Está en la página 1de 4

TEMA 7: EL REINADO DE ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA

RESTAURACIÓN (1902-1931)

1.-Proyectos de Regeneracionismo político.


Los primeros años del siglo XX están caracterizados por la aparición de una corriente de opinión que pretendía sobre todo
modernizar la política (acabando con el caciquismo) y acabar con el analfabetismo y la miseria de España. Esta era el
Regeneracionismo cuyo máximo representante es Joaquín Costa.
Alfonso XIII comienza a reinar en mayo de 1902. El comienzo de su reinado estuvo marcado por una fuerte inestabilidad
política debida en parte a la intromisión del rey en los asuntos de la vida política y a la situación en la que se encontraban los
partidos dinásticos tras la desaparición de sus dos grandes líderes (Sagasta y Cánovas del Castillo) que vivieron crisis
causadas por divisiones internas y la ausencia de un liderazgo fuerte. Los primeros diez años del reinado del rey se centraron
en llevar a cabo reformas del sistema político. El antimilitarismo popular hizo que en 1905 los militares asaltaran periódicos
en Barcelona. Esto desencadenó la creación de la Ley de Jurisdicciones, por la que los delitos contra el rey o los militares
serían juzgados mediante el código militar. Se llevaron a cabo así dos proyectos regeneracionistas: el de Maura y el de
Canalejas.
El regeneracionismo político de Maura
El llamado ‘’gobierno largo de Maura’’ (1907-1909) puso en marcha un proyecto de ‘’revolución desde arriba’’ para evitar una
revolución social. Con el objetivo de propiciar la limpieza electoral se aprueba, en 1907, la Ley Electoral, que establecía el
sufragio universal masculino obligatorio que agravó las prácticas caciquiles, y se reforma la Ley de Administración Local, que
contemplaba una mayor autonomía local y la creación de mancomunidades locales y provinciales.
Maura no pudo concluir su gobierno ya que tuvo que dimitir como consecuencia de la Semana Trágica de Barcelona (julio de
1909). La guerra de Marruecos había provocado una crisis por el reclutamiento de soldados para esta y la cantidad de
muertos que estaba causando. El gobierno empezó a llamar a los reservistas catalanes a filas y esto hizo que las
organizaciones obreras convocaran una huelga general contra esta guerra y la política del gobierno en Marruecos, que
comenzó en Barcelona en julio y se extendió a otras ciudades cercanas. Para acabar con esta huelga, el gobierno mandó al
ejército. Como consecuencia, la huelga degeneró en una insurrección conocida como la Semana Trágica de Barcelona que
provocó muertos, quema de conventos y sobre todo, el asesinato del anarquista Ferrer y Guardia por un supuesto contacto
con Mateo Morral, que atentó contra el rey. Tras el breve gobierno del liberal Moret, el monarca llamó a formar gobierno a
José Canalejas
El regeneracionismo político de Canalejas (1910-1912)
El gobierno de Canalejas se centró en establecer una serie de medidas sociales: la reducción de la jornada laboral, reguló el
trabajo de mujeres y niños, se estableció el servicio militar obligatorio y se concedieron prestaciones a los obreros en paro.
Durante su gobierno también se estableció la ley del candado (1910) que limitaba el crecimiento de órdenes religiosas en
España. Solo el gobierno podía autorizar el establecimiento de una de ellas. Esto generó protestas políticas y Canalejas fue
asesinado en 1912 por un anarquista.
Oposición al sistema
Varias fuerzas diferentes se opusieron, en conjunto con poca efectividad, al régimen político durante el primer cuarto del
siglo XX:
1) Los partidos republicanos que defendían un programa de reformas sociales y recibían el apoyo de las capas medias
urbanas. Las constantes divisiones internas debilitaron el republicanismo. Entre los numerosos grupos que actuaron
durante este periodo destacan:
 El Partido Reformista, fundado en 1912 por Melquiades Álvarez y Gumersindo Azcárate, versión moderada
del republicanismo, que le llevó a colaborar en el régimen monárquico. Tuvo en sus filas a Manuel Azaña y a
Ortega y Gasset.
 El Partido Radical Republicano, fundado en 1908 por Alejandro Lerroux, un demagogo extremista y
anticlerical. Su carácter populista y anticlerical le concedieron un importante apoyo entre la juventud y las
clases populares.
2) Los nacionalismos: La LLiga Regionalista, fundada por Cambó en 1901, reivindicaba la autonomía para Cataluña y
terminó con la hegemonía de los partidos dinásticos en Cataluña. Su estrategia fue implicarse en la vida

