Está en la página 1de 8

352 CLERECÍA: SIGLO XIII

202 Vido sin éstas otras muy grandes visiones, 21. GONZALO DE BERCEO:
de que formarié omne assaz buenas razones; «MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA»
mas tengo otras priesas de fer mis cabazones,
quiero algarme d'esto fasta otras sazones. Casi la mitad de la producción de Berceo está dedicada a la Virgen.
Participa, de esta forma, en la gran empresa religiosa de difundir el culto
203 Qui en esto dubdare que nós versificamos,
a María, a través del impulso que debía concederse a la devoción popu-
que non es esta cosa tal como nós contamos,
lar. Su colección de milagros no difiere, en mucho, de tantos Miracula
pecará duramientre en Dios que adoramos, Virginis Mariae que se difundieron en el occidente europeo, a partir sobre
ca nós cuanto dezimos escripto lo fallamos. todo del siglo xi. Las dotes literarias de Berceo permiten, sin embargo,
204 El qui lo escrivió non dirié falsedat, situar su obra como una de las más elevadas muestras de esta corriente
que omne bueno era, de muy grant sanctidat; religiosa, junto a las Cantigas de Santa María de Alfonso X y, a una de sus
bien conosció a Oria, sopo su poridat, fuentes, los Miracles de Notre Dame del benedictino Gautier de Coinci.
Berceo sigue, en esta obra, el mismo método de composición que en
en todo cuanto dixo, dixo toda verdat.
anteriores escritos; traduce (es decir, re-crea) una fuente latina, hoy perdi-
205 D'ello sopo de Oria, de la madre lo ál, da, sometiéndola a las amplificaciones precisas para adaptar unos simples
de ambas era elli maestro muy leal; esquemas argumentales a unas nuevas necesidades de recepción. Berceo
Dios nos dé la su gracia, el Rey spirital, pensaba en un público, que era el mismo que acudía a los monasterios de
que allá nin aquí nunca veamos mal. San Millán y de Santo Domingo de Silos y que, con probabilidad, escu-
Ccharía el recitado de estos miracula, de hacer caso a las numerosas fórmu-
184. Gonzalvo li dixieron al versificador las de carácter juglaresco con que el autor llama continuamente la aten-
que en su portalejo fizo esta lavor; ción de sus oyentes, para subrayar los conceptos más esenciales del conte-
ponga en él su gracia Dios el Nuestro Señor nido poemático. Conforme a este planteamiento, Dutton piensa que no
que vea la su gloria en el regno mayor. hay por qué engastar los Milagros de Berceo en la corriente de renovación
> mariológica europea; parece que el monje riojano podía pensar no tanto
% Amén.
en la Virgen en general, como en alguna de las imágenes (por ejemplo, la
Hic liber est scriptus: qui scripsit sit benedictus. de Nuestra Señora de Marzo) que se adoraba en esos centros monacales.
No ha podido descubrirse el texto directo sobre el que trabajaría
Berceo. No obstante, se han señalado diversas colecciones cuya ordena-
ción coincide con la de los Milagros. Las mayores similitudes se eviden-
cian con el manuscrito Thott 128 de la Bibioteca Nacional de
Copenhague, pero, además, han sido propuestos códices de la Biblioteca
de Alcobaca (Aires Nascimento 1979), Nacional de Madrid (Montoya
1988 y Baños 1999) y Zaragoza (Lacarra Ducay 1986). Esto vale para vein-
ticuatro de los milagros; el penúltimo, el de «La iglesia robada», no figu-
202% de fer mis cabazones: “de alcan- demás por la madre'. Se refiere a
ra en ninguno de esos repertorios marianos y muy bien pudo conocer-
zar mis acabamientos” (el significado Muño, para cuya presentación se de-
es confuso; no puede valer cabegón como terminó la copla 5. lo Berceo a través de un testimonio oral (se sitúa su acción en el reina-
en Millán, 221b; ¿sería algún tipo de 184P portalejo: “portal pequeño” (pa- do de Fernando III) y decidirse a incorporarlo al conjunto de los otros
dibujo o de rúbrica con que Berceo rece aludir Berceo al lugar en don- miracula ya traducidos. Lo mismo ocurre con la «Introducción», cuyos
pondría el punto final a sus textos?). de trabajaría y escribiría sus libros en simbolos principales pueden rastrearse en un amplio abanico de textos
2024 “quiero dejar esto hasta mejor la iglesia de San Millán de Suso). En escriturarios, pero que, como pieza unitaria, carece de fuente directa.
ocasión”. lldefonso, 6sb, portal significa “peque-
Por esto, conviene proyectar los mensajes tipológicos de la «Introduc-
+94 poridat: “secreto”. ña casa cerca del atrio de los sacer-
20% “Una parte lo supo por Oria, lo dotes”. ción» sobre el resto de la obra. El conjunto de valores (religiosos y huma-

