Está en la página 1de 10

MICOSIS PROFUNDAS: SUBCUTÁNEAS Y SISTÉMICAS

Arroyo Figueroa Julieth Paola.


Leiva Salazar Gianny Carolina.
Tabares Silva Julian Andres.
Estudiantes.

DOCENTE: ALFREDO MONTES ROBLEDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
CARTAGENA – BOLIVAR
Existen distintos tipos de micosis como las profundas, oportunistas, sistémicas,
superficiales, etc. Las cuáles serán producidas por una especie de hongo en
específicos y tendrán manifestaciones clínicas diferentes. En esta oportunidad con
base a la lectura de dos artículos hablaremos sobre las micosis subcutáneas y
sistémicas; exponiendo sus características generales, patologías, diagnósticos y
sus posibles tratamientos.
Micosis subcutáneas
Son infecciones del tejido subcutáneo asociado a dermis, músculo, fascia y
epidermis, siendo la puerta de entrada de infección, la inoculación traumática de
material contaminado: astillas, espinas u otros objetos punzantes, por lo que
también se denominan micosis de implantación. Estas son causadas por hongos
saprofitos cuyo hábitat es el suelo y las plantas.
El desarrollo de la enfermedad se lleva a cabo por implantación de hongos
ubicuos posterior a algún trauma en la piel. Los pacientes inmunosuprimidos
tienen mayor riesgo en desarrollar la enfermedad y que se presenten
complicaciones comprometiendo otras regiones anatómicas como huesos y
cartílago. El periodo de incubación varía dependiendo del patógeno: desde pocas
semanas hasta años.
Incluyen diversas entidades clínicas caracterizadas por la invasión de la piel y el
tejido subcutáneo por hongos saprofitos cuyo hábitat es el suelo y las plantas, los
agentes etiológicos de estas infecciones son comúnmente encontrados en países
subdesarrollados y regiones tropicales y subtropicales las cuales son endémicas
para estos patógenos. Las personas que viven en las zonas rurales
constantemente sufren lesiones o traumatismos, sin embargo, solo unos pocos de
ellos desarrollan la enfermedad.
Las micosis subcutáneas más prevalentes son: esporotricosis, cromoblastomicosis
y micetoma. Otras entidades más raras comprenden: lacaziosis, feohifomicosis,
hialohifomicosis y conidiobolomicosis.

En este mismo orden de ideas, la esporotricosis es una infección subaguda o


crónica causada por un complejo de hongos dismórficos, siendo el más frecuente
Sporothrix schenckii. Estos hongos presentan una distribución universal, siendo
más frecuente en zonas tropicales y subtropicales. La inoculación traumática de
Sporothrix spp. produce, tras un periodo de incubación de 15-30 días, una
infección crónica caracterizada por lesiones nodulares en el tejido cutáneo y
subcutáneo acompañada de linfangitis del área afectada. Uno de los agentes
etiológicos que producen esta infección; como lo es sporothrix spp, vive en la
naturaleza asociado a al vegetación y plantas. Por lo que la incidencia de la
esporotricosis es mayor en trabajadores agrícolas. También se puede adquirir en
el laboratorio mediante la manipulación de hongos. Dentro de las formas clínicas
en las que podemos encontrar principalmente esta infección son: esporotricosis
linfocutanea o linfagitica, esporotricosis fija o dermoepidérmica.
Para su diagnóstico se emplea cultivo de pus (aspirado de nódulos) en el cual
Puede cultivarse en agar dextrosa Sabouraud y Sabouraud dextrosa con
antibióticos (cloranfenicol y actidone), desarrollándose colonias blancas que luego
se vuelven oscuras.
 El tiempo de crecimiento es característicamente rápido, de 3 a 5 días20, y
se debe guardar hasta 14 días para identificar el hongo y confirmar el
diagnóstico.
 Además, por medio de histología se puede observar el hongo y realizar un
diagnóstico, en este método el hongo se presenta como una pequeña
levadura con forma de cigarro, ocasionalmente rodeado de un borde
eosinofílico radiado formando el «cuerpo asteroide» característico, aunque
no patognomónico.
Tratamiento: La curación espontánea puede ocurrir en algunos casos, como en el
embarazo, aunque paradójicamente, en estas condiciones, también se ha
informado de diseminación. se administra Solución saturada de yoduro de potasio.
Se inicia con 5 gotas en cada comida y se aumenta con la tolerancia hasta 20 o 30
gotas en cada comida. Continuar de 3 a 4 semanas tras la resolución del cuadro.
El mecanismo de acción es desconocido, pero se cree que es inmunoestimulante.
Asi mismo, se encuentra el Itraconazol 200 mg al día de 3 a 6 meses22: este es el
tratamiento de elección en la mayoría de guías terapéuticas; suele ser un poco
más costoso que el yoduro de potasio, pero con menos efectos colaterales.

