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME),
que Colmena Seguros le brinda a sus empresas afiliadas de todos los sectores
económicos, el abordaje de una gran problemática relacionada con el trabajo.

Los DME relacionados con el trabajo figuran en el número uno de las


enfermedades listadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
como la epidemia escondida a la que deben hacer frente los sistemas de salud
de los países y de acuerdo con las estadísticas tiene la tendencia a aumentar.

De tal forma que esta guía le orienta para la implementación del sistema y le
presenta las herramientas que lo integran.

¿Cuál es el objetivo?

Orientar a las empresas afiliadas a Colmena Seguros que presentan peligros


biomecánicos generadores de DME en la implementación de un sistema de
vigilancia que guíe una intervención integrada y sistemática con el fin de
reducir los impactos negativos sobre la salud de los trabajadores y sobre la
organización.

¿Cuáles son sus beneficios?

Prevenir y/o minimizar la presencia de factores de riesgo generadores de


enfermedades osteo-musculares a través de la gestión efectiva del riesgo
biomecánico para la aparición de desórdenes músculo esqueléticos.
Contribuye al cumplimiento de los requisitos legales en Colombia, que
obligan a las empresas a identificar, controlar y proteger a sus trabajadores
expuestos de manera ocupacional a los efectos secundarios de los peligros
ocupacionales. (Resolución 2844 de 2007 que adopta las Guías de Atención
Integral Basadas en la Evidencia relacionadas con desórdenes músculo
esqueléticos).
Aporta en la alineación de las estrategias de prevención con el plan nacional
de condiciones de seguridad y salud en el trabajo 2013-2021.
Asesora en el establecimiento de objetivos, indicadores y plan de acción para el
sistema de vigilancia, incorporado en el sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo.

Asesora en el seguimiento a la exposición al peligro biomecánico y propone las


medidas de control necesarias.

Asesora en la identificación de los trabajadores expuestos a peligros biomecánicos


para establecer la periodicidad de la evaluación de las condiciones de salud y las
acciones a seguir.

Genera alarmas que permiten identificar de forma temprana síntomas o la


presencia de enfermedades laborales, asociadas con la exposición a peligros
biomecánicos.

Asesora en el seguimiento a la exposición al peligro biomecánico DME para evaluar


el impacto y la eficacia de las medidas de control implementadas, proponiendo
correctivos.

¿Qué son los DME?

Los desórdenes músculo esqueléticos son definidos como lesiones físicas


que afectan el aparato locomotor, que comprenden un grupo diverso de
diagnósticos ocasionados por alteraciones de músculos, tendones,
nervios, articulaciones y/o estructuras neurovasculares que se originan
por diferentes condiciones: individuales, ambientales, organizacionales y
se desarrollan de forma gradual y acumulativa sobre un periodo de
tiempo y se pueden presentar por la exposición a peligros biomecánicos
laborales o extralaborales no controlados.
¿Cuáles son las fuentes de peligro biomecánico?

Son varios los factores de riesgo que han sido implicados en la generación de DME,
siendo los factores biomecánicos los principales. Sin embargo las guías de atención
integral de DME consideran cuatro grandes grupos de riesgo:

Factores Individuales: Capacidad Factores ligados a las condiciones de


funcional del trabajador, hábitos, trabajo: fuerza, posturas y
antecedentes etc. movimientos.

Factores organizacionales: Organización Factores relacionados con las


del trabajo, jornadas, horarios, pausas, condiciones ambientales de los puestos
ritmo y carga de trabajo. y sistemas de trabajo: temperatura,
vibración entre otros.
A continuación unos ejemplos de los anteriores

Lugar de trabajo o diseño de la estación de trabajo

El trabajo en espacios confinados es probable que resulte en la


necesidad de adoptar posturas incómodas para realizar tareas.

Estaciones de trabajo con visibilidad reducida suelen dar lugar a


posturas incómodas y estáticas, especialmente del cuello.

