Está en la página 1de 14

APUNTES DERECHO

PENAL PARTE II
-ANTIJURIDICIDAD: TIENE SU ANTECEDENTE en que el abogado debe darle una
valoración a la tipicidad, para luego ver si la conducta es lícita o ilícita. Está enmarcado
en la norma o no. La anti requiere conocer todo el fundamento de la tipicidad.
Cuando un hecho es típico surge la anti
-AFIRMACION DE LA ANTI:
Para afirmar un comportamiento como anti significa que el autor con su accionar ha
infringido una norma vigente de or. jurid.
Podemos definir también como lo CONTRARIO A LA NORMA ESTABLECIDA. El
estado da sus normas a la sociedad para respetar no violarlas pero cuando sujeto
hace caso omiso se ve la anti. SE VE LA AUSENCIA DE LAS CAUSAS DE
JUSTIFICACION
La anti no solo pinta brilla para el d penal es para toda la norma jurid( penal civil
laboral, etc)
-LA NEGACION DE ANTI: ES EL COMPORTAMIENTO DEBIDO DE SUJETO, No
existe
Tarea del juez: valorar ese comportamiento es típico, es licito o está permitido?
Para llegar a la verdad se necesita pruebas sin ella no se puede privar a nadie de su
libertad. La prueba está en la contratación de los resultados es objetiva.
Entre la acción realizada y exigencias del ordenamiento jurídico.
Llegar a conclusión: que se requiere para que un hecho sea antijurídico?
Bramon arias Villavicencio dicen que para que un comportamiento hecho sea anti
debe dar dos aspectos: sea típico prohibido y que exista ausencia de causas de
justificaciones
TIPICO: La verificación del comportamiento realizado en la ley en el tipo y atípico es
el que no se encuentre tipificado, no es delito su conducta.
La afirmación de la antijuricidad significa que el autor al realizar la conducta típica ha
infringido una norma vigente del ordenamiento jurídico; en cambio, la negaci6n de la
antijuricidad significa que no ha existido una infracci6n normativa.
LA ANTIJURIDICIDAD Y SUS FORMAS: PARA CALIFICAR DE ANTIJURIDICO
UNA ACCION SE NECESITA ANTI FORMAL Y MATERIAL
FORMAL: Contrariedad al derecho, contra el derecho establecido, en otros términos,
cuando un sujeto cae en el campo de la anti es debido a la no observancia a la
prohibición o al mandato contenido en norma penal. Oposición del acto a la norma
prohibida, ejemplo: la norma prohibida es no matar pero la persona que hace? mata
Y MATERIAL: ofensa que se hace al bien jurid que la norma protege
BIE JURIDICO: valor protegido por el estado y en el derecho penal toda la parte
especial está referido a la defensa de bien jurídico y el estado a través del ius puniendi
solo protege. Material.- Se examina si el hecho típico afecto realmente al bien
jurídico. Pero, esto no basta, se requiere establecer el grado de afectación del bien
jurídico, esto puede darse a dos niveles:
a) Lesión del bien jurídico.
b) Puesta en peligro del bien jurídico.
No basta haber afectado bien jurid también debemos conocer analizar el GRADO
DE AFECTACIÓN debemos ver si hubo lesión o puesta en peligro
ESE COMPORT. ANTI ha sido doloso o culposa

