Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada Por Ley No 25265)


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO DE OBLIGACIONES:
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

NOVACION, COMPENSACION Y
CONDONACION

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado
al docente de la catedra por
educarnos con esfuerzo y
entusiasmo para lograr
nuestros objetivos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PRESENTACIÓN

Con honor y beneplácito presentamos a la comunidad Universitaria, en


especial a mis compañeros del “VI” Ciclo “Única” de la FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLITICAS de la Universidad Nacional de Huancavelica, este primer
trabajo de la cátedra de Derecho Civil III: Libro VI: Derecho de Obligaciones con el
tema de Novacion, Compensacion y Condonacion; el cual es resultado de la
responsabilidad y esfuerzo del grupo. Por ello hemos investigado infatigablemente
para tener conocimientos básicos concernientes al tema ya mencionado.

Nuestro deber principal como estudiantes, es investigar y enriquecer nuestros


conocimientos día tras día al mismo tiempo del grupo. Solamente de esa manera
coadyuvaremos y seremos parte de la formación académica de nuestros
compañeros del aula. De la misma manera de los estudiantes que están en los ciclos
inferiores.

En los últimos tiempos con esto de la competencia, los docentes no lo son


suficientes para la formación académica del estudiante en su totalidad, es decir al
cien por ciento. Sino solamente son nuestros guías en el proceso de formación
académica, por tal motivo es nuestro deber preocuparnos para ser un buen abogado
en el porvenir o en el futuro

El derecho no es mero pensamiento, sino fuerza viviente. Por eso lleva la


justicia en una mano la balanza con la que pesa el derecho, en la otra la espada, con
la que lo mantiene. La espada sin balanza es la violencia bruta, la balanza sin la
espada es la impotencia del derecho.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

INTRODUCCION

En este presente trabajo tocaremos tres temas muy importantes para el


mundo de las obligaciones que estan reguladas en el marco del Derecho Civil del libro
VI: Novacion, compensacion y condonacion.

Resulta de gran importancia para nosotros como estudiantes de las Ciencias


Jurídicas el conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a las
obligaciones, ya que ellas constituyen la base de toda una gama de actuaciones
jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del Abogado,
porque los tribunales civiles están repletos de decisiones que deben ser
fundamentadas.

En este trabajo, presentamos, La Extinción de las Obligaciones, y conforme


se dé su estudio, nos daremos cuenta de su importancia, ya que el Abogado que
desconoce los modos, las causas y la clasificación que respecta a este tema, tendría
una gran laguna para el ejercicio de la profesión.

La novacion. Clases de novacion: novacion objetiva y novacion subjetiva.


Compensación. Requisitos:

 Obligaciones recíprocas entre los sujetos.


 Obligaciones líquidas.
 Exigibilidad de las obligaciones.
 Homogeneidad de las prestaciones.
 Los créditos deben ser opuestos entre sí.

La condonación. Características: bilateral y abdicativa.

Estas tres figuras de formas de extinction de la obligacion seran datallados a


profundidad teniendo en cuenta nuestra legislacion y differences
doctrinas.

INDICE
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DEDICATORIA........................................................................................................1

PRESENTACIÓN....................................................................................................2

introduccion.............................................................................................................3

Novación.................................................................................................................8

2. Requisitos......................................................................................................10

2.1. Preexistencia de una obligacion valida..................................................11

2.2 Creación de una nueva obligación..........................................................11

2.3. Animus novandi o voluntad de novar.....................................................12

3. Formalidades.................................................................................................13

4. Efectos..........................................................................................................15

4.1. Extinción de la obligación originaria y la creación de una nueva..........15

4.2. Sobre el destino de las garantías de la obligación novada...................16

4.3. Sobre los accesorios de la obligación novada.......................................18

4.4. Sobre las obligaciones de saneamiento................................................18

4.5. Sobre la teoría del riesgo.......................................................................18

4.6. Sobre el reconocimiento de las obligaciones.........................................19

5.7. Sobre la cesión de derechos..................................................................19

5.8. Sobre los efectos generales de las obligaciones...................................19

5.9. Sobre el pago y sus diversas formas.....................................................19

5.10. Sobre otros medios extintivos de obligaciones....................................20

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

5. Clasificacion de la novacion..........................................................................20

5.1. La Novacion Objetiva.............................................................................20

5.2. La Novación Subjetiva............................................................................22

6. LEGISLACIÓN COMPARADA......................................................................23

7. CASO PRÁCTICO........................................................................................24

8. JURISPRUDENCIA.......................................................................................26

8.1. Cas. Nº 2962-98.....................................................................................26

8.2. Cas. N° 874-95.......................................................................................26

COMPENSACIÓN................................................................................................26

1. Nocion de la compensacion.....................................................................26

2. Concepto de compensacion.....................................................................27

3. Clases de compensaciones.....................................................................29

A. según si se origina en la voluntad de las partes o con prescindencia de


ella: 29

B. De acuerdo con los sujetos que intervienen en la compensación.......31

C. De acuerdo si opera dentro del proceso judicial o arbitral...................32

D. De acuerdo con su magnitud................................................................33

Articulo 1288.- definicion...................................................................................35

a) Obligaciones recíprocas.......................................................................36

b) Obligaciones líquidas............................................................................36

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

c) Obligaciones exigibles..........................................................................37

d) Obligaciones de prestaciones fungibles y homogéneas......................38

e) Exclusión de mutuo acuerdo.................................................................39

JURISPRUDENCIA.......................................................................................39

Articulo 1289.-oponibilidad de la compensación..............................................40

a. Facilitar el acceso a la compensación..................................................40

b. Dificultar el acceso a la compensación.................................................42

c. Forma del acuerdo de compensación convencional............................42

d. Alcance de los acuerdos de compensación convencional...................43

Articulo 1290.- sujetos prohibidos de compensación.......................................43

a) En la restitución de bienes de los que el propietario ha sido despojado


44

b) En la restitución de bienes depositados o entregados en comodato...45

c) Del crédito inembargable......................................................................46

d) Entre particulares y el Estado...............................................................47

Articulo 1291.- oposicion de la compensacion por garante..............................47

Articulo 1292.- imposibilidad de oponerse a la compensación.........................48

Articulo 1293.- imputación legal de la compensación......................................49

Articulo 1294.- intangibilidad del derecho.........................................................50

CONDONACION...................................................................................................51

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1. CONCEPTO.............................................................................................51

1.1 CONCEPTO POR AUTORES.................................................................52

2. IMPORTANCIA DE LA ACEPTACIÓN POR EL DEUDOR (DEL, 2012).. 54

3. EL PRINCIPIO DE RES ALIOS ACTA EN LA CONDONACION..............57

4. NATURALEZA DE LA CONDONACION Y EFECTOS DE LA


CONDONACION..........................................................................................................57

5. ARTICULOS QUE PREESCRIBEN SOBRE LA CONDONACION EN EL


CODIGO CIVIL PERUANO (CODIM)..........................................................................58

Conclusón.............................................................................................................59

Bibliografía............................................................................................................60

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

NOVACIÓN

Se originó en el vocablo latino novatĭo, que se utiliza para hacer referencia al


acto y resultado de novar. En el Derecho se emplea para referirse al hecho de
reemplazar, con otra, una obligación otorgada con anterioridad. A partir de esta
situación, la primera obligación queda anulada por medio del acto.

El origen de la novación lo encontramos ya en el Imperio Romano donde


consiguió adquirir un gran protagonismo dentro del Derecho que regía aquel. En él
se establecía que aquella se utilizaba de manera clara y certera para proceder a
modificar el vínculo de obligación que se había establecido entre dos partes
claramente diferenciadas.

1.1. Definición.

La novación es una de las instituciones del Derecho de Obligaciones que, no


obstante, su antigüedad, aún presenta posiciones doctrinarias encontradas, a la par
que diversa regulación en las legislaciones de nuestra tradición jurídica. A ello
obedece, sin duda, el que su estudio continúe siendo de gran interés 1.

Se define como la modificación o extinción de una obligación jurídica o


transmisión por parte de otra obligación posterior. Si extingue una obligación, es
denominada novación propia o extintiva, si modifica esencialmente la obligación
preexistente, se la denomina novación impropia o modificativa

Nuestra legislación define la novación en el libro de obligaciones sección


segunda, título tercero Art 1277º

"Por la novación se sustituye una obligación por otra. Para que exista
novación es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la
nueva obligación, o que la existencia de la anterior sea incompatible con la nueva."

En la doctrina peruana para la novación es un medio extintivo de


obligaciones, la misma que puede tener su origen tanto en la voluntad como en la ley
1
Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre “ALGUNAS CONSIDERACIONES
ACERCA DE LA NOVACIÓN”
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

y cuyo objeto es extinguir una obligación, pero a la vez crear otra (OSTERLlNG
PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE Mario, 2003). Al respecto FRANCESCO
MESSINEO2, señala que la novación es un modo de extinción de la obligación a la
que acompaña inseparablemente la sustitución de una obligación nueva. Sin
embargo, se ha dicho que la novación supone una simplificación de operaciones,
una metamorfosis, una conversión, una transformación, una modificación y una
sustitución de la obligación. Otros autores, estiman que la novación importa tan sólo
la transformación de la obligación originaria. Mientras que POTHIER 3, citado por
Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo, dice que la novación es la sustitución de una
nueva deuda por otra antigua, quedando esta última extinguida por aquélla. Por ese
motivo, la novación se cuenta entre los modos de extinguir una obligación.

En opinión de Jorge Joaquín Llambías4 la novación es un convenio por el cual


se extingue una obligación transformándola en otra sustitutiva de la primera, el
mismo autor recuerda que el artículo 801 del Código Civil Argentino prescribe que "la
novación es la transformación de una obligación en otra". Empero, añade que ese
concepto no es completo porque si bien en toda novación hay transformación, no
toda transformación implica novación. Debe indicarse, agrega, qué índole de
transformación causa la novación de una obligación, y para ello a la idea de
transformación hay que agregarle las de extinción y la de creación sustitutiva. La
transformación -precisa Llambías- es el cambio de forma, entendiendo por forma, en
sentido filosófico, aquello que determina específicamente a una cosa en lo que es,
distinguiéndola de otras cosas. En tal sentido, una obligación se transforma cuando
se transmite en otra obligación que no se confunde con la primera, pero no es
posible llegar a este resultado sin advertir que se ha producido la extinción de la
obligación primitiva, así como la creación, en sustitución de ella, de una nueva
obligación; y que -como en el mito clásico- el cisne renace de sus cenizas, una
nueva obligación ha surgido de la muerte fecunda de la obligación originaria.
(LLAMBÍAS, 1983).

Por su parte De Ruggiero expresa, citado por Lozano Berruezo, que la


novación moderna no es, por la forma de realizarse ni por la función que cumple, la
novación del Derecho Romano. La novación más que un cambio de la obligación
2
Manual de derecho civil y comercial. Vol. IV Derecho de las obligaciones - parte general
3
POTHIER, Robert Joseph. Tratado de las Obligaciones, Tercera Edición. Biblioteca
Científica y Literaria, Barcelona,
4
Tratado de Derecho Civil, Obligaciones, Tomo III, Cuarta edición actualizada por Patricio
Raffo Benegas. Editorial Perrot, Buenos Aires, 1983.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

supone una auténtica sustitución. Esta es, por cierto, la opinión hoy dominante en
doctrina: la novación es la sustitución de una obligación por otra. (BERRUEZO,
1986)

La novación es un medio extintivo de obligaciones, la misma que puede tener


su origen tanto en la voluntad como en la ley y cuyo objeto es extinguir una
obligación, pero a la vez crear otra. En este sentido, la novación se distingue de
otros medios extintivos de obligaciones, los que únicamente tienen por finalidad
"extinguir", ya que a través de la novación siempre se dará origen a una obligación
nueva y diferente. Dentro de tal orden de ideas, la novación no tiene por objeto, ni
siquiera ficticiamente, dar por extinguida una obligación considerándola cumplida.
Justamente procede cuando la obligación que se desea extinguir es una sobre la
cual las partes no tienen un verdadero Animus solvendi, por lo menos en los
términos (objeto o sujetos) en que ha sido contraída. Con ello no estamos
expresando, desde luego, que las partes de la relación obligatoria no deseen
extinguir la obligación, sino que quieren hacerlo, pero novándola, es decir,
cambiándola por otra. De esta forma, el pago o ejecución se efectuará respecto de la
segunda obligación y no de la primera. (OSTERLlNG PARODI, Felipe y CASTILLO
FREYRE Mario, 2003).

