Está en la página 1de 22

SEMIOLOGIA DE CAVIDAD ORAL, ESOFAGO, ESTOMAGO E INTESTINO.

ARROYO FIGUEROA JULIETH PAOLA.


AMADOR JARAMILLO JORGE LUIS.
AMARIS MENDEZ YEIMI PAOLA.
ANGARITA DAZA JOSE CARLOS.

DOCENTE: DIANA CAROLINA DE LA ROSA GUZMAN.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
CARTAGENA – BOLÍVAR
PERIODO 2021-2
1. Cavidad Oral
Descripción anatómica: se
divide en vestíbulo y boca
propiamente dicha. El vestíbulo
es el espacio anterolateral
delimitado entre la mucosa
bucal y la superficie externa de
encías y dientes. La boca
propiamente dicha, es en la que
se encuentran la lengua, los
dientes y las encías, constituye
la abertura anterior de la
orofaringe.
• El techo de la boca está
formado por el arco óseo del
paladar duro y por el paladar
blando fibroso.

• El interior de la cavidad oral está dividido por las hileras de dientes del
maxilar superior y/o inferior. se define como cavidad bucal propiamente
dicha (cavum oris).
• La lengua está anclada por su base en la porción dorsal de la cavidad
oral, y al suelo de la boca por el frenillo lingual.
• La superficie dorsal de la lengua está recubierta por una gruesa
membrana mucosa que aloja las papilas filiformes.
• Las glándulas salivales parótidas, submandibulares y sublinguales están
alojadas en tejidos circundantes de la cavidad oral.

Orofaringe laringofaringe

✓ porción más inferior de la faringe.


✓ encontramos las zonas amigdalares.
✓ está constituida por un orificio: el
✓ termina abriéndose en la boca
istmo de las fauces.
del esófago que corresponde a la
✓ la pared anterior se halla representada
entidad fisiológica del esfínter
por la base de la lengua, las valéculas y
Semiología superior de este.
la parte supra hioidea de la epiglotis.
✓ Interrogatorio: Un interrogatorio bien conducido, nos da la posibilidad
de ilustrarnos sobre muchos aspectos.

Defectos en la voz pueden oreintarnos.

Oclusion de los dientes provocan alteraciones de fonemas labiales.

En el paladar hendido, la voz es gangosa( de timbre nasal).

En este punto es importante conocer las condiciones de vida y hábitos que tiene el
paciente, teniendo en cuenta que:
➢ Las zonas seleniferas o con gran riqueza de
flúor en las aguas potables (Argelia,
marruecos, etc), presentan frecuentes caries
y dientes moteados por defectos en el
esmalte, con manchas blanquecinas al lado
de otras de color amarillonegruzco o rojo
castaño.

➢ La falta de higiene bucal, junto con otros factores (habito alimentario;configuración


bucal) ocasiona depósitos de:

➢ Sarro: su sitio de elección es la cara


lingual de los incisivos inferiores; cara
vestibular de los primeros molares
superiores, cerca de la desembocadura del
conducto de stenon.

➢ Caries: zonas de predilección donde


pueden permanecer adheridos por largo
tiempo restos de alimentos sometidos a la
descomposición bacteriana.
Entre los “vicios nocivos” para la boca debemos tener en cuenta:
➢ El abuso del biberón: los niños de pequeño deben comer lo más pronto
posible alimentos solidos para ejercitar la musculatura de la mandíbula.
➢ Chupete
➢ Succión del dedo
➢ El abuso de cepillo y pastas dentífricas abrasivas.
➢ El tabaco.
Sintomatología clínica.
Los síntomas principales por los cuales se manifiestan padecimientos en la boca son:

Lesión del esmalte: hipersensibilidad al frio.

DOLOR

Lesión de la dentina: sensibilidad al frio, calor y dulces.

El mas frecuente es de
origen dentario y ligado a la
Según su evolución Pulpitis: dolor continuo, pulsatil, que calma con el hielo y la posición
prescencia de caries.
erecta.

Absceso periapical: dolor continuo que aumenta con la percusión


axial. Hay presencia de tejidos inflamados.

Trastornos en la Secreción salival


- Asialia: disminución o falta de saliva. Puede ser fugaz con motivo de emociones
(hablar en público), crisis de pánico, deshidratación, etc. O duradera con una
molesta sensación de sequedad en la boca(xerostomía) cuya mucosa aparece
reseca, con pliegues y agrietada. Generando dificultad para hablar, mascar y
tragar.