Estaciones de trabajo con la ubicación inadecuada de pantallas visuales


(por lo general demasiado altas o ubicadas a un
lado) causan posturas incómodas,
especialmente del cuello.

Trabajar por debajo de la altura de los pies


inevitablemente conduce a posturas del
tronco extremas.

Las superficies de trabajo que son


demasiado altas o demasiado bajas
conducen a posturas incómodas.

Localización de objetos para ser


manipulados por encima de la
altura del hombro lleva a trabajar
con los codos por encima de los
hombros.

El transporte de cargas por distancias


largas resulta en fatiga.

Objetos, equipos o herramientas

Manejo de cargas pesadas, incluso si no se levantan, puede requerir una


alta fuerza debido a la inercia de la carga.

Manipulación de grandes cargas, incluso si no son pesados, pueden


requerir altas fuerzas a causa de la distancia del centro de la carga del
cuerpo.

Los objetos que están calientes, fríos, o de otra manera nociva puede
conducir a la carga que se llevan a cabo fuera del cuerpo, lo que aumenta
la tensión en la espalda baja y los hombros.
Herramientas mal cuidadas (es decir, trozos
abollados o cuchillas) pueden aumentar la
fuerza requerida.

El uso de herramientas no adecuadas para


la tarea (demasiado poderoso o no lo
suficientemente potente, también
pesada, orientación mango incorrecto,
etc.) puede dar lugar a posturas
forzadas y esfuerzos intensos.

Manipulación de cargas con una mano,


en un solo lado del cuerpo como soporte
de la carga, lo que podría conducir a sobre
esfuerzo.

Condiciones Ambientales

Bajos niveles de iluminación o el


deslumbramiento pueden causar posturas
incómodas o entrecerrar los ojos en forma
prolongada.

La exposición a ambientes calurosos aumenta la fatiga, especialmente para el trabajo pesado.

La exposición al frío, además de otros factores de riesgo, está implicada en el desarrollo del
síndrome de vibración del dedo blanco o síndrome de vibración mano-brazo, y el síndrome del
túnel carpiano por el aumento de la fuerza de la mano generada por el uso de guantes y las
manos frías.

Organización del trabajo y de sistemas

Ciertos factores de organización y sistemas de trabajo pueden conducir a la fatiga y el esfuerzo


excesivo de los grupos musculares. En algunos casos, los tiempos de recuperación no permiten
al trabajador a volver a los valores de línea de base antes de volver al trabajo. Ejemplos de tales
factores incluyen:

Las tasas altas de producción.

La falta de variedad de tareas.

La falta de personal.

Turnos irregulares o largos.


Confirma que tu
equipo de cómputo
esté enfrente de ti

Utiliza ayudas
mecánicas
para evitar sobre
esfuerzo

Recuerda el peso permitido al levantar una carga:


RES. 2400/ 79 MIN PESO MÁXIMO*

Hombres 25 Kg
Mujeres 12.5 Kg
Trabajadores entrenados 50 Kg
(ocasional)
Tabla
Tabla 1. Peligros 1
y fac
segmento según seg

GTC 45 GATISO Facto

Peligro Factores Hombro


asociados doloroso

Ligados a -Postura mantenida de hombro.


condiciones de -Movimiento repetitivo de hombro.
Biomecánico Trabajo - Carga -Movimientos repetidos o posturas
sostenidas en flexión de codo.
Física. -Fuerza relacionada con manipulación
de cargas,movimientos forzados y
cargas estáticas de miembros
superiores.

Psico-social -Variantes anatómicas.


- Antecedentes Dolor de hombro.
- Factores psicológicos.
Interface
- Edad (5ta 6ta década).
Individuales
- Género (femenino).
Persona - Hábitos (cigarrillo, cafeína).
- Actividades deportivas (que in-
Tarea cluyan
movimientos repetitivos, constan-
tes y lanzamiento).

-Desarrollo de habilidades.
Psicosocial Organizacionales
-Posibilidad de influencia en las
características del trabajo.