353
354 CLERECÍA: SIGLO XIII

nos) que va a desplegar María en los veinticinco milagros (y recuérdese


que el 5 es el número dedicado a la Virgen) están ya previstos en este
pórtico introductorio, que busca equiparar el «prado ameno» con la idea Introducción a los «Milagros
del «Paraíso» y con todos los atributos que van a definir a «María», re- de Nuestra Señora»
dentora de los pecados humanos.
La demostración de estos principios guía, también, la estructura del ] a 5 sn
conjunto de los milagros que J.M. Rozas [1986] ha comparado con I Amigos e vassallos de Dios omnipotent, Jere Na
un retablo gótico, que incluyera no sólo al autor, sino a los oyentes- si vós me escuchássedes por vuestro cosiment,
lectores, como seres que intervienen en la realidad figurativa de la obra. querríavos contar un buen aveniment:
La clasificación funcional de Rozas de los milagros se evidencia de gran terrédeslo en cabo por bueno verament.
utilidad para comprender la tensión dinámica que Berceo genera entre
los planos de «María-verdades dogmáticas» y «hombre-normas morales». 2 Yo, maestro Gongalvo de Vergeo nomnado,
Hay, así, tres grupos de milagros: a) aquellos en que María premia y yendo en romería caegí en un prado,
castiga, b) los que revelan su inmensa piedad hacia sus devotos, a los verde e bien sengido, de flores bien poblado,
que salva del pecado, y c) los de la «conversión» o crisis, en los que la logar cobdigiaduero pora omne cansado.
Virgen libera a los hombres de sus pasiones demoniacas, carnales y mun-
3 Davan olor sovejo las flores bien olientes,
danas.
Como en el resto de las obras de Berceo, importa constatar en los refrescavan en omne las caras e las mientes;
milagros la cuidada disposición formal —muy cercana a la de los exem- manavan cada canto fuentes claras, corrientes,
pla—, que busca siempre atrapar la conciencia receptora del público: la en verano bien frías, en ivierno calientes.
descripción de los personajes es mínima pero efectiva, los marcos en que
4 Avién hí grand abondo de buenas arboledas,
actúan se cuidan al detalle y, sobre todo, el estilo directo canaliza la de-
voción y la religiosidad que buscaba inculcarse en los romeros que acu-
milgranos e figueras, peros e mazanedas,
dían a San Millán de Yuso y Santo Domingo de Silos, porque no otro e muchas otras fructas de diversas monedas,
sería el público.para el que se tradujeron estas importantes piezas litera- mas non avié ningunas podridas nin azedas.
rias y narrativas. Ss La verdura del prado, la olor de las flores,
las sombras de los árbores de temprados savores,
resfrescáronme todo e perdí los sudores:
podrié vevir el omne con aquellos olores.

1 cosiment: “discreción”, “benevolen- campo en el que no se ha segado


cia” (<provenzal cansiment). ni labrado; del latín sancitus, “prohi-
E aveniment: “suceso”, “historia”. bido”).
1d <a] final, lo encontraréis (terrédes- 3 sovejo: “abundante”, “extraordina-
lo) verdaderamente provechoso”. rio” (véase Oria, 109d).
2% maestro: es posible, como quiere 3 canto: “esquina', “extremo”.
B. Dutton, que se trate de un título 4 avién hí grand abondo: “había allí
universitario, que solían ostentar, ade- gran abundancia”.
más, los notarios; precisamente, Ber- 4 milgranos: “granados”.
ceo, en San Millán, trabajó como no- * de diversas monedas: “de diferentes
tario del abad Juan Sánchez. valores” (las frutas eran utilizadas como
2 caegí: “llegué”, “me encontré” moneda en los trueques comerciales).
(<cadere, “caer”). azedas: “agrias”.
X sengido: “intacto' (es decir, un 5 verdura: “verdor”.

