Está en la página 1de 28

EFECTOS DEL COVID-19 EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA PROVINCIA DE

ICA -2021
Diapo 2
INTRODUCCIÓN:
La presente investigación es necesaria realizarla ya que nos brindara resultados e información
sobre los efectos del covid-19 en pacientes diabéticos más que todo en la provincia de ica.
El coronavirus es una enfermedad con la que principalmente estamos batallando en los
últimos años, a nivel mundial. Más que todo va afectar a poblaciones o personas vulnerables,
en el sentido que va haber una exposición que estará continúa al riesgo de este.

En toda ese sector de personas vulnerables en esta investigación se trabajará más que todo con
personas con comorbilidades, en este caso serán personas con diabetes. Para así poder ver en
los resultados esos efectos que causó el covid-19 en estos pacientes con diabetes.

La diabetes es una enfermedad que aproximadamente según un estudio realizado en el 2019


por Diaz nos habla sobre una estimación 9,3%, este porcentaje representa la afección a la
población a nivel mundial. Pero el número de personas que va a sufrir esta condición ha
aumentado drásticamente, tanto así que ha superado los 460 millones en el 2019.

Otro estudio que fue realizado en el 2018 y publicado el 2020 menciona que a nivel mundial
el número de personas con diabetes mellitus se ha cuadruplicado en las últimas tres décadas, y
la diabetes mellitus es la novena causa principal de muerte. Aproximadamente 1 de cada 11
adultos en todo el mundo ahora tiene diabetes mellitus, el 90% de los cuales tiene diabetes
mellitus tipo 2.

Entonces esta relación de pacientes diabéticos con covid-19, debemos entender


principalmente que el covid-19 todavía se encuentra en una etapa de aprendizaje y aún se
sigue descubriendo más estudios e investigaciones de este. Pero si hay una certeza que las
personas con diabetes desarrollan una enfermedad por COVID más grave. No es que las
personas con diabetes tengan más probabilidades de contraer la COVID. Pero si lo hacen, la
enfermedad resulta más grave y parece empeorar más rápido.
A medida que se va conociendo más sobre el COVID-19, se ha hecho evidente que el virus
impacta a las personas de diferentes maneras y que los síntomas pueden variar en gravedad.
Esto es especialmente cierto para aquellos con condiciones médicas existentes como: asma,
hepatitis, así como la diabetes entre otras enfermedades o cuyos sistemas inmunológicos
tienen más dificultades para poder combatirlos, por lo cual hemos decidido analizar el
impacto del COVID-19 en las personas con diabetes en la provincia de ica, primero
hablaremos sobre algunos conceptos pequeños y breves de la diabetes y covid.
Diapo 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La OMS en el año 2016 expidió un informe donde se mencionaba que en el 2014 a nivel
mundial existían 422 millones de adultos con diabetes, significa que de cada 11 personas 1
era diabética. En Perú en el año 2017 hasta el año pasado (2020) a nivel de todo el territorio
se reportó 130,466 nuevos casos de diabetes,destacando 7 departamentos; en primer lugar
Arequipa, segundo lugar Lambayeque , La libertad con el tercer lugar, Ica se llevó el cuarto
lugar, siguiendo Piura, Ancash y Loreto .

Como sabemos La infección por el virus SARS-CoV-2 denominada COVID-19, comenzó en


China en diciembre 2019-WUHAN, BROTE DE ENFERMEDAD FEBRIL
RESPIRATORIA(neumonía viral) , expandiéndose por todos los países, fue definida como
pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020, su transmisión
es rápida y muy contagiosa.

El 6 de marzo de 2020 se reportó el primer caso confirmado de coronavirus en el Perú. Desde


entonces, el avance de la pandemia ha sido evaluado por el Ministerio de Salud (Minsa) y
reportado a la ciudadanía. A nivel de nuestro territorio, se reportó un total de 1.991.203 de
personas que dieron positivo a covid de las cuales Ica representa 53.389 y tiene una población
de 975.182 esto quiere decir que de cada 55 iqueños existe 1 que tiene covid.

Las personas con diabetes en general tienen más riesgos de infecciones por defectos en la
inmunidad innata afectando la fagocitosis, quimiotaxis de neutrófilos, alteración en la
producción de citoquinas e inmunidad celular mediada por células T. Se ha visto que en
presencia de hipertensión arterial y de diabetes.

1.2. Formulación del problema

EL PROBLEMA ¿ Qué efectos posibles tendrá el COVID-19 en las personas con


diabetes mellitus de la ciudad de Ica en relación a personas que no presentan
comorbilidad?

OBJETIVO GENERAL: Determinar los efectos negativos que tiene el covid 19 en las
personas con patología de diabetes mellitus en la ciudad de Ica y la relación con las personas
con comorbilidad.