LA ESENCIA DE LA ANTI es por consiguiente ------ ESTÁ EXPRESADO EN LA


OFENSA A LA NORMA, LAAA CONTRADICCION AL ORD JURIDICO
EJEMPLO DE ANTIJURIDICIDAD: Por ejemplo el homicidio, este se encuentra
tipificado, esta prohibido y LA PERSONA COMETIO HOMICIDIA, se castiga sólo
si es antijurídico, si se justifica como por un Estado De Necesidad como la
legítima defensa, no es delito, ya que esas conductas dejan de ser antijurídicas
aunque sean típicas.
EJEMPLO ANTIJURIDICO DOLOSO
La esencia de la antijuricidad es, por consiguiente, la ofensa a un bien juridico
protegido por la norma que se infringe con la realizacion de la accion". Por ejemplo, no
es antijuridico imitar la firma de un personaje famoso por diversion; tampoco es
antijurfdico la confeccion de una letra de cambio en una clase de Titulos Valores con
un fin educativo la defensa a un bien jurid que protege la norma
LESION O PUESTA EN PELIGRO DE LOS BIENES JURIDICOS
NOS APOYAMSO EN EL ART 4 TIT. PRELIMINAR HABLA DEL PRINCIPIO DE
LESIVIDAD- Artículo IV.- La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en
peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley.
EJEMPLO: si mato, afecto el bien juri es la vida si hay violación es libertad sexual
injuria ser el honor
La lesion se da cuando hay un daño real al objeto material, existen casos en los que
esto es de difícil aplicacion, ejm: en la injuria. Pero, debemos entender que la lesion
de un bien juridico es un concepto normative, con lo cual la lesion no solo es
destruccion o dafio del objeto material,sino que tambien puede atacar a los bienes
juridicos de tipo ideal, los cuales no tienen un sustrato material -por ejemplo: el
honor-.Por ejemplo, si alguien famoso difama a una persona, es altamente probable
que el daño causado sea mayor, independientemente del medio utilizado. No ocurre lo
mismo si dicho acto es realizado por una persona común a través de su cuenta
personal en redes sociales aun cuando lo haga a través de Internet. Se afecta el
honor de una persona cuando se le atribuye haber realizado una acción delictiva que
nunca hizo. Al igual que la injuria, la calumnia no es sancionada con pena de cárcel,
pero sí con una pena de 90 a 120 días multa.
El honor comprende tanto la opinión que el resto de personas puedan tener de
mí, lo que se conoce como la fama, o reputación social, así como la autovaloración
que cada quien tenga de sí mismo. Nuestra legislación protege al honor como un valor
o bien jurídico indispensable para nuestra autorrealización personal, sancionando
penalmente tres supuestos o figuras que atentan contra el honor de las personas.
En primer lugar, nuestro Código Penal a través del llamado delito de injuria sanciona
a toda persona que mediante palabras, gestos o movimientos corporales ofende o
ultraja a otra, lesionando su autovaloración o estimación personal o afectando su
imagen o reputación social.
Los delitos de resultado de lesión son aquellos en los que el objeto de la acción ha de
ser realmente DAÑADO para que el hecho se consume, CUANDO HAY UN DAÑO QU
PUEDE SER:
DAÑO MATERIAL O DAÑO MORAL( Como en el caso de injuria)---
Mientras que en los delitos de peligro (se toma eN cuenta la probabilidad el hecho)
el hecho sólo supone una amenaza más o menos intensa para el objeto de la acción.
Aquí se debe dar un juicio de probabilidad, se deben examinar dos elementos:
2.2.1. Análisis de la situación real -concreta-. Sobre si ha cometido o no el delito s
2.2.2. Las reglas de experiencia -si con la acción u omisión del sujeto era probable que
se ponga en peligro el bien jurídico
Tienen elementos objetivos y subjetivos, no basta que se presente objetivamente la
situación justificante, sino que además el sujeto debe tener conocimiento de la
situación justificante y actuar en consecuencia. Ejm: quien actúa en legitima defensa
debe saber que esta siendo objeto de una agresión ilegitima, ante lo cual responde
para defenderse.
El tipo :permisivo presupone

Objetivo: La antijuricidad es un juicio de valor, su verificabilidad y


controlabilidad dependen de que posea, en la medida en que ello sea posible, un
caracter empírico-objetivo, esto es, que sea por naturaleza una apreciación o
estimación contrastable y refutable.
• Para lograr esto, es el Código Penal el encargado de señalar los requisitos que
necesitan cada una de las causas de justificaci6n. Por ejemplo: el art. 20° num. 3,
referido a la legítima defensa, establece que se deben cumplir tres requisitos: agresión
ilegftima, necesidad racional del medio empleado y falta de provocación suficiente.

