Está en la página 1de 5

LIBERTADES INDIVIDUALES

Concepto. Bidart campo define a la libertad en 3 aspectos:

a) Status personal: toda persona como tal es libre. La negación absoluta de la libertad es la
esclavitud.
b) Poder de disposición: las personas tienen el poder de disponer de su libertad, es decir que
pueden elegir entre hacer o no hacer algo.
c) Área de intimidad: hay una libertad interna que no tiene limitaciones, es decir, queda
exenta de toda interferencia arbitraria del Estado.

Libertad física. Tiene que ver con poder disponer del cuerpo. Art. 18. Nadie puede ser detenido
arbitrariamente. La detención debe ser razonable, mediante orden de autoridad competente. La
garantía que protege la libertad física es el Habeas corpus del art. 43. También está protegida en los
instrumentos internacionales de DDHH. Una persona solo puede ser detenida mediante una orden
judicial y con motivo fundado. La CN protege la libertad física en los procesos penales.

Libertad ambulatoria. También llamada libertad de tránsito o de locomoción o de circulación. Está


protegida en el art. 14 de la CN. Entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino. Esta
reglamentada con la documentación que requiero para transitar, por ejemplo, documento,
pasaporte, licencia si voy en auto, etc. actualmente, se intensificó la reglamentación de la libertad de
tránsito mediante el ejercicio del poder de policía, con un decreto de necesidad y urgencia del
Ejecutivo; pero en principio debería ser por una ley. El poder legislativo no puede reunirse debido a
la emergencia o urgencia sanitaria. También se puede plantear un Habeas corpus si me limitan esta
libertad. También se encuentra en varios instrumentos de DDHH como el art 10 de la Convención de
derechos del niño, el art 22 del Pacto de San José de Costa Rica y el art. 12 del pacto de derecho
civiles y políticos.

Libertad de contratar. No está expresamente prevista en la Constitución Nacional, pero es una de las
libertades más utilizadas. Es necesaria para llevar adelante acuerdos, por eso se deduce de la
libertad de trabajar, comerciar, ejercer industria licita, navegar, etc. la libertad de contratar abarca la
posibilidad de contratar con la persona que uno quiera, poner las condiciones, la duración del
contrato, finalizar un contrato, modificar condiciones del contrato. En todos estos casos, las
personas manifiestan su voluntad para contratar. Es una base del derecho privado.

La persona que tiene esta libertad manifiesta su voluntad y acá aparece el elemento más importante
en la libertad de contratar que es la manifestación de la voluntad. Para poder contratar tengo que
manifestar mi acuerdo. Ese acuerdo debe probarse y ser válido. Cualquier tipo de contrato, laboral,
comercial, etc. La manifestación de voluntad la tienen que mostrar ambas partes. Si yo demuestro
que no manifesté mi voluntad, que hubo algún vicio, el contrato puede invalidarse. Ahora, qué pasa
en la realidad? Es una de las libertades más limitada. Xq cuando voy a contratar un servicio, cuando
voy a contratar un seguro, cuando voy a entrar en un trabajo, las condiciones vienen establecidas,
no puedo sentarme y acordarlas. Las condiciones de contratación están preestablecidas. La libertad
de contratar tiene 3 vicios. En la realidad es una de las libertades más limitadas porque las leyes fijan
las condiciones para cada tipo de contratación, por ejemplo, LCT, ley de seguros, ley de
congelamiento de alquileres; y una persona no puede disponer de estas condiciones. Pero si estas
limitaciones son irrazonables, se puede plantear la inconstitucionalidad.