- Tialismo: aumento d ela cantidad de saliva. La cifra normal se estima entre 1000-
1.500 ml/24h. si el flujo es muy intenso obliga a repetidos movimientos de
deglución (motivo de aerofagia) muchas veces insuficientes para evitar que la
saliva se derrame fuera de la boca(sialorrea).
Halitosis
Es un síntoma frecuente y molesto que puede representar un gran inconveniente social. es
un olor desagradable que en individuos sanos puede deberse a expulsión de sustancias
volátiles que provienen de la digestión incompleta de grasas o leche, el hábito de fumar o
ingestión de comidas con ajo o cebolla.
❖ En caso de patologías las causas más frecuentes son: infección respiratoria crónica
como rinitis, bronquiectasias, absceso pulmonar, úlceras retrofaríngeas, procesos
de sepsis oral sin putrefacción como las amigdalitis o infección bacteriana.

Halitosis por causa digestiva

Bucales Esofágicas Hepáticos Gástricas Intestinales


Cuentan en el 90% Cancer y divertículo En la cirrosis se Cáncer, hernia hi Enterocolitis
de los casos. Caries de zenker. percibe un olor atal crónica.
infectadas, piorrea, dulzaino.
gingivoestomatitis. - megaesófago, -estenosis pilórica -el aire espirado
esofagitis aguda y con retención (a tiene un olor
Halitosis matinal: crónica. veces eructos penetrante por el
fermentación de sulfhídricos como paso a la sangre de
partículas huevo podrido) ácidos grasos
alimentarias volátiles o sus
retenidas durante la derivados.
noche por escasa
higiene.

INSPECCION Y PALAPACION.

Labios.

1. La exploración de la cavidad oral se inicia


con la boca del paciente cerrada.
2. Asegúrese de que las pacientes eliminan por
completo la pintura de labios antes de la
inspección.
3. Se debe inspeccionar y palpar los labios de
nuestro paciente, ver si hay asimetría, su
color, existencia de edema y anomalías de
su superficie.
4. Los labios deben ser rosados y simétricos ya
sea en el eje vertical como en el horizontal y
tanto en reposo como en movimiento.
5. la piel de los labios debe ser lisa, suave y sin lesiones.
Mucosa
La mucosa bucal debe ser de color rojo rosado, suave y
húmeda; la desembocadura del conducto de Stenon debe
aparecer en forma de una pequeña protusión blanco-
amarillenta o blanco-rosada, alineada
aproximadamente con el segundo molar
superior.

palpe las encías en busca de lesiones de


cualquier tipo, induraciones engrosamientos o
masas. No debe haber dolor a la palpación.

Al examinar la mucosa yugal podemos encontrar aftas que


son lesiones ulcerosas de aproximadamente 1 cm. de
diámetro, excavadas y con un borde rosado y ligeramente
levantado sobre la superficie de la mucosa. En casos de
hongos se ve la mucosa roja con puntitos blancos que
sangran con el roce.

Dientes
Inspeccione y cuente los dientes, observando eventuales signos de desgaste,
escotaduras, caries y aftas. Asegúrese de que los dientes están firmemente
anclados, comprobando cada uno con un depresor de lengua. Tenga en cuenta:

• tamaño
• color
• número
• forma

Lengua

• Inspeccione el dorso de la lengua, observando cualquier signo de hinchazón,


modificaciones del tamaño o el color, existencias de velos o ulceraciones.
• Haga que el paciente extienda la lengua y examine cualquier signo de
desviación, temblor o limitación de movimientos de ésta.
• La lengua extendida no mostrará signos de atrofia y debe mantenerse en la
línea media sin fasciculaciones. Su desviación hacia un lado indica atrofia
lingual lateral y alteración del nervio hipogloso.
• Haga que el paciente toque con la punta de la lengua la zona del paladar
situada inmediatamente
detrás de los incisivos superiores e inspeccione el suelo de la boca
y la superficie ventral de la lengua en busca de signos de hinchazón
y varicosidades, observando también el frenillo, la cresta sublingual
y los conductos de Wharton.

• Sosteniendo la lengua con un trocito de gasa y la mano


enguantada, tire de la misma hacia ambos lados,
inspeccionando sus bordes laterales.
• Si observa bordes blanquecinos o rojos, efectúe
un pequeño raspado para determinar si se trata de
partículas de comida, leucoplasia u otras
anomalías fijas.

Esófago

Descripción anatómica: El esófago es un tubo


muscular, de unos 25 cm de largo y 2 cm de
diámetro por término medio, que transporta el
alimento desde la faringe hasta el estómago. el
esófago presenta normalmente tres
estrechamientos, provocados por la presión
ejercida por estructuras adyacentes:

• El estrechamiento cervical (esfínter esofágico


superior) en su inicio en la unión faringoesofágica,
aproximadamente a 15 cm de los incisivos;
provocada por el músculo cricofaríngeo.

