Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Derecho “Dr. Alberto Trueba


Urbina”

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Maestro: Víctor Colli Ek

Alumno: Gabriel Alejandro Pérez Romero

3ro “C”
Resumen
El sistema de derechos humanos como lo conocemos en México es
relativamente reciente, y digo relativamente reciente porque la reforma
constitucional que cambia la perspectiva o como percibimos los Derechos
humanos dentro del sistema jurídico mexicano es del 2011.
Pasamos del concepto de garantías individuales al concepto de derechos
humanos y nos adecuamos a la perspectiva internacional de los derechos
humanos en las cuales los estados no otorgan los derechos humanos si no que
los reconocen.
Entendiendo “Estados” como país. Y ese pequeño cambio de palabra, de
“otorgar” a “reconocer” hace una enorme diferencia, porque eso nos da a
entender que los derechos humanos emanan de nuestra propia naturaleza
humana, de nuestra propia dignidad como personas, y no porque es voluntad de
los estados el otorgar los derechos. Esto hace que las autoridades tengan ciertas
obligaciones, relacionadas a los Derechos Humanos hacia los gobernados,
Obligación de respetar, garantizar, promover, y proteger los Derechos Humanos
Dentro de los antecedentes en la lectura nos da 5 grandes etapas la primera dice
que surge la noción de deberes que se encuentran en antiguos documentos y
nos dice que la idea se iría perfeccionando y evolucionando con el tiempo, nos
da el ejemplo del código de Hammurabi, las 12 tablas romanas, la poderosa
carta magna, y nos da hasta de ejemplo los Diez mandamientos bíblicos
cristianos, en estos posicionan al hombre en escenarios con el más allá, y no
una relación como tal directa con los hombres en sociedad propiamente tal.
En la segunda etapa tenemos el surgimiento ahora si de la noción de derechos
que se ven plasmados en la Declaración de Virginia de 1776 y en la declaración
francesa de 1789, donde se otorgan o reconocen al hombre en abstracto lo que
existe sólo en idea, en concepto, en la mente. Abstracto tiene como sinónimo
indeterminado, indefinido, teórico, ideal, vago e impreciso
Ahora tenemos la tercera etapa que se encuentra en el tránsito del estatismo
holístico que subordina a los individuos bajo el principio de un Estado otorgante
de derechos a los individuos
Por consiguiente, tenemos el cuarto, el cual surge la preeminencia del individuo
sobre el Estado, noción individualista que se construye en torno a las ideas de
Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau. En esta cuarta etapa
entendemos que está el germen de los reconocimientos y exigibilidad de los
derechos humanos de la era actual
Y ahora tenemos la quinta y última etapa, que nos pone a nosotros como
individuos en el centro, se desprende un dato fundamental que también emerge
después de la Segunda Guerra Mundial, y que apunta a identificarse que los
derechos de los individuos no pueden plantearse en abstracto sin considerar las
condiciones materiales de existencia, lo que se conoce como la idea de
“desigualdad- igualdad”
Ahora pasaremos a Los primeros derechos reconocidos (derechos civiles y
políticos) se fue desarrollando la idea de que estos derechos, son inviables en
hombres o individuos que carecen de las condiciones materiales mínimas para
ejercer tales derechos. Para contemplar estas condiciones materiales mínimas,
se fue construyendo, la noción de “derechos sociales” que abarca los derechos
económicos (vivienda, salud, educación, alimentación, etc.) culturales (libertad
de expresión, y acceso a toda manifestación artística), de solidaridad (en donde
se inscriben el derecho a autodeterminación de los pueblos, un medioambiente
sano, a la recreación de los consumidores, de los pueblos indígenas) y por
último, los llamados de cuarta generación (tecnologías de la información y
comunicación y bioética).
Una evolución de los derechos humanos se presenta en las polémicas
discusiones sobre la desigualdad e igualdad y también de su origen (natural o
contractual), elementos todos que los conducen a identificar sus primeras
manifestaciones y tipologías en derechos: - Civiles, son todos aquellos derechos
que tienden a limitar el poder del Estado y reservar para el individuo o grupos
particulares una esfera de libertad en relación con el Estado. Su tratamiento
jurídico inicial esta dado desde dos documentos esenciales de la Edad Media:
La Carta Magna leonesa de 1188 y la Carta Magna inglesa de 1215. o Estos
derechos civiles, según el derecho comparado son: - Las libertades físicas - Las
libertades de expresión - La libertad de conciencia - La propiedad privada -
Derecho a la persona acusada - Garantías de los derechos de libertad de
petición, el derecho a la habeas corpus y al derecho de protección.