355
CLERECÍA: SIGLO XIII MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA 357
356

6 Nunca trobé en sieglo logar tan deleitoso, 2 Man a mano que fui en tierra acostado,
nin sombra tan temprada nin olor tan sabroso; de todo el lazerio fui luego folgado;
descargué mi ropiella por yazer más vicioso, oblidé toda cuita, el lazerio passado,
poséme a la sombra de un árbor fermoso. qui allí se morasse serié bienventurado.

7 Yaziendo a la sombra perdí todos cuidados, 13 Los omnes e las aves, cuantos acaecién,
odí sonos de aves, dulces e modulados; levavan de las flores cuantas levar querién,
nunca udieron omnes órganos
£
más* temprados, mas mengua en el prado niguna non facién,
nin que formar pudiessen sones más acordados. por una que levavan tres e cuatro nacién.

8 Unas tenién la quinta e las otras doblavan, 14 Semeja


neja esti prado egual de Paraíso,
otras tenién el punto, errar no las dexavan; en quí Dios tan grand gracia, tan grand bendición miso;
al posar, al mover, todas se esperavan, el que crió tal cosa maestro fue anviso,
aves torpes nin roncas hí non se acostavan. omne que hí morasse nunca perdrié el viso.

9 Non serié organista nin serié violero, 15 El fructo de los árbores era dulz e sabrido,
nin giga nin salterio nin mano de rotero, si don Adam oviesse de tal fructo comido
nin estrument nin lengua ni tan claro vogero de tan mala manera non serié decibido,
cuyo canto valiesse con esto un dinero. nin tomarién tal daño Eva ni so marido.

Pero que vos dixiemos todas estas bondades, 16 Señores


e amigos, lo que dicho avemos
to
non contamo s las diezmas , esto bien lo creades, palavra esoscura, esponerla queremos;
que avié de noblezas tantas diversidades tolgamosla corteza, al meollo entremos,
que no las contarién priores nin abades, prendamos lo de dentro, lo de fuera dexemos.
5 : .
3
avié otra bondat: 7 Todos cuantos vevimos, que en piedes andamos,
1 El prado que vos digo
por calor nin por frío non perdié su beltat, siquiere en presón o en lecho yagamos,
en su entegredat, todos somos romeos que camino andamos;
siempre estava verde
non perdié la verdura por nulla tempestat. San Peidro lo diz” esto, por él vos lo provamos.

6 Nunca encontré en el mundo Este tipo de composición es el que se


(sieglo) lugar tan apacible”. denomina organum, caracterizado por 24 *Tan pronto (man a mano) como 14d «quien allí viviese nunca perde-
60 descargué: “desajusté”, “desceñí”; las diferentes modulaciones y alturas me hube echado en el suelo”. ría la vista (viso).
vigioso: “reconfortado”. (8c) de las voces de los cantores (0 cla- 2» lazerio: “aflicción”, “sufrimiento” 15% sabrido: “sabroso” (por epéntesis
Todí: “of. ros vogeros, QC). Jui luego folgado: “estuve enseguida vocálica de saborido).
T munca udieron omnes: “nunca nadie 9% violero: “vihuelista”. holgado”. E decibido: “engañado” (véase Mi-
oyó”. 9% oiga: “pequeña viola con tres cuer- B% cuantos acaegién: “todos los que llán, 1114).
8-9 Berceo demuestra en estas coplas das, que se tocaba con arco' (<antiguo llegaban allí” (véase 2b). 16 La oscuridad es imagen de difi-
sus conocimientos del llamado canto lla- francés gigue); salterio: “especie de cíta- a mengua: “falta”, “carencia”. cultad estilística (igual ocurre en don
no y de las diferentes alturas con que se ra”; rotero: “el que toca la rota, especie semeja: “parece”. Berceo prepara Juan Manuel).
ejecutaban sus melodías: la voz que man- de arpa con una caja de resonancia”. a sus oyentes para las interpretaciones esperes “aclararla” (<exponere).
tiene el punto (Sb) no deja errar a las od dinero: “moneda de poco valor”. alegóricas de los signos con que ha di- tolgamos: *quitemos” (< tollere).
otras que la acompañan, las que can- 19% pero que vos dixiemos: “aunque OS bujado el locus amoenus anterior y que meollo: “sustancia” (< *medullum).
tan la quinta superior (o cuarta infe- digamos”. comienzan en la copla 16. so, siquiere: “aunque” (véase Infant,
rior) y las que doblavan (es decir, que 10b las diezmas: la décima parte”. 14 miso: “puso” (<mittere).
cantaban la octava superior o inferior). "e entegredat: “integridad”, “entereza”. 1 anviso: “sabio”, “prudente”. I
7 romeos: 'romeros”, “peregrinos”.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA 359
358 CLERECÍA: SIGLO XIII