2. Requisitos
Para que pueda configurarse la novación es necesaria la presencia de los
siguientes requisitos:

2.1. Preexistencia de una obligacion valida

. Al respecto Cazeaux y Trigo Represas 5 que, si la novación es el reemplazo


de una obligación por otra, va de suyo que el primer requisito de este instituto es la
existencia de una primera obligación, que habrá de resultar extinguida al procederse
a su sustitución, ya que no se puede novar lo que no existe. En expresiones de Boffi
Boggero6, este requisito surge por claras razones lógicas. Si no hay obligación
anterior que se extinga, habrá nacimiento llano y liso de una obligación, pero

5
Citado por Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre en “Algunas consideraciones
sobre la novación “
6
Citado por Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre en “Algunas consideraciones
sobre la novación (BOFFI BOGGERO, Luis María. Op. cit., Tomo IV, Página 313)
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

estaríamos lejos de la figura sub examine. De igual manera, Guillermo Suárez


señala que la novación, en cuanto modo de extinguir obligaciones, supone, como
condición previa, la existencia de una obligación que pueda extinguirse. Si no
existiera un vínculo jurídico anterior, la novación carecería de objeto, ya que no
puede extinguirse lo que no existe.

2.2 Creación de una nueva obligación

El segundo requisito esencial de la novación es el nacimiento de una nueva


obligación que reemplaza a la anterior que se extingue. En este sentido, Manuel
Borja Soriano7, citando a Baudry-Lacantinerie y Barde, expresa que la novación
supone, por definición, un elemento nuevo. Si no existe diferencia entre la primera
obligación y la segunda no puede haber allí novación, sino solamente
reconocimiento de la primera deuda. Precisa Salvat 8 que para que exista novación,
es indispensable que la nueva obligación contenga algún elemento nuevo con
relación a la anterior, por ejemplo si hay un cambio de causa o del objeto de la
primitiva obligación (si convenimos que una suma que se tenía en calidad de
préstamo, continúe en poder del deudor en calidad de depósito, o si convenimos que
en lugar de devolverse una suma de dinero que se adeuda, se devuelva una cierta
cantidad de mercadería); si hay un cambio de deudor (si convenimos que la
obligación que Pedro tiene pendiente con Pablo, será pagada por Juan); o si hay un
cambio de acreedor (si convenimos que la obligación que tiene Pedro pendiente con
Pablo, será pagada a Juan).

Sin duda, sólo un cambio sustancial en la primera obligación produce


novación. Todo cambio que genere una modificación en la esencia de una relación
obligatoria supone siempre su extinción y la consecuente creación de una nueva.

2.3. Animus novandi o voluntad de novar

Según Héctor Lafaille, citado por Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo
Freyre, el animus novandi es la voluntad, el propósito de introducir modificaciones en
la relación jurídica existente, capaces de alterar la situación de las partes,
extinguiendo la obligación anterior para crear una nueva. La intención de novar debe
establecerse claramente, pues de lo contrario se entenderá que no hay novación y,

7
BORJA SORIANO, Manuel. Op. cit., Página 617.
8
SALVAT, Raymundo. Op. cit., Tomo III, Página 1.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

por tanto, coexistirán dos obligaciones (la obligación primigenia y la nueva), estando
el deudor obligado a efectuar el pago de ambas. Este es el riesgo que asume el
deudor que no exprese con claridad la intención de novar una obligación.

De a estas consideraciones, resulta claro que para que exista novación se


requiere que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la nueva
obligación. Pero, ¿significa esto que los contratantes tienen que declarar
expresamente su intención de novar la obligación? La intención de novar no requiere
ser necesariamente expresa, pero sí debe ser indubitable. Es indubitable cuando los
sujetos de una relación obligatoria convienen en efectuar un cambio en la esencia de
la obligación, que demuestre per se la intención de novar. Se exige, pues, una
manifestación de voluntad inequívoca. Así lo establece nuestra legislación en el
código civil en el segundo parágrafo del artículo 1277: "Para que exista novación es
preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la nueva
obligación, o que la existencia de la anterior sea incompatible con la nueva."

La voluntad de novar puede bien resultar de una manifestación expresa de


voluntad (aunque no precise de términos sacramentales) o de los hechos mismos
que revelen que se ha extinguido una obligación para crear otra nueva.
(BARANDIARÁN, 1954)

Ejemplo. Un ingeniero constructor se obliga ante el propietario de un


edificio a levantar un departamento en los aires del último piso de dicho
inmueble. La construcción original, sin embargo, sólo permite edificar un
piso adicional sobre los aires del último piso, razón por la cual sólo será
posible construir un departamento más. Antes de iniciarse la construcción
del departamento, y a propuesta del dueño del edificio, ambas partes
convienen que en dichos aires se construirá un auditorio. Si las partes no
han expresado que han querido novar su obligación, esto no será
obstáculo para que se entienda que ha habido novación, ya que la
existencia de la obligación original -la de construir el departamento- es
incompatible con la nueva obligación -la de construir el auditorio-, pues
sobre el último piso del edificio solamente se podrá levantar uno más, el
mismo que podría ser el departamento o el auditorio. Por tal razón, resulta
evidente que la obligación de levantar un departamento ha sido novada.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

3. Formalidades
El acuerdo mediante el cual acreedor y deudor convienen novar una deuda
por otra no exige formalidad alguna. Pothier 9, citado por Demolombe, señala que no
es preciso que el acreedor declare en términos formales que él entiende hacer
novación; basta que de cualquier manera su voluntad de novar la obligación parezca
tan evidente que no pueda ser revocada.

Por otra parte, la novación es un acto que por regla general se celebra
consensualmente, vale decir, que no requiere, para su validez, del cumplimiento de
formalidad alguna, o, dicho en otras palabras, que el consentimiento se exprese a
Sobre el tema, resulta de interés anotar que en el Derecho Romano de la época
clásica, la novación debía celebrarse mediante una forma solemne: aquella en la que
se había contraído la obligación. Pero por requerir la estipulación de la forma a
través de la cual se podía contraer toda clase de obligaciones, ésta se convirtió en la
solemnidad que el acuerdo novatorio debía observar través de cierta formalidad. La
extinción de las obligaciones -durante la época clásica del Derecho Romano debía,
necesariamente, efectuarse mediante la forma en que se había contraído la
obligación, por ello la manera de extinguir obligaciones debía ser la misma en la que
se habían formado tales obligaciones. Sobre el tema, anota Eugène Petit que la
sponsio era una de las formas más antiguas a través de la cual los romanos
contraían obligaciones. La sponsio consistía en una interrogación del acreedor
seguida de una respuesta del deudor: ¿Spondere, spondesne? spondeo. Pero, a
medida que la sponsio tomó extensión, el uso de fórmulas consagradas dejó de ser
necesario para la validez del pacto, recibiendo esta figura un nombre más acorde
con su función, a saber: stipulatio. La pérdida de religiosidad y solemnidad de la
estipulación hizo de esta figura uno de los medios más usados por los romanos para
dar fuerza obligatoria a cualquier clase de convención, incluyendo a la novación. La
estipulación como forma de la novación, sin embargo, fue dejada de lado durante el
Derecho Justinianeo.

En el Derecho moderno, y singularmente en el Código Peruano de 1984, sería


discutible que la novación, en numerosos casos, exigiera, para su validez, del
requisito de forma, porque tal solemnidad no está impuesta por la ley, como sí ocurre
con otros modos de extinción de las obligaciones, tales como la transacción. Cabe
recordar, por lo demás, que el Código Civil, en su artículo 1413, establece que las
9
DEMOLOMBE, C. Op. cit., Tomo XXVIII, Página 159.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

modificaciones del contrato original deben efectuarse en la forma prescrita para ese
contrato. Debemos reparar en que este numeral, si bien menciona a las
modificaciones, no alude a las regulaciones ni a la extinción del contrato original.

En tal sentido, podría interpretarse que la regulación del contrato original no


requeriría de formalidad alguna, en la medida en que las partes no estarían variando
sus términos, sino solamente efectuando precisiones en relación con dicho acto
jurídico. Por otra parte, respecto a la extinción del contrato original, el artículo 1413
tampoco ha establecido la necesidad de formalidad especial alguna, razón por la
cual podría entenderse que, para estos efectos, también existe libertad de forma.

No obstante lo señalado, debemos precisar que cuando una de las partes se


sustituye en todas las obligaciones nacidas del contrato originario, se produce no
sólo la extinción de dichas obligaciones, sino también la extinción del contrato
originario y el nacimiento de uno nuevo. Ahora bien, este último (el nuevo contrato)
deberá observar la formalidad prescrita por la ley o la autoimpuesta por las partes
para su validez, de ser el caso. Como vemos, el tema de la forma en la novación
requiere de principios especiales, en tanto que no le resultan de estricta aplicación
aquellos relativos a la forma del contrato.

4. Efectos
4.1. Extinción de la obligación originaria y la creación de una nueva.

La novación es una operación única de doble efecto, a saber: un efecto


extintivo y otro creador de obligaciones. Messineo 10 considera que la sustitución de
una obligación nueva y la extinción de la obligación originaria, son efectos
interdependientes e inseparables o, mejor, un efecto único, complejo; y, por
consiguiente, no tiene sentido preguntarse si se verifica antes la extinción o la
sustitución de la nueva obligación. En opinión de Guillermo Suárez, el o 11bjeto y
razón de la novación es la destrucción o anulación del vínculo existente, creando en
su lugar uno nuevo, ya sea entre los mismos acreedor y deudor, o entre personas
diferentes. Añade el citado autor que en virtud de la novación nace una nueva
obligación, y la primera desaparece dejando su lugar a la segunda. Pero la extinción

10
MESSINEO, Francesco. Op. cit., Tomo IV, Página 401.
11
Citado por Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre en “Algunas consideraciones
sobre la novación” (SUAREZ SUAREZ, Guillermo. Op. cit., Página 294.)
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

de una obligación y el nacimiento de otra no son actos aislados el uno del otro; están
íntimamente ligados entre sí. Por la novación nace una obligación porque la otra se
extingue; y la primera se extingue porque la nueva nace.

En efecto, la creación de la nueva obligación tiene por finalidad la extinción de


una anterior y viceversa. Por ello, la novación supone la extinción de una obligación
por la creación de otra y la creación de una obligación para la extinción de otra
preexistente. Sobre la base de estas consideraciones, podría pensarse que la
extinción de la obligación primigenia es causa-fuente de la creación de la nueva
obligación. Sin embargo, el nacimiento de la nueva deuda tiene como origen el
acuerdo novatorio.

El efecto extintivo y creador de obligaciones de la novación no se verifica, sin


embargo, en los siguientes casos:

 Cuando la obligación original se nova por otra sujeta a condición


suspensiva y dicho acontecimiento no se produce. Este es el supuesto
al que alude el parágrafo primero del artículo 1284 del Código Civil.
 Cuando la obligación primitiva fuese nula, en cuyo caso no opera la
novación. Es la hipótesis prevista en el parágrafo primero del artículo
1286 del Código Civil.

 Cuando la obligación fuese anulable y el deudor, desconociendo el


vicio, asume la obligación (contrario sensu del segundo párrafo del
artículo 1286 del Código Civil).

 Cuando la obligación primigenia se declarase nula o fuese anulada.


Este es el supuesto previsto en el artículo 1287 del Código Civil.

Precisa observarse que, en el caso de una novación subjetiva por cambio de


deudor en la modalidad de delegación, cuando la eventual insolvencia del nuevo
deudor fuese anterior y pública al acuerdo novatorio, o conocida por el deudor al
delegar su deuda (supuesto del segundo parágrafo del artículo 1283 del Código
Civil), tampoco se verificaría el efecto extintivo y creador de obligaciones. Esto, sin
embargo, no es así, pues en tal hipótesis el deudor primitivo responde en calidad de
garante por la nueva obligación y no en virtud de la primera relación obligatoria ya
extinguida.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

En tal orden de ideas, cabe señalar que aun existiendo pluralidad de sujetos
en la obligación primigenia, la novación origina iguales consecuencias, esto es, la
extinción del primer vínculo jurídico y la creación de otro.

4.2. Sobre el destino de las garantías de la obligación novada.

Si la novación determina la extinción de la obligación primigenia, es evidente


que las garantías reales o personales que aseguraban su cumplimiento corren igual
suerte. Al respecto Héctor Lafaille 12, al desaparecer la obligación preexistente, cesan
de igual modo las garantías relativas a ella, sean de índole personal o real (fianzas,
prendas, hipotecas y anticresis).

La ley civil de nuestro país legisla sobre la intrasmisibilidad de las garantías a


la nueva obligación en el artículo 1283: "En la novación no se transmiten a la nueva
obligación las garantías de la obligación extinguida...". Esta regla, sin embargo,
podría admitir ciertas excepciones, a saber:

 Tratándose de una novación subjetiva por cambio de deudor en la


modalidad de delegación, cuando la eventual insolvencia del nuevo
deudor hubiese sido anterior y pública, o conocida del deudor al
delegar su deuda (argumento del parágrafo segundo del artículo 1283
del Código Civil).
 Cuando se trate de una novación subjetiva por cambio de acreedor con
garantía real prestada por el propio deudor.

 Cuando se trate de una novación objetiva con garantía real prestada


por el propio deudor (supuesto discutible, que podría constituir
excepción en algunos casos).

 Cuando los contratantes pactan conservar en la nueva obligación las


garantías de la obligación novada (parágrafo primero del artículo 1283
del Código Civil).

 En los casos de novación legal, sea que opere de pleno derecho o en


virtud de una resolución judicial.