2. Subjetivo: El sujeto ( saber que está actuando en defensa de un bien jurídico


propio o de un tercero) debe haber conocido la concurrencia de la situación justificante
del hecho y haber actuado en el ejercicio de la facultad que le confiere, o bien en
cumplimiento del deber que le impone.
• Es decir, el agente debe saber que está actuando en defensa de un bien
jurídico -propio o de tercero- (en el caso de la legítima defensa). El aspecto
subjetivo no implica que se tenga conocimiento conforme a derecho, porque tal
conocimiento es absolutamente innecesario para que opere la justificación o
tipicidad permisiva. Al respecto el profesor Berdugo señala: "La configuración de este
elemento subjetivo se asemeja, simétricamente, a la del dolo; en efecto, se requiere,
como en este, un conocimiento referido a la situación en sí (al presupuesto) y no a su
valoración jurfdica; por otro lado, el elemento volitivo se plasma ahora en esa
consciente respuesta a la situación, aunque sea a costa de lesionar un bien jurídico".
Por ejemplo: en el caso de la legitima defensa -art.20° num.3-, basta con que la
persona reconozca la agresion de que es objeto y el peligro que corre, actuando con la
finalidad de defenderse. Puede darse el caso en que elsujeto acme sin saber que
seencuentra objetivamente dentro de una causa de justificacion, conforme la opinion
mayoritaria de la doctrina, en este caso se le debe castigar como sise hubiese
realizado una tentativa. En principio, se acepta que el tipo penal se ha realizado en su
totalidad -incluyendo el resultado-, pero este no resulta desvalorado en la rnisma forma
que un delito consumado por encontramos dentro de una causa de justificacion, portal
motivo solo se la sanciona como si fuera una tentativa. Por ejemplo: "A" ha decidido
matar a "B" y va a su encuentro, sin conocer esta circunstancia "B" -enemigo de "A"- al
ver que se acerca "A" decide acabar con el. Momentos antes de que "A" saque el
arma, "B" se adelanta y dispara causandole la muerte. En este caso "B" actua
objetivamente dentro de una legitima defensa sin saberlo, por lo que sera sancionado
solo como tentativa de homicidio, a pesar de que el delito quedo consumado.
Asi como el tipo prohibido requiere una congruencia entre sus aspectos objetivos y
subjetivos, tambien lo requiere el tipo permisivo. Es asi como se pueden presentar
diversos casos:
1. Cuando existe elemento subjetivo y no objetivo: Se produce el error de
prohibicion. Es referente al desconocimiento o ignorancia de la ilicitud de la
conducta, en este caso es un problema que atañe a la culpabilidad, el actor
desconoce el carácter ilícito de su conducta.
2. Cuando existe elemento objetivo y no subjetivo: Se pena como si fuera una
tentativa, es decir, no se aplica la causa de justificacion, pero se reduce la
sancion
ESTUDIAAAAAAAAAAR:
-LO OBJETIVO Y SUBJETIVO DE LA ANTI
En el campo de la ciencia jurídica pueden señalarse; respecto de la antijuricidad dos
corrientes: la obje que considera por exigencias sistemáticas vinculado lo injusto, lo
antijurídico, a la mera contradicción (del acto con la norma, sin necesidad de verificar
si el agente obró de manera culpable, y la subj, que para decir le antijurídico pretende
previamente analizar si en la conducta del sujeto activo hubo dolo o culpa, así como
capacidad para obrar culposamente. Jiménez de Asua rechaza la teoría subjetiva, que
involucra los injusto dio antijurídico) y lo culpable. Por eso, sigue diciendo el afamante
maestro, no es lo antijurídico lo que capta el dolo, sino el deber de no violar las
normas. El maestro señala que, en el aspecto objetivo, la muerte te antijurídica de un
hombre es independiente del dolo, pues se trata de un juicio de valoración objetiva.
-LOS LÍMITES DEL IUS PUNIENDIM
La función punitiva del Estado Social y democrático se origina en su soberanía para
identificar como punibles ciertas conductas y establecer la sanción correspondiente C)
(2) (Derecho Penal subjetivo).
Históricamente proviene de la Revolución Francesa y el pensamiento ilustrado del
siglo XVIII, que originóla idea que, el poder del Estado se haya controlado y limitado
(3). Esta función está fundamentada y limitada por la Constitución Política (4), y en ella
se encuentra su justificación política (5) (6), como también en las normas
internacionales. En nuestro caso, partimos del modelo de Estado Social y Democrático
de Derecho C). Así, el principio de Estado de Derecho busca el sometimiento del
poder punitivo al derecho; el principio de Estado Social sirve para dar legitimidad a la
función de prevención en función a la protección de la sociedad; y, el principio de
Estado democrático pone al Derecho Penal al servicio del ciudadano.
El Estado ya no tiene un poder absoluto, como antes lo tuvo, sino que al ejercer su
derecho de castigar lo hace de acuerdo a determinados límites que lo rigen. Estos
límites se expresan en forma de principios que se componen de bases
constitucionales. Por tanto, el Estado cuando promulga y aplica determinadas normas
penales, tiene que mantenerse dentro del marco de estos principios garantistas.
Cuando estos límites actúan en la creación de 2.2 Principio de prohibición de la
analogía.las normas penales, se les denomina límites materiales o garantías penales;
pero cuando actúan durante la aplicación de las normas penales, reciben la
denominación de límites formales o garantías procesales, de persecución o de
ejecución

CLASE 2- CAUSAS DE JUSTIFICACION DE LA ANTIJURIDICIDAD:


Hace que hecho típico se convierta en un hecho lícito, para que se dé una causa de
justificación perfecta debe cumplir con los aspectos objetivos ( requisitos en el
código penal y subjetivos( la persona actuando en defensa de bien juridico o de
un tercero)
DIFERENCIA: DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO???????
LA DIFERENCIA ESTAN EN CUAL ES ESCRITO?Y LA RPTA VIENE SIENDO EL
OBJETIVOOOOOOO, NO MATAR NO ROBAR SERA SANCIONADO PORQUE EN
EL DERECHO OBJE LO PLASMA. CONSTI, CODIGO
CUAL ES DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO? EL SUBJETIVO, ELSUJETO SI
QUIERE CUMPLE SINO LE CAE SANCION