Por otro lado, se encuentra la Cromoblastomicosis o cromomicosis. una


infección fúngica, crónica, polimorfa, de la piel y del tejido subcutáneo, causada
por varias especies de hongos melánicos o dematiáceos (que producen pigmento
oscuro). En la cual las especies causales más comunes son Fonsecaea pedrosoi,
Fonsecaea monophora, Cladophialophora carrionii, Phialophora verrucosa y
Rhinocladiella aquaspersa. La penetración del hongo ocurre por traumatismo,
siendo más frecuente en los miembros inferiores. Uno o 2 meses después del
traumatismo surge inicialmente una pápula, y posteriormente se hace nodular,
luego va creciendo lentamente, tornándose a una superficie verrucosa Permanece
a nivel del tejido subcutáneo sin afectar el hueso o el músculo, excepto en
inmunodeprimidos.
Diagnostico.
 Examen directo: hecho con costras y fragmentos de piel, en donde se
revela la presencia de las formas parasitarias aisladas o agrupadas con su
septación característica.

 Cultivo: los hongos causales crecen lentamente en medios de Sabouraud


dextrosa agar con y sin antibióticos (cloranfenicol y actidiona) formando
colonias oscuras verde oliva o negro con aspecto aterciopelado, superficie
plana y centro elevado.
Tratamiento: La cromoblastomicosis es extremadamente difícil de tratar, y a
menudo refractaria a los diversos enfoques terapéuticos, que incluyen terapias no
farmacológicas como el curetaje, la electrocoagulación y la criocirugía. Los
antifúngicos deben mantenerse durante al menos 6 meses y pueden resultar en
una respuesta clínica favorable. Sin embargo, pueden existir recaidas durante o
después de la terapia.
Ahora bien, el micetoma es una infección crónica localizada causada por varias
especies de hongos y bacterias, denominándose actinomicetoma si es por
bacterias filamentosas aerobias y eumicetoma si es por hongos. Se caracteriza
por la formación de agregados de los microorganismos causantes, conocidos
como «granos», dentro de los abscesos. Generalmente sus agentes etiológicos
están en el suelo y se introducen en la piel a través de una solución de
continuidad.
Dentro de sus características clínicas, Son más comunes en pies, pantorrillas o
manos. El estadio más temprano es un nódulo indoloro y duro que se disemina
lentamente con el desarrollo de pápulas y fístulas secretantes en su superficie. El
edema del tejido local, la formación de fístulas crónicas y el compromiso óseo
tardío distorsionan y deforman el sitio original de la infección.
Diagnostico
 La identificación definitiva exige el aislamiento del agente causal en un
cultivo, generalmente se hace en Sabouraud dextrosa agar con y sin
antibióticos (cloranfenicol y actidione); en los casos de hongos hialinos solo
se prefiere el primero.
 Los agentes se pueden identificar por pruebas de biología molecular, en
especial por PCR con diversos marcadores.
Tratamiento
Actinomicetoma: para los casos por Nocardia sp., en general, el esquema de
tratamiento con más evidencia es trimetoprim-sulfametoxazol más diamino-
difefenil sulfona (dapsona) durante 6 meses a 2 años. ˜ Si hay resistencia o falta
de respuesta se puede usar amoxicilina-ácido clavulánico durante 6 meses.
Eumicetoma: contrariamente a los resultados terapéuticos observados en
actinomicetomas, donde el tratamiento médico farmacológico es una buena
alternativa, el tratamiento estándar del eumicetoma es la combinación del
tratamiento médico y quirúrgico.

Finalmente, en este tipo de micosis se encuentran la hialohifomicosis y lacaziosis.