• El estrechamiento torácico (broncoaórtico), que es un estrechamiento


compuesto, provocado en primer lugar por el cruce del arco de la aorta, a 22,5 cm
de los incisivos, y a continuación por el cruce del bronquio principal izquierdo, a
27,5 cm de los incisivos. El primero se aprecia en proyecciones anteroposteriores
y el segundo en las laterales.
• El estrechamiento frénico (diafragmático), donde pasa a través del hiato
esofágico del diafragma, aproximadamente a 40 cm de los incisivos.

Síndrome Esofágico
Es el conjunto de manifestaciones originadas por la afectación del esófago, se
expresa por la aparición de 5 síntomas: disfagia, pirosis, dolor torácico,
regurgitación, odinofagia.
1. Disfagia (Sensación de dificultad para deglutir).

a. Disfagia orofaríngea: Enfermedad que afecta el músculo esquelético, suele ser


secundaria a enfermedades neurológicas. Asociada a dificultad del traslado del
bolo alimenticio de la boca al esófago y presentar, de forma característica, tos
asociada con la deglución, egurgitación nasal y fenómeno aspirativo. Las
complicaciones más severas de esto sería una neumonitis química, asociada a
insuficiencia respiratoria aguda (sx de mendelson), asfixia y eumonías
bacterianas.
b. Disfagia esofágica: Se asocia a la dificultad para trasladar el bolo alimenticio
del esófago al estómago y se caracteriza por aparecer en la etapa tardía
de la deglución (>10 seg). Localización retroesternal. Se acompaña de odinofagia
y pirosis, pudiendo llegar también a la regurgitación tardía de alimentos
no digeridos. Se asocia más a trastornos mecánicos (físicos) o motores.

2. Pirosis (Ardor esofágico de una sensación de quemazón


retroesternal). De origen epigástrico, puede ascender hacia la garganta o
irradiarse a la espalda. Empeora luego de la ingesta o al adoptar el decúbito. Puede
asociarse con un sabor amargo en la boca y a sialorrea.

3. Dolor torácico (origen esofágico) Puede producirse en forma espontánea o


durante la comida. Difícil de diferenciar del cardíaco, el 20% de la precordialgias se
generan en el esófago.

4. Regurgitación (Aparición espontánea, sin esfuerzo, del contenido gástrico o


esofágico en la boca). Puede acompañarse de aspiración laríngea, brotes de tos y
sensación de ahogo.

5. Odinofagia (Dolor asociado con la deglución). Suele poner en manifestación una


lesión en la mucosa esofágica (Esofagitis)). Se puede asociar a infecciones
como Cándida, farmacológicas (clindamicina, doxiciclina, alendronatos) y tóxicos.
Puede presentarse con síntomas pulmonares como tos crónica, sibilancias y
neumonías recurrentes. Otros síntomas relacionados eructo, halitosis, ruminación
y sensación de globo.

Etiologías:
En las principales enfermedades del esófago se encuentran el cáncer de esófago,
esofagitis, hernia hiatal.

Cáncer esofágico: Se manifiesta sobre todo por disfagia de tipo progresivo


(compromiso de ⅔partes de la luz), los tumores malignos tienen mayor predominio
que los benignos. Aún existe un predominio en carcinoma de células escamosas,
que los adenocarcinomas.
Estenosis esofágicas: Segundo más común después de cáncer.
Esofagitis: Inflamación de la mucosa y se puede manifestar por pirosis, odinofagia,
con menor frecuencia disfagia. La causa más común es ERGE, seguido de
infecciosa (CMV,cándida, herpes),cáustica, radiación y eosinofílica.

ERGE: La causa más habitual son relajación transitoria del esfínter esofágico
inferior, hernia hiatal y trastornos de peristaltismo. La pirosis recurrente es el
síntoma más común.

Otras enfermedades: trastornos motores (acalasia, esclerodermia, espasmos


esofágicos), varices por hipertensión portal, los anillos y membranas (sx de
Plummer-Vinson y anillo de Schatzki), divertículo de Zenker y traumatismos
como desgarro de mallory weiss, vómitos, cuerpos extraños.

