Está en la página 1de 6

DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS

SOCIALES Y HUMANIDADES

PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS

Materia: Criminología

Catedrático: Lic. Biella Castellanos


Yangulova
Alumno: Martha Karem Graniel Valencia

SEAD 9º. Trimestre


ESCUELAS CRIMINOLÒGICAS
Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en
conceptos básicos de determinada disciplina. 

Escuela cartográfica la Escuela Cartográfica, también Escuela ecléctica Las escuelas eclécticas son aquellas que se
llamada Escuela de Estadística o Escuela Geográfica, sitúan entre la escuela clásica y la escuela positiva. Existieron
empieza a indagar en la criminalidad desde un enfoque tres escuelas eclécticas a lo largo de la historia de la
social, es decir, comienza a estudiar al fenómeno criminal criminología. Esta escuela tiene su fundamento teórico basado
mediante el análisis de los problemas que están en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato
empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de social. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva esta en
la revolución industrial, todo un cambio notable para esa que estas tenían una serie de normas que si no estabas de
época.  acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema
casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de
romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo
diferente.

El Belga, Lambert Adolphe Jacques Quetelet y


teniendo además a otro principal exponente de origen
francés, quien responde al nombre de André Michel Los verdaderos aportes de esta escuela son:
Guerry ambos contemporáneos, son quienes se
Considerar el delito como un hecho individual y social.
encargaron de aportar a la Criminología los estudios
Propone realizar una investigación científica acerca del
estadísticos con datos sobre sexo, edad, meses en los delincuente. Da gran importancia a la responsabilidad
que ocurrían determinados crímenes, así como la moral.
influencia del clima y geografía sobre el crimen.
La Escuela Alemana Sociológica: La segunda escuela es la Escuela Alemana Sociológica, cuyo máximo
representante fue Von Liszt el cual defendía una serie de ideas por parte de esta escuela. En primer lugar los
pensamientos que se mantienen son prácticos, relacionados con el mundo social. El delito va ser considerado como
algo jurídico y natural, por lo tanto hay que estudiarlo desde los dos puntos de vista. Lo que mejor se adapta a la
sociedad es un mecanismo de penas y de medidas de seguridad, es decir, el dualismo penal.

Para ello intentaban compaginar la criminología con el derecho penal. - La teoría de


esta escuela está dividida en tres etapas diferentes: En primer lugar hay que destacar el
Pryus, etapa en la cual se publica una de sus obras más importantes denominada como
La defensa social y las transformaciones del derecho penal. La segunda etapa era entre
las dos guerras mundiales, en la cual se recogen una serie de ideas que se consideran
defendidas para esta escuela. La tercera etapa es aquella en la cual donde las ideas de
esta escuela están en auge debido a todo lo que sucedió después de las dos guerras.

Escuela biológica La biología criminal parte de la idea de la predisposición a la La dirección biológica


delincuencia, esto es, que hay personas que son criminales porque genéticamente tiene en cuenta a
tienen una patología, un desorden fisiológico o una disfunción que los lleva a todos los
delinquir. Al llevarlo en los genes, estas personas no pueden evitar cometer delitos; investigadores que
es algo que escapa a su esfera de control. Nacieron así y, por ende, no se les consideran los factores
puede resocializar o enseñar que dichos comportamientos no son actos, no son somáticos y
apropiados, pues no se puede hacer nada para modificar su conducta innata. Estas fisiológicos que
teorías respecto a la criminología biológica surgieron a finales del siglo XIX y influyen para delinquir.
principios del siguiente con Lombroso, Ferri y Garòfalo, que asociaban ciertos
rasgos físicos con una tendencia criminal.
En principio la corriente antropológica busca encontrar la correlación entre las características
antropométricas y la criminalidad, pero conforme se va elaborando la Escuela Positiva el concepto de
Antropología va creciendo y va abarcando cada vez un mayor número de temas, principalmente en lo
referente al comportamiento del hombre delincuente, y hasta llegar a enriquecerse con los conceptos
sociológicos de Ferri, para, al final, dejar de ser una antropología criminal y convertirse en la moderna
Criminología. Escuela antropológica Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es
delincuente son ajenas a su voluntad.

