Está en la página 1de 8

ESCUELA E.T.I.E.C.

MARCO JURÍDICO
PROF. AMELIA GIAMPAOLETTI

Fecha: 17/04/2023 Curso: 6°2°

“EL DERECHO ES, EN ESENCIA, UN ORDEN PARA


PROMOVER LA PAZ”

PERSONA
¿Qué entendemos por Persona y Derecho y la relación que existe entre los mismos?

Para comenzar el desarrollo de la temática del derecho, resulta importante empezar a


comprender el concepto de persona, ya que el derecho está dirigido a regular la
conducta de las personas que viven en sociedad. Es decir, tiene como objetivo que un
grupo de individuos pueda convivir en tal forma, que los conflictos que se suscitan
entre ellos puedan solucionarse de manera pacífica, esto es, sin recurrir a la fuerza y
de conformidad con un orden de validez general.

Pero ¿qué entendemos por Persona Humana?

Hablamos de persona diferenciada del concepto de individuo, ya que el mismo


encierra una concepción aislada de los demás, en cambio el concepto de persona, visto
desde la filosofía, es una realidad que cuenta con características constitutivas propias
como la de ser substancia individual de naturaleza racional, que se desarrolla junto a
los demás, en una sociedad y cultura determinada.

Las notas distintivas de la persona humana son las de ser un sujeto consciente,
irrepetible, racional, llamado a ser libre y único; es decir, que una persona frente a
determinada situación posee las habilidades para analizar, sintetizar, relacionar,
comparar, generalizar y ejemplificar sus vivencias diarias. Pero es necesario señalar
que para su desarrollo pleno se requiere que viva en comunidad.

Aclaratoria: Si bien la persona humana cuenta con características propias que


constituyen su esencia, ella siempre se desarrolla y plenifica en una existencia
concreta junto a los demás, en una cultura singular.

Por ello, desde esta perspectiva, es importante abordar el concepto de Persona como
un Ser Social y Cultural.

Analicemos un poco más esta dimensión social y cultural de la persona. La persona a lo


largo de su existencia, debe incorporar pautas culturales a través de su vida en
Sociedad. Pero a pesar de las diferencias, existen elementos comunes por el solo
hecho de ser personas, como el derecho a una vida digna en comunidad. Esta
perspectiva sostiene que necesitamos de los “otros” para “ser”, porque la persona
humana es un SER SOCIAL. La sociedad es el ámbito natural en que ella crece y se
desarrolla, “existe” y “coexiste” y nuestra personalidad se afirma en la constante
interacción social.

Hasta el momento hemos abordado el concepto general de persona visto bajo una
perspectiva social. Ahora estudiaremos el concepto de persona según la legislación
civil.

Nuestro Código Civil Argentino, entiende por persona a:


“ Todo ente capaz de adquirir derecho y contraer obligaciones”.

Reconocemos dos clases de personas:

-Las personas de existencia visible (PERSONAS FÍSICAS), son aquellas que presentan
signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, es decir
es la persona humana.

-Las personas de existencia ideal (PERSONAS JURÍDICAS), son aquellos entes que han
sido creados por las personas físicas o por la ley.

Los dos tipos de persona disponen de atributos (cualidades que le son propias y que
sólo ellas poseen), por ejemplo el nombre, capacidad, domicilio, patrimonio.

La característica principal que diferencia entre una persona física y persona jurídica
es que estas últimas carecen de estado civil.

Por otra parte las Jurídicas se clasifican:

 Las Personas Jurídicas Públicas tienen existencia a partir de la fecha de su


constitución (Estado Nacional, Estado Provincial, Municipios, la Iglesia Católica
y las Entidades Autárquicas como las Universidades).
 Las Personas Jurídicas Privadas, desde la fecha que fueron aprobadas por la
autoridad pública, previa firma del contrato (acuerdo) social (asociaciones,
fundaciones, sociedades en general).

Comienzo de la existencia de la Persona Física


El art. 19 del nuevo Código Civil y comercial de la Nación (CCC) dice: “La existencia de
la persona humana comienza con la concepción.”