El Doctor Jorge Carpizo, estableció la siguiente división de los derechos civiles
basándose en la estructura del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
• Derechos de Igualdad Toda persona goza de derechos humanos que la
Constitución y los tratados internacionales ratificaos reconocen, los cuales no
pueden suspenderse. Prohibición de la esclavitud. Prohibición de tratados de
extradición de reos políticos. Prohibición de discriminación por origen étnico o
nacional, genero, edad, discapacidades, condición social, de salud, religión,
opinión, preferencias sexuales, o cualquiera que atente la dignidad humana.
Igualdad entre el hombre y la mujer. Prohibición de títulos de nobleza. Nadie
puede ser juzgado por leyes privativas. Nadie puede ser juzgado por tribunales
especiales. Ninguna persona o corporación puede gozar de fuero. Ninguna
persona o corporación puede obtener más emolumentos que los que sean
compensación por servidores públicos y se encuentren fijados por la ley.
• Los derechos de libertad
a) Libertades de la persona humana en el aspecto físico Libertad de trabajo,
profesión industria o comercio siendo todo lícitos. Nadie puede ser privado del
producto de su trabajo sino por resolución judicial. Nadie puede prestar trabajos
personales sin la justa retribución y sin su consentimiento, salvo en resoluciones
impuestas como pena. Los servicios públicos solo pueden ser obligatorios y
gratuitos en los términos de la ley. Prohibición de contrato o renuncie
temporalmente o permanente a ejercer determinada profesión. El contrato no
puede exceder de un año en perjuicio del trabajador. La falta de cumplimiento
del contrato de trabajo por parte del trabajador. Derecho a la posesión de armas
en el domicilio para la seguridad y la legitima defensa. Libertad de tránsito.
Derecho a solicitar asilo si es perseguido por motivos políticos. Nadie puede ser
aprisionado por deudas de carácter puramente civil. La prisión preventiva solo
se puede imponer en aquellos delitos que merezcan pena privativa. Menores de
12 años que hayan cometido un delito solo, están sujetos a rehabilitación.
Libertad al indiciado si en el plazo constitucional si el juez no dicta el auto a
vinculación. Prohibición a la pena de muerte. b) Libertad de la persona humana
en el aspecto espiritual Decisión sobre el número de hijos y espaciamiento de
hijos. Pleno respeto a la libertad creativa. Libertad de expresión. Derecho de
réplica. Libertad de imprenta. Prohibición a la censura previa. Derecho de
petición por escrito de manera respetuosa. Inviolabilidad del domicilio, salvo por
mandamiento escrito. Visitas domiciliarias por parte de la autoridad
administrativa. Derecho a la protección de los datos personales, acceso,
rectificación y cancelación de estos. Inviolabilidad de las comunicaciones
privadas. Libertad de consciencia y de creencia religiosa. Libertad de culto. En
tiempo de paz, ningún miembro del ejercito puede alojarse en casa particular
contra la voluntad del dueño c) Los derechos de la persona social Libertad de
asociación y libertad de reunión en forma pacífica. d) Los derechos de seguridad
jurídica Irretroactividad de la ley en prejuicio de la persona alguna. Principio de
legalidad y reserva de ley en materia penal. Principio de legalidad en materia
civil. Fundamentación y motivación en mandamiento escrito de la causa legal del
procedimiento por parte de la autoridad. Requisitos de expedición de una orden
de vinculación a proceso. Entrega del inculpado detenido a disposición del juez
sin dilación alguna. Detención a quien este cometiendo un delito o
inmediatamente después de haberlo cometido. El Ministerio Público únicamente
puede ordenar la detención o decretar la libertad. En casos de urgencias o
flagrancia el juez debe inmediatamente ratificar la detención o decretar la
libertad. Ningún indicado puede ser retenido por el Ministerio Público por más de
48 horas, plazos que se duplica en delincuencia organizada. Requisitos de orden
de cateo debe contener y sólo puede ser expedida por autoridad judicial. Nadie
puede hacerse justicia por sí mismo. El servicio de los tribunales es gratuito.