-Magnitud de la carga de trabajo.


ctores
cos poretiológicos por
nSO
GTC 45 y GATISO

ores de etiológicos
ológicos por corporal
por segmento segmento corporal

Dolor Miembros
Lumbar Superiores

-Movimientos repetitivos con contraccio-


-Trabajo físico pesado.
nes de los músculos de codo en su gesto
-Levantamiento de cargas y postura
laboral (Epicondilitis).
forzada a nivel de la columna.
-Posturas en flexión y extensión de codo,
-Movimientos de flexión y rotación de
así como, la pronación, supinación (Epi-
tronco.
condilitis).
-Posturas estáticas.
-Posturas de flexión y extensión de dedos,
-Manipulación de cargas con las si-
guientes características: mano y muñeca, así como, la desviación
-Demasiado grande o ulnar o radial que implique agarre (STC).
pesada. -Fuerza ejercida en trabajo dinámico por
-Voluminosa o difícil de sujetar. manipulación de pesos en extensión y
-Inestable o corre peligro de flexión de los dedos y la mano (STC).
desplazarse. -Presión sobre la muñeca o la base de la
-Debe manipularse a distancia del palma frecuente o prolongada (STC).
tronco con torsión inclinación del mis- -Postura forzada de muñeca asociado a
mo. movimiento de alta repetición (ciclo de
-Por sus características puede lesionar tiempo menores a 30sg o 50% del ciclo
al trabajador. gastado) (Quervain).
-Desviación radial fuerte del puño con ab-
ducción y extensión de pulgar (Quervain).

-Edad (entre 35 y 55 años).


-Factores genéticos. - Edad (entre 40 y 50 años).
-Estilo de vida.
-Hábitos (cigarrillo).
- Índice de masa corporal.
-La existencia previa de patología dorso lumbar. - Factores genéticos.
-Falta de aptitud física para realizar la tarea. -Condiciones como enfermedades
-Inadecuada
-indumentaria.
sistémicas, tumores, proceso de
-La insuficiencia o inadaptación de los conoci- gestación (STC).
mientos o de la formación. - Actividades extra ocupacionales
(deportivas y del hogar).

- Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o


prolongados en los que intervenga en - Extensión y flexión de
particular la columna vertebral. muñeca combinada con el
- Período insuficiente de reposo fisiológico movimiento repetitivo en ciclos de
o de recuperación trabajo. (Epicondilitis).
- Distancias demasiado grandes de
elevación, descenso o transporte -Pronación y supinación combinada
- Ritmo impuesto por un proceso que el con el movimiento repetitivo en
trabajador no puede modular. ciclos de trabajo (STC).
Tabla 1. Peligros Ta
y
segmento seg

GTC 45 GATISO Fa

Peligro Factores Hombro


asociados doloroso

- Vibración
segmentaria.
Físico Condiciones
ambientales - Temperatura
especialmente frío.

Condiciones de Características
Seguridad del entorno

¿En qué procesos se presenta el riesgo de desarrollar DME?

La cantidad de actividades económicas que pueden llegar a desarrollar


desórdenes músculo esqueléticos es alta y puede verse reflejada en el de-
creto 1477 de 2014 donde se describen industrias y ocupaciones que tie-
nen riesgo de presentar este tipo de patologías. (Véase tabla 2).

¿Qué efectos se producen por trabajar expuesto a peligros


biomecánicos?

Los efectos por exposición de acuerdo con la nueva tabla de enfer-


medades laborales en Colombia, Decreto 1477 de 2014, se presenta a
continuación relacionados con los agentes etiológicos y las ocupacio-
nes y las industrias en las que se encuentra de manera predominante.
icos por etiológicos por
factores
ISO GTC 45 y GATISO
gún

actores depor
tiológicos etiológicos
segmento porcorporal
segmento corporal

Dolor Miembros
Lumbar Superiores

-Exposición a vibración del


cuerpo entero. -Uso regular de herramientas de
mano vibrátiles que generan
-La temperatura, humedad o vibración segmentaria.
circulación del aire son
inadecuados. -Exposición a temperaturas extremas
(frío).
-La iluminación es inadecuada.