ca son mucho más dulzes que azúcar sabrosa,


18 Cuanto aquí vivimos en ageno moramos,
suso la esperamos; la que dan al enfermo en la cuita raviosa.
la ficanga durable
la nuestra romería estonz la acabamos, 26 Las aves que organan entre essos fructales,
cuando a Paraíso las almas enviamos. que an las dulzes vozes, dizen cantos leales,
avemos un buen prado éstos son Agustino, Gregorio, otros tales,
1g En esta romería cuantos que escrivieron
tot romeo cansado: los sos fechos reales.
en qui trova repaire
la Virgin gloriosa, madre del buen Criado, >= Éstos avién con Ella amor e atenencia,
del cual otro ninguno egual non fue trobado. en laudar los sos fechos metién toda femencia;
todos fablavan d'Ella, cascuno su sentencia,
20 Esti prado fue siempre verde en onestat,
pero tenién por todo todos una creencia.
ca munca ovo mácula — la su virginidat;
post partum et in partu fue virgin de verdat, 28 El roseñor que canta por fina maestría,
ilesa, incorrupta en su entegredat. siquiere la calandria que faz” grand melodía,
que del prado manavan, mucho cantó mejor el barón Isaía
21 Las cuatro fuentes claras
e los otros profetas, onrada compañía.
los cuatro evangelios, esso significavan,
ca los evangelistas cuatro que los dictavan 29 Cantaron los apóstolos muedo muy natural,
cuando los escrivién con Ella se fablavan. confessores e mártires facién bien otro tal;
Ella lo emendava,
las vírgines siguieron la grand Madre caudal,
22 Cuanto escrivién ellos,
lo que Ella laudava;
cantan delante d'Ella canto bien festival.
esso era bien firme
parege que el riego todo d'Ella manava 30 Por todas las eglesias, esto es cada día,
cuando, a menos d'Ella nada non se gulava. cantan laudes ant'Ella toda la cleregía;
buena, dulz e sanía, todos li fagen corta la Virgo María,
23 La sombra de los árbores,
en qui ave repaire toda la romería,
éstos son rosseñoles de grand placentería.
sí son las oraciones que faz” Santa María, 31 Tornemos ennas flores que componen el prado,
que por los pecadores ruega noche e día. que lo facen fermoso, apuesto e temprado;
justos e pecadores, las flores son los nomnes que li da el dictado
24 Cuantos que son en mundo,
reys e emperadore s, a la Virgo María, madre del buen Criado.
coronados e legos,
allí corremos todos, vassallos e señores,
todos a la su sumbra imos coger las flores. 25 En el siglo XIII, el azúcar, por 2% cascuno: “cada uno'.
su rareza, se usaba prácticamente para 8 equiere...que: “aunque”.
25 Los árbores que facen sombra dulz e donosa preparar recetas curativas (algo llega to- 28 Se le atribuyen a Isaías (7, 14 y
son los santos miraclos que faz” la Gloriosa, davía al prólogo del Conde Lucanor). II, 1) profecías marianas (Oria, 133a-b:
cuita: “dolor”, “sufrimiento”. «Madre, díxoli Oria, si tú eres María /
26% organan: *cantan el organum de la que fabló tanto el barón Isaía»).
(véanse coplas 8-9)”. 29% muedo: “tono o modo musical'.
18 Ficanga: “morada”; suso: “arriba”. 0 asi.
26 A San Agustín y a San Grego- 39 ennas: “en las".
224 cuando a menos d'Ella: “puesto 24P coronados e legos: “clérigos y lai-
rio se les atribuían, en la Edad Media, 3 dictado: “texto latino” (general-
que sin Ella”. cos” (coronado, “tonsurado”; como en
varios himnos marianos. mente, el que sirve, en cada ocasión, de
23 sanía: “saludable”. Millán, 421c). 7% atenencia: “amistad”. fuente a Berceo para sus romanceamien-
23) “en la que encuentra (ave, “ha”, 24d mos: “vamos”.
2% femencia: “vehemencia”. tos; véanse Millán, 2b y 362b, y Oria, 2b).
“tiene*) descanso”. 25% donosa: “generosa”,
360 CLERECÍA: SIGLO XIII MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA 361