12
LAFAILLE, Héctor. Op. cit., Tomo I, Página 392.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

La ley peruana exige, para estos casos, "pacto expreso". Así lo establece el
artículo 141, in fine, del Código Civil, al prescribir que no puede considerarse que
existe manifestación tácita cuando la ley exige manifestación expresa o cuando el
agente formula reserva o declaración en contrario. Precisa anotarse, en adición, que
si bien la ley faculta a las partes a conservar las garantías de la obligación primigenia
para la nueva -cuando así lo hubiesen pactado-, dicha estipulación sólo resultaría
posible en dos supuestos: a) Cuando el garante es el propio deudor y no un tercero y
b) Cuando las garantías han sido prestadas por un tercero y éste asiente en
asegurar el cumplimiento de la nueva obligación.

4.3. Sobre los accesorios de la obligación novada.

Laurent13 indica que la novación extingue la deuda anterior con los accesorios
que le corresponden, efecto común a todos los modos de extinción de las
obligaciones. Pero agrega que hay una diferencia considerable entre la novación y
los otros modos extintivos de obligaciones: en el momento en que la deuda anterior
se extingue, nace una nueva deuda, que ocupa el lugar de la anterior, deuda que -en
principio- es un crédito puro y simple, ya que ésta no tiene necesariamente la
naturaleza, privilegios, accesorios, garantías o efectos de la obligación que se
extinguió.

4.4. Sobre las obligaciones de saneamiento.

Si las partes acordasen novar el objeto de la obligación primigenia por otro y


éste tuviera vicios ocultos o se perdiese por evicción, cabría preguntarse qué
derechos asisten al acreedor.

4.5. Sobre la teoría del riesgo.

Luego de haberse pactado la novación, los alcances del artículo 1138 del
Código Civil -que recoge la teoría del riesgo- sólo serían aplicables, sin duda, ante la
eventual pérdida del bien objeto de la nueva obligación hasta antes de su entrega.
Adviértase que, si se ha producido la novación, la pérdida del bien objeto de la
primera deuda (ya extinguida) no afectaría a la nueva relación obligatoria creada por
novación. Por lo demás, remitimos al lector a los comentarios efectuados por
nosotros al analizar el artículo 1138 del Código Civil99, con ocasión de una

13
LAURENT, François. Op. cit., Tomo XVIII, Página 349.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

investigación anterior14 (OSTERLlNG PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE Mario,


2003).

4.6. Sobre el reconocimiento de las obligaciones.

Si luego de haberse celebrado un acuerdo novatorio, se presentara un


supuesto de eventual reconocimiento de una obligación, dicho reconocimiento sólo
podría recaer sobre la nueva deuda y no sobre la primigenia ya extinguida. Aquí
también remitimos al lector a los comentarios anotados por nosotros al analizar, en
otro trabajo, el artículo 1205 del Código Civil (OSTERLlNG PARODI, Felipe y
CASTILLO FREYRE Mario, 2003)

5.7. Sobre la cesión de derechos

En lo relativo a la transmisión de las obligaciones mediante cesión de


derechos, precisa anotarse que, luego de producida una novación -en cualquiera de
sus formas-, el acreedor sólo podría ceder a un tercero cesionario su derecho de
crédito sobre la nueva obligación. Remitimos al lector, asimismo, a nuestros
comentarios sobre los artículos 1206 y siguientes del Código Civil. (OSTERLlNG
PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE Mario, 2003)

5.8. Sobre los efectos generales de las obligaciones.

Es claro que luego de haberse pactado la novación, los alcances de los


artículos 1218 y 1219 del Código Civil1, resultarían aplicables a la nueva relación
obligatoria y no a la anterior. (OSTERLlNG PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE
Mario, 2003)

5.9. Sobre el pago y sus diversas formas.

Si el crédito original se extingue definitivamente por novación, la única


obligación exigible es la nueva deuda resultante del acuerdo novatorio. Por esta
razón, todas las disposiciones generales del pago y aquellas especiales que rigen el
pago de intereses, el pago por consignación, la imputación del pago, el pago con
14
OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Op. cit., Primera Parte,
Tomo III, Páginas 421 y siguientes.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

subrogación y el pago indebido, son aplicables a la nueva relación obligatoria creada


por novación. Ver, sobre la materia, los comentarios que efectuamos en relación a
los artículos 1220 y siguientes del Código Civil (OSTERLlNG PARODI, Felipe y
CASTILLO FREYRE Mario, 2003), en un anterior trabajo.

5.10. Sobre otros medios extintivos de obligaciones.

Si luego de producida la novación, acreedor y deudor quisieran recurrir a un


medio extintivo de obligaciones distinto al pago, bien podrían compensar, condonar,
transigir o convenir mediante mutuo disenso la extinción de la deuda. Tales actos, sin
embargo, siempre deberán referirse a la nueva obligación surgida del acuerdo
novatorio.

5. Clasificacion de la novacion
5.1. La Novacion Objetiva

De al artículo 1218 del Código Civil hay novación objetiva cuando el acreedor
y el deudor sustituyen la obligación primitiva por otra, con prestación distinta o a
título diferente. Puede observarse que en estos supuestos el título es el mismo, lo
que cambia es el objeto de la prestación; no obstante, podría darse el caso que no
cambie en estricto ni lo uno ni lo otro, sino que el cambio que da lugar a la novación
incida en otro elemento sustancial, como podría ser, alterando un poco.

Cazeaux y Trigo Represas definen a la novación objetiva como aquella en la


que el cambio recae sobre la prestación, la causa fuente o el propio vínculo
obligatorio, en tanto experimenten alguna modificación sustancial o trascendente que
permita configurar una relación obligacional jurídicamente distinta de la anterior que
se sustituye. (CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A, 1986.)

Ejemplo, que "A" se obligue originalmente a vender a "B" un automóvil


nuevo, pero luego acuerden que "A" venderá el mismo vehículo pero
cuando tenga 20,000 kms. de recorrido, de modo que conforme a la
nueva obligación en rigor la venta sería de un automóvil usado, solo
que dicho bien es el mismo objeto de la prestación original, lo que
ocurre es que se entregará en condiciones distintas, según lo
estipulado en la nueva obligación. Cabe aclarar que si la voluntad de

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

novar es manifiesta, en este supuesto hay sin duda novación, pues se


ha alterado un elemento sustancial que respecta al objeto de la
prestación (el estado del bien); es decir, no se trata de un caso de no
considerado como novación, ya que el cambio no es accesorio.

5.1.1. Clases De Novacion Objetiva

5.1.1.1. Novación objetiva por cambio de prestación

Hay novación objetiva por cambio de prestación cuando las partes convienen
en modificar sustancialmente el objeto de la obligación primitiva o sustituirlo por otro.
Boffi Boggero15 que la novación por cambio de objeto puede tener lugar en primer
término cuando se producen cambios sobre el contenido de la prestación, entre los
cuales pueden mencionarse la obligación de pagar una suma de dinero en vez de
hacer entrega de una cosa o de un hacer o no hacer.

Ejemplo de novación objetiva por cambio de prestación sería el


siguiente: si dos partes celebran un contrato de compraventa de una
casa, por un precio de 300,000 nuevos soles, y luego, de mutuo
acuerdo, deciden que ya no se cumplirá con esta prestación, y la
sustituyen por la obligación de dar un departamento. Aquí, sin duda, se
habría producido novación en virtud de un cambio en el objeto de la
obligación.

5.1.1.2. Novación objetiva por cambio de titulo o causa fuente

En efecto, cuando se sustituye la fuente de la cual emana la obligación por


otra distinta, se produce novación por cambio de causa fuente. En palabras de
Llambías16 que Ripert y Boulanger sostienen que "la novación más frecuente en la
hora actual y la que más dificultades presenta es la novación por cambio de causa.
El deudor se obliga con el acreedor, pero por una razón distinta de la que justificaba
la obligación primitiva. Al ser la causa un elemento esencial de la obligación el
cambio de ese elemento equivale a una novación".

15
BOFFI BOGGERO, Luis María. Op. cit., Tomo IV, Página 321.

16
LLAMBÍAS, Jorge Joaquín. Op. cit., Tomo III.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Ejemplo. Supongamos que dos partes han celebrado un contrato de


compraventa por el cual una le va a entregar en propiedad a la otra un
automóvil determinado a cambio de 40,000 nuevos soles. Posteriormente,
acuerdan que el comprador ya no entregará dicha suma, sino que transferirá
la propiedad de una camioneta determinada. En este caso, es indudable que
se ha producido un cambio en la prestación a cargo de una de las partes,
pero no sólo ha variado la prestación a ejecutar, sino también ha cambiado el
contrato mismo, pues ya no estamos ante un contrato de compraventa, sino
en presencia de un contrato de permuta. En este caso no sólo se ha novado
la obligación, sino el contrato, vale decir, la causa fuente misma.

5.2. La Novación Subjetiva

5.2.1 Clases de Novación Subjetiva

5.2.1.1. Novación Subjetiva activa

Se sustituye al acreedor, y para esto se requiere además del acuerdo entre el


acreedor que se sustituye y el sustituido, el asentimiento del deudor.

5.2.1.2. Novación Subjetiva por delegación (PASIVA)

Se trata de la sustitución del deudor de la obligación. Consiste en un acto


plurilateral en que intervienen tres sujetos: el deudor y el acreedor de la obligación
original, por supuesto, un tercero que se asume la obligación de pagar la deuda de
aquel a este. Dado este negocio, al deudor originario se le denomina delegante, al
deudor que asume la deuda del delegante, se le llama delegado, y finalmente
al acreedor se le denomina delegatario. La delegación, así delineaba, supone que
al acreedor (delegatario), acepta al nuevo deudor que le propone el deudor original
(delegante); y simultáneamente, que el nuevo deudor (delegado), acepta asumir la
deuda del deudor original.

5.2.1.3. Novación Subjetiva Por Expromision

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Se da por cambio de deudor, en la modalidad de expromisión, sólo requiere


de la voluntad del creedor y del tercero que se sustituye y se puede efectuar aun
contra la voluntad del deudor primitivo (artículo 1282).

6. LEGISLACIÓN COMPARADA
Recuerda LLAMBÍAS que el artículo 801 del Código Civil Argentino prescribe
que "la novación es la transformación de una obligación en otra". Empero, añade
que ese concepto no es completo porque si bien en toda novación hay
transformación, no toda transformación implica novación. Debe indicarse, agrega,
qué índole de transformación causa la novación de una obligación, y para ello a la
idea de transformación hay que agregarle las de extinción y la de creación
sustitutiva.

El Derecho Romano entiende por novación la transformación de una


obligación existente en otra nueva distinta de la primera por su forma. La novación
moderna no es, por la forma de realizarse ni por la función que cumple, la novación
del Derecho Romano. La novación más que un cambio dela obligación supone una
auténtica sustitución. Esta es, por cierto, la opinión hoy dominante en doctrina: la
novación es la sustitución de una obligación por otra.

Para el Derecho Español puede ser simplemente modificatoria


de obligaciones. En efecto, la ley civil española da a la novación un doble matiz: la
novación es una forma de extinguir las obligaciones o tan sólo una forma de
modificarlas. En el artículo 1156 del Código Civil Español incluye a la novación entre
los modos de extinguir las obligaciones, por la más pura tradición (el fuerte puntal
que supone ser la copia del artículo 1234 del Código Civil Francés), y el artículo1203
la considera capaz de modificarlas en virtud a un hecho: el cambio de objeto, de la
persona del deudor o del acreedor, puede reducirse a suponer una simple
modificación

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

7. CASO PRÁCTICO
Caso Nº1 NOVACIÓN: Arrendamiento por Fideicomiso 17

Pedro Juárez es un caballero que ya está bordeando los 80 años de edad. Ex


gerente de una prestigiosa agencia de turismo, con su pensión ha comprado 3
automóviles marca Hyundai, Modelo i10, del año 2008, los cuales los alquila a su
viejo amigo y ex compañero de la universidad, Santiago Tinoco, quien es socio de
la Empresa “TURISMO ELITE”, que presta el servicio de taxi, mensajería y
encomienda tal como figura en la Escritura pública de constitución. Pedro Juárez y
Santiago Tinoco, suscribieron el CONTRATO DE ARRENDAMIENTO con fecha 18
de marzo de 2011, ante la Notaría Castro. Ellas acuerdan que el Contrato tendría
duración indefinida, hasta que una de las partes decida su resolución, y que el monto
por el alquiler de los taxis (marca Hyundai, Modelo i10, del año 2008, con placas de
rodaje V3A-459, V5O-786 y V1T-980) sería S/. 2500,00 (Dos mil quinientos y 00/100
Soles mensuales).

Siendo setiembre de 2013, luego de unos análisis clínicos se diagnostica que


el Sr. Juárez, ha contraído la enfermedad de fibrosis quística, que se caracteriza por
la acumulación de mucosidad en las paredes internas de los pulmones, provocando
que la persona se asfixie poco a poco, y a la larga muera por insuficiencia
respiratoria. Pedro sintiendo cercana su muerte, le cuenta su situación a su amigo
Santiago, quien lo lleva al Asesor Legal de la Empresa, Estudio Villalobos & Trigoso
Asociados, quien les sugiere que noven el contrato de arrendamiento y lo
sustituyan por uno de fideicomiso.

