Está en la página 1de 3

Literatura española medieval

Literatura clásica griega y latina


LACARRA, María Jesús, y Juan Manuel GÓMEZ REDONDO, Fernando, «La
Cacho Blecua, «Introducción», en Historia “clerezía” cortesana de Alfonso X: la
Cartledge, Paul. “Prólogo: conozcamos a Romilly, Jacqueline de. “Introducción”. La Cristóbal, Vicente. “Sobre el concepto de
de la literatura española. 1. Entre oralidad y “letradura” como sistema de saber»,
los griegos”, Los griegos. Grecia antigua contra la violencia. tradición clásica”.
1 y 2 escritura. Alcante VI [2008-2009], pp. 53-79.
1y 2
JAUSS, «Alteridad y modernidad de la ALFONSO X, «Prólogo» a la Estoria de
literatura medieval», Deyermond, Historia y España; «Prólogo» a la General Estoria,
crítica de la literatura española., Editorial Parte I, en Alfonso X el Sabio, Prosa Weill, Simone. “La Ilíada o el poema de la Redfield, James M. “Los dioses de la
Homero. Ilíada.
Crítica, pp. 26-35. histórica, Editorial Cátedra, Madrid, 2011. fuerza”. «Ilíada»:
3a7

Primera parte
Cantar de Mio Cid. EVALUACIÓN (al final)
Hesíodo. Teogonía. Hesíodo. Trabajos y Días. Hesíodo. Escudo.
MONTANER, Alberto, «El poema épico y su contexto», en Cantar de Mio Cid, edición,
estudio y notas de Alberto Montanter, con un ensayo de Francisco Rico, Biblioteca 8 y9
3 a 5 Clásica de la Real Academia Española, vol.1, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Berruecos Frank, Bernardo (ed.) Poesía
Píndaro. Odas y Fragmentos. Biblioteca
Barcelona, 2011, pp. 309-374. arcaica griega (siglos VII-V a. C.). México:
Clásica Gredos.
UNAM, 2018, pp. XXV-XLIIL.
RICO, Francisco, «Un canto de frontera: “La gesta de Mio Cid el de Bivar”», en Cantar
de Mio Cid, edición, estudio y notas de Alberto Montanter, con un ensayo de Francisco Adrados, Francisco R. “El teatro en una
Rico, Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, vol.1, Galaxia Gutenberg, Guzmán Guerra, Antonio. “Los festivales
ciudad: Atenas. Teatro y democracia en la
Círculo de Lectores, Barcelona, 2011, pp. 221-255. de teatro y la puesta en escena”.
Atenas clásica”. Del teatro
Introducción al teatro griego. Alianza, 16-
griego al teatro de hoy. Alianza, 1999, 99-
67.
6 y7 Gonzalo de Berceo: «Vida de San Millán»; 109.
Libro de Alexandre.
(s. XIII) «Milagros de nuestra señora»

Esquilo. La Orestíada. Sófocles. “Edipo rey”,


8 a 10
Juan Ruiz: «Libro de buen amor» Pedro López de Ayala: «Rimado de
(s.
palacio»
XIV) 10 a

Segunda parte
Jorge Manrique: «Coplas que hizo don 14 Foucault, Michel. “Segunda conferencia”. Eurípides. Cuatro tragedias y un drama
La verdad y las formas jurídicas. satírico.
Jorge Manrique a la muerte del maestre de
Juan de Mena: «Laberinto de fortuna».
Santiago [...] su padre».
Zaranka, Juozas. “La trilogía troyana de Eurípides y el imperialismo ateniense”. Revista
11 a Aristóteles, Poética. de la Dirección de Divulgación Cultural (13), Universidad Nacional de Colombia,
13 (s. EVALUACIÓN Bogotá, febrero de 1974, 7-36,
XV)
BELTRAN, Vicenç, «Introducción», en GÓMEZ REDONDO, Fernando,
Poesía Española. Edad Media: Lírica y «Introducción», en Poesía Española. Edad Aristófanes. Las Nubes. Aristófanes. , Las Ranas. Aristófanes. Pluto.
cancioneros, Colección Visor de Poesía, Media: Juglaría, clerecía y romancero, 2,
Madrid, 2009, pp. 9-78. CECE, Colección Visor de poesía, Madrid,
Bucólicos griegos. Introducción, traducción
Apolonio de Rodas. Argonáuticas.
y notas por Manuel García Teijeiro y M*
Tercera parte

La Celestina. TRABAJO FINAL Traducción de Máximo Brioso Sánchez.