El art. 20 dice que por concepción se entiende el lapso entre el mínimo y máximo del
embarazo, y esto sucede cuando el embrión está dentro de una persona y se implanta,
sólo allí puede haber embarazo.

A su vez, el art. 21 dice que todos los derechos y obligaciones del concebido o
implantado en la persona quedan irrevocablemente adquiridos cuando la persona
nace con vida.

Uno de los aspectos novedosos del nuevo Código Civil y Comercial es que incluye la
fertilización asistida, que hasta ahora no se encontraba regulada por esa ley de fondo,
sino que sólo era contemplada en forma parcial en la ley nacional de Acceso Integral a
los Procedimientos y Técnicas de Reproducción Médicamente Asistida. El Código Civil
anterior señalaba que ‘se prevé la existencia de la persona humana desde la
concepción en el seno materno’. Ahora, en cambio, sostiene que la existencia de la
persona humana comienza con la concepción, eliminando la referencia adverbial de
lugar”.

En consecuencia, además del vínculo filial por naturaleza y por adopción recogidos por
el Código anterior, el nuevo incluye la filiación mediante técnicas de reproducción
humana asistida. Y….. establece que “La protección del embrión no implantado será
objeto de una ley especial.

Prevé, asimismo, el consentimiento informado para realizar estas técnicas, así como
que es libremente revocable mientras no se haya producido la concepción en la
persona o la implantación del embrión.

También, regula el derecho de las personas nacidas por esta vía con gametos de
terceros de acceder a datos médicos del donante cuando sea relevante para la salud, y
también a la identidad del donante por razones debidamente fundadas evaluadas por
autoridad judicial.

Fin de existencia de la Persona

La Persona Física, se extingue por:

a. Muerte natural, es decir cuando clínicamente esa persona deja de existir.

b. Ausencia con presunción de fallecimiento, cuando la ausencia de una persona del


lugar de su domicilio o residencia en la República, haya o no dejado apoderado, sin que
de ella se tenga noticia por el término de tres años, causa la presunción de
su fallecimiento.

La Persona Jurídica se extingue por:

 disolución dispuesta por sus integrantes o por ley,


 por extinción de los bienes,
 el agotamiento del objetivo para la cual fue constituida,
 la finalización del plazo cuando hubiere sido fijado.

¿Qué entendemos por Derecho?


En principio, el derecho puede distinguirse en dos sentidos:

Es decir, por un lado utilizamos la palabra DERECHO como una FACULTAD que tiene y
se le reconoce a una persona con referencia a un acto concreto, por ejemplo, decimos
que el vendedor de una zapatilla tiene derecho a cobrar el precio de la misma; que un
hijo menor de edad tiene derecho a que sus padres le brinden alimento, salud y
educación, que el peatón tiene derecho a que el conductor de un automóvil le ceda el
paso. Es importante señalar que el derecho viene acompañado de los deberes y
obligaciones, es decir, que hay imposiciones que fija la norma para disponer de esos
derechos. Estamos en condiciones de señalar que toda persona tiene derechos y
obligaciones.

Luego de desarrollar algunas generalidades sobre el derecho, estamos en condiciones


de conceptualizar, por otro lado, al DERECHO como el conjunto NORMAS
OBLIGATORIAS que regulan la vida del hombre en sociedad, en un momento histórico
determinado. (Aclaramos nuevamente, que los valores universales son la
base del derecho positivo, y que los mismos son permanentes, lo que varía es el grado
de percepción que tiene una sociedad de tales valores). En este sentido, el derecho
sirve para que las personas que viven en sociedad, puedan convivir de modo ordenado
y armónico por medio de normas que regulan la conducta de los sujetos que integran
la sociedad.