32 La benedicta Virgen es estrella clamada, 38 Non es nomne ninguno que bien derecho venga
estrella de los mares, guiona deseada, que en alguna guisa a Ella non avenga;
es de los marineros en las cuitas guardada, non á tal que raíz en Ella no la tenga,
ca cuando éssa veden es la nave guiada. nin Sancho nin Domingo, nin Sancha nin Domenga.

33 Es clamada, e eslo, de los cielos reina, 39 Es dicha vid, es uva, almendra, malgranada,
tiemplo de Jhesu Christo, estrella matutina, que de granos de gracia está toda calcada,
señora natural, piadosa vezina, oliva, cedro, bálsamo, palma bien ajumada,
de cuerpos e de almas — salud e medicina. piértega en que sovo la serpiente alzada.

34 Ella es vellocino que fue de Gedeón, 40 El fust de Moisés enma mano portava
en qui vino la pluvia, una grand vissión; que confondió los sabios que Faraón preciava,
Ella es dicha fonda de David el varón el que abrió los mares e depués los cerrava,
con la cual confondió al gigant tan fellón. sinon a la Gloriosa ál non significava.

35 Ella es dicha fuent de qui todos bevemos, 41 Si metiéremos mientes en ell otro bastón
Ella nos dio el cevo de qui todos comemos; que partió la contienda que fue por Aarón,
Ella es dicha puerto a qui todos corremos, ál non significava, como diz la lectión,
e puerta por la cual entrada atendemos. sinon a la Gloriosa, esto bien con razón.

36 Ella es dicha puerta en sí bien encerrada, 42 Señores e amigos, en vano contendemos,


ora nós es abierta pora darnos la entrada; entramos en grand pozo, fondo no!” trovaremos;
Ella es la palomba de fiel bien esmerada, más serién los sus nomnes que nós d'Ella leemos
en qui non cae ira, siempre está pagada. que las flores del campo, del más grand que savemos.

37 Ella ¿on grand derecho es clamada Sión, 43 De suso lo dixiemos que eran los fructales
ca es nuestra talaya, nuestra defensión; en qui fagién las aves los cantos generales
Ella es dicha trono del rey Salomón, los sus sanctos miraclos, grandes e pringipales,
rey de grand justicia, — sabio por mirazón. los cuales organamos ennas fiestas cabdales.

3 ouiona: “guía” (guión, muy fre- assí fecho; levantósse de noche et pri-
cuente en Millán, se refiere al que adoc- mió el vellocino et implió un escudie-
trina a los discípulos). lla de ruxío» (Biblia Romanceada 1.18, 39 malgranada: “granada (el fruto ramos atención”, “si reparáramos?,
con la g1a). del milgrano: 4b). 41 Se relata en Números 16, 41 y
Be seden: “ven” (<videre,
conservación de la -d-, que es rasgo ara- 34d Para la muerte de Golías, 1 Re- 39 calcada: “dotada”, “llena”. 17, 5-10, cómo Moisés, a instancias de
gonés). yes 17, 49-50. 39% ajumada: “frondosa”, “de largas Dios, pide a cada caudillo de los lina-
332 “Es llamada reina de los ciclos, y fellón: “soberbio”, “follón* (< francés hojas”. jes de Israel sus varas (virgas); sólo la
lo es”. * fillone, verdugo”; véase Alexandre, 3d piértega en que sovo: *pértiga en de Aarón floreció y por esta señal fue
13704). que estuvo”. separado su linaje del de los hijos de
340b Jueces 6, 36-40: «E dixo Ge-
35 cevo: “alimento”. 40% el fust que Moisés: “la vara que Israel.
deón a Dios: “Si tú salvares por mi clausa,
mano el pueblo de Israel, assí como de- 3ó La imagen de la porta Moisés”; para este episodio Éxodo 4, + lectión: “lectura”.
xist', porné este vellocino de lana en símbolo de la virginidad de María, 2-5 y 8, 10-12. 4% 25 vano contendemos: 'en vano
la era; et si el rucío fuere solamientre arranca de Ezequiel 44, 1-2. 40 Éxodo 14, 16. nos esforzamos”.
en el vellocino et toda la tierra fuere 36 “bien linpia (esmerada) de hiel 404 *salyo a la Virgen (la Gloriosa) 432 de suso: “antes”.
seca, sabré que por la mi mano, assí (fu37 y