La hialohifomicosis es causada por hongos hialinos (hifomicetos) que presentan
hifas septadas en los tejidos. En ciertas ocasiones unos pocos organismos pueden
producir enfermedad en la especie humana, particularmente infecciones de tipo
oportunista. La mayoría de los géneros involucrados en estas infecciones
presentan la misma morfología en los tejidos y producen la misma respuesta
patológica. Esta puede ser clasificada en diferentes formas: superficiales, forma
subcutánea y forma sistémica.
Diagnostico
 Se realiza a través del examen directo, de las escamas de la piel, uñas,
secreciones o fragmentos que revelan hifas hialinas septadas.
 El cultivo confirma el diagnóstico.
Tratamiento
En individuos inmunocompetentes el tratamiento se realiza con triazólicos,
terbinafina o cirugía61. En inmunodeprimidos la elección es la anfotericina B
asociada a un triazólico (itraconazol 200 mg diarios durante 6 meses o fluconazol
150 mg 2 veces por semana durante 6 meses).
La lacaziosis, anteriormente llamada lobomicosis, es una infección micótica
granulomatosa crónica de la piel y los tejidos subcutáneos. El agente se introduce
probablemente en la piel a través de un traumatismo penetrante como un pinchazo
de espina o una picadura de insecto. Se caracteriza por la aparición de lesiones
tipo queloide en sitios expuestos, frecuentemente en la cara, los brazos o las
piernas.
Diagnostico
 La presencia de abundantes estructuras fúngicas en el examen directo y en
la biopsia formando cadenas de células redondas unidas por un túbulo
pequeño facilitan el diagnóstico de esta enfermedad.
 Se pueden identificar en el tejido por técnicas de PCR.
Tratamiento
Los fármacos antifúngicos no son efectivos, siendo la extirpación quirúrgica el
tratamiento definitivo.
Micosis sistémicas
Las micosis sistémicas son infecciones fúngicas cuya puerta de entrada es un
órgano o sitio profundo, como pulmón, tubo digestivo o senos paranasales. Tienen
la capacidad de diseminarse en forma hematógena para producir una infección
generalizada. En este tipo de micosis encontramos las siguientes.

MUCORMICOSIS
Características generales
Es una infección micótica que se caracteriza por afecciones ubicadas en los senos
nasales, el cerebro o los pulmones, siendo causada por zigomicetos mucorales.
Tiene localización visceral debido a la inmunosupresión del huésped y genera
úlceras palatinas, extensas lesiones necróticas cerebrales y cutáneas.
Patología
Es habitualmente con curso rápidamente progresivo, con alta letalidad. Las
infecciones rinocerebrales son las más frecuentes, seguidas de las pulmonares,
intestinales, cutáneas y diseminadas. Las manifestaciones primarias cutáneas son
extremadamente raras y ocurren principalmente en sitios de venopunción, por lo
que son más frecuentes en las extremidades. Por otro lado, las manifestaciones
mucocutáneas secundarias a una mucormicosis rinocerebral son mucho más
frecuentes, de forma que el 25% de los pacientes cursan con úlceras palatinas y
fístulas palpebrales extremadamente dolorosas.
Diagnóstico
 El examen micológico directo del material necrótico, esputo, lavado
broncopulmonar, aspirado de senos paranasales y raspado de lesiones
cutáneas muestran hifas largas, cenocíticas (sin tabiques) de paredes finas,
ramificadas.
 Los microorganismos pueden cultivarse rápidamente en agar dextrosa
Sabouraud y su identificación se hace mediante las formas de reproducción
o por biología molecular; la técnica más usada es la PCR dirigida al
segmento ITS del ADNr.
Tratamiento
El tratamiento es multifactorial, con control de factores predisponentes
(cetoacidosis, neutropenia, etc.), antifúngicos sistémicos y desbridamiento
quirúrgico agresivo. En la forma subcutánea: yoduro de potasio, ketoconazol y
fluconazol. El antimicótico de elección es la anfotericina B, y se puede combinar
con caspofungina o posaconazol.

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Características generales
Es una micosis crónica subaguda o raramente aguda producida por
Paracoccidioides brasiliensis y Paracoccidioides lutzii, con compromiso cutáneo y
visceral, penetrando por vía respiratoria. La infección adquirida por inhalación
puede permanecer latente una o 2 décadas, desencadenando infección según el
estado inmunológico.
Patología
La infección primaria suele ser asintomática y puede resolverse o dejar una lesión
residual (cicatriz). La enfermedad sintomática es una consecuencia de la relación
parásito-hospedador, siendo importante la virulencia de cada cepa. Las formas
sintomáticas se presentan como una forma crónica del adulto, la más frecuente
(90% de los casos con lesiones pulmonares y metástasis en diversos órganos), o
como una forma juvenil aguda, con participación pulmonar y del sistema
reticuloendotelial, con adenopatías, hepatoesplenomegalia y afectación ósea.
Además, puede haber lesiones cutáneas nodulares, necróticas o de tipo absceso
frío subcutáneo.
Diagnóstico
 Muestras de esputo, raspado de piel o pus funcionan para visualizar el
hongo por examen micológico directo (levaduras multigemantes en forma
de rueda de timón).
 Se puede usar PCR frente a internal transcribed spacer (ITS) u otras
regiones, ya sea en tejido o suero.
 La biopsia de piel mostrará inflamación granulomatosa cutánea supurativa
asociada a hiperplasia pseudoepiteliomatosa.
Tratamiento
Se puede utilizar anfotericina B, triazoles sistémicos y sulfamidas durante tiempo
prolongado.