1
parlamentaria, incluso entró a formar parte de varios gobiernos de la monarquía. El nacionalismo vasco logró una
notable expansión en el seno de la sociedad vasca.
3) El movimiento obrero. Una de las consecuencias del atraso industrial de España era la debilidad del movimiento
obrero en la primera década del siglo XX. El obrerismo militante, representado por el PSOE de Pablo Iglesias no
superaba los 20000 afiliados y el sindicato UGT los 30000. Los republicanos trataron de incorporar al juego político
al PSOE. De ahí, Conjunción Republicana Socialista, que permitió que en las elecciones de 1910, Pablo Iglesias
obtuviera acta parlamentaria. El anarquismo siempre mantuvo su negativa a participar en política. A comienzos del
siglo XX estaba arraigado en las zonas industriales de Cataluña y entre el campesinado de Andalucía y Extremadura.
En su seno persistían dos tendencias enfrentadas: la estrategia terrorista y la sindicalista que propugnaba la huelga
general como instrumento para destruir el poder. Con el cambio de siglo se extendió la influencia del
anarcosindicalismo que dio lugar a la creación del sindicato CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en 1910.

2.-La Crisis del parlamentarismo


La Primera Guerra Mundial y el asesinato de Canalejas marcan el comienzo de una etapa de problemas que desencadenarían
en la Crisis de 1917. Las causas de esta crisis fueron tres:
I. Inestabilidad política provocada por las divisiones internas en los partidos dinásticos y la ausencia de un liderazgo
fuerte.
II. La coyuntura económica. La neutralidad de España ante la Primera Guerra mundial favoreció el enriquecimiento de
nuestro país (se vendieron alimentos y material).
III. Esta coyuntura favoreció el crecimiento de la inflación, que provocó conflictividad social ya que los salarios seguían
sin subir. Esto provoca que la UGT Y la CNT se unan para convocar una huelga general.
Crisis de 1917
En medio del clima de tensiones en el verano de 1917, el sistema político de la Restauración atravesó una de sus situaciones
más críticas, al confluir tres conflictos:
1. Un conflicto militar con la aparición de las Juntas de Defensa. El descontento de los militares peninsulares, ante el
sistema de ascensos (en su mayoría por méritos de guerra) que favorecía a los militares africanistas, provocó
protestas a finales de 1916 y principios de 1917 lo que desencadenó en la formación de Juntas de Defensa por toda
España. Estas juntas estaban integradas por militares por debajo del grado de coronel. Los militares pedían un
aumento de sueldo y sobre todo, que el ascenso fuera por antigüedad y no por méritos. En mayo de 1917 estas
juntas fueron ilegalizadas por el gobierno de García Pieto y, más tarde, en junio, con el gobierno de Dato se
volvieron a legalizar.
2. Un conflicto político con la Convocatoria de Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. El gobierno de Dato
suprimió las garantías constitucionales y cerró las Cortes, lo que desencadenó que una serie de diputados catalanes
convocaran la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en julio de 1917. Estos diputados pedían que se
democratizara la vida política (acabar con el turnismo y con los caciques) y convocaron unas cortes constituyentes
para modificar la Constitución de 1876. El reducido apoyo político y el rechazo de las Juntas a sus pretensiones,
permitieron disolverla.
3. Un conflicto social con la convocatoria de una huelga general en agosto de 1917. En marzo de 1917 la UGT y la CNT
suscribieron un manifiesto convocando una huelga general en el que se pedía una distribución equitativa de las
rentas. En agosto estalla la huelga general que solo tuvo éxito en Madrid, Cataluña y Asturias con apenas éxito en
zonas rurales. Los miembros del comité de huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua que no
cumplirían, pues al año siguiente salieron elegidos diputados.
Consecuencias de la Crisis (1917-1923)
Tras la crisis de 1917, culmina la descomposición del Estado liberal y parlamentario español. Ni siquiera los gobiernos de
concentración lograron dar estabilidad al régimen. La grave crisis económica que se vivió después de la Primera Guerra
Mundial reavivó la conflictividad social y la radicalización de las clases trabajadoras por el deterioro de sus condiciones de
vida. Estallaron numerosos conflictos:
 El ‘’trienio bolchevique’’ andaluz (1918-1920) protagonizado por el campesinado de las zonas de Andalucía y
Extremadura que cometieron actos terroristas.
 La llamada época del ‘’pistolerismo’’ en Barcelona (1919-1923). Comenzó como un conflicto laboral entre los
sindicatos y la empresa conocida como La Canadiense y derivó en una auténtica ‘’guerra social’’ con
enfrentamientos entre los pistoleros de la patronal y los sindicatos, y la aplicación por parte de las autoridades del
terrorismo policial de la llamada ley de fugas.