mirazón: “admiración”.
otra cosa no podía significar”.
4d sí metiéremos mientes: “si prestá-
43d los cuales cantamos (organamos)
en las fiestas principales (cabdales)”.
como dexist', librarás a Israel”. Et fue
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
362 CLERECÍA: SIGLO XIII

las aves cantadores, 355 Veníe un judezno, natural del logar,


44 Quiero dexar con tanto
las sombras e las aguas, las devant dichas flores, por savor de los niños, por con ellos jogar;
quiero d'estos fructales tan plenos de dulzores acogiénlo los otros, no li fazién pesar,
avién con él todos savor de deportar.
fer unos pocos viessos, amigos e señores.
un ratiello sobir 356 En el día de Pascua, domingo grand mañana,
45 Quiero en estos árbores
cuando van Corpus Dómini prender la yent cristiana,
e de los sos miraclos algunos escrivir;
prísol” al judezno de comulgar grand gana,
la Gloriosa me guíe que lo pueda complir,
comulgó con los otros el cordero sin lana.
ca yo non me trevría en ello a venir.
357 Mientre que comulgavan a muy grand presura
46 Terrélo por miráculo que lo faz? la Gloriosa
el niño judezno alzó la catadura,
si guiarme quisiere a mí en esta cosa;
vio sobre'l altar una bella figura,
Madre, plena de gragia, reina poderosa,
una fermosa dueña con genta creatura.
Tú me guía en ello, ca eres piadosa.
358 Vio que esta dueña que posada estava,
a grandes e a chicos ella los comulgava;
[xvI] El judezno pagóse d'ella mucho, cuanto más la catava
de la su fermosura más se enamorava.
352 Enna villa de Borges, una cibdat estraña,
359 Ixió de la eglesia alegre e pagado,
cuntió en essi tiempo una buena hazaña:
4%
ás

Oc0fMe
,
fue luego a su casa como era vezado,
sí faz” en Alemaña,
ps r

sonada es en Frangia,
. A

menazólo el padre porque avié tardado,


bien es de los miraclos semejant e calaña. que mereciente era de seer fostigado.
353 Un monge la escripso, omne bien verdadero, 360 «Padre —dixo el niño— non vos negaré nada,
de Sant Migaél era de la Clusa claustero, "monje?
ca con los cristianiellos fui grand madurgada;
era en essi tiempo en Borges ostalero, con ellos odí missa ricamientre cantada,
Peidro era su nomne, só ende bien certero.
e comulgué con ellos de la ostia sagrada».
354 Tenié en essa villa, ca era menester, 361 Pesóli esto mucho al malaventurado,
un clérigo escuela de cantar e leer; como si lo toviesse muerto o degollado;
tenié muchos criados a letras aprender, non sabié con grand ira qué fer el diablado,
fijos de bonos omnes que querién más valer. fazié figuras malas como demoniado.

44b devant dichas: “antedichas”. de este monasterio: St.-Michel-de-1'E-


358 judezno: “niño judío” (< *ju- 357 atadura: “mirada”.
ad trevría: “atrevería” (<tribuere). cluse, en Bergerac (Dordogne), y San deezno). B. Dutton propone leer judiez- 357 com genta creatura: “com gentil
46 «Lo tendré por milagro”. Miguel de la Clusa, en Susa (Pia-
no para corregir el metro. criatura (para genta, véase Alexandre,
35% Borges: Bourges (Francia). monte). 355 por savor de: “por afición a”. 1957d y Apolonio, 4b).
. 38% “aconteció en ese tiempo un claustero: “monje”. 35d “rodos tenían con él ganas de di- 359% como era vezado: “como lo tenía
prodigioso suceso” (hazaña > fazaña, 35% ostalero: “el monje que se ocupa
vertirse (deportar)”. acostumbrado”.
como en Alexandre, 23054). de la hospedería del monasterio”.
356 a Corpus Dómini prender: “van 360b pj grand madurgada: “estuve
352% sf faz”: “así ocurre”. 39d sé ende bien certero: “estoy de ello
a comulgar”. muy de mañana?.
3824 calaña: “igual” (*cualaño). bien seguro”.
35%%'con una gran devoción”. IN ouras: “gestos”.
350 Hay dos posibles localizaciones 354 criados: “pupilos”.
364 CLERECÍA: SIGLO XIII MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA 365