- Espacio libre, especialmente vertical.


- Superficies irregulares.
- La situación o el medio de trabajo no
permite al trabajador la manipulación
manual de cargas a una altura segura y
en una postura correcta.
- El suelo o el plano de trabajo
presentan desniveles que implican la
manipulación de la carga en niveles
diferentes.
- El suelo o el punto de apoyo es inestable.
Tabla
Tabla 2. Listado 2. Listado de enfe
de enfermedades labo
colombiana relacionada
colombiana con ocupacio
relacionad

Patologías Cod
específicas CIE 10

Trastornos de discos
intervertebrales M51

Lumbago no especificado. M54.5

Tendinitis manguito M75.1


rotador

Tendinitis Bicipital M75.2

Bursitis M75.5

Epicondilitis Media
M77.0

Epicondilitis Lateral M77.1


lesen
as contempladas
la legislación en la legislación
agentes etiológicos
s e industrias y agentes etiológicos

Agentes Ocupaciones/
etiológicos Industrias

Movimientos repetitivos, posturas


forzadas, aplicación de fuerza combi- Ocupaciones o actividades económi-
nada con movimientos repetitivos, y/o cas con exposición a estos factores de
vibraciones. riesgo.

-Movimientos de región lumbar, Conductores,


repetidos con carga y esfuerzo. repartidores, operadores de maquinaria pe-
-Operación de maquinaria en asientos sada, cargadores y vigilantes entre otros.
antiergonómicos por largo tiempo.
-Posiciones forzadas en bipedestación,
que predominen sobre cualquier otro
factor casual. -Ensambladores de autos, pintores,
fresadores, torneros, operadores de
presión, mecánicos que realizan montajes por
encima del nivel de la cabeza,
empacadores, almacenistas, albañiles,
-Movimientos repetitivos, carteros.
-Posturas forzadas, -Tareas que incluyan abducción y flexión de
-Aplicación de fuerza combinada hombro, tareas con las manos por encima del
con movimientos repetitivos, nivel de los hombros, transporte de carga en
posturas forzadas y/o vibraciones. el hombro y lanzamiento de objetos.

Vibraciones trasmitidas a la extre- -Trabajos que implican manejo de maquina-


midad superior por maquinaria y rias que trasmiten vibraciones.
herramientas. -Utilización de remachadoras y de pistolas
de sellado.
-Trabajos que exponen al apoyo del talón de
la mano en forma reiterativa, percutiendo
sobre un plano fijo y rígido así como los
choques transmitidos a la eminencia
Movimientos repetitivos del brazo hipotenar por una herramienta de percusión.
en tareas que requieren fuerza en
los movimientos y posiciones difíci- -Actividades que requieran sujetar herra-
les (extensión o rotación forzadas mientas por periodos prolongados,
de la muñeca o la mano), maquinaria neumática, perforadoras mecá-
involucrando uso excesivo de los nicas y herramientas análogas, perforadoras
músculos aprehensores de la mano y remachado.
al cerrar puños. -Obreros de la construcción, talladores de
piedra, laminadores, carpinteros, pulidores
Vibraciones trasmitidas a la extremi- de fundición, martilleros de plancha de acero
dad superior por maquinaria y herra- y caldereros, herreros, personal de limpieza,
mientas. empacadores de carne, mecánicos, carnice-
ros, golfistas, tenistas.
Tabla 2. Listado de enfermedades labo
Tabla 2. Listado
colombiana relacionada con ocupacio
colombiana relac

Patologías Cod
específicas CIE 10

Enfermedad de
Quervain
M65.4

Síndrome de
túnel carpiano
G56.0
en la legislación
orales contempladas en la legislación
entes
nes e etiológicos
industrias y agentes etiológicos

Agentes Ocupaciones/
etiológicos Industrias

-Trabajos que implican manejo de maquina-


rias que trasmiten vibraciones.
-Utilización de remachadoras y de pistolas de
sellado.
-Trabajos que exponen al apoyo del talón de
la mano en forma reiterativa, percutiendo
sobre un plano fijo y rígido así como los cho-
ques transmitidos a la eminencia hipotenar
por una herramienta de percusión.