En este sentido, Pedro Juárez y Santiago Tinoco con fecha 20 de noviembre


de 2013, celebran ante el Notario Yachi, la novación del Contrato de arrendamiento
de los vehículos arriba señalados, expresando su voluntad de dejar sin efecto tal
contrato y novarlo por uno de FIDEICOMISO, en el que acuerdan que Pedro Juárez
cederá el dominio fiduciario de los tres vehículos a Santiago Tinoco hasta que el
nieto de Pedro, Federico Sarmiento Juárez (que es nombrado fideicomisario por
este contrato), alcance la mayoría de edad. Se pacta además que Santiago
administrará los bienes entregados a su persona otorgando el 75% de las ganancias
obtenidas, conservando el 25% como remuneración por su labor.
17
Disposición por la cual un testador deja su herencia o parte de ella encomendada a una
persona para que, en un caso y tiempo determinados, la transmita a otra o la invierta del modo que se le indica.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Caso N º2 NOVACION OBJETIVA

Si "A" se obliga originalmente a vender a "B" el inmueble "X", y luego las


partes convienen, en una nueva obligación, que "A" ya no venda el inmueble, sino
que se lo entregue a "B" a título de arrendamiento. El inmueble(objeto de la
prestación es el mismo), la prestación (dar) es la misma; lo que cambia es el título de
la entrega (propiedad por posesión y uso).O también si "A" se obliga, a título de
venta, a dar a "B" un cuadro "X" pintado por un tercero; y luego se conviene que "A"
pintará el cuadro (se modifica el título, compraventa por obra; la prestación, dar por
hacer; e incluso el objeto de la prestación, un cuadro por otro, ya que al pintarlo "A"
el cuadro no será el mismo que originalmente se pensaba entregar pintado por un
tercero.

O si "A "debía dar en préstamo de uso una computadora a "B", pero luego se
nova la obligación estableciéndose que "A" dé en arrendamiento una impresora
(aquí hay cambio de título y de objeto de la prestación).Así, por ejemplo, si "A" se
obligó originalmente a entregar en venta un vehículo nuevo a "B", y luego ambas
partes convienen que, en virtud de la novación, el objeto sobre el que recaerá la
prestación de dar ya no será el vehículo nuevo sino otro vehículo ya usado. O si "A"
se obligó a hacer el servicio de mantenimiento y limpieza de la casa de "B", y luego
se conviene que dicho servicio se haga en la oficina de "B".

O finalmente, si "A" se obliga a no vender en la zona norte de la ciudad los


mismos productos que comercializa "B", y luego las partes convienen que la
abstención sea en la zona sur de la ciudad.

8. JURISPRUDENCIA.
8.1. Cas. Nº 2962-9818

"La novación es una de las formas como se extingue la obligación, y sucede


cuando una obligación es sustituida por una nueva que se crea y que la reemplaza,
e importa la sustitución de una obligación por otra. (...) la emisión de títulos valores o
su renovación, la modificación de un plazo o cualquier otro cambio accesorio, no
producen novación"
18
Explorador Jurisprudencial. Gaceta Jurídica
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

8.2. Cas. N° 874-9519


"Conforme al artículo 1279 del Código Civil, no existe novación de un contrato de
mutuo con garantía hipotecaria si es que solo varía el plazo para la devolución del
dinero y se mantiene la garantía otorgada"

COMPENSACIÓN

1. Nocion de la compensacion
En la roma antigua, antes de la invención de la moneda, los pagos se
realizaban con una balanza, pesando con una barra o lingotes de bronce, hierro o
plata; Es así que la frase latina pensare cum, hacía referencia al hecho de pesar
conjuntamente, es decir colocar en una balanza, la deuda, por un lado, y por otro el
crédito, y en caso de igualarse las mismas, se consuma el pago ficticiamente.

La palabra compensación previene del vocablo latino compensare, que a su


vez se deriva de pensare cum, que significa ´´pensar con´´, en el sentido de
balancear una deuda con otra. Por ello, en el Digesto 16.2.1., Modestino define a la
compensación como la contribución o equilibrio entre un crédito o una deuda.
Compensatio est debiti et crediti inter se contrutio. Como en la poesía: "nada me
debes, nada te debo; vida, estamos en paz".

En primer lugar, el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua


“La compensación (del latín compensatio-onis) es la acción o efecto de compensar”.

En consecuencia, el ejercicio de compensar (del latín compensare) significa


pesar conjuntamente, establecer la balanza entre dos deudas recíprocas que se
extinguen en su concurrencia.

19
El Código Civil Comentado - gaceta Jurídica.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

2. Concepto de compensacion
La compensación es un modo de extinción de las obligaciones que opera
cuando dos personas son respectivamente acreedoras y deudoras una de la otra.
En virtud de la compensación las dos relaciones obligatorias se extinguen
recíprocamente, hasta donde alcance el importe de la menor de ellas.

GIORGI, citado por Cazeaux y Trigo Represas 20, refiere que cuando una
persona es deudora y acreedora a un mismo tiempo de otra, pone por así decirlo en
los platillos de la balanza, es una la deuda y la otra el crédito, y se los encuentra de
igual peso ofrece a la parte contraria o pide la juez que considere ambos extinguido,
el uno con el otro en virtud a la compensación.

La compensación, según SALVAT21, en el sentido lato de la palabra es el


balance entre dos obligaciones que se extinguen recíprocamente si amabas son de
igual valor, o solo hasta donde alcance la menor, cuando ellas son de un valor
diferente.

Jacques Dupichot22 señala que cuando el deudor se convierte en acreedor de


su propio acreedor, las dos obligaciones se compensan; la más débil se extingue y la
otra se disminuye en cantidad hasta la concurrencia de la deuda.

A decir de LAVENGAHEN23, cuando dos personas fueran mutuamente


deudoras y acreedoras, no habrá necesidad que una pague a la otra lo que le debe,
pues las deudas reciprocas se extinguen. Siendo una de las deudas mayor que la
otra, la exención reciproca se hará hasta el límite de la menor, permaneciendo lo

20
CAZEAUX, Pedro N. y Trigo Represas, Félix A. compendio de Derecho de las Obligaciones. Tomo II
pagina 291, Editorial Platense. La Plata, Argentina 1986.

21
SALVAT, Raymundo M. Tratado de Derecho Civil Argentino, Obligaciones en General, Edición
actualizada con textos de doctrina, legislación y jurisprudencia por Enrique V. Galli. Tomo III, página 85 Editorial
Argentina, Buenos Aires, 1952.

22
DUPICHOT, Jacques, Derecho de Obligaciones, Pagina 120. Versión Castellano de Rosangela Calle.
Editorial Temis, librería, Bogotá, Colombia, 1984.

23
LAVENGAHEN, Antonio José de Sousa. Código Civil, Comentarios Didácticos, pagina 154. Editorial
Atlas S.A. Sao Paulo, Brasil, 1978.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

restante como única deuda existente. Si las deudas fueran iguales se extingue las
dos obligaciones reciprocas totalmente.

En el diccionario de Ciencias Jurídicas de Guillermo Cabanellas, señala que


compensación es: “Extinción, hasta el límite de la menor, de dos deudas existentes
en sentido inverso entre las mismas personas. Constituye una de las formas de
extinción de las obligaciones […]”24

por ejemplo: si pablo le debe a José 100 000 nuevos soles, pero a su vez
pablo es acreedor de José por igual cantidad y la compensación opera, la deuda de
pablo y la deuda de José se extingue igualmente. Empero, si pablo fuese acreedor
de José por una cantidad no menor de 60 000 nuevos soles, por ejemplo, y la
compensación se verifica, entonces la deuda de pablo se entiende extinguida por 60
000 nuevos soles, más subsistente por el saldo no compensado esto es por 40 000
nuevos soles.

3. Clases de compensaciones
Para clasificar la compensación tomamos referencias a (Felipe Osterling
Parodi, 2002).

A. según si se origina en la voluntad de las partes o con prescindencia de ella:

Legal o de pleno derecho.

La compensación legal es la que se produce por simple ministerio de la ley,


sin intervención alguna de las partes. Sólo hace falta que se den los requisitos de
reciprocidad, exigibilidad, liquidez y fungibilidad de dos o más obligaciones entre
acreedor y deudor, para que la ley las declare compensadas hasta el monto de la de
menor valor de no ser ellas iguales, aun sin conocimiento de las partes. Opera, pues,
de pleno derecho.

La compensación legal o automática fue recogida por las legislaciones sobre


las que el Código Francés ejerció su influencia. De este modo, prevaleció durante el
siglo pasado, hasta el cuestionamiento de la eficiencia y validez del carácter
compulsivo y forzoso de la figura, que condujo a su replanteamiento.

24
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. “Diccionario Jurídico Elemental”
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

En efecto, la compensación legal llega a ser no sólo arbitraria, sino


incongruente con la estructura legal del sistema civil. Operando la compensación
como un doble pago ficto y teniendo el pago el carácter de libre (nadie está obligado
a cobrar su acreencia; la ley no se entromete en el cumplimiento de las deudas que
no se reclaman, si es que el acreedor no perjudica a nadie con el no cobro de su
crédito, e incluso podría convenirle la subsistencia del mismo), dados los principios
de libertad de gestión y libertad de extinción de las obligaciones, la compensación
impuesta por mandato de la ley resulta un quiebre que desvirtúa la lógica del
conjunto.

Este tipo de ruptura al interior del conjunto normativo se justificaría en aras de


la colectividad, es decir, si reforzara o garantizase algún principio de orden público.
Pero, en el presente caso, al no comprometer ningún principio de esta naturaleza, no
existe razón alguna que la convalide. Por ello, la gran mayoría de las legislaciones
del Derecho moderno han ido abandonando el sistema de la compensación legal,
para sustituirla por la compensación voluntaria o unilateral.

Voluntaria.

“La compensación voluntaria tiene lugar cuando la compensación legal no


procede, pero los interesados convienen en realizarla, o aquel en cuyo favor se ha
descartado ella, voluntariamente renuncia a este beneficio. Por consiguiente, la
compensación voluntaria puede ser convencional o facultativa, especies que no
deben de ser confundidas”25.

El actuar de los particulares en este tipo de compensación, realizaran todo


aquello que no esté expresamente prohibido o que atente contra el orden público, las
buenas costumbres y los derechos de terceros, siendo estas las limitaciones de la
compensación voluntaria.

Como sabemos, la compensación es una forma de pagar o de extinguir


obligaciones (quien compensa está pagando), distinguiéndose del pago en estricto
en cuanto no hay tradición alguna, sino que el acreedor extingue lo que adeuda con
lo que le deben. Siendo de naturaleza similar al pago, su exigencia es libre y opera a
voluntad del acreedor. En cualquier situación de acreencia, es potestativo para el

25
OSPINA FERNÁNEZ, GUILLERMO, Régimen General de las Obligaciones: Octava Edición. Editorial
Heliastra. Bogotá. 2014.; op. cit: Pág 439
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

acreedor cobrar o no su crédito. No hay norma que lo obligue a hacerlo, ni tampoco


existe ley que disponga arbitrariamente del patrimonio del deudor y sustraiga de él
un bien para entregárselo al acreedor. Sin embargo, si el acreedor desea hacer valer
su derecho, la ley le otorga una serie de formas y garantías para lograrlo.

No tiene por qué ser distinto el caso del cobro de un acreedor que a su vez
sea deudor de la misma persona. Cobrará si así lo decide. Y lo que él a su vez
adeuda a su deudor funge como garantía. Ejecutar esta garantía es compensar, pero
se requiere que concurran los requisitos de reciprocidad, liquidez, exigibilidad y
fungibilidad de las prestaciones, con la declaración de voluntad de quien la opone a
la parte contraria.

B. De acuerdo con los sujetos que intervienen en la compensación.

Según este criterio, la compensación puede clasificarse en tres clases, a


saber: si opera sin intervención humana, con la intervención de una sola de las
partes, o con la intervención de ambas partes.

Compensación operada sin intervención humana.

En este supuesto estamos hablando de la compensación legal, que opera por


ministerio de la ley. Como vimos anteriormente, esta compensación resulta
independiente de la voluntad de las partes, con prescindencia de su conocimiento, y
aun cuando una de ellas se oponga. Se realiza, cuando dos sujetos son
respectivamente acreedores y deudores y sus deudas mutuas son líquidas, exigibles
y fungibles entre sí. En este caso, las deudas se compensan de pleno derecho el día
de su coexistencia, extinguiéndose recíprocamente hasta el monto de la menor, por
la sola fuerza de la ley. Como hemos dicho en reiteradas ocasiones, esta clase de
compensación no es acogida por el Derecho Peruano.

Compensación operada de modo unilateral.