2
 La Guerra Marroquí. Las operaciones militares para la ocupación del Protectorado de Marruecos originaron una
tragedia, el desastre de Annual (verano 1921), donde murieron o desaparecieron muchos militares. En enero de 1920
ya se había fundado la Legión por generales como Francisco Franco o Millán-Astray para luchar contra indígenas
marroquíes, integrada por voluntarios españoles y mercenarios marroquíes, que no consiguió evitar este desastre.
Las tensiones sociales se agravaron por la situación en Marruecos. La protesta y la movilización generalizada de la opinión
pública y la exigencia por parte de los partidos de la oposición (republicanos, socialistas) de responsabilidades militares y
políticas que alcanzaban a Alfonso XIII, forzaron a los gobiernos del turno a abrir una investigación. El envío a las Cortes del
expediente Picasso abrió el debate y se formó una comisión de responsabilidades políticas. Poco antes de que el informe de
la comisión llegase a las Cortes se produjo el golpe de Estado del general Primo de Rivera el 13 de septiembre. Esto puso fin
al sistema liberal.

3.-La dictadura de Primo de Rivera y caída de la monarquía(1923-1931)


El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera lleva a cabo un golpe de Estado que pone fin al sistema liberal. Las causas del
golpe fueron: la ineficacia de los gobiernos que se plasmó tras el desastre de Annual, la conflictividad social, la violencia
terrorista y el fracaso y degeneración del turnismo. Sus objetivos fueron acabar con el sistema de la Restauración, solucionar
el problema marroquí, garantizar el orden público y terminar con el anticlericalismo y el nacionalismo. Esta dictadura durará,
según dice Primo de Rivera, hasta que los problemas se hayan solventado. Esta cuenta con dos etapas:
El Directorio Militar (1923-1925)
El Directorio Militar proclamó el estado de guerra durante dos años, suspendió la Constitución de 1876 y las garantías
constitucionales, disolvió las Cortes, implantó una férrea censura y prohibió las actividades de los partidos políticos y
sindicatos. Se desarrolla una política anticaciquil. Las reformas consistieron en la supresión de los gobernadores civiles que
serían sustituidos por militares, las diputaciones y los ayuntamientos son sustituidos por juntas municipales (integradas por
los mayores contribuyentes) y se elabora un Estatuto Municipal (1924). En Cataluña, ayuntamientos y diputaciones cayeron
en manos de personajes fieles al régimen, y con el Estatuto Provincial (1925) desapareció la Mancomunidad. Esto, unido a la
prohibición de la Sardana o del catalán, desencadenó que Cambó (líder de la Lliga Regionalista) se convirtiera en su enemigo
y el descontento de la burguesía catalana, lo que potenció el nacionalismo radical y separatista.
Con respecto al problema marroquí, Primo de Rivera asume el cargo de Alto Comisariado de Marruecos. En 1924, Francia y
España desarrollan una política de colaboración que se consuma en 1925, para acabar con Abd-el-Krim. Fruto de esta política,
tiene lugar el Desembarco de Alhucema (1925). A raíz de esto, el conflicto quedó finalizado.
Primo de rivera crearía en 1924 la Unión Patriótica (su propio partido) que no conseguiría demasiada importancia. Sus
integrantes se consideraban derechistas, antiparlamentarios y defensores del autoritarismo, de la monarquía y del
catolicismo.
Ya resueltos los problemas, Primo de Rivera debería marcharse; pero, se mantendrá en el poder al menos cinco años más;
empieza la segunda etapa de su dictadura.
El Directorio Civil (1925-1930)