Acceso a la justicia. En los procedimientos orales las sentencias deben ser
explicadas en audiencia pública. Sitios distintos y separados para los
procesados y sentenciados. Beneficios para los sentenciados de acuerdo con
los supuestos de la ley. Lugares separados para la compurgación de hombres y
mujeres. Sistema integral de justicia para adolescentes. Los sentenciados
mexicanos en el extranjero y los extranjeros sentenciados en México, pueden
ser trasladados al país de origen. Cercanía de los centros penitenciarios al
domicilio del sentenciado. Plazos de detención ante autoridad judicial. Requisitos
que debe contener el auto de vinculación a proceso. Casos en los que procede
la prisión preventiva por solicitud del Ministerio Público o porque el juez lo
decreto. Todo proceso se sigue por el hecho delictivo señalado en el auto a
vinculación del proceso. Suspensión del proceso y plazos para la prescripción
de la acción penal. Sanciones a los abusos contra los detenidos y en las
cárceles. - Los derechos políticos, son derechos positivos que implican derechos
a participar en el Estado. Estos derechos son herederos del pensamiento
democrático y se mencionan como tales. Su consideración normativa se dio
después de la Revolución francesa de 1789, en el momento de consagrarse a
nivel institucional las ideas de Montesquieu, sobre la separación de poderes
estatales y expresamente en la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Aunque en principio todos estos derechos de participación de los
individuos en la sociedad fueron establecidos de manera restringida a través del
voto censitario; posteriormente se ampliaron diversas capas de la población,
como son las mujeres, los analfabetos, los mayores de 18 años de edad, etc. A
nivel de derecho internacional de los derechos humanos, los derechos de
carácter político que integran, entre otros, la igualdad en el acceso a las
funciones públicas y la igualdad en el derecho al voto, se encuentran
consagrados en los artículos 21 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, XX de la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y 23 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. - Los derechos económicos,
sociales y culturales, conocidos como DESC, son derechos de créditos que
convierten al Estado en deudor de los individuos, excluidos del mercado. Buscan
un mínimo de igualdad y bienestar social con base en su calidad y condición de
persona humana. Se ubican históricamente a fines del siglo XX y comienzos del
XXI, como aspiraciones del Estado de Bienestar. Cabe destacar que nuestra
carta magna fe la primera que incorporó los derechos sociales, sin embargo, la
doctrina mexicana ha sostenido que estos derechos no son directamente
operativos, sino meramente programáticos. Contrario a esta posición
eminentemente legalista, se encuentra cimentada tanto a nivel de interpretación
jurisprudencial, como a nivel legislativo, con especial énfasis en la corriente del
constitucionalismo latino americano contemporáneo, inaugurado con la
Constitución colombiana de 1991, una tendencia que prioriza la operatividad sin
trabas de estos derechos. De acuerdo con el cual se rompe el esquema de que
ciertos derechos son más relevantes que otros, y, por consiguiente, son de
fundamental cumplimiento. Al menos a partir de 1993, con el testimonio de Viena
de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las naciones unidas
celebrada dicho año, la universalidad, interdependencia e indivisibilidad de los
derechos da paso a una cabal comprensión de derechos humanos, en que los
derechos en su extenso catálogo vinculan así mismo al Estado y a los
particulares. Esta equidad e indivisibilidad de los derechos ha salido de un
esquema meramente teórico y, por consiguiente, meramente programático, para
ser parte de varios textos constitucionales generando en los DESC igual
categoría de derechos y obligaciones que respecto de los civiles y políticos,
ejemplificando, Venezuela de 1999, Ecuador en 1998 y 2008, Guatemala en
1993 y Nicaragua en 2003, Bolivia de 2008. Este es el objeto preciso de la
reforma constitucional de 2011, una vez que añade al párrafo tercero del artículo
1o. de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en
adelante CPEUM) tales inicios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad Puesto que, al existir una equidad jerárquica entre los múltiples
derechos humanos, y por ende un mismo grado de exigibilidad de los mismos,
existe por igual un mismo grado de aplicación di- recta de esos; de esta forma,
se ha predeterminado de forma constitucional en los ordenamientos respectivos
de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Empero dicha aplicación no solamente queda
en lo cual establezca la regla constitucional, puesto que además se ha insertado
en varios textos constitucionales latinoamericanos la jerarquía constitucional y
aplicabilidad de los DESC contenidos en tratados internacionales; es decir lo
cual, en la situación mexicano, apunta el párrafo segundo del artículo 1o de la
CPEUM, al referirse a la interpretación acorde y al control de convencionalidad.