La compensación unilateral, adoptada por nuestro Código Civil de 1936 y


mantenida por el vigente en su artículo 1288, se insume en la compensación
voluntaria. Opera, como dijimos, cuando es opuesta por una de las partes. No hay
una formalidad en particular para oponer la compensación, pudiendo hacerse en
forma verbal, escrita o por cualquier otro medio permitido por la ley.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Compensación operada de modo bilateral.

Este tipo de compensación es también voluntaria. Opera, como su nombre lo


indica, cuando concurren las voluntades de ambas partes, quienes convienen en
compensar sus respectivas deudas. En otras palabras, debe haber un acuerdo
compensatorio celebrado entre los deudores/acreedores recíprocos, mediante el
cual convengan en que las dos deudas queden extinguidas.

La compensación convencional, como su nombre lo indica, proviene de un


acuerdo entre las partes. Tal convención, conforme a los principios generales de los
contratos, se basa en la autonomía de la voluntad tanto del acreedor como del
deudor, la cual conlleva la libertad de contratar y la libertad contractual. Como
sabemos, esta última faculta a ambas partes a establecer el contenido del contrato,
con la única restricción de no atentar contra norma imperativa o de orden público 26.

C. De acuerdo si opera dentro del proceso judicial o arbitral

Compensación judicial.

La compensación judicial es, como su nombre lo indica, la que resulta de una


resolución de los Tribunales de Justicia, los mismos que la decretan al dictar
sentencia en un proceso.

Es otro de los casos en los cuales a una de las deudas le falta uno de los
requisitos para la compensación legal (generalmente la exigibilidad de la obligación o
su liquidez). El demandado en vez de oponer la compensación legal, que no sería
procedente, puede reconvenir el actor para que a su vez convenga en que es deudor
suyo y le pague una vez que la obligación sea exigible, pidiendo al Juez que declare
la compensación entre ambas obligaciones.

Por ejemplo: El acreedor A demanda a B el pago de una deuda exigible por


Bs. 1.000.000,00. A su vez, B es acreedor de A por Bs. 1.000.000,00, pero que
vence seis meses después. No siendo exigible, no procede la compensación legal.
Pero al mismo tiempo, no tendría mucho sentido que B le pagara a A, para exigirle a
los seis meses el pago del mismo millón, especialmente porque B perdería la

26
Nuestro Código consagra la libertad contractual en su artículo 1354: "Las partes pueden determinar
libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo."
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

garantía implícita que tiene con la deuda recíproca. No pudiendo oponer la


compensación legal, le queda sin embargo el recurso de reconvenir al actor para que
convenga en pagarle a su vencimiento el millón de bolívares que le adeuda, y pedirle
al juez que declare la compensación, una vez vencido el término. El juicio
necesariamente durará más de seis meses, por lo cual para el momento de la
sentencia ya ambas obligaciones serán exigibles.

Compensación arbitral.

La compensación puede también operar dentro de un proceso arbitral. El


arbitraje, como sabemos, es un procedimiento al que dos partes (demandante y
demandado), voluntariamente y de común acuerdo, someten un asunto en conflicto
a fin de evitar que se ventile ante el Poder Judicial, ya sea por haberlo previsto así
en el contrato, o porque luego de surgido el problema deciden recurrir a una vía
distinta de la judicial. El Tribunal Arbitral puede constar de un solo árbitro o de tres,
según convengan las partes, y el laudo emitido por aquél tendrá carácter definitivo,
salvo que, por acuerdo de partes en el convenio arbitral, o de encontrarse previsto
en el reglamento arbitral de la institución arbitral al que las partes hubieran sometido
su controversia, procediera la apelación ante el Poder Judicial o ante una segunda
instancia arbitral. Al quedar consentido o ejecutoriado dicho laudo arbitral equivaldría
a una sentencia, siendo eficaz y de cumplimiento obligatorio desde que es notificado
a las partes. Su ejecución se realiza al igual que una sentencia, pudiéndose llevar a
cabo por los propios árbitros o por la institución organizadora o por el Juez
Especializado en lo Civil del lugar de la sede del arbitraje que corresponda en la
fecha de la solicitud.

Puesto que la reconvención procede dentro de un procedimiento arbitral y


habiendo visto que dicho proceso reviste características similares al procedimiento
judicial en cuanto a su obligatoriedad y ejecución, que es lo que interesa al tema que
venimos tratando-, podemos ver cómo la compensación puede operar dentro de un
proceso de esa naturaleza.

D. De acuerdo con su magnitud.

Finalmente, la compensación puede clasificarse tomando como base su


magnitud, es decir, según el espectro que abarca en relación a las prestaciones a
ser compensadas. Para ello, se divide en dos grandes clases: si al compensar

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ambas deudas ocurre la extinción completa de ellas, será total; en cambio, si sólo se
extinguen parcialmente, se tratará de una compensación parcial 27.

Total.

La compensación total se presenta cuando la prestación debida por una de


las partes se extingue por completo con la totalidad de la prestación adeudada por la
otra. Ello implica la extinción de las obligaciones recíprocas que mantenían ambos
sujetos.

Parcial.

Se considera parcial a la compensación cuando, luego de operada, subsiste


parte de la deuda de uno de los sujetos. En este caso, ambos créditos son de disímil
magnitud: la compensación extingue las dos deudas hasta el monto en que deje de
ocurrir la superposición de ellas, la que finalizará con la deuda de menor cuantía.
Esta última quedará, pues, totalmente extinguida, y -por ende- su deudor liberado
por completo.

El otro sujeto verá desaparecer su obligación en una parte idéntica a la de su


crédito. El saldo restante quedará como deuda pendiente, cuyo cumplimiento deberá
efectuar por otro modo de extinción de las obligaciones, o por otra compensación
posterior.

Por ejemplo, si María adeuda 1,000.00 nuevos soles a Rosa, pero al mismo
tiempo es su acreedora por 400.00 nuevos soles, es decir, ambas son acreedoras y
deudoras una de la otra12, se pueden neutralizar dichos créditos hasta por la suma
de 400.00 nuevos soles, operando la compensación parcial.

En el caso propuesto, luego de efectuada la compensación, María quedaría


como deudora simple, adeudando a Rosa la suma de 600.00 nuevos soles.

27
Para revisar opiniones de distintos sectores de la doctrina sobre el tema, nos remitimos a lo
expresado al inicio del análisis de la compensación, así como al estudio de los efectos de la compensación,
materias que hemos abordado en un anterior estudio (OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario.
Op. cit., Tercera Parte, Tomo IX, Páginas 15 y siguientes.)
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Articulo 1288.- definicion


Por la compensación se extinguen las obligaciones reciprocas, liquidas,
exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde
respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. La
compensación no opera cuando el acreedor y el deudor la excluye de común
acuerdo.

(Huerta:)

La compensación es un mecanismo de extinción total o parcial de dos o más


obligaciones de contenido cualitativamente equivalente, respecto de las cuales cada
una de las partes involucradas es a la vez acreedor y deudor de la otra, sin que se
verifique el cumplimiento efectivo de las prestaciones que son objeto de las
obligaciones a extinguir.

Como sabemos, en la estructura de toda obligación existe un débito en


cabeza del deudor y un derecho de crédito en cabeza del acreedor. Así, mientras el
acreedor es titular de una situación jurídica subjetiva de ventaja activa que se
traduce en la facultad de exigir al deudor el cumplimiento de la conducta debida, el
deudor es titular de una situación jurídica subjetiva de desventaja activa que se
traduce en la necesidad de dar cumplimiento a dicha conducta. La ejecución de la
prestación en la forma prevista en el título constitutivo de la obligación implicará,
entonces, de manera simultánea: (i) la satisfacción del interés del acreedor; (ii) la
liberación del deudor; y, como consecuencia de aquéllas, (iii) la extinción de la
obligación que los vinculaba.

Ahora bien, presupuesto para el ejercicio del derecho potestativo a


compensar contemplado en el artículo 1288 del Código Civil lo constituye la
existencia de dos o más obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de
prestaciones fungibles y homogéneasitos.

a) Obligaciones recíprocas

Reciprocidad supone la coexistencia de dos o más relaciones obligatorias con


identidad de sujetos, de manera tal que quien es deudor en una de aquellas
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

relaciones obligatorias sea a su vez acreedor en otra u otras obligaciones, y


viceversa. Un sector de la doctrina ha pretendido sostener que la reciprocidad
implica necesariamente la existencia de obligaciones provenientes de títulos
distintos28, sobre la base de que no sería razonable que de un contrato con
prestaciones recíprocas surjan obligaciones de prestaciones equivalentes ("fungibles
y homogéneas", como veremos seguidamente) de una de las partes en favor de la
otra y viceversa. Si bien debemos reconocer que no es usual que de un mismo
contrato surjan obligaciones recíprocas compensables en virtud a la equivalencia de
sus prestaciones, sin embargo, ello no debe llevamos a afirmar tajantemente que la
reciprocidad supone la existencia de obligaciones emanadas de fuentes diferentes.
Así, por ejemplo, nada obsta a que, en una específica relación contractual de
arrendamiento, el arrendador pueda compensar su obligación de restituir al
arrendatario las sumas entregadas por éste en garantía de la devolución del
inmueble, sin más deterioro que el de su uso normal y ordinario, con la obligación del
arrendatario de pagar las rentas adeudadas. Como se puede apreciar, ambas
obligaciones emanan del mismo título y, sin embargo, son perfectamente
compensables29.

b) Obligaciones líquidas

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, liquidar


supone "hacer el ajuste formal de una cuenta" y "determinar en dinero el importe de
una cuenta". Una deuda ilíquida es, pues, una deuda cuya cuantía o magnitud es
indeterminada pero determinable, siguiendo los mecanismos de determinación
previstos en el título constitutivo de la obligación o en la ley 30.

Un ejemplo de deuda ilíquida lo constituye la deuda de intereses, cuya


liquidación o determinación implica la realización de un procedimiento de cálculo
sobre la base de diversos factores, a saber: el capital, la tasa de interés y el período
por el cual los intereses se habrían devengado.

28
PUIG BRUTAU, José. Op. cit., p. 378

29
DIEZ-PICAZO, Luis. Op. cit. p. 542

30
Si la deuda fuera indeterminada e indeterminable, el negocio jurídico del cual proviene dicha deuda
sería nulo, de conformidad con el numeral 3 del artículo 219 del Código Civil, y, por tanto, estaríamos fuera del
ámbito de la compensación, que supone negocios jurídicos válidos.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

De conformidad con lo expuesto, una obligación líquida será aquélla respecto


de la cual el monto o la cuantía de la prestación se encuentra absolutamente
determinado o es perfectamente conocido por las partes, o lo será a través de una
operación matemática sencilla31.

c) Obligaciones exigibles

Una obligación es exigible a partir del momento en que el acreedor se


encuentra legitimado para exigir su inmediato cumplimiento. La exigibilidad de una
obligación supone, pues, que no existe plazo de vencimiento alguno en beneficio del
deudor o que dicho plazo ha transcurrido en su integridad y que, en consecuencia, al
simple requerimiento del acreedor, el deudor deberá realizar la prestación que es
objeto de la obligación.

La existencia de obligaciones recíprocas no sujetas a plazo alguno no debería


presentar mayor problema en orden a su eventual compensación, dado que tales
obligaciones son exigibles de manera inmediata, de conformidad con el artículo 1240
del Código Civil, y con la salvedad prevista en el artículo 182 del mismo Código.

Ahora bien, tratándose de obligaciones sometidas a plazos de vencimiento,


debemos hacer algunas precisiones a efectos de determinar su exigibilidad. En
primer lugar, el plazo para el cumplimiento de las obligaciones puede haberse
establecido en beneficio del deudor, en beneficio del acreedor o en beneficio de
ambos a la vez32. Cuando el plazo ha sido establecido en beneficio del deudor, éste
puede realizar el pago en cualquier momento dentro del lapso concedido; sin
embargo, el acreedor sólo podrá exigir el pago al vencimiento de dicho plazo. El
plazo previsto en beneficio del acreedor, por su parte, supone que el acreedor puede
exigir al deudor el pago en cualquier momento dentro de dicho período, pero el
deudor no puede pretender realizar el pago con anticipación a la fecha de
vencimiento prevista. Finalmente, cuando el plazo ha sido establecido en beneficio
del acreedor y deudor a la vez, ni el acreedor puede exigir el pago antes del
vencimiento del plazo, ni el deudor puede pretender realizar el pago antes de dicha
31
DIEZ-PICAZO, Luis. Op. cit., p. 540

32
El artículo 179 del Código Civil, que regula el plazo para el cumplimiento de las obligaciones y no el
"plazo suspensivo", como erróneamente se entendería de la literalidad de la norma, establece que el plazo se
presume establecido en beneficio del deudor, a menos que del contenido del negocio o de otras circunstancias,
se desprenda que fue establecido en beneficio del acreedor o en beneficio de ambos.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

fecha; tanto la exigencia del pago como el pago mismo, pues, sólo podrían ser
legítimamente realizados después de vencido el plazo pactado.

d) Obligaciones de prestaciones fungibles y homogéneas

El concepto de fungibilidad subyace la idea de reemplazable, sustituible,


intercambiable. El vocablo "homogéneo", por su parte, es definido por el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española como "perteneciente o relativo a un
mismo género, poseedor de iguales caracteres.

ejemplo clásico de prestaciones fungibles y homogéneas lo constituyen las


prestaciones de dar sumas de dinero, pues éste es el bien fungible por antonomasia.
Sin embargo, son también prestaciones fungibles y homogéneas aquéllas que
consisten en la entrega de bienes definidos por su género 33, e incluso aquéllas que
consistan en conductas positivas o prestaciones de hacer objetivamente
equivalentes que no tengan carácter personalísimo.

e) Exclusión de mutuo acuerdo

El artículo 1288 del Código Civil finaliza estableciendo que la compensación


no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyen de mutuo acuerdo. Como
hemos referido precedentemente, la compensación, en tanto mecanismo de
extinción de obligaciones, otorga a las partes de relaciones obligatorias recíprocas el
derecho potestativo de extinguir un débito determinado, oponiendo a éste un
derecho de crédito existente frente a la misma contraparte. Tal derecho potestativo,
como es evidente, es perfectamente renunciable 34.