A partir de 1925, Primo de Rivera institucionaliza el régimen formando un gobierno de civiles. En 1927 se creó la Asamblea
Nacional Consultiva, que llegaría a elaborar un proyecto de constitución que no se llegaría a aprobar. Era una cámara
totalmente corporativa, formada por representantes de las instituciones locales, de la administración central o de distintas
actividades profesionales, con funciones meramente consultivas.
Política económica y social
La política económica se caracterizó por el proteccionismo económico encaminado a fortalecer el mercado nacional y el
comercio interior. Para ello, el Estado supervisará las actividades económicas, dará ayudas y subvenciones a empresas
nacionales y se reforzará el proteccionismo arancelario.
El fomento de las obras públicas con el objetivo de reducir el paro fue también destacado. Se construyen carreteras y en
1926 se crean las Confederaciones Hidrográficas que diseñaron la construcción de embalses. Se crean también monopolios
estatales para la explotación de recursos con el propósito de lograr recaudación fiscal. En 1924 se crea Telefónica y en 1927
Campsa.
Todo esto provocó una disminución de las huelgas, modernizó España y aumento la producción de hierro, de acero, etc.; sin
embargo, esto provocó que el Estado se endeudara.
Además, se crea una Organización Corporativa Nacional cuya base eran los ‘’comités paritarios’’ de cada uno de los oficios,
integrados por igual número de obreros y de patronos y un delegado gubernamental. El objetivo de estos comités era
resolver conflictos laborales mediante la negociación. Su puesta en práctica contó con el apoyo de los socialistas.

3
Oposición a la dictadura
A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos incluso de Alfonso XIII. Los principales sectores opositores eran los
partidos dinásticos, los militares (que querían una reforma para que el ascenso fuese por antigüedad), el nacionalismo
catalán (al que había marginado), numerosos intelectuales y universitarios (Unamuno, Blasco Ibáñez, etc.) que provocó la
creación de la Federación Universitaria Escolar (FUE) y antiguos monárquicos que abrazaron el republicanismo.
Todo esto hizo que Primo de Rivera presentara su dimisión en enero de 1930.
Caída de la monarquía (1930-1931)
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey llama a formar gobierno a Berenguer con el fin de retornar a la normalidad
constitucional.
En agosto de 1930, tiene lugar el Pacto de San Sebastián. En el casino de Donosti se reúnen representantes de las distintas
opciones políticas que acuerdan derriba la monarquía y proclamar la república. A través de este pacto, se llegó al
compromiso de que la futura república presentaría un estatuto de autonomía para Cataluña y que se entablarían
relaciones con las centrales sindicales. De esta reunión, nació el Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora
que diseña una estrategia para acabar con la monarquía: la fecha elegida es el 15 de diciembre, en ese momento se debe
producir simultáneamente una huelga general y un pronunciamiento militar. Los levantamientos producidos ese día (en
Jaca, al mando de Galán y García Hernández, y en Cuatro Vientos) fracasaron por la falta de coordinación.
En febrero de 1931, Berenguer dimite dada su intención de convocar elecciones generales y la fuerte oposición. Es sustituido
por el almirante Aznar que convoca unas elecciones municipales para abril de ese año. El triunfo de republicanos y socialistas
en estas hizo que Alfonso XIII abandonara España. Un gobierno provisional se hizo cargo del país y la Segunda República fue
proclamada el 14 de Abril de 1931.

También podría gustarte