-Tareas que demandan ejercer posturas


forzadas y movimientos de flexo extensión
del pulgar.
Posturas forzadas con desviación -Trabajadores que utilizan martillos neumát-
cubital de la muñeca y movimientos cos, perforadoras mecánicas, herramientas
análogas y digitales, perforistas, remacha-
repetitivos.
dores,
talladores de piedra, laminadores herreros y
caldereros, pulidores de fundición, martille-
ros, carpinteros, mecánicos, meseros y ma-
leteros.
-Anestesiólogos, cirujanos, enfermeras, de-
portistas: esgrimistas, bolichistas, tenistas,
golfistas, jugadores de voleibol.

- Trabaj adore s i ndustr i a tex ti l (c osture ros,


empacadores, tejedores y bordadores).
Combinación de movimientos re- -Trabajadores de cultivos de flores.
petitivos con fuerza y/o posturas -Empacadores, mecánicos, músicos de cuer-
das y percusión, ensambladores de línea,
forzadas de miembros superiores,
electricistas, pintores industriales, perfo-
con alta demanda de tareas ma- radores, de piedra, odontólogos, higienistas
nuales. orales, cajeras y trabajadores de aves de
corral.
-Tareas manuales intensas en frecuencia
y/o fuerza.

Tareas con herramientas de Trabajos que implican manejo de


vibración. maquinarias que trasmiten vibraciones.
¿Qué es el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de DME?

Es un programa de gestión con un conjunto de instrumentos que guían los pasos para la
implementación, control y seguimiento de la exposición a factores de riesgo biomecánico y
otros factores contribuyentes de DME, bajo un esquema de mejoramiento continuo, que te
permite en 10 pasos la prevención de casos nuevos de enfermedad laboral y mantener los
trabajadores sanos controlando los trabajadores expuestos al riesgo inherente.

¿Cuáles son las características de nuestro sistema en fases?

1.
10.
Identificar
Mejora
enfermedad y
continua
peligro

2.
9.
Identificar
Seguimiento
áreas

3.
8.
Medición y
Intervención en
clasificación del
personas
nivel de riesgo

7. 4.
Intervención en Definir sujetos
el ambiente de vigilancia

6. 5.
Confirmación Evaluación de
diagnóstica expuestos

Planear Hacer Verificar Actuar


1. Identificar enfermedad y peligro
Asesoramos en la identificación y caracterización de los peligros biomecánicos y en la valoración
de los factores de riesgo que pueden producir enfermedades osteomusculares relacionadas con
las condiciones de trabajo, los factores organizacionales, los factores individuales y los factores
relacionados con las condiciones ambientales para prevenir desórdenes músculo esqueléticos
de acuerdo con la priorización y necesidades de la empresa.
Guía de entendimiento del Sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención de
desórdenes músculo esqueléticos.
Guía de entendimiento gerencial.
Presentación del Sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención de desórdenes
músculo esqueléticos.
Guía para la implementación del Sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención de
desórdenes músculo esqueléticos.
Herramienta de Diagnóstico de la gestión del riesgo para la prevención de desordenes
músculo esqueléticos.
Asesoramos en la Presentación del SVE para la prevención de Desórdenes músculo
esqueléticos.
Asesoramos en el diagnóstico de la gestión del riesgo con Herramienta de Diagnóstico de la
gestión del riesgo para la prevención de desordenes músculo esqueléticos.
Asesoramos en la identificación de los peligros biomecánicos y riesgos relacionados con la
producción de desórdenes músculo esqueléticos.
Asesoramos en el análisis de ausentismo por enfermedades que generan desórdenes
músculo esqueléticos para priorizar intervenciones.
Asesoramos en la definición de objetivos, metas e indicadores del Sistema de vigilancia
epidemiológico desórdenes músculo esqueléticos.
Asesoramos de matrices legales por sector económico para enfermedades que generan
desórdenes músculo esqueléticos.
Asesoramos en la caracterización de causalidad de accidentes y/o enfermedades
relacionados con peligros biomecánicos.