Está establecido cada vez más un piso más grande de derechos, sin poder
retrotraer, conculcar ni ignorar los derechos ya establecidos en el ordenamiento
jurídico y su aplicación respectiva. Además, hay una interacción constitucional
vasta a grado latinoamericano reforzada por las herramientas de todo el mundo
en la materia de las que nuestra CPEUM recoge en el ya referido párrafo tercero
de su artículo 1o. Además, hay una clara correlación con lo cual el exministro
Silva Meza llama el "derecho al mínimo fundamental", en otras palabras, "a la
cobertura de ciertas condiciones mínimas asociadas con las necesidades
simples del sujeto". Bajo el que se rompe el esquema meramente exegético de
aplicación de los derechos humanos, especialmente de los DESC, en el tamaño
que estén establecidos en el catálogo constitucional; permitiendo que la tarea
jurisprudencial sea complementaria y enriquezca la tarea legislativa, y por ende
realice efectivo el inicio de progresividad ya enunciado más arriba. En nuestra
tradición jurídica, esta tarea es de extensa data, por medio de la jurisprudencia
como fuente formal y forzosa del derecho, que se profundiza con el denominado
control difuso de convencionalidad. Preliminarmente tenemos la posibilidad de
definir al control difuso como la capacidad que tiene el juzgador de solucionar
controversias implementando la normativa que concuerde con una defensa más
vasta de los derechos humanos, consagrado especialmente en la parte final del
párrafo segundo de nuestro artículo 1o. constitucional.
Dichos derechos se buscan saciar por medio de 3 aristas de consagración: - Un
grupo de programas de estabilidad social, con la intención de garantizar una
estabilidad económica mínima para toda la gente, la redistribución de los
recursos y reducir la pobreza. - Una red de servicios sociales en temas de salud,
enseñanza, casa, etc. - Una regulación del mercado gremial, que sea capaz de
reconocer y defender los derechos de los trabajadores. Resaltan, y con
presencia significativa actualmente, los próximos derechos: el derecho al trabajo
y el derecho al consumidor. a) Derecho al trabajo, independencia de trabajo,
derecho al sueldo mínimo, derecho a la jornada de 8 horas, derecho al des-
canso semanal remunerado, derecho a vacaciones anuales, derecho a el
equilibrio de salarios, y derechos colectivos como por ejemplo el derecho a
huelga y el derecho a la independencia sindical. b) Derecho de los clientes,
derecho a la estabilidad social, derecho a la enseñanza y derecho a la casa. La
violación de dichos derechos ha traído como resultado el crecimiento en
pobreza, ya que al no tener ingreso a dichos derechos deja a los individuos en
un estado de vulnerabilidad, puesto que no cuentan con el mínimo esencial para
vivir como una persona digna, puesto que no cuentan con las cosas más
primordiales para lograr desarrollarse en el ámbito. El catálogo de los DESC se
ha desglosado por una secuencia de aparatos jurídicos mundiales, de la
siguiente forma: - Derecho a la estabilidad y ayuda sociales (artículos 22 de la
DUDH; 9o. del PIDESC y XVI de la DADDH). - Derecho a la salud (artículos 25.1
de la DUDH, 12 del PIDESC y XI de la DADDH). - Derecho a la enseñanza y
formación profesional (artículos 26 de la DUDH; 18.4 del Convenio Universal de
Derechos Civiles y Políticos, PIDCP; 13 y 14 del PIDESC; XII de la DADDH y
12.4 de la CADH). - Derecho a la educación gratuita (artículos 26.1 de la DUDH;
13.2 y 14 del PIDESC y XII de la DADDH). - Derecho a grado de vida idónea y
medios de subsistencia (artículos 25.1 de la DUDH, 11 del PIDESC y XI de la
DADDH). - Derecho a la casa (artículos 25.1 de la DUDH, 11 del PIDESC y XI
de la DADDH). - Derecho a la ingesta de alimentos (artículos 25.1 de la DUDH,
11 del PIDESC y 12 del Protocolo de San Salvador, en adelante PSS). -
Derechos culturales y propiedad intelectual (artículos 27 y 22 de la DUDH; 15
del PIDESC y XIII de la DADDH). - Derechos a disfrutar de las ventajas del
incremento científico y de sus aplicaciones (artículos 27.1 de la DUDH; 15 del
PIDESC y XIII de la DADDH). - Independencia para la averiguación científica
(artículos 27.1 de la DUDH; 15.1 y 15.3 del PIDESC). - Independencia de cátedra
y educación (artículos 18 de la DUDH; 18 del PIDCP; 13.3 y 13.4 del PIDESC).