Exámenes complementarios

❖Esófagográma: Es la prueba más útil para el diagnóstico de las anomalías


estructurales. Un examen adecuado debe: incluir el estudio en la posición de
decúbito para evaluar el mecanismo peristáltico, la
observación del reflujo gastroesofágico espontáneo y en
el caso de disfagia la administración de un bolo para
identificar el sitio de la detención

❖Manometría esofágica: Medición de las contracciones


esofágicas

Inspección
Es importante la desnutrición y palidez de los sujetos afectados de procesos
esofágicos graves o duraderos (acalasia, estenosis péptica, tumores malignos) y
las maniobras que realiza el sujeto para facilitar el paso de los alimentos.

Enfoque diagnóstico

• Auscultación: No tiene valor práctico al haber sido ampliamente superada


por otras técnicas exploratorias teorías.

• Examen Radiológico: Se inicia con la radioscopia simple del tórax en sus


distintas proyecciones la cual puede señalar la presencia de cuerpos
extraños opacos de un megaesofago lleno de alimentos y líquidos (Posible
confusión con una tumoración mediastínica) O de una hernia de hiato
Diafragmático qué, Si muestra un nivel, Puede ser interpretada como un
derrame pleural.
• Esofagoscopia (endoscopía): Permite la visión directa de lesiones
esofágicas y obtención de biopsias. Sirve para diagnóstico de
certeza del cáncer de esófago, esofagitis infecciosa y varices esofágicas.

• pHmetría: Esta prueba sirve para cuantificar el ácido que existe en el


esófago. Para su realización, se coloca una sonda muy fina en el esófago
con uno o varios sensores en su porción final. Esta sonda está conectada a
un registrador portátil de pequeño tamaño. Los resultados pueden ayudar a
identificar causas de dolor torácico, ardor o en algunos casos, problemas
como dificultad o molestias durante el paso del alimento en la parte distal
del esófago y proximal del estómago.

• Tomografía axial computarizada: Tiene un valor limitado en la exploración


esofágica. la TAC de tórax puede ser incluida en aquellos procesos en que
se sospeche o se haya confirmado una neoplasia de esófago y se quiera
valorar su capacidad invasiva sobre estructuras vecinas; y a la inversa, es
decir valorar si una neoplasia maligna de origen extra digestivo invade la
pared esofágica.

Estomago
Descripción anatómica
Ubicación
El estómago está situado en el cuadrante superior e
izquierdo del abdomen, ocupa una parte del epigastrio,
parte de la región umbilical y el hipocondrio izquierdo. Su
forma, tamaño, posición y dimensiones varían según la
edad, sexo, postura, tono muscular y el momento
fisiológico.
Tamaño
El estómago mide 25 cm en su eje longitudinal, 12 cm en
su eje transverso y 8 cm en su eje anteroposterior. Su
capacidad es de 1 000 a 1 500 cm3.
Morfología externa
El estómago tiene la forma de una J, con una porción descendente o vertical y una porción
horizontal, y cuando está distendido adquiere una forma piriforme. Tiene dos caras, una
anterior y otra posterior con dos curvaturas, una mayor y otra menor. Posee dos extremos
u orificios, uno superior llamado cardias, y otro inferior, la porción pilórica.
• El cardias es el punto más fijo del estómago, situado a la izquierda del plano medio
tras el séptimo cartílago costal a 2.5 cm de su unión con el esternón, a nivel de T11
a 10 cm de la pared abdominal anterior y 40 cm de la arcada dentaria.

• El esófago desemboca en el orifico del cardias que tiene una función esfinteriana,
el cardias está separado del fondo por la escotadura o angulación cardial o ángulo
de Hiss. La porción pilórica que tiene continuidad con el duodeno suele dividirse en
antropilórico y canal del píloro.

• La porción vertical comprende dos terceras partes de la longitud del estómago.


Tiene dos segmentos superpuestos, el fondo y el cuerpo del estómago que se
continúa con la región pilórica. El fondo gástrico es la parte redondeada situada
arriba del nivel del orificio cardiaco en forma de cúpula. El cuerpo es cilíndrico,
aplastado de adelante hacia atrás, se continúa con la porción horizontal.

Inicio de manifestaciones de la enfermedad actual.

Signos y síntomas

•Dolor •Trastornos del Apetito •Acidismo


•Nauseas •Pirosis
•Vómitos •Aerofagia
•Regurgitación •Eructos
•Rumiación •Hipo
•Mericismo

•Gastrorragia.
Dolor (Gastralgia)
-Comienzo.
Rapido: Se puede presentar por gastritis aguda, así mismo por la ingesta de fármacos,
alimento muy condimentados etc.
En pacientes con Cáncer en estado adulto puede aparecer de manera brusaca, a excepción
de cuando hay ulceras o pólipos gástricos.
Lento de larga duración: su evolución tiende a ser variable en gastritis crónica y dispepsias
nerviosas.
Caracteres Propios
Quemadura o quemazón: se origina en la mucosa (GATRITIS)
Sensación de hinchazón o tensión: Estomago atónico o aumento de la tensión Endogástrica
por deglución de aire en un estomago de tonicidad normal o acrecida.
Calambre: Espasmo total o segmentario del órgano por encima de zona estenosada
funcional o anatómica.