Los PROBLEMAS ESPECÍFICOS

Problema Específico 1: ¿La tasa de mortalidad con respecto a pacientes normales que
contraen el COVID-19 tendrá alguna variación en pacientes diabéticos afectados con la
misma patología?
Objetivo específico 1: Identificar la tasa de mortalidad que hay en pacientes con diabetes
mellitus , que hayan sido infectados por el covid 19 en la ciudad de Ica.

Problema específico 2: ¿El periodo de convalecencia será similar tanto en pacientes


normales como en pacientes diabéticos con COVID-19?

Objetivo específico 2: Identificar y diferenciar el período de convalecencia de las personas


sanas y las personas con diabetes mellitus con covid 19.

Problema Específico 3: ¿Influye y genera más posibilidades de sobrevivir al cuadro clínico


del COVID-19 si se tiene un correcto tratamiento y buenas prácticas de la salud en personas
diabéticas frente a otros pacientes diabéticos que no lo practican?

Objetivo específico 3: Promover la activa participación de las personas diabéticas para que
tengan controlada su glucosa y reciban un tratamiento adecuado ya que ello lleva una buena
práctica de salud y así contrarrestar los efectos del covid-19 en personas diabéticas no
controladas.

JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO (NO DECIR ESO JE )

Bueno en si el fin o el propósito de este trabajo, impulsar el conocimiento o brindar más


información o datos acerca de los casos de pacientes con la patología de diabetes mellitus
tanto tipo 1 y tipo 2 y su efecto al contraer el virus del Covid-19, analizando los efectos que
podría ocasionar, viendo una manera de disminuir su tasa de inciden y mortalidad

Por lo cual en este presente trabajo mediante una encuesta que hemos realizado con el fin
identificar en cada respuesta de los pacientes como fue su tratamiento, el proceso viral y
cómo fue su recuperación, también identificar los efectos del covid 19 en personas con
diabetes que son personas vulnerables frente este virus, en la ciudad de Ica

Nosotros como estudiantes de medicina, este trabajo de investigación nos ayuda en nuestro
desarrollo y nos brinda conocimiento necesario e investigar más sobre este tema, lo cual
también queda como un futuro aporte a la sociedad o quede como antecedente.

DELIMITACIÓN ( NO DECIR) JE

Este presente trabajo de investigación se realizó desde enero a mayo del 2021 y se emplea en
todo el departamento de Ica, el cual cuenta con una población aproximada de 975.182 cabe
destacar que la provincia más afectada por covid-19 es Ica . En la actualidad se reportan
130,466 casos de diabetes, Ica es el 5to departamento con más casos de diabetes.

TAMBIÉN EN ESTE TRABAJO HUBO DIFICULTADES O LIMITACIÓN PARA SU REALIZACIÓN

Debido a la situación actual ocasionada por el COVID-19, la presente investigación se verá


muy limitada en diversos aspectos, COMO: El impedimento de ir al lugar de investigación,
Impedimento en el procesamiento y observación de análisis o exámenes y Factor Salud
Diapo 4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes bibliográficos

Vamos encontrar antecedentes internacionales, nacionales y locales

En los antecedentes internacionales obtuvimos dos de ESPAÑA y uno de MEXICO

Primero hablaremos sobre los de España donde la primera investigación que se realizó en
2020 titulada “Resolviendo una de las piezas del puzle:Covid-19 y diabetes tipo 2” . En esta
investigación se identificó la relación entre la infección por COVID-19 y diabetes tipo 2, en
dos países Italia y China, pero más en Italia. Concluyendo así la alta frecuencia de la diabetes
tipo 2, en casos graves de personas con COVID-19.

La otra investigación realizada en españa que también fue realiza en el 2020 titulada
“COVID-19 y diabetes mellitus: una relación bidireccional” por mecanismos fisiopatológicos
la relación bidireccional entre el covid-19 y la diabetes mellitus y las que consecuencias
conlleva dicha relación.

Determinado así que las personas diabéticas tienen mayor riesgo de desarrollar
complicaciones cuando presentan COVID-19, también que el SARS-CoV-2 puede actuar
como un agente diabetogénico al unirse a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2)
en las células beta del páncreas causando una disfunción aguda y alteración en la regulación
de la glucosa.

Sobre la investigación realizada en México acerca de la infección por coronavirus en


pacientes con diabetes en Ciudad de México. El propósito del trabajo fue identificar los
riesgos de la población que sufre tanto de diabetes mellitus como de covid-19. Concluyendo
así que hay un incremento de mortalidad, debido a que la diabetes mal controlada se relaciona
con una respuesta inhibida de los linfocitos, así como con un deterioro en el funcionamiento
de monocitos, macrófagos y neutrófilos, lo que lleva a debilitar el sistema inmunológico.