- Derechos laborales generalmente (artículos 23 de la DUDH y 6o. del PIDESC).
- Derecho al trabajo (artículos 23.1 de la DUDH; 6o. del PIDESC y XIV de la
DADDH). - Los derechos que la SCJN (en adelante SCJN) y la CPEUM
reconocen como derechos económicos, se hallan establecidos en los próximos
artículos señalados: o Enseñanza (párrafo 7, artículo 3o.). o Ingesta de alimentos
(párrafo 3, artículo 4o.). o Salud (párrafo 4, artículo 4o.) la ley definirá las bases
y posibilidades, acorde instituye la parte XVI del artículo 73. o Agua (párrafo 4,
artículo 4o.). o Casa (párrafo 7, artículo 4o.). o Estabilidad social (artículos 4o.;
27, parte III; 122, apartado C, base primera, parte V, inciso i, y 73, parte XXIX.T).
o Trabajo (párrafos 1 y 2 del artículo 5o. y 123, fracciones I y II). o Medioambiente
sano (párrafo 5, artículo 4o.). Además, la CADH cuenta con una herramienta
específico sobre DESC: el Protocolo de San Salvador (PSS). Por igual, el artículo
25.1 de la DUDH tiene relación con los DESC: “Toda persona tiene derecho a
un grado de vida correcto que le asegure, así como a su familia, la salud y la
paz, y en especial la ingesta de alimentos, el vestido, la casa, la ayuda médica
y los servicios sociales necesarios”. - Los derechos de solidaridad, dichos
derechos nacen como derechos humanos en el campo universal y no
permanecen destinados especialmente a la protección de los intereses de un
sujeto, de un conjunto o de un definido Estado. El destinatario es el género
humano, como un costo supremo, en términos de existencialidad concreta.
Además, se plantea que son derechos “por encima del Estado”, en un sistema
supranacional de jurisdicción internacional-global. Aunque se da la percepción
de que son derechos de aparición bastante vigente, existe un claro precedente
en 1217. Dicho año, el monarca Enrique de Inglaterra, al instante de ratificar la
Carta Magna que su antepasado Juan Sin Tierra se había obligado a firmar
frente a los nobles en 1215, firmó además la Enorme Carta del Bosque, que, en
resumidas cuentas, estableció derechos de la sociedad, como prerrogativas
frente a la autoridad del monarca y la nobleza, por los cuales se salvaguardaba
a la naturaleza en sus más diferentes recursos en beneficio de nuestra sociedad.
Como se puede mirar, hablamos de una manifestación propia de derechos
colectivos de bastante vieja data, con lo cual se rompe el clásico esquema de
que la prioridad histórica ha estado del lado de los derechos personales. El
médico Jorge Carpizo los identificó desde las próximas propiedades
fundamentales:
- Su motivo es la cooperación mundial, es la participación en las relaciones
internacionales de los actores de todo el mundo: Estados, organismos de todo
el mundo públicos o privados, empresas no gubernamentales (en adelante
ONG), organizaciones y personas. Son derechos que la sociedad universal
identifica y pide. - Son derechos involucrados con la supervivencia de las
comunidades humanas en lo colectivo y del hombre en lo personal. - En los
derechos de solidaridad se defienden intereses colectivos, supraindividuales, en
general y difusos. - El titular podría ser el Estado, el individuo y la colectividad,
en cuanto agrupa el interés de los miembros de esta, de Aquel interés difuso, en
el cual interactúan el interés colectivo y el personal. - Dichos derechos de
solidaridad se enlistan de esta forma: a) derecho al desarrollo; b) derecho a un
medioambiente sano; c) derecho al bienestar; d) derecho al agua, y e) derecho
de los pueblos a la autodeterminación. - El derecho al desarrollo El derecho al
desarrollo es la prerrogativa de las naciones emergentes a superar el
subdesarrollo y la dependencia, implantando políticas públicas que posibilitan el
cumplimiento de los derechos económicos y sociales a las poblaciones excluidas
y marginadas, en el entorno de igualdad democrática. Hablamos de un derecho
al desarrollo que crea condiciones mínimas de confort social. Su motivo
normativo lo pudimos encontrar en el artículo 1o. del testimonio al Desarrollo de
las naciones unidas: El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable
en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos permanecen facultados
para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el cual
logren desarrollarse plenamente todos los derechos humanos y libertades
primordiales, a ayudar a aquel desarrollo y a gozar de él. - Derecho a un
medioambiente sano El aumento urbano y el desarrollo tecnológico han
provocado profundos perjuicios tanto del medio ambiente como el hábitat, y han
afecta- do el ámbito natural de los humanos. El calentamiento global devastador
de climas y alimentos, y de su variante alimentaria, es un caso muestra de eso.