Irradiación y Propagación.
Carece de irradiaciones características.
Ulceras pépticas gastroduedenales simples motivan un dolor fijo en el epigastrio;
-Irradiación hacia el hipocondrio derecho, en la duodenal y pilórico alcanza la espalda del
mismo lado.
-Irradiación hacia hipocondrio izquierdo es de ulceras gástricas penetrantes en páncreas y
de la péptica yeyunal.
-Hacia la fosa iliaca derecha, se irradia de la cara anterior del bulbo exteriorizada.
-Hacia la fosa iliaca izquierda, ulceroso asténico.

Cronología
Ritmo diario:
1.Dolor en ayunas: hipersecreción continua de jugo gástrica ligada a ulcera pilórica o
duodenal y estenosis parcial del píloro (Sx Reichmann)
2.Dolor prandial: inmediato a la ingesta. Ulcera yuxtacardial de la pequeña curvatura, Sx
Solar, algunas dispepsias reflejas o en Sx postgastrectomía.
Dolor postpandrial: Dolor semitardío <1h/ tardío entre 1 y 5h/ ultra tardío >5h (hambre
dolorosa

• Ulcera gástrica (ritmo de cuatro tiempos) y duodenal ( ritmo de tres tiempos)


• Gastritis, localización en el antro y duodenitis.
• En dispepsias hiperesténicas y sensitivomotrices primitivas o reflejas

Dolor nocturno: hernia del hiato esofágico y Sx dumping tardío. A media noche; en ulcera
duodenal.
Dolor continuo: aumenta con las comidas y el esfuerzo (extravisceral o carcinoma gástrico)
Dolor irregular: no guarda relación con las ingestas. Trastornos funcionales/ dispepsia
nerviosa

Periocidad anual:
✓ Dispepsia ulcerosa, aparición periódica y de unas semanas de duración
(periodo doloroso), alternado con varios meses remisión absoluta.
✓ Gastritis y la duodenitis, evolución cíclica con periodos dolorosos y de
remisión.
✓ Dispepsias hiperesténica y dispepsias reflejas; de manera irregular durante
días o semanas.

Circunstancias que lo calman o exacerban.


▪ Gastritis o procesos ulcerosos, aumentan con la taquifagia, tabaco, tensión psíquica
y disminuyen con la comida blanda, alcalinos o el vomito.
▪ Dispepsias reflejas biliar y renal se alivian con el calor local en hipocondrio derecho
o región renal y antiespasmódicos.
▪ Hernias del hiato esofágico, molestias aumentan en decúbito dorsal y decúbito
lateral derecho y se alivia con posición sedente y erguidas.

Síntomas y signos que lo acompañan


En dispepsias reflejas:
-Origen biliar; punto cístico sensible a presión manual. Coluria y a veces conjuntiva ictérica.
-Origen renal; polaquiuria , albuminuria y hematuria.
-Apendicular; nauseas postingesta y vómitos.
INSPECCION.
Región epigástrica:
▪ Deprimida en los caquécticos, desnutridos, perforados gástricos.
▪ Elevación o abultamiento permanente (tumores gástricos en cara anterior y
curvatura mayor y dilatación gástrica aguda).
▪ Elevación intermitente y peristaltismo gástrico visible son signos de estenosis
pilórica.
▪ Hernias en la línea blanca u ombligo o un saliente alargado debido a una diastasis
de los rectos anteriores.
▪ Presencia de cicatrices de intervenciones quirúrgicas o de fistulas gástricas
externas.

PALPACION.
En región epigástrica:
▪ Hiperalgesia cutánea
▪ Hiperalgesia grasa subcutánea; procesos de celulitis o adiposidad dolorosa. Se
aprecia por pellizcamiento o palpación de nódulos grasos y persiste, aunque se
contraigan las paredes abdominales.
▪ Hernia epigástrica; se aprecia en abdomen contraído
▪ Punto epigástrico; se busca por presión digital estando las paredes relajadas.
Corresponde al plexo celiaco. Desaparece al contraer la pared y aumenta en
enfermos ptosicos cuando adoptan posición vertical, se tracciona el plexo, para
aliviarse al elevar manualmente las vísceras (dolor de Leven).