Diapo 6

Antecedentes Nacionales: tendremos 2 de Lima

El médico endocrinólogo Paz en 2020, publicó un artículo titulado “Manejo de la diabetes


mellitus en tiempos de Covid-19”, en Lima - Perú. En el cual el análisis se realizó, utilizando
tablas para poder comparar datos, de esa manera se llegó a la conclusión que para el manejo
de la diabetes mellitus durante la pandemia, se sugieren ciertas medidas preventivas
principalmente la vigilancia intensiva de la glucemia, ya que, la hiperglucemia es un factor de
riesgo para que se desarrolle un cuadro de COVID-19 grave.

Mendoza-Ticona en 2020, presentó una investigación acerca de la clasificación clínica y del


tratamiento temprano de la covid-19 en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador,
Lima-Perú. En el análisis se utilizaron los reportes de casos clínicos de los pacientes tratados
por Covid-19, los cuales fueron 5 casos.

El primer caso fue un varón con historia de tuberculosis pulmonar, pero saturaba 98% con
aire ambiental y decidieron monitorearlo, pero no se requirió oxígeno suplementario, en su
tomografía de tórax se observaron algunos nódulos de aspecto inflamatorio.
El segundo caso de un varón con obesidad mórbida, ingresó al hospital saturando 93% con
oxígeno ambiental, en su tomografía se observó lesiones como si fueran vidrio deslustrado
bilateral.
El tercer caso fue un varón adulto mayor diabetico que saturaba 90% con oxígeno ambiental,
y se le hacía dificultoso respirar. En su tomografía se observa lesión tipo vidrio deslustrado.
El cuarto caso fue un varón también diabetico que ingresó con una saturación de 85% con
oxígeno ambiental, en su tomografía se observó lesiones como si fueran vidrio deslustrado
bilateral.
El quinto caso fue de una mujer adulto mayor , hipertensa y con fibrilación auricular, usuaria
de losartán. Ingresó con una saturación de 82% a aire ambiental que sube a 86% con máscara
de reservorio, en su tomografía se observó lesiones como si fueran vidrio deslustrado
bilateral, llegando a fallecer.

El propósito del trabajo fue que se diferencien los estadíos clínicos de la covid-19 y se realice
una adecuada clasificación, ya sea leve, moderado, severo y crítico para que de acuerdo a eso,
los pacientes puedan ser tratados lo mas antes posible.

Diapo 7

Antecedentes locales: dentro de los cuales serán 2 de Ica

El primero fue por Bartha, Ausejo, Córdova, Córdova, Chavez y Mejia en el 2020
presentaron un artículo de revisión acerca de Diabetes Mellitus tipo 2 como factor de riesgo
para mortalidad por covid-19 en Ica - Perú. Dando a conocer que pacientes con diabetes
tienen incremento en lo que sería la susceptibilidad y en la severidad de la infección por el
virus SARS-CoV-2.
Del mismo modo, estos pacientes tienen mucho potencial de avanzar rápidamente el
síndrome de dificultad respiratoria aguda y un shock séptico, ocasionando una insuficiencia
orgánica múltiple. Explicando así como si fuese un círculo vicioso en el que COVID-19
conduce a un empeoramiento de la disglucemia y la diabetes mellitus.

El segundo fue por Prado y Abarca en 2020, publicaron un artículo acerca de la diabetes
mellitus en docentes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica - Perú.

En el análisis se realizó una encuesta a 278 docentes de ambos sexos entre 40 y 70 años de
edad, a quienes se les tomó los datos antropométricos de talla y peso, se les realizó la prueba
de glucosa postprandial que será después de haber ingerido una comida y se les aplicó un
cuestionario de tipos de alimentación predominante, lo cual dio como resultado que hay un
6% de prevalencia de diabetes mellitus, un 4 % de docentes con intolerancia a la glucosa, un
39,2 % con sobrepeso, 19 % en condición de obesidad y alrededor del 63 % que sigue una
dieta rica en carbohidratos y grasas.

En conclusión, se determinó que el grupo etario con más de 60 años es el que más presenta
condiciones de obesidad y que la mayoría de docente sigue una dieta rica en carbohidratos.

Diapo 8

BASES TEÓRICAS (NO DECIR)

Sobre las bases teóricas las cuales nos referimos en el desarrollo de los aspectos generales del
tema los cuales son la diabetes mellitus y covid 19

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus es un trastorno en el que el organismo no produce suficiente cantidad de


insulina o no responde normalmente a la misma, lo que provoca que las concentraciones de
azúcar (glucosa) en sangre sean anormalmente elevadas.
Los tres principales nutrientes que componen la mayoría de los alimentos son los
carbohidratos, las proteínas y la grasa. Los azúcares son uno de los tres tipos de
carbohidratos, junto con el almidón y la fibra.

Existen muchos tipos de azúcares. Algunos son simples (fructosa, glucosa y lactosa) y otros
complejos.