2. Identificar áreas
Asesoramos en la identificación de las áreas, sedes, procesos o tareas dónde están presente los
peligros biomecánicos que se van someter a vigilancia.
Asesoramos en el análisis de la información desarrollada en la Identificación de peligros y
valoración de riesgos -IPERV por procesos o tareas en las áreas identificadas.

3. Medición y clasificación del nivel de riesgo


Asesoramos en la caracterización del nivel de riesgo de cada una de las áreas expuestas al
peligro biomecánico para establecer los grupos de exposición similar.

Asesoramos para determinar el grado de aceptabilidad de la matriz de riesgo de las áreas


identificadas.
Asesoramos en la aplicación de metodologías de evaluación de riesgo ergonómico.
4. Definir sujetos de vigilancia
Asesoramos en la definición de la población objeto de vigilancia para establecer la nómina de
expuestos detectando y organizando oportunamente el seguimiento a los sujetos en vigilancia
para impactar positivamente la salud de los trabajadores.
Formato de Autoreporte de condiciones de salud.
Encuesta de morbilidad sentida consolidada en la Herramienta para la inspección de puestos
de trabajo operativos y administrativos. Permite identificar trabajadores sintomáticos para
evaluarlos en el Sistema de vigilancia epidemiológica.
Cuestionario nórdico modificado permite obtener datos de sintomatología previa a la
aparición de una enfermedad declarada, por lo que es útil para tomar acciones preventivas.
Asesoramos en el análisis de los Informes de las evaluaciones médicas (exámenes de ingreso,
periódicos, retiro) de la resolución 2346 de 2007.
Asesoramos en la realización de encuestas de morbilidad para DME o de cuestionario nórdico.
Asesoramos en el análisis de ausentismo por enfermedades que generan desórdenes músculo
esqueléticos.
Asesoramos en la conformación de los Grupos de Exposición Similar -GES
Asesoramos en la caracterización de la accidentalidad relacionada con los peligros
biomecánicos.

5. Evaluación de expuestos

Asesoramos en la evaluación de las condiciones de salud de la población expuesta que permiten


orientar y detectar oportunamente las alteraciones individuales y de exposición ambiental que
pueden ocasionar lesiones osteomusculares en la población trabajadora.
Herramienta para la inspección de puestos de trabajo operativos y administrativos- incluye
plan de trabajo
Orienta en la priorización de evaluación de la población a vigilar por áreas y cargos, de acuerdo
con los hallazgos del diagnóstico inicial para determinar los grupos de exposición similar dando
trazabilidad al seguimiento e implementación de mejoras del SVE según las condiciones de
salud de los trabajadores y las condiciones del ambiente.
Te ayuda a categorizar la población según el nivel de riesgo: Aceptable, aceptable con
intervención, No aceptable.
Te permite llevar seguimiento y definir la periodicidad individual, incluso para los procesos de
calificación de origen.
Guía orientativa para las evaluaciones médicas con abordaje específico para desórdenes
músculo esqueléticos a través de segmentos. Orienta a los profesionales de la salud sobre los
protocolos de evaluación médica.
Formato de evaluación osteomuscular para uso del profesional de la salud.
Asesoramos en la inspección de puestos de trabajo.
Asesoramos en evaluaciones médicas con énfasis osteomuscular como evaluación médica
tamiz.
6. Confirmación diagnóstica

Asesoramos en la identificación y clasificación de las personas que presuntamente están


afectadas por la exposición al peligro biomecánico (sospechosos) orientando las pruebas de
confirmación para definir los trabajadores sanos, y diagnosticar los casos enfermos que
requieren tratamiento oportuno.
Herramienta para la inspección de puestos de trabajo operativos y administrativos para
clasificar la población según los hallazgos de las condiciones de salud: Sano, sintomático,
sospechoso, caso.
Para dar seguimiento a las recomendaciones médicas.
Asesoría médica en la definición de pruebas confirmatorias para definir los trabajadores
sanos y los casos.