La palabra "clínica" viene del griego Kliné: lecho. Es la parte de la Recordemos que existen tres niveles de
medicina que enseña a observar, diagnosticar, curar y pronosticar las interpretación: el conductual (crimen), el
enfermedades a la cabecera de la cama de los pacientes.'' Escuela clínica individual (criminal), el general
La Criminología Clínica tiene por objeto, por analogía con la. Clínica (criminalidad) La Criminología Clínica
Médica, formular una opinión sobre un delincuente, conteniendo esta opera básicamente en el segundo nivel,
opinión un diagnóstico, un pronóstico, y eventualmente un tratamiento. La analiza al sujeto antisocial en concreto, en
Criminología Clínica es ante todo Criminología aplicada.  su realidad personal e irrepetible. La
Criminología Clínica intenta explicar el
crimen desde el punto de partida del
criminal, y no desde el punto de vista
social o sociológico-biológico.
La criminología clínica, define pronóstico, como la
apreciación de un sujeto puede presentar ciertas conducta
antisocial. La conducta de un delincuente es tarea difícil,
desde este punto de vista, lo que más interesa es el sujeto.
Para ello los factores que se consideran con relación al
individuo son los siguientes: 1. Personalidad 2. historia
particular 3. Educación 4. genética o bioherencia 5. medio en
que se desenvuelve 6. familia.
Se observa, la palabra criminología surge a mediados de la era moderna con el positivismo de Lombroso, Ferri y Garòfalo; a un efecto
meramente académico se agrupó a los filósofos y pensadores anteriores en llamada Escuela Clásica de criminología, ya que con ella se
inicia la modernidad. Esta primera escuela se inició en la filosofía del iluminismo y su postulado principal es que los derechos del hombre
tenían que ser protegidos de la corrupción y los excesos de las instituciones existentes, vicios que no estaban ausentes en la Europa del
Siglo XVIII.
En esta Escuela la “razón” toma el lugar de lo metafísico, surge el concepto de racionalismo en contraposición con el origen divino del
Estado y en ella podemos distinguir dos ramas: a) la Ilustración (despotismo ilustrado) que busca perfeccionar la realidad dejando
inmutable el régimen político; y los revolucionarios que quieren un cambio de régimen político.
Ahora, se observa en el cambio postmodernista; Teorías donde se incorpora paulatinamente el elemento social, y se vuelve a relativizar el
concepto de delito. Tenemos presente hasta el momento la idea de que el derecho penal representa un consenso social sobre ciertos
valores. A fines del Siglo XIX encontramos un cambio, comienzan a introducirse factores sociales dentro del discurso criminológico y el
exponente principal de estos cambios es Durkheim. El delito se comienza a estudiar como un dato normal en la sociedad, un elemento
funcional al sistema e incluso considerado como motor de progreso social.
El postmodernismo, gestado a partir del fin de la segunda guerra mundial, cuyo nacimiento se produce entre el polvo y la sangre de
Hiroshima y Nagasaki, es ante todo un desencanto exasperado frente a la modernidad, un descreimiento ante todo aquello que presuma
un valor universal, desilusión y desconfianza frente a la razón moderna y crisis moral de la ciencia. La postmodernidad ya no cree en
teorías universales y ahistóricas, hay una rebelión contra la razón demasiado rígida y totalizante que todo lo simplifica y que construye
sistemas cerrados que todo lo explican. Se busca un orden social no lineal, dinámico, que no sacrifique o niegue la diversidad, con una
razón que respete lo complejo con todas sus gamas; crear un orden abierto a las posibilidades de cambio, la libertad, la complejidad que
significa ser humano sin que ello nos conduzca a un desorden.
Las teorías actuales ven que el estatus del criminal se distribuye de manera desigual entre los individuos y es independiente de la
dañosidad social de las acciones. Finalmente; el Derecho penal tiende a privilegiar los intereses de las clases dominantes y a “inmunizar”
del proceso de criminalización comportamientos socialmente dañosos típicos de los individuos pertenecientes a ellas y ligados
funcionalmente al sistema de acumulación capitalista (corrupción, delitos de cuello blanco) y tiende a orientar el proceso de
criminalización sobre todo hacia formas de desviación típicas de las clases subalternas.
Referencias bibliográficas:
• Pérez Pinzón, Á, O. Curso de Criminología. Colombia. Editorial Universidad Externado de Colombia.
• Ferri, E. (2006). Sociología Criminal, Argentina. Valletta Ediciones.
• Marchiori, H. (2011). Criminología, Teoría y Pensamientos. México. Editorial Porrúa.
• Serrano Maíllo, A. (2004). Introducción a la Criminología. Madrid. DYKINSON.
• Rodríguez Manzanera, L. (1981). Criminología. México. Editorial Porrúa.
• Plata Luna, A. (2007). Criminología, Criminalística y Victimología. México. Oxford.

También podría gustarte