Ahora bien, la renuncia al derecho potestativo que otorga la compensación


puede producirse como consecuencia de un acto volitivo individual (cuando el
deudor paga la obligación que pudo haber compensado 35, o como consecuencia de

33
DIEZ-PICAZO, Luis. Op. cit. p. 539.

34
DIEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Volumen 11. Las Relaciones
Obligatorias. 5ta edición. Civitas, Madrid, 1996. Op. cit. p. 550

35
PUIG BRUTAU, José. Fundamentos de Derecho Civil. Tomo 1. Volumen 11. Derecho General de las
Obligaciones. 4ta edición. Bosch, Barcelona, 1988. Op. cit p. 385.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

un convenio entre las partes, supuesto previsto en la parte final del artículo 1288 del
Código Civil.

JURISPRUDENCIA

"Si se resolviera el contrato por el cual una de las partes se haya


comprometido a instalar el servicio telefónico público en el local comercial de la
ahora demandante, en principio deberían las partes restituirse las prestaciones;
empero, si se acredita que las partes hubieran pactado una compensación entre
ellas, por la cual la ahora demandante acepta las mismas condiciones para una línea
telefónica distinta a la original, y de hecho se haya procedido a su instalación, la
demandada no tendría ya que restituir el importe que recibió en principio de la
demandante"

(Exp. N 3754-97, Resolución del 27/03/98, Tercera Sala Civil Especializada de


la Corte Superior de Lima).

Articulo 1289.-oponibilidad de la compensación


Puede oponerse la compensación por acuerdo entre las partes, aun
cuando no concurran los requisitos previstos por el artículo 1288. El requisito
para tal compensación puede establecerse previamente.

(Huerta:)

El artículo 1289 del Código Civil regula la compensación convencional, esto


es, aquella compensación que se produce como consecuencia de un acuerdo entre
acreedor y deudor, y no como consecuencia de una declaración de voluntad
unilateral.

Bajo el resguardo del principio de la autonomía privada, el acuerdo de


compensación convencional puede tener por función facilitar el acceso a la
compensación como mecanismo de extinción de obligaciones, eliminando algunas
de las exigencias previstas por el artículo 1288 del Código Civil como requisitos de
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

las obligaciones compensables36, o bien hacer más gravoso el empleo de la


compensación, estableciendo requisitos adicionales a los contemplados en el citado
artículo 1288.

a. Facilitar el acceso a la compensación

A fin de facilitar el acceso a la compensación, las partes pueden acordar que


sean compensables obligaciones ilíquidas, obligaciones aún no exigibles, u
obligaciones cuyas prestaciones no sean fungibles y homogéneas. Respecto de la
eventual compensación de obligaciones no recíprocas, debemos señalar que un
sector de la doctrina considera a la reciprocidad como parte de la esencia misma de
la compensación y, en consecuencia, de los requisitos establecidos legalmente para
las obligaciones compensables, la reciprocidad sería el único del que las partes no
podrían prescindir en un acuerdo de compensación convencional.

Por ejemplo: si A es acreedor de B y deudor de C, A y B no podrían acordar


compensar lo que B le debe a A con lo que A le debe a C 37, pues de ser así A y B
estarían disponiendo del derecho de crédito de C sin tener legitimidad para ello. Sin
embargo, ¿podrían A Y C compensar lo que A le debe a C con lo que B le debe a A 38,
sin intervención de B? En nuestra opinión, si queremos mantener la coherencia de
nuestro sistema legal, esta última posibilidad debería permitirse. Explicación:

Tanto la compensación como el pago39 son dos de los mecanismos de


extinción de las obligaciones que contempla nuestro Código Civil. Si bien sólo el
pago supone la ejecución de la prestación en la forma prevista en el título
constitutivo de la obligación de que aquella es objeto y, por tanto, implica la

36
PUIG BRUTAU, José, "Fundamentos de Derecho Civil", Tomo 1. Volumen 11. Derecho General de las
Obligaciones, 4" edición, Bosch, Barcelona, 1988, p. 386.

37
En terminos coloquiales, B no podría decirle a A "no me cobres tú a mí, y tampoco le pagues a C"

38
Es decir, en términos más sencillos, ¿podría C decirle a A "no te cobro yo a ti, y tú no le cobres a B"?

39
el artículo 1222 del Código Civil establece que el pago puede hacerlo cualquier persona, tenga
interés o no en el cumplimiento de la obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto
o su naturaleza lo impida. En otras palabras, el Código Civil permite que la deuda de una persona frente a otra
se extinga como consecuencia de la intervención de un tercero que paga dicha deuda, afectando su patrimonio
personal.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

simultánea satisfacción del acreedor y la liberación del deudor, el efecto jurídico y


práctico de ambos mecanismos, compensación y pago, es el mismo, a saber: la
extinción de la obligación que vinculaba a acreedor y deudor.

En este sentido, consideramos que, en tanto no se altere la naturaleza de la


compensación (que supone, en estricto, la extinción total o parcial de dos o más
obligaciones sin que se verifique el cumplimiento efectivo de las prestaciones que
son objeto de aquellas), a ésta a la compensación deberían aplicársele
analógicamente las normas que regulan el pago.

Si esto es así, ¿por qué el Código Civil no habría de permitir que la deuda de
una persona frente a otra se extinga como consecuencia de la intervención de un
tercero que compense dicha deuda con cargo a un derecho de crédito propio?

cualquier persona, salvo que el pacto o la naturaleza de la obligación lo


impida. La excepción, pues, no es que el tercero pueda realizar el pago, sino que el
tercero se encuentre impedido de hacerla (como consecuencia de la naturaleza de la
obligación de una obligación personalísima, o de lo establecido en el titulo
constitutivo de aquélla).

b. Dificultar el acceso a la compensación

De otro lado, en virtud del acuerdo de compensación convencional, las partes


pueden establecer que, adicionalmente a la reciprocidad, exigibilidad, liquidez y
equivalencia de las prestaciones, sea necesaria la verificación de otros requisitos
para que las obligaciones sean compensables 40. Así, por ejemplo, las partes podrían
establecer que sólo habrían de ser compensables las obligaciones dinerarias, o las
obligaciones cuyo monto sea inferior o superior a una cantidad determinada, o las
obligaciones que tengan una antigüedad mayor o menor a un período determinado
contado a partir del nacimiento de aquéllas, o las obligaciones que sean
cuantitativamente equivalentes y por tanto compensables en su totalidad, o cualquier
otro supuesto que limite o restrinja la compensación en resguardo de los particulares
intereses de las partes.

40
Como es razonable, nada obsta a que existan acuerdos de compensación convencional que excluyan
algunos de los requisitos legalmente establecidos para la compensación facultativa o a instancia de parte, y a la
vez impongan nuevos requisitos distintos a éstos.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

c. Forma del acuerdo de compensación convencional

El artículo 1289 del Código Civil no impone forma solemne alguna para que
se materialice el acuerdo de compensación convencional. En consecuencia, en
aplicación del artículo 143 del Código Civil, las partes pueden emplear el mecanismo
de exteriorización de voluntad que juzguen conveniente.

d. Alcance de los acuerdos de compensación convencional

Ahora bien, el acuerdo de compensación convencional puede tener la


naturaleza de un convenio marco, en virtud del cual las partes establecen los
lineamientos bajo los cuales compensarán sus obligaciones (fundamentalmente. los
requisitos, la forma y la oportunidad en que se producirá la compensación), o puede
recaer sobre obligaciones específicas que. se extinguirán con la celebración del
acuerdo de compensación.

Articulo 1290.- sujetos prohibidos de compensación


Se prohíbe la compensación:

En la restitución de bienes de los que el propietario haya sido despojado.

En la restitución de bienes depositados o entregados en comodato.

Del crédito inembargable.

Entre particulares y el Estado, salvo en los casos permitidos por la ley.

(Huerta:)

El artículo bajo comentario contiene sendas normas imperativas 41 que


interesan al orden público42 y, en consecuencia, la transgresión de cualquiera de las
prohibiciones establecidas determinará la nulidad de la compensación, de
41
En estricto, cada prohibición constituye una norma jurídica independiente de las demás.

42
Las normas imperativas y las normas que interesan al orden público están en una relación de género-
especie. En consecuencia, toda norma que interesa al orden público es una norma imperativa, pero no toda
norma imperativa es una norma que interese al orden público.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

conformidad con el artículo V del Título Preliminar y con el numeral 8 del artículo 219
del Código Civil.

Consideramos que las prohibiciones reguladas en el artículo 1290 del Código


Civil son normas que interesan al orden público por cuanto tales prohibiciones están
destinadas a tutelar, en algunos casos, principios fundamentales del Estado de
Derecho, y en otros, intereses generales de la colectividad. Sin embargo, aun en el
supuesto de que se considerara que el artículo en cuestión no contiene normas de
orden público, lo que de ninguna manera podría negarse es que las prohibiciones
referidas constituyen normas imperativas, dado que se encuentran dotadas de una
rigidez especial que excluye cualquier pacto en contrario. Siendo así, la transgresión
de tales prohibiciones igualmente determinaría la nulidad de la compensación, por
ilicitud de su objeto43.

a) En la restitución de bienes de los que el propietario ha sido despojado

El numeral 1 del artículo 1290 del Código Civil prohíbe la compensación de


obligaciones cuya prestación consista en la restitución de bienes de los que el
propietario ha sido despojado. Nuestro ordenamiento jurídico no contempla una
definición legal genérica de "despojo". No obstante, ello, consideramos que debe
entenderse como tal cualquier conducta que suponga la desposesión ilegítima de un
bien. Interpretando extensivamente la norma bajo comentario, el sujeto pasivo del
despojo ha de ser no sólo el propietario de los bienes, sino también cualquier
poseedor de los mismos".

Como es evidente, la conducta antijurídica consistente en desposeer


ilegítimamente de un bien generará la inmediata obligación de restitución en
beneficio del poseedor "despojado". Esta obligación de restitución, por mandato
expreso de la norma que comentamos, no podrá ser materia de compensación. La
lógica que subyace a la prohibición de compensar obligaciones cuya prestación
consista en la restitución de bienes de los que el propietario ha sido despojado,
radica en la proscripción de la autocomposición, esto es, de la justicia por mano
propia, que encuentra sustento constitucional en el artículo 138 de la Constitución
Política, según el cual la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la

43
Freddy ESCOBAR ROZAS al artículo 219 del Código Civil, en: "Código Civil Comentado". Tomo l. Lima:
Gaceta Jurídica, 2003. pp. 924 Y 926
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Constitución ya las leyes. En este sentido, si un sujeto es acreedor de otro, para


hacer efectivo su derecho de crédito deberá ejercer cualquiera de los derechos
contemplados en el artículo 1219 del Código Civil, actuando siempre dentro del
marco de la legalidad, y sin emplear mecanismos de coacción vedados por el
derecho.

En consecuencia, si el acreedor comete un acto ilícito en perjuicio de su


deudor, del cual se derive la obligación de restituir determinados bienes, dicha
obligación deberá extinguirse mediante el pago o mediante cualquier otro
mecanismo distinto de extinción de obligaciones (condonación, consolidación, mutuo
disenso o cualquier otro), con excepción de la compensación, la cual se encuentra
prohibida por la ley.

b) En la restitución de bienes depositados o entregados en comodato

El numeral 2 del artículo 1290 del Código Civil prohíbe la compensación de


obligaciones cuya prestación consista en la restitución de bienes entregados en
depósito o entregados en comodato.

El comodato, es un contrato en virtud del cual una persona, denominada


comodante, se obliga a entregar gratuitamente a otra persona, denominada
comodatario, un bien no consumible para que éste lo use por cierto tiempo o para
cierto fin y luego lo devuelva44.

El artículo 1734 del mismo Código se pronuncia en sentido similar al señalar


que el comodatario no puede ceder el uso del bien a un tercero sin autorización
escrita del comodante, bajo sanción de nulidad. Asimismo, en aras de resguardar
aquella confianza es que el ordenamiento jurídico impone al comodatario la
obligación de "custodiar y conservar el bien con la mayor diligencia y cuidado" 45.