Teresa Molinos Tejada.
14 a 15 y Gredos, 95. Madrid: Gredos, 1986. Madrid: Cátedra, 1986.
16 16 García Gual, Carlos. "Jasón, el héroe que
SERÉS, Guillermo, «Fernando de Rojas y “La MOTA, Carlos, «3. Articulación y contenido». perdió el final feliz.” Mitos, viajes, héroes.
Celestina”». Real Academia Española, Real Academia Española, Madrid, 2011, pp.
Madrid: Taurus, 1981, 77-
Madrid. pp. 361-401. 435-518.
120.
Introducción a la literatura Introducción a las teorías literarias

René Wellek, “I. La literatura y los estudios


“Es que somos

Intro.
literarios” y “IV. Teoría, crítica e historia
1 muy pobres”, J. Rulfo en El llano en 1
literarias”.
llamas. En: Teoría literaria.

Aristóteles. Poética. Traducción de

Por aquí empezó


2
2 J. L Borges, Emma Zunz, en El Aleph. Valentín García Yebra.

Aristóteles
lecturas iniciales
Aristóteles. Poética. Traducción de
3
3 Borges, El libro de arena. Selección de poemas de El otro, el mismo. Valentín García Yebra.

Épica y representación de la realidad


4 “Epílogo”, “I. La cicatriz de Ulises”. “II. Fortunata”.
4 y 5 L. Restrepo, La multitud errante.

Mimesis, de Erich Auerbach


5 “VIII. Farinata y Cavalcante”. “IX. Fray Alberto”.

6 y 7 P. Quintana, La perra.

6 XIII. El príncipe cansado”. “XVII. El músico Miller”.


Modelo discursivo. Gorgias, Encomio a
Helena, en Sofistas Testimonios y
8
Fragmentos, Gredos, Madrid, 2002, pp.

Retórica antigua
114-125. 7 “XVIII. La mansión de La Mole”. “XX. La media parda”.
Democracia y dikasterio. Almandós L.,
9 Igualdad y diferencia en la democracia

La muerte de la tragedia,
ateniense. 8 Capítulos I, II y III

Tragedia e historia
Discurso democrático forense. Lisias,

Steiner
10 Discurso de defensa por el asesinato de
Eratóstenes, Discursos I, pp. 9-23. 9 Capítulos IV y VII

El género filosófico. Las cosas del amor.


11 Introducción y discurso de Fedro. Platón,
10 Capítulos VIII, IX y X
Banquete, 172a-180c.

Discursos de Pausanias y Aristófanes.


12
Banquete, 180c-193e. 11 Prefacio y capítulos I y II

Los hijos del limo, de Octavio Paz


Diálogo

Sobre la poesía moderna


Discursos de Agatón y Sócrates.
13
Banquete, 193e-212a. 12 capítulos II y III

14 Discurso de Alcibíades. Banquete, 212a-223d. capítulos IV y V


13
de cuentos en lenguas tucano oriental:
C. Oral

15 cubeo, wanano o kótiria, capítulo VI


desano y bará. 14
William Shakespeare

Bloom, The invention of the human.


2
“Shakespeare’s universalism”

Schoenfeld, Michael, “The Sonnets” In:


3 Sonetos (1593-1603) Cambridge companion to Shakespeare
Poesía

poetry

The Elizabethan History Play: A True


Ricardo III (1592-3)
4 Genre? Paulina Kewes. In: A Companion to
Act. I y II
Shakespeare’s Works Volume II
James Siemon “The power of hope?” An
Ricardo III
Temprano

Early Modern Reader of Richard III. In: A


5 Act. III, IV y V
Companion to Shakespeare´s Works. Vol.
(1592-3)
II

Midsummer Night’s Dream. In: A


6 Sueño de una noche de verano Companion to Shakespeare’s Works
Volume III

Bloom, “The merchant of Venice” In: The


7 El mercader de Venecia (1596-7)
Medio I

invention of the human

McAlindon, Tom. What is a Shakespearean


8 Hamlet (1600-1) Act. I y II tragedy? In: The Cambridge Companion to
Shakespearean Tragedy

Bloom, “Hamlet” In: The invention of the


9 Hamlet (1600-1) Act. III, IV y V
human

Bloom, “Macbeth” In: The invention of the


10 Macbeth (1606) Act. I y II
human
Medio II/ Tragedia

McLuskie, Kathleen, “Macbeth, the Present,


11 Macbeth (1606) Act. III, IV y V and the Past” In: A companion to
Shakespeare’s works. Vol. I
x

12
Mowat Barbara, “what is a name?
Tragicomedy, Romance or Late-comedy”. In:
13 La tempestad (1611)
A companion to Shakespeare Works. Volume
IV.

14 La tempestad (1611) Northrop Frye, “The Tempest”


Tardío/ Romances

15 EVALUACIONES Pastiches/ representación


Evaluación

También podría gustarte