Por lo general, cuando el cuerpo absorbe los azúcares simples, los transforma todos en
glucosa, que es un combustible importante del organismo. La glucosa es el azúcar que se
desplaza por el torrente sanguíneo y que las células recogen. El cuerpo también puede
producir glucosa a partir de grasas y proteínas.

Vamos hablar de la insulina, más bien de lo que es su importancia. Esta es una hormona que
toma glucosa de la sangre y la transporta al interior de las células del cuerpo donde se usa
como energía.
Además, la insulina es una hormona que baja el nivel de glucosa en sangre. La producen las
células beta del páncreas y la liberan al torrente sanguíneo cuando aumenta la glucosa, como
ocurre después de comer alimentos. Si se presenta algún fallo fisiológico o en el metabolismo
de la insulina ocasionará que la glucosa en la sangre eleve sus niveles causando así un cuadro
de hiperglucemia.

Vamos encontrar tipos de insulina los cuales se clasifican según su rapidez de su acción y la
duración del efecto en el cuerpo:
1) INSULINA EN BOLO: la insulina de acción rápida o de acción corta, se usa para manejar
los picos de glucosa que ocurren después de las comidas y corregir los niveles altos de azúcar
en la sangre. También se llama insulina prandial e insulina a la hora de comer.

2) INSULINA BASAL: el término basal se emplea para hacer referencia a aquello que se
produce en ayunas o en reposo en nuestro organismo. Con el objetivo de mantener unos
parámetros estables, nuestro cuerpo produce insulina de forma que siempre esté dentro de
unos niveles aceptables.
En aquellas personas que no producen insulina, o produce poca o de mala calidad, sigue
siendo necesario mantener unos niveles estables de glucosa en aquellos momentos en los que
no vayamos o hayamos ingerido comida, o estemos haciendo esfuerzos físicos. Para este tipo
de situaciones es cuando entra en juego la insulina basal.

3) INSULINA PREMEZCLADA: esta es la combinación de insulina en bolo e insulina basal


que controla el nivel de glucosa en la sangre después de comer y entre comidas.
Generalmente se usan dos veces al día antes del desayuno y la cena. Se puede emplear sola o
en combinación con los medicamentos por boca.

Como sabemos la diabetes ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando
el cuerpo no usa la insulina adecuadamente (llamado resistencia a la insulina). A veces, la
persona tiene ambos problemas. Entonces existen tres tipos principales de diabetes: diabetes
tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional.
Las personas con diabetes tipo 1 necesitan aplicarse inyecciones de insulina o utilizar una
bomba de insulina. La diabetes tipo 2, es cuando el cuerpo no puede utilizar la insulina que
produce y, a la larga, no produce suficiente.

Diapo 9
Para entrara más en contexto estos tipos de diabetes:
La diabetes tipo 1: es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí
mismo por error) que impide que el cuerpo produzca insulina.Por lo general, los síntomas de
esta diabetes aparecen rápidamente. Generalmente se diagnostica en niños, adolescentes y
adultos jóvenes. Las personas que tienen diabetes tipo 1, deben recibir insulina todos los días
para sobrevivir. puede ser herdara a través de los padres

Entre las complicaciones agudas más frecuentes está la hipoglucemia y cetoacidosis


diabética, la cual es debida a la omisión del tratamiento o por un proceso infeccioso asociado.
Por otra parte sobre las complicaciones graves que tenemos: microvasculares, retinopatía,
nefropatía y neuropatía diabéticas, y las complicaciones macrovasculares como HTA,
enfermedad cardiovascular y pie diabético

Respecto al diagnóstico de esta patología se puede llevarse a cabo en las tres situaciones
siguientes:
● Presencia de síntomas clínicos y glucemia plasmática >/= 200 mg/dL (11.1 mmol/L),
independientemente de la hora de extracción en relación con las comidas.
● Glucemia plasmática en ayunas >/ =126 mg/dL (7.0 mmol/L).
● Glucemia plasmática a los 120 minutos, en la prueba de tolerancia oral a la glucosa
(glucosa, 1.75 g/kg, máximo 75 g - P.T.O.G.) >/= 200 mg/dL.

Sobre los síntomas de la diabetes en general será: poliuria (abundante orina), polidipsia
(necesidad exagerada de beber), astenia (disminución de la fuerza muscular) y
adelgazamiento inexplicado. Por otro lado, la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 1
experimentan un período de remisión clínica parcial, caracterizado por un requerimiento bajo
de insulina y prácticamente la normalización de la glucemia.