Asimismo, el numeral 5 del artículo 1738 del Código Civil establece que es
obligación del comodatario devolver el bien en el plazo estipulado o, en su defecto,
después del uso para el que fue dado en comodato

44
Así lo define el artículo 1728 del Código Civil.

45
Numeral 1 del artículo 1738 del Código Civil.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Si un sujeto es acreedor de otro en virtud de una relación obligatoria


determinada, y además es deudor de aquél en calidad de comodatario, la
satisfacción de su interés como acreedor deberá procurársela exigiéndole a su
contraparte el pago correspondiente, y no adjudicándose los bienes que le fueron
entregados en depósito o en comodato, pues ello implicaría la transgresión de la
confianza sobre la base de la cual se celebraron tales contratos.

c) Del crédito inembargable

El numeral 3 del artículo 1290 del Código Civil prohíbe la compensación de


obligaciones cuya prestación consista en la entrega de sumas de dinero o de bienes
que el ordenamiento legal califica como inembargables.

En realidad, la prohibición del numeral 3 del artículo 1290 del Código Civil es
aplicable respecto de cualquier crédito calificado legalmente como inembargable, y
no sólo respecto del derecho a los alimentos 46. Así, de conformidad con el artículo
648 del Código Procesal Civil, son inembargables y por ende, incompensables,
además de las pensiones alimenticias, (i) los bienes constituidos en patrimonio
familiar, de conformidad con los artículos 488 y siguientes del Código Civil; (ii) las
prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del deudor y de sus
parientes con los que conforman una unidad familiar, así como los bienes que
resultan indispensables para su subsistencia; (iii) los vehículos, máquinas, utensilios
y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la profesión, oficio,
enseñanza o aprendizaje del deudor; (iv) las insignias con decorativas, los uniformes
de los funcionarios y servidores del Estado y las armas y equipos de los miembros
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; y (v) las remuneraciones y
pensiones, dentro de ciertos límites.

d) Entre particulares y el Estado

El numeral 4 del artículo 1290 del Código Civil contempla el único supuesto
de prohibición de la compensación que no incide en el ámbito objetivo de las
obligaciones involucradas, sino en su ámbito subjetivo. En efecto, el numeral que
comentamos prohíbe la compensación de obligaciones que vinculen a particulares
con el Estado, salvo que la ley lo permita, independientemente de cuál sea el objeto
sobre el cual aquéllas recaen.

46
En: LARENZ, Karl. "Derecho de Obligaciones". Tomo 1. Madrid, 1958. p. 431.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

La razón que subyace a esta prohibición radica en la protección de la


administración económica y financiera del Estado, la misma que, de conformidad con
el artículo 77 de la Constitución Política, se rige por el presupuesto que anualmente
aprueba el Congreso47.

Articulo 1291.- oposicion de la compensacion por


garante
El garante puede oponer la compensación de lo que el acreedor deba al
deudor.

(Huerta:)

Como puede inferirse, lo dispuesto en esta norma constituye una excepción a


la regla general de que la compensación es un derecho personalísimo y, por ende,
que nadie más que el propio deudor puede oponer la compensación entre su
obligación y el crédito que coincidentemente tenga contra el mismo acreedor.

Suponiendo que el deudor principal detentase un crédito compensable con su


deuda, el garante podrá oponer la compensación, aunque la deuda principal sea
ajena. Esta tesis constituye una excepción a la regla de nuestro ordenamiento
relativa a la imposibilidad de un deudor de oponer la compensación de su codeudor
solidario al acreedor común, y se justifica porque el garante no es el obligado
principal y, por ello, no está «pagando su deuda con el bolsillo de otro».

Ahora bien, pese a que la figura del garante supone características en cierto
modo similares a la solidaridad pasiva particularmente la fianza solidaria, en lo
relativo al tema de la compensación, ostenta diferencias sustanciales.
47
Como quiera que la protección de la administración económica y financiera del Estado es un interés
general de la colectividad (en la medida en que una administración económica y financiera estatal ordenada
permite una equitativa asignación de los recursos públicos para atender las necesidades sociales básicas) y, a la
vez, un principio fundamental del Estado de Derecho, la prohibición contenida en el numeral 4 del artículo 1290
del Código Civil constituye una norma imperativa que interesa al orden público.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Articulo 1292.- imposibilidad de oponerse a la


compensación
El deudor que ha consentido que el acreedor cede su derecho a un
tercero, no puede oponerse a este la compensación que hubiera podido
oponer al cedente.

(Huerta:)

El artículo 1292 alude a la figura de la cesión de derechos, que es una


modalidad de transmisión de obligaciones regulada por los artículos 1206 y
siguientes del Código Civil. Se trata de un acto de disposición en virtud del cual el
cedente transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su
deudor que se ha obligado a transferir por un título distinto, no requiriéndose el
asentimiento del deudor. Lo que sí se requiere es que el cedente acuerde tal cesión
por escrito, produciendo ésta efectos jurídicos contra el deudor cedido, desde que le
sea comunicada fehacientemente o desde que la haya aceptado. La figura de la
cesión de derechos es muy utilizada actualmente por el propio dinamismo de las
actividades empresariales y por el desarrollo de un mercado que nace a partir de la
existencia de derechos susceptibles de una valorización económica y, por tanto,
materia de negociación. Uno de los ejemplos más expresivos es el de las
transferencias o cesiones de cartera entre bancos y/o a favor de empresas que las
adquieren a un valor de mercado o de realización, asumiendo los riesgos de la
cobranza.

Articulo 1293.- imputación legal de la compensación

Cuando una persona tuviera respecto de otras varias deudas


compensables, y no manifestara al oponer la compensación a cuál la imputa,
se observaran las disposiciones del artículo 1259.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

(Huerta:)

De acuerdo con lo señalado por Raúl Ferrero Costa 48, en el caso de quien
tuviera varias deudas compensables, no se determinará a cuál de ellas debe
aplicarse al oponer la compensación, regirán las reglas sobre la imputación legal del
pago. Ello quiere decir que, para determinar cuál de todas las obligaciones se
extingue, en primer lugar, se debe considerar que se extingue la menos garantizada;
entre varias igualmente garantizadas, se extingue la más onerosa para el deudor; y
entre varias igualmente onerosas y garantizadas, la más antigua. Si estas reglas no
pueden aplicarse, la imputación se hará proporcionalmente.

Del análisis del artículo 1293 se infiere que existe una compensación
convencional que opera cuando una persona tiene respecto de otra más de una
deuda compensable, y por ello elige contra cuál de los créditos que a su vez tiene
frente a su acreedor se compensará determinada deuda compensable,
prevaleciendo la autonomía de la voluntad y la libre estipulación contractual,
libremente convenida, no importando en este caso la antigüedad o la onerosidad de
los créditos.

Existe también una compensación unilateral, invocada por una de las partes
de la relación obligacional, sin especificar a cuál de los créditos se aplica la deuda
compensable; para suplir esa eventual omisión o deficiencia, es la propia ley la que
señala la remisión a las normas de la imputación del pago establecidas en el artículo
1259 del Código Civil.

Articulo 1294.- intangibilidad del derecho


La compensación no perjudica los derechos adquiridos sobre
cualquiera de los créditos.

(Huerta:)

El titular debe tener, como sabemos, la libre disponibilidad de su crédito; en


otras palabras, ambas deudas deben estar expeditas para sus titulares, es decir,

48
FERRERO COSTA, Raúl. "Curso de Derecho de las Obligaciones". 3' ed. Editora Jurídica Grijley. Lima,
2000, pp. 316-317
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

libres de cualquier traba legal o estorbo alguno, sin que se encuentre de por medio el
interés de terceros que puedan oponerse legítimamente al pago. De existir tal
interés, ya no cabría la compensación, pues la finalidad de esta figura es, por un
lado, evitar el circuito inútil de prestaciones, y, por otro lado, fungir como garantía; la
compensación no ampara el abuso del derecho ni contra una de las partes, ni contra
los terceros que eventualmente pudieran salir perjudicados con la operación. La ley
no ampara el perjuicio a los derechos adquiridos por terceras personas sobre
cualquiera de los créditos. La compensación es un medio de pago entre personas
recíprocamente acreedoras y deudoras; entonces para los terceros la operación es
res inter alios acta.

Consideramos que, si la compensación no fue opuesta por ninguna de las


partes, a pesar de cumplir con todos los requisitos (entre ellos el de exigibilidad), y
un tercero llegase a trabar un embargo contra uno de los créditos compensables, tal
embargo constituiría un derecho adquirido, el cual se encontraría protegido por el
artículo 1294. No podría ninguna de las partes oponer la compensación después de
trabado el embargo, y pretender que se declarase la retroactividad de la
compensación a la fecha de coexistencia de ambas obligaciones.

Caso distinto sería si, opuesta la compensación por una de las partes, y
contradicha tal invocación ante el Poder Judicial, el embargo se trabara antes de la
emisión de la sentencia. Suponiendo que la resolución judicial declarase la validez
de la compensación, en este caso sí quedaría sin efecto el embargo, ya que la
compensación habría operado válidamente desde que fue opuesta.

Por otro lado, el que la compensación no sea posible (en caso de haberse
vuelto exigible el crédito con posterioridad al embargo; o habiendo sido exigible
dicho crédito antes de aquél, pero recién se hubiera invocado la compensación
después de trabado tal embargo) no implica que el deudor pierda su derecho a
concurrir con el acreedor embargante al pago del saldo del crédito no embargado,
pues siempre se consideran en primer lugar los derechos adquiridos.

CONDONACION

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1. CONCEPTO.
La condonación es una de las formas de extinción de las obligaciones
previstas con el código civil49.

Condonar es perdonar una deuda, o, en expresiones distintas, renunciar a


un crédito con la anuencia del deudor. Así, cuando el acreedor perdona una
deuda y el deudor conviene en ello, se extingue la obligación a cargo de este
último. Lo mismo significa remisión de deuda. Este vocablo proviene de remitir
(perdonar), no confundiéndose con la otra acepción de la palabra remisión, que
viene de remir. Remisión de deuda, en el sentido en que la estamos utilizando,
es liberarse de la deuda, del compromiso, de la obligación; significa, en fin,
perdonar, y se atribuye como pago. Remisión de la deuda es, por tanto, una
renuncia gratuita en beneficio del deudor; la gratuidad es la esencia de la
remisión.

1.1 CONCEPTO POR AUTORES.

Karl Larenz50, señala que la relación obligatoria puede extinguirse por


voluntad de los participantes en ella por medio distinto del pago o satisfacción
del acreedor; de esta forma, el crédito se extingue si su acreedor renuncia a él.
Esta renuncia es llamada por los tribunales de justicia como remisión o
condonación de la deuda, para la cual se exige un contrato entre acreedor y
deudor

Georges, Ripert51, para ellos el único carácter constante de la remisión o


condonación de la deuda (que es el abandono voluntario por parte del acreedor
de sus derechos), es muchas veces más supuesto que real, ya que por ejemplo,
en los contratos colectivos en que la mayoría puede obligar a la minoría la
voluntad de conceder dicha remisión puede no haber existido efectivamente en
49
las formas de extinción de las obligaciones por nuestro ordenamiento civil son: el pago, la novación
la compensación, la consolidación, la condonación, la transacción y el mutuo discenso.

50
LARENZ, Karl. Derecho de Obligaciones. Tomo l. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1958. p.439.

51
PLANIOL, Maree! y RIPERT, Georges. Tratado práctico de derecho civil francés. Tomo VIL (Las
Obligaciones, Segunda Parte). Traducción española del doctor Mario Díaz Cruz del Colegio de Abogados de La
Habana. La Habana: Cultural, 1945. p.640.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

la totalidad de los acreedores; sin embargo, se considerará aceptada por todos,


inclusive por quienes se opusieron a ella.

Zea52, entiende a la remisión o condonación de una deuda como la


renuncia del acreedor a exigir su cumplimiento, cuya razón principal estriba en el
animus donandi del acreedor.

Doménico Barbero considera que "hay remisión de la deuda" cuando el


acreedor comunica al deudor la propia decisión de exonerarlo de su deuda.

Alberto Trabucchi sostiene que si el derecho subjetivo y el derecho


subjetivo de crédito en particular consiste en el reconocimiento de la relevancia
de una determinada voluntad, es lógico que tal derecho cese y la relación
obligatoria se extinga cuando el sujeto activo renuncia a su poder. Vista de este
modo, la extinción de la obligación por remisión de la deuda se funda en ese
principio.