7. Intervención en el ambiente

Asesoramos en el diseño del plan de acción y acompañamiento en la implementación de


las propuestas dirigidas a controlar el riesgo biomecánico estructurando el control de las
condiciones ambientales de riesgo.
Guía de orientación para intervenir los peligros biomecánicos: Asesora con fuentes de
información sobre alternativas de intervención
Asesoría en la implementación de intervenciones para el riesgo biomecánico por jerarquía de
controles a través de intervenciones de ingeniería, intervenciones administrativas o
intervenciones de comportamiento.

8. Intervención con personas


Asesoramos en el diseño del plan de acción y acompañamos en la implementación de las
propuestas dirigidas a controlar el riesgo biomecánico con medidas de control individuales o
colectivas del riesgo potencial que favorezcan la conservación de la salud de los trabajadores
sanos con medidas ergonómicas que eviten el deterioro de la enfermedad cuando el riesgo se ha
expresado.
Guía de orientación para intervenir los peligros biomecánicos: fuentes de información sobre
alternativas de intervención.
Material: Tu puesto de trabajo un lugar saludable.
Rutinario de pausas activas.
Historieta ergonomía.
Afiche ergonomía.
Afiche manipulación de cargas.
Afiche prevención lesiones osteomusculares.
Afiche prevención síndrome túnel del carpo.
Campañas de actividades lúdicas.
Cursos virtuales.
Formato de seguimiento a recomendaciones médico laborales de la herramienta para la
inspección de puestos de trabajo operativos y administrativos- incluye plan de trabajo y
trazabilidad del sistema.
Asesoría en la capacitación al trabajador para formación de líderes de programas:
(Sensibilización sobre ergonomía, Importancia de los DME, Higiene postural, manejo de
cargas, pausas activas).
Aplicativo de Pausas Activas: www.colmenaseguros.com/pausas-activas

52 videos con ejercicios que abarcan todas


las partes del cuerpo por segmentos y
ejercicios mentales.
Posibilidad de programar pausas
Notificaciones en el correo y generación de
informe sobre el uso del sitio.

9. Seguimiento

Asesoramos en el seguimiento a las intervenciones implementadas en el ambiente


y en las personas a través de la auditoría del sistema de vigilancia epidemiológica
para la prevención de Desórdenes músculo esqueléticos y en el análisis de los
resultados de los indicadores.
Formato de seguimiento a recomendaciones médico laborales de la herramienta
para la inspección de puestos de trabajo operativos y administrativos - incluye
plan de trabajo.
Documento guía para la elaboración del informe SVE para la prevención de DME.
Da las herramientas para orientar el diseño del informe de gestión de las
actividades desarrolladas en cada empresa según los riesgos que le aplican.
Asesoramos en Auditoría del sistema de vigilancia epidemiológico con aplicación
de herramienta diagnóstica y el resultado de indicadores de la Herramienta de
Diagnóstico de la gestión del riesgo para la prevención de desordenes músculo
esqueléticos frente a la gestión realizada y definición de la periodicidad de
controles.
Asesoramos en la revisión de resultados de objetivos, metas e indicadores del
Sistema de vigilancia epidemiológico desórdenes músculo esqueléticos.
Asesoramos en las investigaciones de accidentes y/o enfermedades laborales
ocasionadas por desórdenes músculo esqueléticos.
10. Mejora continua