La diabetes se asocia con enfermedades autoinmunes como son la tiroiditis de Hashimoto,


enfermedad gástrica autoinmune, enfermedad celíaca y enfermedad de Addison. Mientras que
el tratamiento se basa en tener una buena alimentación, la regularidad del ejercicio físico,
porque éste colabora con el control del peso corporal y el trabajo cardiovascular; disminuye
el pulso, la presión arterial y mejora el perfil lipídico del paciente diabético y finalmente la
insulinoterapia

Con la diabetes tipo 2: el cuerpo no usa la insulina adecuadamente y no puede mantener el


azúcar en la sangre a niveles normales. La diabetes tipo 2 se puede prevenir o retrasar con
cambios de estilo de vida saludables, como bajar de peso si tiene sobrepeso, tener una
alimentación saludable y hacer actividad física regularmente.aparece durante la adolescencia,
período de mayor insulinorresistencia fisiológica, a una edad promedio de 13.5 años. Hay
mayor frecuencia en diversas etnias,como la negra e hispánica.
Además hay ausencia de autoanticuerpos y niveles normales de péptido C. Generalmente se
encuentran antecedentes familiares de DBT 2.

En lo que respecta al diagnóstico y prevención, se puede presentar de forma asintomática


(solamente existe hiperglucemia) aunque otras veces podemos sospechar su existencia por:

● Presencia de síntomas diabéticos como poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso.


● Aparición de cuadros metabólicos agudos: hiperglucemia hiperosmolar no cetósica.
● Existencia de complicaciones microangiopáticas y macroangiopáticas (retinopatía,
neuropatía, cardiopatía isquémica, accidentes vasculares cerebrales o vasculopatía
periférica).

La confirmación del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 se da:


● Glucemia al azar en plasma venoso mayor o igual a 200 mg/dl en presencia de
síntomas clásicos de diabetes (poliuria, polidipsia, pérdida inexplicable de peso).
● Plasmática basal (GPB) (o glucemia en ayunas) mayor o igual a 126 mg/dl.
● Glucemia a las 2 h de la sobrecarga oral de 75 g de glucosa mayor o igual a 200
mg/dl.

Con respecto a la prevención tenemos a la prevención primaria que serían las medidas para
propiciar los cambios de vida en la población general, mediante la promoción de hábitos
higiénico dietéticos, lo cual es alimentarse sanamente la moyir parte del tiempo, realizar
ejercicio o en si cambiar nuestro estilo de vida así como evitar el sedentarismo y sobre otra
forma de prevenir es el control de la glucemia y así evitando diversos factores de riesgo.

Con lo que respecta al tratamiento o en si el control de la diabetes tipo 2 es la alimentación


saludable lo cual se centra es tener un horario regular para las comidas también alimentos con
alto contenido de fibra menos calorias, tambien otra forma de controlar la diabetes tipo 2
hacer ejercicio de forma regular, pérdida de peso, control de la glucosa sanguínea y
posiblemente, medicamentos para la diabetes o tratamiento con insulina, sobre la parte
farmacológica tenemos las sulfonilureas (clorpropamida, tolbutamida); glibenclamida,
gliclazida, glipizida, glimepirida.

Otros fármacos importantes son los medicamentos que disminuyen la insulino-resistencia


como la Biguanidas: metformina y las Tiazolidinedionas como: pioglitazona, rosiglitazona.
No podemos olvidar también a los medicamentos que aumentan la secreción de insulina
dependiente del nivel de glucosa y suprimen la secreción de glucagón como los inhibidores
de DPP4 y los agonistas del receptor de GLP1 . Finalmente también la suministración de
inulinas y sus respectivos análogos. 7

La diabetes gestacional: aparece en mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes. Si
es que la madre tiene diabetes gestacional, su bebé podría estar en mayor riesgo de presentar
complicaciones de salud. También hace más probable que cuando el bebé sea niño o
adolescente sea obeso y que presente diabetes tipo 2 más adelante en la vida.

AHORA DEJANDO DE LADO LA DIABETES VAMOS HABLAR SOBRE EL


COVID 19
Los coronavirus son una gran familia de virus, algunos de los cuales causan enfermedades
respiratorias en humanos que van desde resfriados comunes hasta afecciones más graves,
como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y el Síndrome Respiratorio del Medio
Oriente (MERS).

En la estructura morfológica tenemos que son virus encapsulados con un diámetro


aproximado entre 60-140 nm, tienen un ARN no segmentado, positivo y largo.

El “nuevo coronavirus” es una nueva cepa de Coronavirus no identificada previamente. El


nuevo Coronavirus involucrado en el brote actual ha sido nombrado SARS-CoV-2 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad que causa ha sido denominada
"enfermedad por Coronavirus 2019" (o "COVID-19")

Pero el nuevo coronavirus sin duda alguna ha puesto en serios problemas a la comunidad
científica, si bien es cierto que se originó en el año del 2019 su principal tasa de mortalidad se
incrementó de manera progresiva en el año 2020, continuando así en el presente año. Su
transmisión es rápida y muy contagiosa,

El virus puede propagarse a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una
persona infectada por la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o respirar. Las
partículas tienen diferentes tamaños, desde las más grandes, llamadas «gotículas
respiratorias», hasta las más pequeñas, o «aerosoles».