COCCIDIOIDOMICOSIS
Características generales
Esta micosis es producida por Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii,
ambos hongos dimórficos. Epidemiológicamente, el reservorio es el suelo seco
con pH alcalino.

Patología
Predomina un cuadro pulmonar, comprometiendo con menor frecuencia la piel, la
laringe, los huesos, las articulaciones, las meninges, entre otros. Algunas
patologías asociadas son la tuberculosis, la paracoccidioidomicosis, la
esporotricosis, la histoplasmosis e incluso las neoplasias.
Diagnóstico
 El cultivo y el examen micológico directo revelan esférulas de doble
membrana con conidios dentro.
 La histología es útil por la presencia de esférulas con endosporas.
 Los test serológicos con anticuerpos IgM específicos en las formas agudas
son diagnósticos solo después de las 4 semanas; son también de
importancia.
Tratamiento
El tratamiento consiste en anfotericina B desoxicolato o liposomal, itraconazol o
fluconazol durante 6 a 12 meses.
HISTOPLASMOSIS
Características generales
es una micosis sistémica causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum
var. capsulatum, que afecta especialmente al sistema reticuloendotelial. El pulmón
es el sitio habitual de la infección inicial. Más tarde, el hongo puede extenderse a
varios órganos, incluso a la piel. El hongo se encuentra en el suelo, en restos de la
descomposición de materiales vegetales orgánicos, así como también en especial
en los excrementos de murciélagos (clásicamente en cuevas) y algunas aves,
como pollos, pavos, palomas y gansos.
Patología
En el 95% de las personas la infección no se manifiesta clínicamente. En la forma
aguda, los síntomas varían desde un cuadro pseudogripal a cuadros más
complejos con imágenes radiológicas en forma de calcificaciones diseminadas y
otros que asemejan una tuberculosis. En las formas diseminadas crónicas el
compromiso de las mucosas es muy característico, sobre todo lesiones
ulcerogranulomatosas en mucosa oral, lengua, tabique nasal o laringe.
 En la forma diseminada aguda, suele ocurrir en pacientes con sida, puede
presentarse con meningoencefalitis y focos de osteólisis en las metáfisis de
los huesos largos.

Diagnóstico
 Se aisla el hongo de la sangre, médula ósea, líquido cefalorraquídeo,
aspirado de médula o biopsia del tejido infectado.
 El hongo se puede identificar por biología molecular mediante PCR frente al
ADN fúngico (ITS o 18S ADNr)..
Tratamiento
Consiste en itraconazol durante 6 a 24 meses o anfotericina B.

CRIPTOCOCOSIS
Características generales
La criptococosis es una micosis sistémica causada por una levadura encapsulada
del género Cryptococcus, con 2 especies más frecuentes: C. neoformans y C.
gatii. La principal puerta de entrada al organismo es a través de los pulmones. En
centros urbanos la diseminación es por el polvo doméstico de los árboles. Las
levaduras y las esporas inhaladas llegan a los espacios alveolares y el desarrollo
de la enfermedad dependerá de la eficacia fagocítica de los macrófagos, así como
de la respuesta inmune celular del huésped.
Patología
Las manifestaciones clínicas varían desde la colonización pulmonar asintomática a
la diseminación sistémica. La meningoencefalitis es la principal manifestación
clínica, otras formas pueden ser: a nivel pulmonar, del sistema nervioso central
(SNC), diseminada y mucocutánea. La forma pulmonar suele ser asintomática,
inespecífica o semejando una tuberculosis aguda. La más frecuente es la del
SNC, presentándose en forma de meningitis crónica, de meningoencefalitis o de
granuloma criptocócico cerebral. Algunas patologías asociadas más
frecuentemente son el molusco contagioso, las infecciones herpéticas, los
linfomas, la sarcoidosis, la diabetes.
Diagnóstico
 Las pruebas serológicas son rápidas y específicas.
 Entre las pruebas inmunológicas destaca la aglutinación-látex en suero
para detectar el antígeno capsular, con sensibilidad y especificidad > 80%.
 La identificación se puede hacer mediante biología molecular con
diferentes técnicas de PCR, o bien por espectrografía de masa MALDI-
ToF,.
Tratamiento
El tratamiento se realiza con anfotericina B desoxicolato o liposomal, con o sin
fluorocitosina o fluconazol.

También podría gustarte