362 Avié dentro en casa esti can traidor cuando él non mandava los piedes ni las manos
un forno grand e fiero * que fazié grand pavor; quí lo cabtenié entro, fiziésselos certanos.
fizolo encender el loco pecador, 369 Recudiólis el niño palavra señalada:
de guisa que echava sovejo grand calor. «La dueña que estava enna siella orada,
363 Priso esti niñuelo el falso descreído, con su fijo en brazos sobre'l altar posada,
asín como estava, calzado e vestido, éssa me defendié que non sintíe nada».
dio con él en el fuego bravament encendido:
370 Entendieron que era Sancta María ésta,
¡mal venga a tal padre que tal faze a fijo!
que lo defendió Ella de tan fiera tempesta;
364 Metió la madre vozes e grandes carpellidas, cantaron grandes laudes, fizieron rica festa,
tenié con sus oncejas las massiellas rompidas, metieron esti miraclo entre la otra gesta.
ovo muchas de yentes en un rato venidas,
371 Prisieron al judío, al falso desleal,
ca de tan fiera quexa estavan estordidas.
al que a su fijuelo fiziera tan grand mal,
365 El fuego porque bravo fue de grand cosiment, legáronli las manos con un fuerte dogal,
no li nuzió nin punto, mostróli buen talent; dieron con elli entro en el fuego cabdal.
el niñuelo del fuego estorció bien e gent:
fizo un grand miraclo el Rey Omnipotent. 372 Cuanto contarié omne pocos de pipiones,
en tanto fo tornado cenisa e carbones,
366 Yazié en paz el niño en media la fornaz, non dizién por su alma salmos nin oraciones,
en brazos de su madre non yazrié más en paz; mas dizién denosteos e grandes maldiziones.
non preciava el fuego más que a un rapaz,
carl” fazié la Gloriosa compaña e solaz. 373 Diziénli mal oficio, faciénli mala ofrenda,
dizién por paternóster, «Cual fizo, atal prenda».
367 Ixió de la foguera sin toda lissión, De la comunicanda Domni Dios nos defenda,
non sintió calentura más que otra sazón;
pora'l diablo sea tan maleíta renda.
non priso nulla tacha, nulla tribulación,
ca pusiera en elli Dios la su bendición. 374 Tal es Sancta María que es de gracia plena,
por servicio da gloria, por deservicio pena;
368 Preguntáronli todos, judíos e cristianos
a los bonos da trigo, a los malos avena,
cómo podió venzer fuegos tan sobranzanos, los unos van en gloria, los otros en cadena.

3624 “de manera que desprendía un 369% yazié: “estaba”; la fornaz: “el
descomunal (sovejo: 34) calor”. horno”.
36% carpellidas: “arañazos” (de carpir, 367 “Salió de la hoguera sin ningún 6d e
“arañar” <carpere, “lacerar”). daño (lissión)”. 3684 quién lo sostenía dentro, que muy poco valor; véase Millán, 4244).
3646 “había rasgado las mejillas con 3680 judíos e cristianos: por un lado, les enterase de todo”. 374 demosteos: *denuestos”
sus uñas (oncejas)”. parece una fórmula para designar a una 36% orada: *dorada?. 373 “en vez de rezarle un padrenues-
364 quexa: “queja”, “lamentación”; población entera (véase Alexandre, 370b tempesta: *tormenta'. tro, le decían «Tal hizo, tal pague»'
estordidas: 'extrañadas”, “aturdidas” 1371d), pero, por otro, no se puede ol- 3704 gesta: “historia” (Alexandre, 30). (véase Lara, $33).
(<catalán estordir). vidar la polaridad racial con que se 37 “atáronle las manos con una 37% “De la comunión (comunicanda)
365 “El fuego, aunque bravo, mos- construye este milagro. fuerte cuerda”. de este judío Dios nos libre”.
tró gran piedad (cosiment)”. 168 obranzanos: “soberanos” (< *so- 37% “En el tiempo en que uno con- 33 maleíta renda: “maldita Tenta”,
365 “escapó sano y salvo”. branga; véase Alexandre, 13704). taría unos pocos pepiones (monedas de “mal pago”.
366 CLERECÍA: SIGLO XIII