ABDOMEN
divisiones por cuadrantes.
• CSD (Cuadrante superior derecho): hígado y vesícula
biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón derecho, glándula
suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo.
• CSI (Cuadrante superior izquierdo): bazo, lóbulo izquierdo
del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón
izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo
digestivo.
• CID (Cuadrante inferior derecho): ciego y
apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior del
riñón y uréter derecho; colon ascendente, canal inguinal.
• CII (Cuadrante inferior izquierdo): colon sigmoides y parte del colon descendente;
ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.
INSPECCIÓN:
La inspección del abdomen se realiza con el paciente en decúbito dorsal, el examinador
se ubica a la derecha de la cama. Al observar el contorno abdominal y buscar
movimientos peristálticos, es conveniente sentarse o inclinarse para obtener una vista
tangencial del abdomen. Se observa:
a. Contorno
b. Aspecto
c. Forma depende de edad, peso, talla y constitución.
d. Cicatriz umbilical
e. Cicatrices quirúrgicas
f. Circulación colateral
g. Pilificación
h. Patrón de los movimientos respiratorios

AUSCULTACIÓN
La auscultación del abdomen nos permite valorar ruidos
derivados de la motilidad intestinal y posibles soplos
vasculares. Se efectúan antes de la percusión y palpación, ya
que éstas pueden alterar los ruidos intestinales.

PERCUSIÓN
Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos
sonoros que reflejan el contenido de aire en el
tubo digestivo.
técnica:
• La percusión debe ser suave y en forma
radiada iniciando en el epigastrio hasta dirigirse a
las fosas iliacas derecha e izquierda.
• Apoyando el dedo índice o medio de la mano
izquierda, sobre la pared abdominal, percutiendo con la mano derecha, se comienza en
el epigastrio y se desciende percutiendo con la mano derecha.
• La percusión abdominal permite reconocer dos variedades de ruidos: timpanismo y
matidez.
• Su extensión y colocación en posición de decúbito dorsal y en los decúbitos
laterales, permite obtener información sobre la presencia de derrame en cavidad libre,
agrandamientos de órganos o tumoraciones.
PALPACIÓN
Se comienza efectuando la palpación superficial mediante la cual se buscan puntos
dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible. A continuación, se efectúa
la palpación profunda mediante la cual se identifican con más detalles las estructuras
intraabdominales.
Palpación Superficial Palpación profunda.

PRINCIPALES MANIOBRAS SEMIOLÓGICAS DEL ABDOMEN

Maniobra de Murphy:
Se coloca la punta de ambos pulgares yuxtapuestos bajo
el reborde costal derecho en la línea medio clavicular, se
solicita al paciente que realice una inspiración forzada. Es
positivo si el paciente refiere dolor e interrumpe la
respiración. Sensibilidad 97% y Especificidad 50% para
colecistitis.

Maniobra de Mc Burney:
Se ubica en una línea trazada entre la espina iliaca
anterosuperior derecha y el ombligo a 4-5 cm de la espina o
en la unión de sus tercios externo y medio, se explora
comprimiendo con el dedo índice, si despierta dolor y/o
signos de rebote se describe sensibilidad 97% y
especificidad 50% para apendicitis.
Maniobra de Rovsing:
La presión en el cuadrante inferior izquierdo sobre un punto
correspondiente al de Mc Burney, despierta el dolor en la
fosa iliaca derecha, este signo puede encontrárselo en los
casos de apendicitis.

Maniobra de Lanz:
El dolor se puede obtener al presionar en un punto
situado en la unión del 1/3 externo derecho y 1/3 medio
de la línea biespinosa. Se produce dolor en casos de
apendicitis aguda (apéndice tiene localización pélvica).

Maniobra de guyon:
Paciente en decúbito dorsal, con los miembros inferiores semiflexionados y las rodillas
separadas. El medico se ubica a la derecha para el riñón derecho y a la izquierda para el
riñón izquierdo.
El examinador coloca su mano izquierda en la región
lumbar, con los dedos dirigidos perpendicularmente al eje
longitudinal del cuerpo, la palma de la mano hacia arriba y
los pulpejos de los dedos en el ángulo costovertebral,
correspondiente al plano posterior de la celda renal.