Este derecho ha sido identificado por el PIDESC, especialmente su artículo
12.2.b, ratificado en el testimonio Mundial de Derechos de los Pueblos, que
expresamente sugiere en su artículo: “Todo poblado tiene derecho a la
conservación, a la protección y al mejoramiento del medioambiente”. También
en el artículo 11 del PSS: Artículo 11. Derecho a un medio ambiente sano. 1.
Todo individuo tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a disponer de
servicios públicos básicos. 2. Los Estados Piezas promoverán la defensa,
preservación y mejoramiento ambiental. - Derecho al bienestar Los modelos
económicos contemporáneos, bajo el paradigma de liberación económica total,
han propiciado el tráfico de armas y estupefacientes, a grado planetario, con los
cuales la delincuencia estructurada ha desatado estados de violaciones en
pluralidad de territorios, perjudicando la vida diaria de las comunidades, en cuya
situación el derecho al bienestar se levanta como una prerrogativa esencial de
pueblos y zonas. Este derecho ha sido identificado en diversos textos mundiales,
enfatizando los próximos: el artículo 26.2 de la DUDH, artículo 13 del PIDESC,
en el artículo VII.2 del testimonio de Inicios de la Conferencia Cultural Mundial y
en el artículo 23 de la CADH. - Derecho al agua Este derecho está
estrechamente ligado a otros derechos humanos bajo el denominado impacto
irradiación como en la situación de los derechos a la salud, a la ingesta de
alimentos, a la casa, a un medio ambiente independiente de contaminación. Sin
embargo, su trascendencia hablamos de un recurso reducido, limitado, que ya
está en riesgo. ha sido de esta forma que la Asamblea Gral. de las naciones
unidas, en su Resolución 64/292 (del 28 de julio de 2010), reconoció
expresamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que el
agua potable limpia y el saneamiento son fundamentales para la ejecución de
todos los derechos humanos. Por esto es pertinente reiterar que las tendencias
privatizadoras permanecen amenazando este derecho, con diferentes pretextos
que económicamente buscan suplir la responsabilidad de los Estados por
concesiones a agentes privados, los que bajo objetivos de lucro tratan de
asimilar este recurso humano a primordiales mercancías propias de los
mercados recientes. Los sistemas mundial e interamericano, a los que México
pertenece, determinaron ciertos estándares involucrados con las obligaciones
en general en temas de derechos sociales, y otros con obligaciones particulares
de todos los DESC que concuerdan con las herramientas mundiales y la
Constitución, como: enseñanza, casa, salud, agua, ingesta de alimentos,
estabilidad social y los derechos laborales. En cuanto al sistema mundial, este
dio origen a contribuciones sobre el asunto entre los que destaca: la ideología
que desarrollo la junta de DESC de las naciones unidas. El cual supervisa el
PIDESC con el fin de fomentar recursos judiciales que permiten exponer quejas
en caso de violaciones de los mismos. En la Observación Gral. núm. 3, se lleva
a cabo el contenido de las obligaciones en general en temas de los DESC, el
cual incluye situar a disposición recursos judiciales y otros recursos efectivos
para su custodia. El mismo Comité tomando como precedente la Observación
Gral. núm. 3 desarrolló la núm. 9, en donde establece la aplicación del Convenio
y la provisión de recursos judiciales, así como los recursos administrativos. De
la misma forma, se adoptó un Protocolo facultativo del PIDESC a la par que la
sociedad mundial adoptó dicho Protocolo. Este posibilita que en cuanto se
agotan todos los recursos internos se logre llevar la queja a cualquier tribunal u
órgano mundial para su defensa. Cabe resaltar que con la interdependencia e
indivisibilidad de los derechos humanos hay artefactos universales que integran
derechos sociales o vinculados con dichos y que ya tienen la posibilidad de
entablar una queja frente a los respectivos Comités, construyendo los mismos la
respectiva jurisprudencia que hicieron justiciables a los derechos sociales,
debido a su interconexión con otros principios o derechos

También podría gustarte