Dupichot53, señala que la remisión de la deuda es una convención por la


cual el acreedor abandona o rebaja, completa o parcialmente, su crédito en favor
del deudor (puede tratarse de disminución de intereses, ampliación de plazos de
pago, etc.); no exigiéndose la intención liberal (rebajas ofrecidas por el acreedor
en caso de pago inmediato, rebajas de la deuda en caso de concordato, etc.).
Siendo un acto jurídico, la remisión de la deuda debe obedecer a los principios
generales de todo acto jurídico, esto es: seguir las reglas de validez de los
contratos o de los testamentos, si la remisión resulta de un legado; la aplicación
eventual de las reglas de las liberalidades para la determinación de la cuota
disponible, como la capacidad de disponer a título gratuito, etc. En cuanto a su
efecto, él es muy preciso: el deudor queda liberado como si hubiese pagado,
pues el crédito se extingue.

52
VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil. Tomo III. Bogotá: Temis, 1988. p.458.

53
DUPICHOT, Jacques. Derecho de las Obligaciones. Traducción de Rosángela Calle. Bogotá: Temis,
1984. pp.117 y 118.
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Cazeaux y Trigo Represas54, indican que la remisión de deudas es un


caso particular del fenómeno genérico de la renuncia, que puede ser definida
como el acto por el cual el acreedor abdica de sus derechos crediticios y de esa
manera libera a su deudor. Por ello, dichos autores explican que partiendo de la
base de. Que la "remisión de deuda" no es más que una renuncia específica de
derechos crediticios, el artículo 876 del Código Civil Argentino establece que "lo
dispuesto en los cuatro artículos primeros del título anterior (De la renuncia) es
aplicable a la remisión de la deuda hecha por el acreedor", con lo cual resultan
aplicables a la remisión los principios que rigen la renuncia en cuanto a
capacidad, prueba y clases.

Guillermo Cabanellas, en su Diccionario enciclopédico de derecho


55
usual , enseña que cuando la condonación se concreta en la esfera
obligacional, constituye en verdad una donación, "porque tanto se da cuando se
entrega como cuando se deja de exigir lo que el otro debía a su vez entregar",
pero con la diferencia de que la condonación no funciona como liberalidad sino
como causa extintiva de las obligaciones.

2. IMPORTANCIA DE LA ACEPTACIÓN POR EL


DEUDOR (DEL, 2012).
Como hemos visto, la mayor parte de los autores se centran en el animus
donandi del acreedor y en el subsecuente acto de renuncia a su crédito. Pero
¿qué sucede si el deudor no desea ser condonado, es decir, ¿qué pasa con el
derecho de toda persona a pagar su deuda, a cumplir con su obligación? Dicho
de otro modo, ¿dónde se encuentra el principio de no afectación a terceros con
nuestros actos?
La gratuidad implica una liberalidad por parte del acreedor, quien se encuentra
realizando un acto parecido a la donación, pero no respecto a un bien, sino en
relación a un crédito en favor de la misma persona que está obligada a
satisfacerlo.

54
CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A. Compendio de Derecho de las Obligaciones. Tomo IL
La Plata: Platense, 1986. pp.381 y 382.

55
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual. Tomo IL Buenos Aires: Heliasta,
1982. p.274.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Asimismo, el sujeto a ser beneficiado con tal renuncia (el deudor) debe prestar
su asentimiento, pues el pagar las propias deudas constituye un derecho.
La aceptación del deudor a fin de que se pueda extinguir su deuda por
condonación siempre fue un requisito para el Derecho, no admitiéndose la
condonación por declaración unilateral del acreedor. Así, en el derecho romano
se distinguían tres clases de contratos de extinción de obligaciones en la materia
que estamos tratando56.
a) La acceptilatio o remisión de una obligación verbal, reconociendo, en
la forma de interrogante seguida de una respuesta, haber recibido lo
debido.
b) El pactum de non petendo, o convenio por el cual el acreedor
prometía a su deudor que no haría valer el crédito a cargo de este
último, ya definitivamente, ya únicamente dentro de un tiempo
determinado.
c) Contrarius consensus, es decir, por el convenio en virtud del cual el
contrato se consideraba como si no hubiese sido concluido o, más
precisamente, que la relación obligatoria quedara sin efecto, cual si
nunca se hubiese constituido.

Entonces, la condonación es un acto bilateral, requiriéndose no sólo la


manifestación de voluntad del acreedor, sino la aceptación del deudor, hasta
cuyo momento no opera el efecto extintivo de la obligación. Queremos reiterar la
importancia del asentimiento del deudor, ya que éste tiene derecho a cumplir su
obligación. En caso contrario dicho deudor podría salir perjudicado no sólo moral
sino económicamente, en particular cuando se trata de obligaciones de hacer.

Aquí la empresa ya
Martín, cantante que se cumplió con su prestación,
encuentra iniciando su carrera quedando pendiente sólo la
artística, quien la condonación. obligación de Martín, consistente
Es claro que a Martín
Es contratado por la empresa en cantar cinco canciones en el
no sólo le interesa el pago
productora "Estrellas" para dar transcurso de las dos horas que
recibido, sino fundamentalmente
una función especial, durará el espectáculo.
cumplir con su obligación, puesto
conjuntamente con tres
que hacerlo le reportará mayores
conocidos cantantes en el
beneficios a su carrera. Más aun,
teatro "Opera", acordando que
56
tomando
ENNECCERUS, Ludwig y otros. Tratado de Derecho Civil. Vol.J. en 1950.
Barcelona: Bosch, cuenta
pp.361 yesta
362.
su pago no será por concepto
oportunidad, hace por su cuenta52
de ingresos por taquilla, sino
una campaña de publicidad y
una suma específica, la misma
promoción, mencionando
que "Estrellas" le abona por
expresamente el evento a
adelantado.
realizarse.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
o
ic
et
pr
o
s
a
C

Si, en vísperas de la
función, "Estrellas" le comunicara
En la eventualidad de que Martín no
su decisión de condonarle la
aceptara la condonación, no podría exigir
deuda, y que por tanto, se
forzadamente a "Estrellas" que lo dejara
encuentra exonerado de la
ingresar al teatro para actuar la noche de
obligación de cantar, resultaría
la función, ya que tendría que emplear
poco probable y hasta extraño
violencia a fin de lograrlo. Resulta obvio
que Martín se considerara
que en este caso Martín, además de
beneficiado con semejante
tener el derecho a conservar la suma
liberación, aun conservando el
pagada por la empresa promotora de
monto pagado anticipadamente
espectáculos, podría demandar a esta
por "Estrellas". Es necesario, por
entidad por los perjuicios sufridos al
ello, que el deudor tenga la
cancelar su participación en el concierto,
facultad de elegir entre cumplir
los mismos que se habrían derivado de
con su prestación o aceptar la
la frustración de sus expectativas de
promoción. remisión de la deuda.

3. EL PRINCIPIO DE RES ALIOS ACTA EN LA


CONDONACION.
CCASO PRÁCTICO

Siendo la condonación una renuncia dela acreedor a un crédito aprobada por


el deudor, ella viene a ser un acto de disposición, por lo que se debe prestar
atención a los derechos de terceros, los mismos que no deben ser vulnerados.

En este supuesto,
Alberto, quien tiene dado
unque la única
crédito formaaensuque
exigible Alberto
favor por
puede honrar
8,000.00 su deuda
nuevos es cobrando
soles que Ana le debela suma queImaginemos
pagar. Ana le adeuda,
que 53
entregándosela
los ingresos dea Alberto
sus acreedores,
tan sólo silecondonara
alcanzan la deuda
para de Ana
cubrir sus
atentaría
necesidades contra los derechos
básicas, de dichos
sin posibilidades acreedores,
de generar esto
ahorros, es
y que
contra
además intereses
tenga dosajenos, lo que está
acreedores cuyosproscrito porhan
créditos el Derecho.
vencido y se
mantienen aún impagos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

4. NATURALEZA DE LA CONDONACION Y EFECTOS


DE LA CONDONACION.

La condonación es un acto jurídico cuyo destino es extinguir una relación jurídica


obligacional. Es el perdón mutuamente convenido del pago de la obligación.
Constituye, pues, un típico acto jurídico, siendo éste, como sabemos, la
manifestación de voluntad directamente encaminada a la producción de efectos
jurídicos.
En este caso, se trata de un acto jurídico conformado por una combinación de
dos hechos jurídicos voluntarios y un presupuesto jurídico, este último es la
existencia de una deuda entre quienes van a realizar el acto, mientras que los
dos hechos jurídicos consisten en la manifestación de la voluntad del acreedor
de perdonar la deuda de su deudor y en la aceptación del deudor de la remisión
de su deuda.
En pocas palabras, la condonación es un contrato que se ubica en el Código
Civil como forma de extinción de las obligaciones, debido a que en el mismo no
hay creación, sino únicamente extinción de obligaciones. Siendo éste su rasgo
esencial, el legislador consideró conveniente, por razones sistemáticas, ubicar a
la condonación dentro del capítulo de extinción de las obligaciones (PARODI).

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

5. ARTICULOS QUE PREESCRIBEN SOBRE LA


CONDONACION EN EL CODIGO CIVIL PERUANO
(CODIM).
Extinción de obligación por condonación Artículo 1295º: De cualquier modo,
que se pruebe la condonación de la deuda efectuada de común acuerdo entre el
acreedor y el deudor, se extingue la obligación, sin perjuicio del derecho de
tercero.

Efectos de la condonación a uno de los garantes Artículo 1296º: La


condonación a uno de los garantes no extingue la obligación del deudor
principal, ni la de los demás garantes. La condonación efectuada a uno de los
garantes sin asentimiento de los otros aprovecha a todos, hasta donde alcance
la parte del garante en cuyo favor se realizó.

Condonación de deuda Artículo 1297º: Hay condonación de la deuda cuando


el acreedor entrega al deudor el documento original en que consta aquella, salvo
que el deudor pruebe que la ha pagado.

Presunción de condonación de la prenda Artículo 1298º: La prenda en poder


del deudor hace presumir su devolución voluntaria, salvo prueba en contrario.

Condonación de la prenda Artículo 1299º. La devolución voluntaria de la


prenda

CONCLUSÓN

La novación es una de las instituciones del Derecho de Obligaciones, que se


define como la modificación o extinción de una obligación jurídica o transmisión por
parte de otra obligación. Según el Art 1277º del Código Civil la novación se sustituye
una obligación por otra. Para que exista novación es preciso que la voluntad de
novar se manifieste indubitablemente en la nueva obligación, o que la existencia de
la anterior sea incompatible con la nueva."

Para que pueda configurarse la novación es necesaria la presencia de los


siguientes requisitos: 1) Preexistencia de una obligación válida, La novación exige
para su validez de la existencia previa de una obligación cuyo cumplimiento se halle
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

aún pendiente. 2) Creación de una nueva obligación. Es el segundo requisito


esencial de la novación, que constituye el nacimiento de una nueva obligación que
reemplaza a la anterior que se extingue. 3) Animus novandi o voluntad de novar, es
la voluntad, el propósito de introducir modificaciones en la relación jurídica existente.

La novación se clasifica en: 1) Novación objetiva, esta se subclasifica en


Novación objetiva por cambio de prestación y Novación objetiva por cambio de título
o causa fuente. 2) Novación subjetiva, el tambien se subclacifica en Novación
Subjetiva activa y Novación Subjetiva por delegación (PASIVA).

La condonación es el perdón por parte del acreedor al deudor, es obvio que


para ello debe haber una relación obligacional previa, y el consentimiento de la
condonación por parte del deudor tal como lo manifiesta DUPICHOT en la definición
que saca a prelación.

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). CODIGO CIVIL PERUANO: IMPORTADORES.

DEL, P. U. (2012). CONDONACION. IUS ET VERITATIS, EDICION 18.

PARODI, M. C. (s.f.). PONTIFICIE UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, 12.

Felipe Osterling Parodi, M. C. (2002). clases de compensaciones. lima. Obtenido de


http://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/articulos/clases_de_compensacion.pdf

Huerta:, J. C. (s.f.). derecho de obligaciones. Obtenido de


https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/codigo-civil-comentado-tomo-vi.pdf

(s.f.). CODIGO CIVIL PERUANO: IMPORTADORES.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Por Ley No 25265)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DEL, P. U. (2012). CONDONACION. IUS ET VERITATIS, EDICION 18.

PARODI, M. C. (s.f.). PONTIFICIE UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, 12.

LARENZ, Karl. Derecho de Obligaciones. Tomo l. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1958. p.439.

PLANIOL, Maree Y RIPERT, Georges. Tratado práctico de derecho civil francés. Tomo VIL (Las
Obligaciones, Segunda Parte). Traducción española del doctor Mario Díaz Cruz del Colegio de Abogados
de La Habana. La Habana: Cultural, 1945. p.640.

VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil. Tomo III. Bogotá: Temis, 1988. p.458

DUPICHOT, Jacques. Derecho de las Obligaciones. Traducción de Rosángela Calle. Bogotá: Temis, 1984.
pp.117 y 118.
CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A. Compendio de Derecho de las Obligaciones. Tomo IL La Plata:
Platense, 1986. pp.381 y 382.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual. Tomo IL Buenos Aires: Heliasta, 1982. p.274.

ENNECCERUS, Ludwig y otros. Tratado de Derecho Civil. Vol.J. Barcelona: Bosch, 1950. pp.361 y 362

57

También podría gustarte