El derecho está constituido por un conjunto de normas, que resultan necesarias para
encausar aquellas conductas que en su exteriorización en el grupo social, avanzan
sobre los derechos que disponen los otros sujetos que conviven en sociedad. Los
excesos o violaciones a la norma legal producen al conflicto. Por ejemplo, cuando una
persona usurpa una propiedad (apropiarse de una propiedad ajena) o cuando una
persona lesiona o le quita la vida a otro sujeto, interviene la ley para reestablecer ese
orden que ha sido alterado por la conducta contraria a derecho imponiendo un castigo
o sanción.

Para que esa acción negativa (incumplimiento de la norma) produzca efectos legales
(sanción o castigo) es indispensable que se exteriorice, es decir que no quede en lo
íntimo de la persona, por ello la Constitución Nacional afirma en su Art. 19: “Las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Por ejemplo: para ser más
gráfico, si yo tengo una mala relación con mi vecino y dentro mio tengo el deseo de
golpearlo por ser una persona grosera, mientras no exteriorice esa intención en la
acción concreta de golpearlo, esa situación se mantiene afuera de las sanciones que
contemplan las normas legales.

Por último y, reforzando la idea que señalamos anteriormente, el derecho debe tener
un fundamento axiológico, es decir debe estar basado y fundamentado en valores
universales y trascendentes, como la justicia, la equidad, la solidaridad, la no exclusión
y el Bien Común.

En este sentido, podemos distinguir dos ramas del derecho objetivo:

a. DERECHO POSITIVO: conjunto de normas coercitivas (obligatorias)

B. DERECHO NATURAL: principios y valores universales

Podemos decir que a lo largo de la historia, se han presentado múltiples conflictos


sobre el contenido y alcance del derecho positivo, si éste se limitaba a ser la simple
voluntad del Estado, o bien, debía ajustarse a valores y principios éticos fundamentales
sostenidos en el derecho natural. Podemos relatar un conflicto ocurrido en Sudáfrica
en donde a una persona de raza negra se le impidió acceder a un hotel por su
condición racial, invocando la legislación vigente en ese momento éste objetó la
calidad y validez de las normas jurídicas discriminatorias por ser injustas, ya que no
respetaba principios y valores universalmente válidos, como la igualdad entre los
hombres, y por lo tanto no constituía derechos, ni existía la obligación de respetarla.

Haciendo una síntesis podemos señalar, que el Derecho Positivo es un conjunto de


normas fundamentales dictadas por el Estado para el cumplimiento de sus fines, pero
éstas, para su validez, no pueden estar desprovistas de los principios y valores
fundamentales de carácter universal e inmutable que provienen del Derecho
Natural.
FUENTES DEL DERECHO
Llamamos fuentes del Derecho al origen de las normas que integran el derecho. Es
decir, cuando se habla de fuentes del derecho nos referimos a cómo surgen y cómo se
crean esas normas.

Fuentes del Derecho son:

 La ley:

Este concepto de ley involucra a:

-La Constitución Nacional, Tratados Internacionales de Derechos Humanos (Art. 75 inc.


22 CN) y Constituciones Provinciales: son las leyes Supremas de la Nación y Estados
Provinciales respectivamente, porque sientan las bases de la organización Nacional y
los derechos y garantías de sus habitantes.

-Los demás Tratados Internacionales.

-Las leyes propiamente dichas dictadas por el Congreso y Legislaturas Provinciales.

-Los decretos, ordenanzas, resoluciones, disposiciones y todo tipo de resolución


dictada por la Administración.

 La costumbre.
 Principios Generales.
 La jurisprudencia.
 La doctrina.
 Los convenios.
CONCLUSIÓN:
Es necesario tener en cuenta que la Persona Humana es un ser social que vive y se
realiza en comunidad. Como ser social la persona necesita del derecho positivo como
una herramienta concreta para moderar sus conductas. El derecho positivo debe
tener presente al derecho natural para lograr que cumpla su auténtico fin, que es el
de procurar que las personas vivan de manera armónica y construyan una sociedad
más justa y humana. Si vemos sólo al derecho positivo de manera aislada, podemos
correr el riesgo de ser sometidos por un dirigente tirano que pueda orientar el sistema
normativo a sus propósitos egoístas, muy lejanos de un auténtico Bien Común.

También podría gustarte