Libertad de asociación. La libertad de asociación es la libertad de formar parte de un grupo o


asociación de personas con una finalidad en común. La CN plasma la libertad de asociarse con fines
útiles, por ejemplo, fin social, religioso, deportivo, cultural. La utilidad trasciende a las partes, tiene
que trascender el interés de los asociados, debe beneficiar a la sociedad en general. No debe tener
fines lucrativos, pero si puede manejar dinero para mantenerse. Los contenidos de esta libertad son,
elegir a las personas con quienes asociarme, elegir el fin por el que me quiero asociar, su duración, la
incorporación a una asociación ya existente. Existe el derecho de obtener la personería jurídica de
esa asociación, ante el Estado, mientras la finalidad sea útil. La personería otorga ciertos beneficios,
por ejemplo, beneficios fiscales, subsidios donaciones. En la CABA la personería se pide ante la
Inspección General de Justicia (IGJ). En caso de negar la personería, puedo recurrir a la justicia
ordinaria. Jurisprudencia: caso ALITT 2006, la Corte le niega el derecho a la personería a una
asociación de Travestis; el voto en disidencia de Faytt dice que no había directamente un fin útil pero
que en el futuro la Asociación iba a permitir que los travestis se inserten en la sociedad
progresivamente.

Intimidad VS Privacidad

Cuando vimos el concepto de libertad dijimos que de acuerdo a Bidart había un área donde no se
tenía que entrometer el Estado, libertad quería decir, estatus personal, poder de disposición y
ámbito de intimidad.

En el ámbito de intimidad tenemos ahí lo que se suele llamar el modo de vida, nuestra forma de
proceder en cuanto a nuestras creencias, las conductas que llevemos adelante (modo de vestirme,
de actuar, actividad que llevo adelante), con eso tiene que ver la intimidad, pero uno de los
problemas que se plantean en el ámbito constitucional es si hay diferencia entre la libertad de
intimidad (ese aspecto donde en principio en estado no podría intervenir) con respecto de la
privacidad.

Por un lado está la intimidad que está dentro de las libertades y por otro esta la privacidad. Vamos a
tratar de hacer esta distinción.

Libertad de intimidad. El art. 18 de la CN hace referencia a la intimidad: El domicilio es inviolable,


como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué
casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Se entiende que eso
es la intimidad. No se está refiriendo a tu ámbito familiar, social, etc., se refiere a cosas íntimas. Para
que alguien pueda pedir ver mis cosas íntimas necesita una orden judicial. Es mucho más íntimo este
aspecto que el otro. Las acciones privadas tienen más que ver con el ámbito en que yo me muevo.
Por ej. si contrato un boliche para mi cumpleaños. La intimidad es mas de papeles, conversaciones,
cosas personales en el domicilio. Cualquier información o creencia o algo que pienso íntimamente.

La diferencia también está en que en el ámbito privado, acciones que haga que molesten a otro, se
puede meter el Estado, si no molesto a nadie no se podrían meter. Otra cosa es que yo en un
momento este intercambiando información con alguien y se meta y utilice eso para incriminarme en
algo, ahí ya se está metiendo en Ia intimidad, yo no estoy haciendo publica esa información. Si
quieren ver eso, necesitan una orden judicial. En el tema de la privacidad el Estado va a intervenir
cuando yo moleste a otro. La intimidad es una esfera más interna de la persona como mis
conversaciones privadas, mis objetos personales del domicilio real. El Estado solo puede intervenir
con una orden judicial previa.

Libertad de privacidad. El art. 19 de la CN hace referencia a la privacidad: Las acciones privadas de


los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero,
están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. La privacidad abarca el
ámbito familiar, de amistad, laboral, etc. Todas las acciones desarrolladas en el ámbito de la
privacidad (familiar, de amistad, laboral) están exentas de cualquier cuestionamiento, salvo que
afecten a un tercero. El estado interviene si una persona molesta a otro. Generalmente se dice que
se refiere a la intimidad pero interpretándolo dice acciones privadas, entonces interpretamos que
habla de la privacidad.

Caso Arriola (2009). Arriola se encontraba en una plaza y la policía lo revisa y encuentra cigarrillos de
marihuana en su bolsillo que está penado por la ley, no se puede tener sustancias para consumo
personal. La Corte resuelve que Arriola no estaba molestando a nadie y tenía los cigarrillos en su
bolsillo, entonces como pertenece al ámbito de la intimidad no puede ser sancionado sin una orden
judicial. Entonces en este caso la Corte resuelve en contra de la penalización de la tenencia de
estupefacientes para consumo personal.