● Los datos disponibles actualmente apuntan a que el virus se propaga principalmente


entre personas que están en estrecho contacto, por lo general a menos de un metro
distancia corta
● El virus también puede propagarse en espacios interiores mal ventilados y/o
concurridos, donde se suelen pasar largos periodos de tiempo.
● También es posible infectarse al tocar superficies contaminadas por el virus y
posteriormente tocarse los ojos, la nariz o la boca sin haberse lavado las manos.

Por lo cual se han tomado medidas de protección en nuestro país como: el uso de mascarillas,
el uso de alcohol, el correcto lavado de manos, evitar las aglomeraciones en lugares donde
hay mayor cúmulo de personas como en fiestas o grandes reuniones, y en lugares donde no
haya una buena ventilación, mantener la distancia, no tocarse los ojos, la nariz ni la boca.
Cuando tosas o estornudes, cubrirse bien la nariz y la boca con el codo flexionado o con un
pañuelo. Si no te encuentras bien, te quedas en casa. En caso de que tengas fiebre, tos o
dificultad para respirar, busca atención médica.

Con lo concerniente a su detección, hay casos en que las personas pueden ser asintomáticas,
en caso de que si presenten síntomas, estos pueden ser: dolor de gargante, fiebre, fatiga, tos
seca persistente, dificultad para respirar, dolor de espalda, pérdida del olfato y/o gusto.
Tengan o no tengan síntomas, las personas infectadas pueden transmitir el virus a otras
personas.

Para el diagnóstico, van a existir diversas pruebas para confirmar la presencia de este virus en
el organismo de una persona, como la “Prueba molecular o PCR”, la cual detecta el material
genético del virus que provoca el Covid-19 y la “Prueba de antígeno” la cual detectará ciertas
proteínas del virus.

En el caso de las personas que no presenten síntomas, pero que han tenido contacto con
personas que han dado positivo en las pruebas o que probablemente tengan el virus, deben
realizarse la prueba de detección del virus de la Covid-19.

Por otro lado, se debe tener consideración o mayor cuidado con las personas vulnerables
frente a esta enfermedad como las personas que tienen 70 años o más, embarazadas y con
aquellas que son menores de 70, pero presentan condiciones de salud que los hace
vulnerables como presentar EPOC, asma crónica, diabetes, hepatitis, enfermedad renal
crónica, insuficiencia cardiaca, parkinson, problemas con el bazo, tener un sistema
inmunológico débil que puede ser debido al VIH y el SIDA
Cuáles son las fases del coronavirus?

La primera fase de Covid-19 se produce con la inoculación y el establecimiento temprano de


la enfermedad. En este tiempo, las personas contagiadas empiezan a incubar la enfermedad y
a presentar los primeros síntomas leves. Lo más común es que se trate de malestar general,
fiebre y tos.

Tal y como explican los expertos, en este tiempo, el virus se multiplica y establece residencia
en el huésped, afectando en mayor medida al sistema respiratorio. La terapia en esta etapa
debe dirigirse al alivio sintomático.

En la segunda etapa del coronavirus, los investigadores señalan que es habitual la


multiplicación viral y la inflamación localizada en el pulmón. Los pacientes que llegan hasta
esta etapa desarrollan una neumonía viral, con tos, fiebre y probablemente hipoxia. En este
momento, la mayoría de los pacientes Covid deben ser hospitalizados y su tratamiento variará
en función de si han desarrollado o no hipoxia.

Por último, en la tercera fase del coronavirus, la enfermedad pasa a ser grave y produce hiper
inflamación sistémica. Una minoría de pacientes llega hasta esta etapa, en la que "se pueden
detectar shock, vasoplejia, insuficiencia respiratoria e incluso colapso cardiopulmonar", tal y
como relatan los expertos. Además, si hay algún órgano sistémico afectado, se manifestaría
en este.

Por otro lado, hay personas infectadas por Covid-19 que se automedican si sienten algún
malestar, debido a que prefieren quedarse en casa en vez de ir a un establecimiento de salud,
lo cual es peligroso ya que pueden haber riesgos que se toman al optar por un medicamento
sin supervisión de un especialista.

Por ello, no se puede seguir con la automedicación, ya que, agravaría la salud de los
pacientes, a pesar que aún no existe un tratamiento farmacológico eficaz y seguro para
esta enfermedad. Esta mayor demanda ha empeorado los ya existentes problemas
relacionados al abastecimiento, disponibilidad y precios de los medicamentos en el Perú.