375 Qui servicio li faze es de buena ventura, 22. GONZALO DE BERCEO:


qui-l” fizo deservicio nació en ora dura, «DUELO DE LA VIRGEN»
los unos ganan gracia e los otros rencura,
a bonos e a malos so fecho los mestura. El Duelo de la Virgen es un texto extraño dentro de la producción bercea-
na. En principio, constituye un romanceamiento del Liber de passione Christi
376 Los que tuerto li tienen o que la desirvieron, et doloribus et planctibus Matris ejus, atribuido a San Bernardo (véase 3a),
d'Ella mercet ganaron si bien gela pidieron; complementado con varios detalles extraídos de los Nuevos Testamen-
nunca repoyó Ella a los que la quisieron, tos. La singularidad del Duelo la proporciona su organización formal:
ni lis dio en refierta el mal que li fizieron. la riqueza de perspectivas con que se construye la narración (las oraciones
de San Bernardo, el diálogo que mantiene con María, los plantos de la
377 Por provar esta cosa que dicha vos avemos,
Virgen, sus monólogos, el relato pormenorizado de los acontecimientos
digamos un exiemplo fermoso que leemos; que vivió, el exordio del monje riojano) se acompaña con una amplia
cuando fuere contado, mejor lo creeremos, gama de recursos expresivos (estudiados por M.E. García Jiménez 1993)
de buscarli pesar más nos aguardaremos. que buscan, sobre todo, intensificar los sentimientos patéticos (y al final
gozosos) de María. La obra combina, así, secuencias narrativas y rasgos
de hondo lirismo. La Virgen relata, como testigo directo, los sufrimien-
tos padecidos por Cristo desde su prisión hasta su muerte; sólo al final
(copla 192) esta voz narrativa y personal cede su lugar a una tercera
persona que refiere con rapidez los sucesos ocurridos en el momento de
la Resurrección de Cristo. Los estados afectivos de los personajes impor-
tan tanto como los hechos que se cuentan, de ahí el interés de Berceo
por acentuar los sentimientos de esos seres con efectivos recursos líricos:
técnicas como el leixaprén, el paralelismo, las anadiplosis y las anáforas
sirven al propósito de descubrir las aflictivas conciencias de los protago-
nistas de la Pasión. La identificación del público con esa realidad subjetiva
de afectos la aprovechará Berceo para ilustrar algunos puntos capitales
de la vida de Jesús, así como para explicar los valores que subyacen en
su Redención. El monje riojano sabe que su audiencia va a ser llevada
del llanto inicial a la alegría gozosa que representa la Resurrección de
Cristo; por ello, no duda en ridiculizar a los judíos en su pretensión
de vigilar el santo sepulcro; la parodia es el objetivo de la famosa cantiga
de veladores; Berceo no la extrae del acervo de la lírica tradicional, sino
que la improvisa contrahaciendo algunas de las secuencias litúrgicas más
conocidas. Otro problema es el de la correcta ordenación de las estrofas
de tal cantiga, puesto que, como explica Dutton, el copista del manuscri-
to I actuaba sobre F (el manuscrito en folio de 1330), donde ya se habría
alterado la organización alterna de estrofas, que estaría bien en Q (el
375 nació en ora dura: “nació en vado de refertar, “reprochar”, < *refe- manuscrito en cuarto de h. 1250), bien en el original. Aquí se ha acepta-
mala, adversa hora” (fórmula contra- ritare).
do la reconstrucción que Dutton incluye en su edición.
ria al cliché épico “nacer en buena 377 Presenta, así, el siguiente mila-
hora”, Cid, 41). gro —«La iglesia de Santa María pro-
39% rencura: “pena”, “dolor”. fanada»—, en una de las pocas ocasio-
375 mestura: “delata”, “revela”. nes en que estas unidades narrativas se
376 repoyó: “rechazó'(<repudiare). enlazan. No deja de ser un recurso para
3764 dio en refierta: “reprochó” (deri- mantener viva la expectación.

367

También podría gustarte