Libertad religiosa. Está relacionado con el ámbito de intimidad de una persona. No necesariamente
eso que creo tiene que ver con una religión determinada. La CN adopta un sentido amplio de
religión. La religión son las creencias de una persona, su modo de vida. Está reconocida en el art. 14
que consagra el derecho de una persona de profesar libremente su culto. Cuando uno exterioriza su
creencia, se convierte en libertad de culto. Una cosa es lo que yo íntimamente creo y otra
cosa es que cuando lo exteriorizo estoy llevando adelante actitudes que tienen que ver con el
culto. Yo tengo la libertad de exteriorizarlo pero ojo con no ofender a otro o llevar a cabo un
delito. Por ej. piensas que matar animales todos los días te va a llevar al cielo, todo bien
mientras lo pienses, pero no podés exteriorizar eso. Una persona puede tener cualquier creencia,
pero si la exterioriza no puede cometer acciones ilegales. La CN hace referencia al ejercicio de
cualquier culto permitido que no implique llevar a cabo acciones ilícitas.
Las personas pueden alegar la objeción de conciencia, que es la negación de realizar determinadas
acciones porque son incompatibles con sus creencias o religión. A veces no es necesario que sea por
una religión, puede ser una creencia pero siempre tiene que haber un fundamento válido para que
se justifique ese cuestionamiento a la acción que a mí el Estado me dice que haga y no quiero
hacerlo. Por ejemplo, los testigos de Jehová que se niegan a recibir transfusiones de sangre.

Caso Portillo (1989). Por ser católico no podía realizar el servicio militar obligatorio. En ese momento
era un entrenamiento de un año para los mayores de 18 en las instalaciones militares. Alega que por
ser católico no quería hacerlo xq su religión no le permite el uso de las armas y menos contra otros.
La Corte resuelve que sí debe relizar el servicio militar, pero en tareas administrativas.

Caso Barros (1979). En este caso unos alumnos de un colegio se negaron a usar los símbolos patrios
porque su religión no se los permitía. Ante esta situación, la directora del colegio los expulsó. La
Corte resolvió que, si bien es una obligación respetar los símbolos patrios, los alumnos en ningún
momento le faltaron el respeto, simplemente se negaron a usarlos y la sanción de expulsión era
excesiva.
LIBERTAD DE EXPRESION (Libro)

Concepto. La libertad de expresión es una exteriorización de la libertad de pensamiento. La libertad


de expresión es el derecho a hacer público, a transmitir, a difundir y a exteriorizar un conjunto de
ideas, opiniones, críticas, imágenes, etc., a través de cualquier medio: oralmente, en forma escrita;
la radio, el cine, la televisión, etc.

La libertad de expresión en todas sus formas no se encuentra protegida expresamente en la


Constitución Nacional, sino que en el art. 14 se hace referencia a la libertad de prensa. Estamos ante
una laguna jurídica.

Por analogía de la norma sobre libertad de prensa, y acudiendo a los principios generales del
derecho, se concluye que la CN protege la libertad de expresión en todas sus formas. Esta
interpretación dinámica de la CN asimila los cambios y formas de expresión actuales que no eran
conocidos por el constituyente histórico.

Existen 3 aspectos de la libertad de expresión:

a) Como derecho personal: todas las personas tienen derecho a exteriorizar sus ideas.
b) La proyección socio-institucional de la libertad de expresión a través de los medios masivos
de comunicación. Es imprescindible el derecho a divulgar la información.
c) La naturaleza empresaria y lucrativa del periodismo. En este aspecto Bidart Campos se
niega a reconocer que los medios de comunicación queden exonerados de las cargas fiscales
que gravan a toda actividad lucrativa.

Las responsabilidades ulteriores a la expresión

El ejercicio de la libertad de expresión no cuenta con impunidad una vez que es exteriorizada.
Conlleva responsabilidades civiles y penales.