2.2.3 Pacientes Diabéticos con Covid-19

La edad avanzada, antecedente de Diabetes mellitus tipo 2 y otras comorbilidades son


considerados predictores de mayor morbimortalidad. Hasta hace poco se desconocía si la
Diabetes Mellitus estaba causalmente relacionada con los niveles de expresión de enzima
convertidora de angiotensina en humanos. Utilizando un estudio de aleatorización
mendeliana de genoma ampliado se exploraron enfermedades o rasgos que pueden estar
causalmente relacionados con una expresión alterada de enzima convertidora de angiotensina
pulmonar, encontrándose que la Diabetes Mellitus de tipo 2 estaría asociada con una mayor
expresión.

Así la Diabetes Mellitus genera inmunosupresión al inhibir la quimiotaxis de neutrófilos, la


fagocitosis y la muerte intracelular de microbios; por tanto, es probable que los pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2 experimenten respuestas de IFN antivirales reducidas y una
activación retardada de Th1/ Th17 que contribuiría respuestas inflamatorias acentuadas.
El Dr. Paz Ibarra en su investigación acerca del manejo de diabetes mellitus en tiempos de
covid-19 nos da una serie de pautas y medidas a tener en cuenta referido a medir la glicemia
y la cetonemia/cetonuria con frecuencia si se presenta fiebre con hiperglucemia.

Es posible que sea necesario reducir la dosis de medicamentos antidiabéticos orales (ADOs).
Por otro lado, debido a los rápidos cambios en la condición de algunos pacientes, el riesgo de
cetoacidosis diabética (CAD) o estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH) puede ocurrir
durante el tratamiento. Así mismo el monitoreo de la glicemia, la evaluación dinámica y el
ajuste oportuno de las estrategias deben fortalecerse para garantizar la seguridad del paciente
y promover la recuperación temprana de los pacientes.

Finalmente estudios determinaron que el uso de corticoides eleva los niveles de glucosa en el
80% de los pacientes con DM y en muchos pacientes sin DM, así que si fuera imperativo su
uso, se debe procurar mantener la euglicemia con el objetivo de mantener una función
pulmonar e inmunológica óptimas.

Por otro lado, la endocrinóloga Rosa Rivera expresa que debe cuidarse muy bien la
alimentación, los niveles de glucosa controlarlos de manera más frecuente, estar atentos a
cualquier signo o síntoma respiratorio en relación al coronavirus y seguir con la medicación
indicada que sería la terapia farmacológica, normalmente por vía oral pero si se presenta en
pacientes graves y en estado crítico, la terapia con insulina por vía endovenosa puede ser el
tratamiento preferido. Aún no hay datos sobre los efectos diferenciales de los antidiabéticos
orales en el curso de la enfermedad en COVID-19.

Finalmente un estudio de Bellido y Pérez nos refiere que en los pacientes con diabetes
hospitalizados por COVID-19, los escasos datos disponibles muestran que el control
glucémico es inadecuado. En el estudio realizado se analizó los datos del perfil glucémico
durante el ingreso, se obtuvo un 39,1% de valores por encima de 180 mg/dL, y un 37,8% del
tiempo del ingreso con glucemias medias por encima de 180 mg/dL12. Se manifiesta que la
utilización de glucocorticoides eleva las cantidades glucémicas y el tratamiento con
hidroxicloroquina aumenta la sensibilidad a la insulina.

En hospitalización los valores normales de glucemias apropiados están entre 110 y 180
mg/dL. Por último, la participación del endocrinólogo y de la enfermera especialista en
diabetes en la adaptación de los protocolos y la atención de los pacientes hospitalizados con
hiperglucemia contribuirá, sin duda alguna, a la mejor atención de los pacientes con diabetes
y COVID-19.

Capítulo III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño metodológico

Tipo de investigación: El tipo de investigación será cualitativa ya que se recolectarán


resultados de pacientes diabéticos con covid-19 , con el propósito de determinar los efectos
del covid 19 en pacientes diabéticos en la provincia de Ica-2021.

Tipo de investigación según su finalidad:Según su finalidad será una investigación aplicada


porque se basa en hallazgos y descubrimientos, debido a que hallaremos qué efectos tiene el
covid-19 en pacientes diabéticos.

Tipo de investigación según el tipo de investigador: Según el tipo de investigador la


investigación será longitudinal debido a que la variable es medida en dos o más ocasiones en
las que se realizará comparaciones (antes- después).

Nivel de la investigación: La investigación será un estudio exploratorio ya que hay poca


información del covid-19 y sus efectos en personas diabéticas debido a que esta enfermedad
el covid-19 ha aparecido recientemente y por lo tanto se desconocen de qué manera afecta a
los pacientes con diabetes mellitus.

Diseño de investigación: La investigación será del diseño epidemiológico y analítico,


epidemiológico porque se busca analizar que efectos tiene el covid 19 en pacientes diabéticos
de Ica-2021 y analítico porque estudiaremos los factores de riesgo y las relaciones de
causalidad.