PRINCIPIOS JUSTIFICANTES: para el derecho penal, no es suficiente los


presupuestos obj. Y subj. En una causa de justificación se exige que el sujeto ajuste
su conducta a principios como proporcionalidad y prohibición del exceso(cuando
el sujeto en las condiciones en que concretamente se halló, pudo emplear un
medio menos ofensivo e igualmente eficaz) La respuesta del sujeto no puede
ser descontrolada pues, de lo contrario se podría crear un conflicto mayor al que
inicialmente se iba a producir
Por lo tanto, el principio de proporcionalidad debería ser interpretado en el
sentido de una prohibición del exceso, es decir, la ausencia de una crasa
desproporción entre la agresión y la acción defensiva.
(Principio jurídico en virtud del cual el Estado solo puede restringir los derechos de los
ciudadanos para cumplir un fin constitucionalmente legítimo, cuando sea
imprescindible y únicamente en la medida necesaria) . Pg.270
La respuesta del sujeto no puede ser descontrolada pues, de lo contrario se podrfa
crear un conflicto mayor al que inicialmente se iba a producir.
El principio de proporcionalidad, que también es conocido como “proporcionalidad de
injerencia”, “prohibición de exceso”, “principio de razonabilidad”, entre otras
calificaciones, en realidad viene a ser un principio de naturaleza constitucional que
permite medir, controlar y determinar que aquellas injerencias directas o
indirectas,tanto de los poderes públicos como de los particulares, sobre el ámbito o
esfera de los derechos de la persona humana, respondan a criterios de adecuación,
coherencia, necesidad, equilibrio y beneficio entre el fin lícitamente perseguido y los
bienes jurídicos potencialmente afectados o intervenidos, de modo que sean
compatibles con las normas constitucionales.
Se trata, por tanto, de una herramienta hermenéutica que permite determinar la
constitucionalidad tanto de la intervención o restricción como de la no intervención de
los poderes públicos sobre los derechos fundamentales
Una persona cabe legítima defensa cuando se encuentra en peligro o un tercero.
CUALES SON LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION?
Legítima defensa: Está consagrado en el art. 20 numeral 3 del CP. BRAMON PG.
273
ESENCIA DE LA LEGITIMA DEFENSA: LANZA UN MENSAJE AL AGRESOR CON
EL FIN QUE NO ATAQUE. ES ANTICIPARSE PARA QUE NO SIGA AGREDIENDO
MOTIVAR PARA QUE NO SIGA ATACANDO
EJEMPLO: SI ME ATACAN, EL MENSAJES ES QUE ME PUEDO DEFENER Y QUE
EL DERECHO ME AMPARA
Debe reunir requisitos (elementos objetivos): agresión ilegitima (actual- actuar al
momento no después de un año, inminente-que si o si pasará y real- no es suficiente
que me defienda imaginando la agresión sino que si o si va a ser real)-dolosa o
culposa, necesidad racional de medio empleado de repelarla, falta de
provocación suficiente del agredido.
Frente a una agresión consumada, ya no cabe legítima defensa. El peligro debe
provenir de una conducta humana. Del agresor de una persona solamente. Un
inimputable puede agredir también.
2) La naturaleza del bien jurídico atacado y posibilidad de salvación del bien jurídico
atacado. El medio que utiliza el sujeto debe ser único con el pudiera salvarse y
racional (menos dañosa)
3) Se debe tener en cuenta la naturaleza de la provocación
AHORA TAMBIEN PODRIA AÑADIR QUE SEGÚN FELIPE VILLAVICENCIO, de lo
que he podido profundizar, el fundamento de la legitima defensa viene a ser la idea de
que el derecho no está para soportar o ceder lo injusto lo cual esta reflejado en los
principios de protección individual y el principio de mantenimiento del ordenamiento
jurídico, es decir, cuando yo por ejemplo me defiendo de un agresión ilegitima no solo
estoy protegiendo mis bienes jurídicos sino también impidiendo que se afecta al
ordenamiento jurid.
Estado de necesidad: se actúa se quiere salvar al bien jur de mayor valor. Aquí
ponderación de bienes jurídicos en conflicto y se sacrifica el de menor valor.
Justificante: 2 b.j. en conflictos. Como causa de justificación, salvar al bien jurid de
mayor valor. Esta constituido por el conocimiento de la situación.
Exculpante: Aquí el interés sacrificad es de mismo valor que el salvado.
-obrar por disposición de la ley en cumplimiento de un deber Ejercicio legítimo
de un derecho, el cual está plasmado en el art 20 numeral 8. LOS ELEMENTOS O
PRESUPUESTOS
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO
Respecto al ejercicio legftimo de un derecho, oficio o cargo consideramos que es una
causa de justificaci6n, dado que no nos encontramos frente a una imposici6n de la ley
sino frente a situaciones que son permitidas por el ordenamiento jurfdico, el caracter
permisivo nos hace incluirlas en la esfera de las causas de justificaci6n (el sujeto
puede ejercer su derecho, oficio o cargo). En otros terminos, el ordenamiento jurfdico,
reconoce que el ejercicio de ciertos derechos puede lesionar un bien juridico penal.
El profesor Cury Urzua38 seiiala que es requisito fundamental de esta causa de
justificaci6n la existencia del derecho. No es necesario que la facultad aparezca
expresamente establecida en la ley; la existencia de un derecho puede tambien
deducirse mediante una interpretaci6n anal6gica.
Para que la conducta quede justificada, el ejercicio del derecho debe ser legítimo, esta
afirmaci6n implica una tautología. que, no obstante, es necesaria. Quien actua en
ejercicio de un derecho en la forma que la ley autoriza, no comete acción antijuridica
alguna, aun cuando su comportamiento lesione o ponga en peligro otros intereses
humanos que el derecho protege. El legislador quiere privar de justificaci6n a quien se
excede en el uso de sus facultades; de este modo se enfatiza la aserci6n de que todo
derecho tiene un lfmite mas alla del cual no existe como tal. Por otro lado, si la ley
autoriza un derecho tiene que consentir o suministrar los medios necesarios para su
cabal ejercicio.
PG. 288
En resumen, dos condiciones son necesarias para esta causa de justificaci6n:
a. Que exista un derecho: "obrar en ejercicio de un derecho" implica la previa
existencia de una facultad de obrar o poder de voluntad establecido por el derecho
objetivo para satisfacer un legítimo interes. No podrá acogerse al ejercicio de un
derecho, el propietario que incendia su casa con el pretexto de ejercitar la facultad de
"disposici6n" que integra su derecho de dominio.
b. Que el derecho se ejercite legítimamente: el derecho debe ejercitarse en las
circunstancias y de la manera que la ley señala.

