Está en la página 1de 2

TEMA 3: TEATRO A PRINCIPIOS DE SIGLO.

VALLE-INCLÁN Y
FEDERICO GARCÍA LORCA.

1. INTRODUCCIÓN.
Primeros años del siglo XX España permanece alejada de grandes cambios a diferencia del
resto de países. La sociedad española (empresas y público) rechazan el teatro innovador.
Hay dos tendencias: teatro comercial con público burgués, escasamente critico y con pocas
novedades técnicas y el teatro innovador con carga critica e innovaciones técnicas.

2. COMEDIA BURGUESA.
Teatro realista, técnicamente perfecto pero limitado por su carga crítica. Destaca Jacinto
Benavente que critica con ironía la frivolidad, egoísmo y superficialidad de la burguesía,
con diálogos fluidos y argumento sencillo.
Otros: Gregorio Martínez (Juventud divino tesoro), Manuel Linares Rivas (La garra) y Pilar
Millán Astray (La tonta del bote).

3. TEATRO POÉTICO EN VERSO.


De inspiración modernista. Es un teatro estereotipado y efectista que ofrece una visión
exhaltada y falaz de un pasado heroico que nunca existió.
Eduardo Marquina: Las hijas del Cid. Mayor representante.
Villaespesa, José María Pemán y los hermanos Machado (Desdichas de la fortuna)

4. TEATRO CÓMICO.
Engloba diversas tendencias, no conflictivo y con un lenguaje gracioso. Los temas: soltería,
celos y amores.
Álvarez Quintero (Las de caín), Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo) y Carlos
Arniches (La señorita Trevélez)

5. GENERACION DEL 98.


Sirve como cauce de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales convirtiéndose en un
genero intelectual complejo y renovador. Autores:
– Unamuno: teatro de conciencia, desnudo y con escasa acción. El dialogo revela conflictos
religiosos y existenciales con ansia de inmortalidad. Títulos: Fedra y Soledad.
– Azorín: simbolismo lindante con movimientos de Vanguardia. Angelita: obsesión con el
paso del tiempo.
– Valle-Inclán: Autor mas importante de la dramaturgia nacional. Supone la renovación del
teatro español. Clara oposición al teatro costumbrista y realista. Ciclos:

Poético o decadentista: sigue la estela modernista para tratar temas históricos “El marqués
de Bradomín”
Galaico: ambientado en galicia feudal y bárbara. “Comedias Bárbaras” “Divinas palabras”
Farsa: descompone y deshumaniza los personajes “La marquesa Rosalinda”
Esperpento: Intenta comunicar el sentido trágico de la vida española a través de una estética
deformadora. “Martes de carnaval” y “Luces de bohemia” relata la última noche de Max
Estrella, un poeta miserable y ciego. Pretende denunciar un mundo de miseria, injusticia,
violencia y estupidez.
Muestra en profundidad la realidad exponiendo sus aspectos mas grotescos y brutales.
Utiliza recursos como violentos contrastes y animalización para realizar una crítica radical a
la sociedad.
6. GENERACION DEL 27
Objetivo: hacer un teatro cargado de matices líricos, mostrar los experimentos escénicos
europeos y acercar el teatro al pueblo.
– Pedro Salinas: escribió sus obras en exilio. Excepto Judith y el Tirano todas con de un solo
acto. Mezcla lo real con lo fantástico.
– Rafael Alberti: variedad de temas y estructuras. “El hombre deshabitado” se acerca al
surrealismo.
– Max Aub: obras de carácter vanguardista “Narciso”
– Alejandro Casona: contínua interacción de la realidad y la fantasía. Crea un teatro evasivo,
poético y simbólico. “La dama del alba”

LORCA: de los dramaturgos mas conocidos fuera de España. Ciclos:


– Teatro menor: “El maleficio de la mariposa”: insatisfacción amorosa, lo que es su tema
fundamental, después se mete en el mundo de la farsa. “La zapatera religiosa”
– Teatro de ensayo: muestra su afán de experimentación vinculado al surrealismo. “Quimera”
– Teatro Mayor: dramas y tragedias de tres actos “Mariana Pineda” (drama histórico), “Doña
Rosita la soltera”, “Bodas de sangre y yerma” (trilogía sin terminar de tragedias de aire
clásico en las que mezcla prosa y verso y elementos simbólicos)
Temas: amor, violencia, muerte y esterilidad.
La casa de Bernarda Alba: obra maestra que manifiesta la lucha de la autoridad contra la
libertad, opresión de la mujer, hipocresía social...
Estilo: unión de realidad y poesía.

También podría gustarte