3.2. Población y muestra

Población: La población en la cual se enfoca el presente trabajo son los pacientes diabéticos
y los efectos que causa el covid-19 en dichos pacientes en la provincia de Ica-2021.
Tipo de muestra: La investigación es una muestra no probabilística, ya que no todos los
miembros de la población tienen la oportunidad de participar en el estudio, debido a que
seleccionaremos solo a pacientes diabéticos y con covid-19.

3.3. Medios de recolección de información

Bueno debido a la situación actual el covid-19 nos ha impedido poder hacer una encuesta
presencial, pero la tecnología nos brinda herramientas para poder lograrlo por lo que los
medios en donde recolectamos la información serán en los formularios de google a través
de encuestas virtuales.

3.4. Técnicas de procesamiento de datos

Para analizar los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, donde primero se
procedió a ordenar en hombres y mujeres rango de edades, una vez que ha sido
registrado los datos estos son tabulados y contabilizados para construcción de gráficos
que visualizan los resultados y se puedan obtener las conclusiones de la investigación
llevada a cabo.

3.5. Diseño y esquema de análisis estadístico

El diseño de la presente investigación es no experimental ya que no se modificaron


variables; analítica, pues tiene dos variables; transversal debido a que las variables se
relacionaron una sola vez.

ENCUESTA
Anexos

Anexo 1: Encuesta a pacientes diabéticos con covid-19


Anexo 2: Resultados de la encuesta

Interpretación: Los encuestados fueron tanto hombres como mujeres, pero hubo una mayor
cantidad en la mujeres con un 65,5% y de hombres de 41,4%.
Interpretación: La encuesta nos manifiesta que la mayoría de pacientes diabéticos con
Covid-19 atendidos en los hospitales de la provincia de Ica tienen entre 40 y 50 años
representando el 48,3%; le sigue el rango de 20 a 30 años con 20,7%; el rubro de 30 a 40
años representa el 17,2% y finalmente hubo menos pacientes entre las edades de 50 a 60 años
referido al 13,8%.

Interpretación: Los resultados de la encuesta nos manifiestan que un 50% padece de diabetes
de tipo 1, un 35.7% diabetes tipo 2 y en un 14,3 diabetes gestacional. Con ello podemos
decir, que el Covid-19 ha infectado en su mayoría a pacientes con diabetes tipo 1.
Interpretación: Los pacientes diabéticos con covid-19 infectados manifestaron en gran
medida que consumen alimentos vegetales y frutas, el 48,3% ingiere estos alimentos entre 4 a
6 días por semana, el 27,6% lo hace de 1 a 3 días por semana y el 20,7% los ingiere toda la
semana.

Interpretación: El 41,1% de las personas encuestadas casi siempre se controlaban la glucosa,


el 31% a veces se controlaba la glucosa, el 24,1% siempre se controlaba la glucosa mientras
que el 3.5% casi nunca controlaba la glucosa.
Interpretación: El peso corporal de los encuestados mostró un mayor porcentaje en sobrepeso
con un 48,3% y le seguía las personas que tienen un peso normal con un 41,4%.

Interpretación: El 40% 3 veces por semana, tanto el 23,3%, 1 vez al mes y 3 veces al mes y
finalmente el 13,3% practicaba ejercicio una vez al día.
Interpretación: Respecto el cuadro de poliuria o polidipsia, ambos mostraron un porcentaje de
58,6% y le seguía poliuria con un 24,1% y por último polidipsia con un 17,2.

Interpretación: Con respecto a los fármacos administrados a los pacientes diabéticos con
COVID-19 encuestados, el 86,2% afirman que sus niveles de glucosa se elevaron al consumir
estos fármacos, mientras que el 13,8% restante afirman que no se elevaron sus niveles de
glucosa.
Interpretación: El 53% de los encuestados aseguraron que su valor de glucosa en sangre es de
140 a 199 mg/dl y el 17.9% afirmó que su glucosa en sangre es de 180 y 200 mg/dl y por
último el 28,6% afirmó que su valor de glucosa es menor de 140 mg/dl.

Interpretación: Con respecto que durante la infección por Covid-19 la presión de los
encuestados se elevó, con un 79,3 fue un sí y con un 20,7% fue un no.
Interpretación: Con respecto si la hipertensión es un factor que aumenta la letalidad del
Covid- 19, el 96.6% respondió que sí, mientras que el 3.4% respondió que no.

Interpretación: el 56,2 % de los encuestados, afirmaron que les tomó de 4 a 7 días, mientras
que el 34,5% afirmó que les tomó de 1 semana a 15 días y el 10,3 afirmó que les tomó más
tiempo, más de 15 días.
Interpretación: El 96,4% de personas encuestadas con diabetes y positivos al COVID-19.
consideran que sus capacidades físicas se han visto disminuidas en comparación a antes de la
enfermedad. Mientras que el 3,4% considera que sus capacidades no se han visto
disminuidas.

También podría gustarte