Esta causa d just puede parecer superflua e innecesaria pero no lo es porque se


presenta est aexiemnete para la justificación de lesiones al honor por ejemplo
que son producidas como consecuencia del ejercicio legitmio del derecho a al
info, opinion, expresión y difusión del pensamiento.
Que exista un derecho y que el derecho se ejecute legítimamente.
Obediencia jerárquica: art. 20 numeral 9- . El que obra por orden obligatoria de
autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funciones. PG. 289
El presupuesto fundamental para que se pueda aplicar esta causa de justificaci6n es:
la existencia de una orden antijurídica, es decir, en contra del ordenamiento jurídico.
REQUISITOS PG. 290
ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:
La estructura de una causa de justificación está dada por dos aspectos subj y obj, si
falta uno de ellos el hecho está considerado como antijurídico.
El error puede recaer sobre alguno de los aspectos objetivos que señala el C6digo
Penal y no sobre el aspecto subjetivo, en otras palabras, el sujeto actúa convencido de
que lo hace lícitamente cuando en realidad no es así, ya que falta alguno de 'i" los
presupuestos objetivos de la causa de justificaci6n. Por ejemplo: Juan le dispara a
Víctor porque cree que lo iba a golpear con un palo, cuando, en realidad, lo único que
hacía era guardar la escoba. En este caso nos encontramos frente a un Error de
Prohibici6n, el cual puede ser invencible –elimina la responsabilidad- o vencible
-atenua la responsabilidad, la pena
El error puede recaer sobre elemento objetivo- el sujeto cree que actúa lícitamente
(error de prohibición)
Vencible: solamente atenúa la responsabilidad. Se produce cuando el actor pudo
evitar el error si actuaba con mayor previsibilidad, razón por la cual será
sancionado, pero su culpabilidad se verá atenuada y obtendrá una disminución
en la pena.
A» es de nacionalidad francesa, pero está en Perú desde hace dos meses. Al acudir a
un chequeo preventivo se da con la sorpresa que tiene tres semanas de gestación y
decide abortar con unos medicamentos que trajo de su país. Cuando es detenida
alega ser de nacionalidad francesa y que en su país el aborto es permitido hasta la
semana doce de gestación.
En el presente caso nos encontramos ante un error de prohibición vencible, si bien es
cierto en Francia está permitido el aborto, al tener dos meses en Perú debió actuar con
mayor diligencia y saber que dicha práctica acá es ilegal. Se concluye que si se
esforzaba pudo haber salido del error.
Invencible: elimina la responsabilidad. Se produce cuando el actor no puede de
salir del error, por lo tanto, se excluye la culpabilidad y se exceptúa
automáticamente la responsabilidad penal.
Ejemplo: «A» aterriza en Perú proveniente de Francia y al hospedarse en un hotel,
mientras acomoda sus pertenencias comienza a vomitar, entonces «A» preocupada
utiliza una prueba de embarazo rápida, obteniendo un positivo como resultado, ante
esto, de manera natural busca entre sus pertenencias unos medicamentos que trajo
de su país y aborta. En este caso «A» podría alegar un error de prohibición invencible,
toda vez que en su país es legal abortar, incluso ella ya lo había hecho, además, no
habían pasado ni dos horas desde que llego a Perú y era su primera vez en
Sudamérica.
Error de Tipo
Ejemplo: El supuesto de hecho del tipo penal de homicidio “es el que mata a otro”.
El otro es una persona humana. Si el agente se equivoca, representándose que esta
disparando a un animal, cuando lo está haciendo realmente a una persona nos
encontramos ante un error de tipo.
No es un problema de culpabilidad o de responsabilidad penal, sino de tipicidad.
El error de tipo invencible se da cuando el agente, por más que hubiera sido
cuidadoso no habría podido prever su accionar.
Lo invencible se refiere a la imprevisibilidad del comportamiento.
 Articulo 14 CP- ”Si fuere invencible, excluye la responsabilidad o la agravación.
El error de tipo vencible se presenta cuando la acción que lleva a cabo el sujeto
pudo haber sido evitada por el agente, si se actuaba con la debida prudencia. Es decir,
se produce cuando el agente pudo evitar el error, si hubiera actuado con cuidado; por
ello, la consecuencia es que será tratado como delito culposo.
Artículo 14 CP ”Si fuere vencible, la infracción será castigada como culposa cuando se
hallare prevista como tal en la ley”.
Errores en las causas de justificación: pag. 292