Intestino delgado
Descripción anatómica:
El intestino delgado, constituido por el duodeno, el yeyuno y
el íleon, es el lugar principal donde se absorben los nutrientes
obtenidos de los materiales ingeridos. Se extiende desde el
píloro hasta la unión ileocecal, donde el íleon se une al ciego,
la primera porción del intestino grueso. La región pilórica del
estómago se vacía en el duodeno, de forma que la admisión
duodenal está regulada por el píloro.
SEMIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO
Los posibles problemas con el intestino delgado pueden ser:
• Sangrado
• Enfermedad celíaca
• Enfermedad de Crohn
• Infecciones
• Cáncer de intestino
• Obstrucción intestinal
• Síndrome del intestino irritable
• Ulceras, como la úlcera péptica
Enfermedades vasculares
Las enfermedades vasculares del intestino delgado corresponden a diferentes etiologías.
Por este motivo no existe un sistema de clasificación universalmente aceptado. No obstante
todas estas etiologías pueden manifestarse en forma de hemorragia. La anomalía vascular
observada con más frecuencia es la angiodisplasia, que se define como un complejo
vascular dilatado que se localiza en la superficie del tracto gatrointestinal, estando presente
en un 40% de las hemorragias de origen indeterminado.
Tumores
En el intestino delgado la carcinogénesis se da a una velocidad significativamente más baja
que en otras zonas del tracto gastrointestinal, así, a pesar de ser la superficie más grande
de este, los tumores primarios del intestino delgado representan solamente el 2% del total
de los tumores gastrointestinales.
Celiaquía
CeliaquíaLa celiaquía o enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune producida por
una intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena,
cebada y centeno (TACC) y derivados, en personas con predisposición genética.
Considerada tradicionalmente como un trastorno únicamente digestivo, actualmente se
sabe que es una enfermedad sistémica, ya que la respuesta inmunitaria anormal causada
por el gluten puede dar lugar a la producción de diferentes autoanticuerpos que pueden
atacar a diversos órganos y sistemas.
La enfermedad de Crohn.
Es una enfermedad inflamatoria intestinal que puede afectar a todo el grosor de la pared
intestinal, que es lo que se llama afectación transmural, y que puede aparecer de manera
simultánea en varios segmentos del tubo o tracto digestivo.
Hernias inguinales: Las hernias inguinales directas del intestino delgado se producen
por una debilidad de la musculatura abdominal y protruyen en el área del Triángulo de
Hasselbach.

Cólera: es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Vibrio cholerae y que
afecta directamente al intestino delgado y a menudo se presenta en forma de epidemia.
La bacteria provoca alteración de la permeabilidad al intestino delgado que termina dando
lugar a: diarrea brusca, vómitos, que llevan a la deshidratación con la posibilidad de un
choque circulatorio mortal en pocas horas.

EL INTESTINO GRUESO
El intestino grueso es donde se absorbe el agua de los residuos
no digeribles del quimo líquido, convirtiéndolo en heces
semisólidas que se almacenan y se van acumulando hasta el
momento de la defecación. El intestino grueso está formado por
el ciego, el apéndice vermiforme, el colon (ascendente,
transverso, descendente y sigmoide), el recto y el conducto
anal.
Diarrea
En las afecciones que comprometen el tramo distal, las rectosigmoiditis, las deposiciones
son numerosas, entre 8 y 20, de pequeño volumen acompañadas de pujos y tenesmo, y
emisión de moco, sangre y pus. Los procesos emplazados en el colon derecho se
caracterizan por diarreas con menor número de deposiciones y mayor volumen y pueden
ser fermentiva o putrefactiva
Constipación
Se define como un retardo en la evacuación del colon, a raíz del cual las heces se
deshidratan, disminuyen el volumen y aumentan su consistencia. El tránsito intestinal de
las materias fecales por el intestino grueso sigue dos fases, una colónica y otra rectal.
Hemorragia intestinal
Cuando hay la presencia de sangre en las heces se plantean 3 etapas para su diagnóstico;
establecer si se trata de una verdadera perdida sanguínea; determinar la magnitud de la
hemorragia; y esclarecer la etiología.
La hemorragia puede exteriorizarse en forma de hematemesis y melena o solo melena, la
magnitud de la hemorragia puede establecerse por procedimientos laboratorios y clínicos,
y determinar la etiología de la hemorragia se ve por los antecedentes del paciente. Pueden
se identificar otros tipos de hemorragias como hemorragia de origen esofágico producidos
por varices esofágicas, hemorragia de origen gastroduodenal producido por ulceras,
hemorragias de origen en el intestino delgado que pueden ser en el divertículo de Merckel
por ulcera, angiomas solitarios y telangiectasia múltiple hereditaria o por ulceras yeyunal y
tumores, y hemorragias de causa general por uremia, hemopatías, neumonía, stress,
procesos neurológicos u otras enfermedades