Asesoramos en la elaboración de propuestas de mejora continua para la prevención de desórdenes


músculo esqueléticos que permitan optimizar la gestión de resultados del Sistema de vigilancia
epidemiológica.
Herramienta para la inspección de puestos de trabajo operativos y administrativos.
Para dar seguimiento y trazabilidad a todo el sistema de vigilancia implementado anualmente como
insumo a la mejora según resultado de indicadores.
Guía elaboración informe de gestión del sistema de vigilancia.
Modelo informe de gestión del sistema de vigilancia.
Asesoramos en el análisis de resultados en personas y ambiente para detectar desviaciones
de los Indicadores de incidencia, prevalencia, ausentismo y modificaciones del nivel de riesgo
para llevar a la exposición a un riesgo mínimo o tolerable.
Asesoramos en la elaboración de informes de gestión del Sistema de vigilancia
epidemiológico para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos.

¿Qué medidas de prevención se deben tener en cuenta


para disminuir el riesgo?

Los métodos de control para los peligros que pueden favorecer la ocurrencia de DME dependerán
de las características de los mismos, sin embargo las medidas de control para mantener en equilibrio
la situación de exposición y evitar los efectos nocivos en la salud de los trabajadores se consideran las siguientes,
de acuerdo con la jerarquía de controles:
1. Eliminación.

2. Sustitución.

3. Controles de ingeniería: referente a la aplicación de tecnología que permita la eliminación


o el control del peligro.
4. Señalización/advertencias y/o controles administrativos: corresponden a las decisiones
que permiten disminuir los tiempos de exposición, rotación de la población expuesta,
disminuir los expuestos, o permitir periodos de descanso alejados de la fuente de riesgo,
programas de educación y motivación al autocuidado para los grupos de trabajadores
expuestos, informando sobre los efectos nocivos e impacto en la salud individual y
colectiva, síntomas precoces, signos de alarma para la búsqueda oportuna de ayuda y
sobre los roles de prevención y protección de los empleadores y de los trabajadores.
5. Equipos de protección personal.
Referencias bibliográficas
European Agency for Safety and Health at Work. Preventing workrelated musculoskeletal disorders [En
linea], Rev. 2000 [Citado en 10 Junio de 2015]. Disponible en internet:
https://osha.europa.eu/en/tools-and-publications/publications/magazine/3/view.

Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes
Músculo Esqueléticos relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores. Bogotá D.C.:
Ministerio de la Protección Social, 2006.

Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y
Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Trabajo.
Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social, 2006.

Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso
Relacionados Factores de Riesgo en el Trabajo. Bogotá D.C.: Ministerio de la protección social, 2006.

Ministerio de la Protección Social. Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de Desórdenes
Músculo esqueléticas en trabajadores en Colombia. Colombia: Ministerio de la Protección Social, 2008.

NIOSH. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for WorkRelated Musculoskeletal Disorders of the
Neck, upper Extremity, and Low Back. Publications Dissemination, 1997. 97B141

NCBI. Clinical diagnosis for discogenic low back pain. Rev. 2010 [Citado 5 Junio de 2015]. Disponible en
internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2764347/.

Sultan, Nayab. The Review of Prevalence of Percieved Work-Related Musculoskeletal Disorders (WRMSD) -
Lower Back Pain (LBP) Amongst Taxi Drivers in Birmingham, UK. A candidate for the degree of MSc in
the Science of Occupational Health Safety and the Environment. UK: University of Birmingham, Division of
Environmental Health and Risk Management, 2013. 118p.

Recommended Ergonomic Assessment Tools. Rev.2015 [Citado 17 Junio de 2015]. Disponible en:
http://ergo-plus.com/ergonomic-assessment-tools/.

Instituto Colombiano de Normas técnicas. ICONTEC. Guía para la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Colombia. 2012.

Instituto Colombiano de Normas técnicas. ICONTEC. https://www.icontec.org/NC/QS/Paginas/Nh.aspx

También podría gustarte