CLASE 2:
RESPONSABILIDAD PENAL: ATRIBUIR UN HECHO DESVALORADO A SU AUTOR
PG 295
Una conducta típica y antijurídica es punible.
La responsabilidad o culpabilidad es la posibilidad de atribuir un hecho desvalorado a
su autor. Dentro de la teoría del delito, tanto en la tipicidad y la antijuricidad se analiza
el hecho, y en la culpabilidad se examina si se puede atribuir a la persona el hecho
típico y antijurídico -derecho penal de acto1
• Es decir, luego de haber descrito la conducta, humana antijurídica, se debe analizar
las condiciones que reúne el sujeto para poder atribuírsela; pero, se debe tener
presente que la culpabilidad no es un rasgo intrínseco de la persona, sino una cualidad
que se le atribuye por el hecho ilícito realizado.
La esencia de la culpabilidad se centra en el reproche formulado al autor por su
acción contraria a lo establecido por el ordenamiento jurídico; es decir, se sanciona al
agente por haber realizado la conducta establecida en el injusto cuando podrá
comportarse conforme a derecho. Quien hace reproche? Sociedad
REPRESENTANTE DE LEGALIDAD: MINISTERIO PUBLICO A EL LE COMPETE LA
DEFESNA DE SOCIEDAD DE LA LEY
La culpabilidad moral o etico-social, en tanto no encuentren su base en el derecho
positivo (ESSSS DERECHO CREADO POR EL ESTADO ES SEMEJANTE AL
DERECHO OBJETIVO ESCRITO), son irrelevantes para el derecho penal,por lo que
se prohíbe toda medición de culpabilidad conforme a puntos de vista individuales
QUE ENTIENDEN POR RESPONSABILIDAD RESTRINGIDA? ESTAN EN ESTA R.
LOS MAYORES DE 18 Y MENORES DE 21 Y MAYORES DE 65 pg. 314
La responsabilidad restringida por la edad del sujeto activo está regulada dentro del
artículo 22 del Código Penal. Se trata de una circunstancia atenuante cualificada que
incide en el ámbito de la culpabilidad. Se aplica en los casos en que el sujeto activo, al
momento de cometer el hecho punible, cuenta con una edad mayor de dieciocho y
menor de veintiún años o mayor de sesenta y cinco años.
El art. 22° se refiere a una circunstancia facultativa de disminución prudencial de la
pena que gira entomo a la edad que tiene el sujeto activo al momento de cometer el
hecho punible, se considera que existe una menor culpabilidad. Este precepto
contiene tres supuestos:
1. Más de 18 y menos de 21 años.- se basa en la inmadurez del agente, ya que no ha
completado aun su desenvolvimiento mental o moral, siendo altamente influenciables
por otras personas • La imposición de estas edades es arbitraria y ha sido una
decision exclusivamente legislativa.
2. Más de 65 años.- se basa en que estas personas por lo general tienen una menor
peligrosidad, dada su decadencia o degeneración provocada por la senilidad (su
raciocinio es más lento, la memoria mas fragil, el índice de sugestionabilidad y
desconfianza mayor); ademas no estan en condiciones de igualdad con los
delincuentes adultos para soportar el rigor de la condena.