Palpación del intestino


La palpación del intestino debe ser ordenada. Primero se atiende al intestino delgado y
mesentérico, para centrar luego la atención en el intestino grueso en sus diversos
segmentos, el ciego, y apéndice.
Palpación del intestino delgado
La palpación del intestino por tratarse de víscera, requiere una técnica especial. Los dedos
van profundizando al compás de los movimientos respiratorios y aprovechando la fase de
relajación espiratoria. Se acude a la palpación por deslizamiento profundo, maniobra de
Haussmann, la cual consiste en hacer deslizar los dedos, no sobre la piel, sino con ésta, en
sentido transversal al eje de la porción intestinal que desea palpar.
El intestino normal no duele al ser palpado. Si ello ocurre, cabe pensar en un proceso que,
a partir de la mucosa, ha afectado por vía linfática su cubierta serosa.
Las asas del intestino delgado son difíciles de palpar. El yeyuno ocupa la mitad izquierda
del abdomen, de preferencia la parte superior, en tanto el ileon ocupa la mitad derecha, de
preferencia la mitad inferior y la pelvis.
• Palpación del mesenterio: se procede a una palpación con gran suavidad, nunca
con los dedos, sino con toda la palma de la mano, caliente, aplicada plana sobre el
abdomen, deprimiendo de un modo uniforme y progresivo y profundizando lentamente,
aprovechando los movimientos espiratorios del paciente. Se avanza a lo largo de la línea
de inserción del mesenterio que desde el lado izquierdo de L2 se dirige diagonalmente hacia
la derecha, pasando por delante de la columna vertebral, para perderse en la cara interna
del ciego.
Los ganglios mesentéricos solo se palpan si están infartados.
• Palpación del ciego y el apéndice
Para palpar el ciego contenido en la fosa iliaca derecha, el medico se sitúa a la derecha del
enfermo, aunque también puede hacerlo desde la izquierda. Se utiliza el procedimiento del
deslizamiento profundo. Colocando los dedos en la mitad o un poco por dentro de la línea
que une la espina iliaca anterosuperior con el ombligo, el deslizamiento se hace siguiendo
esta línea hacia afuera, es decir, en sentido perpendicular al eje mayor del órgano. Al llegar
a su borde interno, una brusca elevación, como si se subiera un escalón, se pasa luego a
la cara anterior y se cae del borde externo a otro plano inferior. Realizando esto, sin
abandonar el sitio, con el dorso de los dedos se empuja se empuja la víscera hacia adentro,
con el fin de investigar el grado de movilidad.
En condiciones anormales el ciego, el ciego puede encontrarse a la palpación:
*Tamaño reducido: con un diámetro menor, cilíndrico, duro y doloroso. Tal situación se
comprueba en la colopatía espasmódica o colon irritable.
*Aumentado de tamaño: En la tifilitis, en la obstrucción
del colon ascendente
El apéndice normal no se palpa, aunque la pared
abdominal sea delgado o hipotónica

•Palpación del colon ascendente y descendente.


Solo son palpables en su parte inferior, en su parte
alta y sobre todo a nivel de los ángulos son
inaccesibles a la palpación por causa de su situación
profunda en el abdomen. Se pueden palpar
colocando una mano en la región lumbar, con el fin
de crear un plano apoyado, mientras que con la otra
se efectúa el deslizamiento de dentro afuera, a la
altura del ombligo.

•Palpación del colon transverso: colocado el


medio a la altura de la pelvis del enfermo y mirando
hacia este. Efectúa el deslizamiento bimanual de
arriba abajo y de abajo arriba, comenzando por la
parte baja del epigastrio hasta llegar al hipogastrio.

•Palpación del colon sigmoideo: Se palpa por


deslizamiento en sentido perpendicular al eje
mayor del órgano, es decir, siguiendo una línea
que une el ombligo con la espina iliaca antero
superior, colocados los dedos 3-4cm por dentro
de esta última; se arrastra hacia delante de los
pulpejos un poco de piel y enseguida se hunde
los dedos en la profundidad, siguiéndolos hacia
abajo y afuera.
Referencias

•argente, h. (2006). semiología médica. buenos aires: panamericana.


•bates, l. s (2010). guía de exploración física e historia clínica. barcelona: kumar.
•sterm, s. (2010). symptom to diagnosis and evidence based guide. mc graw hill.
•graham, d. e. (2011). exploración física. españa: elsevier.
•gastroenterología, eduardo pérez torres, juan miguel abdo francis, fernando bernal
sahagún, david kershenobich stalnikowitz
• Moore, K. L., Agur, A. M., & Dalley, A. F. (2015). Fundamentos de Anatomía con orientación clínica
(5a. ed. --.). Barcelona: Wolters Kluwer

•Semiologia médica. Surós. 8º edición. Editorial Mason.

También podría gustarte