Doctrina fallo Campillay (1986)

Diario Popular, Crónica y La Razón publicaron un comunicado de la Policía Federal, donde decían que
Campillay había cometido un delito. Pero luego fue sobreseído de ellos. Por eso Campillay demandó
a esos medios de prensa por daño moral, alegando que la publicación, al relacionarlo con drogas
lesionó su reputación.

La Corte resolvió que en la redacción de notas periodísticas que puedan lesionar el honor de una
persona, el medio se exime de responsabilidad cuando:

i. Mencione la fuente informativa, o


ii. Utilice un tiempo de verbo potencial (habría cometido un delito), o
iii. Deje en reserva la identidad de los acusados.

En este caso los diarios no aplicaron ninguna de estas 3 reglas, dando lugar a la acción interpuesta.

Doctrina de la real malicia

Esta teoría surge en Estados Unidos, a raíz del fallo “New York Times c. Sullivan” de 1964, en donde
quienes reclaman por daños contra su honra y reputación a través de la prensa han de acreditar que
la publicación fue realizada con “real malicia”, es decir, con conocimiento de su falsedad o con
desinterés por averiguar si la información era o no falsa. Pero esta doctrina se aplica solo a los casos
en que el afectado sea una personalidad pública, o un particular involucrado en una cuestión de
trascendencia institucional. Se trata de una inversión en la carga de la prueba, porque es el afectado
quien debe acreditar que el acusado obró con “real malicia”.

LIBERTAD DE PRENSA (Libro)

La libertad de prensa está consagrada expresamente en el art. 14 de la CN al decir que las personas
gozarán del derecho de publicar las ideas por la prensa sin censura previa. La exención de censura se
extiende a eliminar todas las medidas que restringen arbitrariamente la libertad de prensa.

Contenido

El sujeto activo de la libertad de prensa es tanto el autor como el propietario o editor del periódico.

El sujeto pasivo es el Estado, teniendo la obligación de abstenerse de ejercer censura.

El autor frente al periódico tiene solo una pretensión de publicación, cuyo acogimiento depende del
periódico.

Esta libertad es aplicable sin distinción alguna a todos los otros medios de comunicación social y a
todas las otras formas de expresión.7

Caso “Ponzetti de Balbin” (1984). La revista “Gente y Actualidad” publicó una foto del Dr. Balbin en
la sala de terapia intensiva en estado agonizante. Fallecido Balbin su viuda demandó a la editorial
por daños y perjuicios porque la foto, tomada sin consentimiento, había violado el derecho a la
intimidad de su esposo.
La Corte resolvió que una cosa es el derecho a informar; y otra es que a través de ese derecho se
cometan delitos que queden impunes. La revista se excedió al informar lesionando la intimidad de
Balbin, que aún siendo una persona pública gozaba del derecho a conservar cierta esfera íntima. El
derecho a la privacidad comprende no solo la esfera doméstica sino otros aspectos de la
personalidad (integridad corporal o imagen) y nadie puede inmiscuirse en la vida privada de una
persona ni violar áreas de su actividad no destinadas a ser difundidas. En las personas públicas como
Balbin, por razones de interés general, se justifica la intromisión en temas relacionados con su
actividad pero no invadiendo su ámbito de privacidad que debe ser respetado por la prensa.

Restricciones durante el estado de sitio

Durante el estado de sitio, la libertad de prensa y de expresión pueden sufrir restricciones severas,
cuya razonabilidad depende del peligro real y concreto durante la emergencia.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

La libertad de información importa el acceso libre a las fuentes de información, la posibilidad de


recoger noticias, transmitirlas y difundirlas, y de resguardar razonablemente en secreto la fuente de
donde esas noticias se han obtenido. Esta libertad de información implica que:

a) El Estado no puede cohibir ni monopolizar las fuentes de información.


b) El periodismo no debe soportar restricciones en el acceso a dichas fuentes.
c) El público en general tiene derecho a que las fuentes sean abiertas.

También podría gustarte