Para explicar la culpabilidad existen diversas


teorías:PG. 298
1.- Teoría Psicológica.- Para esta teoría, la culpabilidad se agota en la relación
psicológica y el hecho, aunque no se consuma, es decir, basta con que el sujeto
quiera realizar el hecho. LA CONDUCTA SE CONCIBE COMO CAUSALIDAD
PSQUICA Y PARA DEFINIR DELITO SEGÚN ESTA TEORIA SE DEBE TERNE EN
CUENTA RELACIÓN DE CAUSALIDAD MATERIAL Y LA CONEXIÓN DE LA
CAUSAL PSIQUICA.
De acuerdo a esta teorfa, el delito se define sobre la base de dos puntos:
1. La relaci6n de causalidad material.
2. La conexi6n de causalidad psíquica
LA CULPA CONCIENTE
CULPA INCONCIENTE
CRITICAS A LA TEORIA:
Como analiza los delitos culposos? De acuerdo a esta teoría, cuando se produce un
delito por culpa se da una imperfecta conexión psíquica con el hecho. Pero, Como y
en qué sentido se puede entender esto?. Cuando nos encontramos frente a una culpa
inconsciente no se puede determinar ningún nexo psicológico, pues se desconoce el
peligro; pero, en el caso de la culpa consciente, esta teoría trata de explicar el
carácter psicológico sobre la base de la previsibilidad, lo cual es sumamente discutible:
Además, conforme entendemos, la culpa es un concepto normativo, que tiene su
centro en la infracción de la norma de cuidado, lo cual no tiene ningun caracter
psicol6gico.
b) Esta culpabilidad no es graduable.
c) No puede plantearse el caso de la culpabilidad restringida
TEORIA NORMATIVA: Analiza la relación entre el autor y el hecho, el sujeto activo
debe saber ( palabra clave) que está actuando contra una norma - prohibitiva o de
mandato-. Es decir, el desvalor se presenta frente a lo que prescribe la norma y lo
que realiza el sujeto activo. Como señala el profesor Mir Puig la culpabilidad pasa a
entenderse como un juicio de valor: como un juicio de reproche por la realizaci6n del
hecho antijurídico cuando era exigible obrar conforme al Derecho"
La teoría normativa estableció requisitos, para la existencia de la culpabilidad:
a) La imputabilidad, es decir el sujeto debe haber manifestado una voluntad
defectuosa reprochable. NO ESTA EXECTO DE RESPONSABILIDAD
b) El dolo o la culpa son modalidades de la voluntad defectuosa. Resulta obvio decir
que se tiene que dar como base una conducta antijurídica. ---En otras palabras, la
culpa es el resultado de la realización de una acción sin aplicar el deber objetivo de
cuidado y sin intencionalidad (por ejemplo, una persona que dispara a otra sin querer),
mientras que un delito doloso busca producir el daño de manera voluntaria y
consciente (por ejemplo, una persona que dispara a otra a propósito).
c) Ausencia de causas exculpantes. Es decir, no se debe presentar ni el estado de
necesidad exculpante ni el miedo insuperable. La presencia de estas figuras impedirfa
la irreprochabilidad
Teoria Finalista.- La culpabilidad queda restringida a un juicio de valoración, es decir
a la reprochabilidad del acto cometido por el sujeto activo. Se agrega aquí el
elemento de la motivaci6n. Si el sujeto es motivado por la norma (NO HAY NORMA
PRHIBIDA NO SE SANCIONA O CUANDO PERSONSA SUFRE ALTERACIONES
PSQUI y si a pesar de ello realiza el acto prohibido, entonces es reprochable.
De acuerdo a nuestro ordenamiento juridico-penal, son motivables los mayores de 18
añs 11
• La culpabilidad, de acuerdo a esta teorfa, se vuelve graduable por la motivaci6n que
puede ejercer la norma. De acuerdo a esta teorfa, en ningún caso serfa reprochable el
actuar de una persona jurfdica, dado_ que no puede ser motivada par la norma.

Funcionalismo.- De acuerdo con la concepci6n funcionalista·.:.


se adoptan las soluciones decisivas. Siendo la caracterfstica de la culpabilidad la
motivaci6n no conforme a derecho del autor, el cual ha creado un conflicto. Se
sanciona entonces con el fin de mantener la confianza en la norma. Por lo que, si el
Estado sanciona los comportamientos que violan la norma, esta contribuyendo a
estabilizar el ordenamiento. La teoria funcionalista se puede acomodar a cualquier
sistema, pues es un mecanismo o forma de aplicar el derecho penal conforme a
los valores de una sociedad cualquiera.

Nuestro Código Penal solo habla de responsabilidad y no de culpabilidad. La


responsabilidad es un término más amplio que incluye:
a) La responsabilidad de la persona.
b) La co-responsabilidad de la sociedad: En la exposición de motivos de nuestro
Código Penal se señala claramente que: "(...) se consagra el importante principio
de co-culpabilidad de la sociedad en la comisión del delito cuando prescribe que el
juzgador debera tener en cuenta, al momento de fundamentar el fallo y determinar la
pena, las carencias sociales que hubieran afectado al agente. En esta forma nuestra
colectividad estaría reconociendo que no brinda iguales posibilidades a todos los
individuos para comportarse con adecuación a los intereses generales, aceptando una
responsabilidad parcial en la conducta delictiva, mea culpa que tiene el efecto de
enervar el derecho de castigar que el Estado ejerce en nombre de la sociedad. La
Comisi6n Revisora conceptua que la culpabilidad a la que se alude, disminuye o
desaparece en la misma medida en que el delincuente haya tenido las oportunidades
de comportarse segun las normas de convivencia social"
CORESPOSANBILIDAD DE LA SOCIEDAD ESTUDIAR

FUNCION: La funcion de la culpabilidad se centra en determinar si se puede atribuir


responsabilidad a una persona por el hecho cometido, si su conducta se adecua l tipo
o existe causa de justificación, este análisis gira en tomo a la exigibilidad de otra
conducta, se cuestiona, entonces, si el agente pudo haber evitado el acto o disminuido
sus efectos PG 303
Del estudio y analisis de la culpabilidad se deben determinar tres cuestiones:
a) Si el agente se encontraba en capacidad psicol6gica para poder haber sido
motivado por el contenido de la norma.
b) Si el agente conocfa la antijuricidad de su acto.
c) Si al agente le era exigible actuar de manera distinta a la forma en que lo hizo.
De cumplirse positivamente con cada una de las cuestiones enumeradas y habiendose
demostrado la existencia del injusto, existe la culpabilidad del agente.

CULPABILIDAD Y PREVENCION GENERAL.


Nunca se debe examinar al sujeto en forma aislada, ya que la persona es un ser
social por naturaleza, hasta el delito requiere ser cometido en sociedad, de lo contrario
no tendría sentido sancionarlo
Debemos observar si, luego de cometido el delito, es necesaria o no la pena, es decir
si se puede y se debe hacer responsable al sujeto por la acción que ha cometido. El
acto que ha cometido de repenet es u sujeto sin capacidad psiquica
TANTO PREVENCION GENERAL COMO DETERMINACION DE LA
CULPABILIDAD: TIENE COMO FIN PROTECCION DE LOS BIENES JURIDICOS
El primero intimidando o amenazando a los sujetos para que no delincan y, el
segundo, sirve para observar el grado de pena, de acuerdo al reproche que se le
impondrá al sujeto con un triple propósito:
a) Evitar que afecte otros bienes jurídicos,
b) Rehabilitandolo para reincorporarlo a la sociedad y,
c) Acentuar las bases del sistema para que todos los miembros de la sociedad
sepan que se deben proteger los bienes juridicos.

PREVENCION GENERAL: LO QUE HACE EL ESTADO PARA PREVENIR, QUE


HACE POLIT CRIM DEL ESTADO PARA PREVENIR
CUAL ES LA POLITI DEL ESTADO EN CUANTO A LA PREV GENERAL: ES
REPRESIVA TAL SOLO CON CARCEL, CON APLICACIÓN DEL MANDATO PENAL
QUIEREN HACER POLIT CRIMINAL
ESTUDIAR POLITICA CRIMINAL: SOLO CON LA CARCEL QUIEREN PREVENIR,
ES POSIBLE O NO?
el Estado peruano ha respondido al problema de la criminalidad aplicando una
política criminal represiva y punitiva, caracterizada por la selectividad y
estigmatización hacia el delincuente, el etiquetamiento a personas vulnerables y
preeminencia de los grupos de poder. Como resultado de aplicar dicha política, las
penas impuestas resultan ser instrumentos inefectivos que no coadyuvan a la
resocialización de la persona infractora; sino todo lo contrario, incrementan la
población penitenciaria y conllevan a elevados niveles de desigualdad y
marginalismo.
Estando a los niveles exponenciales de criminalidad, resulta imperativo, que nuestro
país desarrolle una política criminal integral que atienda a principios de racionalidad y
se sustente en información y diagnósticos adecuados de la situación real en materia
de criminalidad.
Política Criminal Represiva: En nuestro país, comprobamos que las diversas
variaciones legislativas que se han implementado en sede penal, tienen como finalidad
hacer más firme la represión judicial. Se evidencia la agravación y la severidad de las
penas de un modo desproporcionado y en armonía con la presión dada por los medios
de comunicación. La experiencia criminal nos demuestra que los fenómenos
criminales son independientes de las leyes penales; dado que, los delincuentes no se
preocupan por la redacción de un Código Penal castigador y represivo, sino que se
enfocan más en verificar si la autoridad judicial ejecuta verdaderamente sus
sentencias.
inimputable pg. 306

Elementos de la Culpabilidad: Imputabilidad,


Conocimiento o conciencia de la antijuricidad y
Exigibilidad de otra conducta. PG. 305
La culpabilidad tiene tres elementos:
1. La Imputabilidad.
2. El conocimiento o conciencia de la antijuricidad –error de prohibición. La exigibilidad
de otra conducta.

También podría gustarte