Está en la página 1de 15

DIAPO 2 FARMACOQUIMICA

La morfina es un analgésico que se obtiene de la planta del opio, conocida


popularmente como adormidera. El opio es una de las drogas más
empleadas en la antigüedad, que ha sido sustituida actualmente por sus
famosos derivados, la morfina y, especialmente, la heroína.
La morfina apareció a principios del siglo XIX.
Familia Química: Los analgésicos van hacer el grupo de fármacos que se encargan
tanto reducir como aliviar dolor como de cabeza, musculares y entre otros, dentro de este
grupos vamos encontrar a los analgesicos opiodes van hacer aquellos que solo se usan
para un dolor intenso pero no para aliviar con otros analgesicos, pero tambien cuando se
tiene cuidado en el momento de su empleo y bajo vigilancia estes grupo de fármacos
pueden ser efectivos para disminuir el dolor
Nombre Genérico: Morfina Braun, Morfina clorhidrato, MST Continus, Oramorph,
Sevredol, Zomorph, Dolq.

DIAPO 3 FARMACOCINETICA

Vía de administración: la morfina se administra por vía subcutánea o intramuscular,


intravenosa, epidural e intratecal
Inicio de la acción (depende del paciente; la dosis debe ser individualizada):
Oral (liberación inmediata): ~ 30 minutos; IV: 5 a 10 minutos
Dosis por peso
• Dosis oral Equianalgésica aproximada: 30 mg/3-4h
• Dosis parenteral equianalgésica aproximada: 10 mg/3-4 h
En adultos > 50 kg las dosis usuales son las siguientes:
• Oral:15 mg/3-4h
• Parenteral:5 mg/3-4 h
En niños y adultos < 50 kg
• Oral: 0.3 mg/kg/3-4
• Parenteral:0.1 mg/kg/3-4
Unión a proteínas: bebés prematuros: <20%; Adultos: 20% a 35%

Excreción: orina (principalmente como morfina-3-glucurónido, recién nacidos: 3%


a 15%; adultos: ~ 2% a 12% excretado sin cambios); heces (~ 7% a 10%)

DIAPO 4 FARMACODINAMIA

Distribución: Se distribuye al músculo esquelético, hígado, riñones, pulmones,


tracto intestinal, bazo y cerebro

MECANISMO DE ACCION-OPIOIDES:como sabemos la zona dolorosa se reconoce


por fibras que reocrren la medula y llegar al cerebro y de le conoce como dolor,
ahí actúan los opiodes que inhibwn varias vias de conducción por lo tanto
disminuir la sensación dolorosa, su función mas importante es central- es central
en la percepción de dolor a nivel central tanto en el cerbro y medula pueden
evitar que el dolor se sienta, se logra a través de proteigna GI inhibitoria
La morfina pertenece al grupo de agonista puro donde encontramos al receptor
mu

Mecanismo de Acción: los receptore opioides se encuentran ubicados en los circuitos


inhibitorios descendentes y locales, la morfina disminuye o limita adenilato ciclasa,
también suprime las corrientes de calcio dependientes de voltaje en terminales nerviosa
por lo tanto disminuye la liberación de neurotransmisores excitatorio, también aumenta
la salida de potasio lo que produce una hiperpolarización de la neurona postsináptica y
también reduce la respuesta de esta.
Los receptores opioides se encuentran localizados en las terminales nerviosas
presinápticas en el sistema nervioso central y en las vías sensitivas periféricas, lo cuales
son el mu, kappa, delta, acoplados de proteína G
La morfina es un agonista puro, el receptor mor también acoplado a la proteína G, donde
se va activar en cuatro pasos: sensibilización donde hay una actividad transitoria, la
tolerancia donde la misma dosis disminuye su efectividad, dependencia cual al paciente
se le retira el medicamento abruptamente no puede porque le da síndrome de abstinencia
y la adicción donde el paciente ya no puede vivir sin ella
Interacción farmacológica:
• Alfuzosina: Puede potenciar el efecto hipotensor de los agentes reductores de la
presión arterial.
• Quinagolida: Puede potenciar el efecto hipotensor de los agentes reductores de la
presión arterial.
ALIMENTOS::::Etanol: las bebidas alcohólicas o los productos que
contienen etanol pueden alterar la formulación de liberación prolongada,
lo que da como resultado una liberación rápida de toda la dosis de
morfina. Manejo: Evite el alcohol. No administre Kadian con bebidas
alcohólicas o productos con o sin receta que contengan etanol.
• Alimentos: la administración de solución de morfina oral con
alimentos puede aumentar la biodisponibilidad (es decir, un informe
de aumento del 34% en el AUC de morfina cuando la solución oral de
morfina siguió a una comida rica en grasas). La biodisponibilidad de
MorphaBond, MS Contin o Kadian no parece verse afectada por los
alimentos. Manejo: Tómelo constantemente con o sin comidas.

DIAPO 5

Por tanto, cuando los pacientes en decúbito supino ocupan la posición con la cabeza hacia
arriba, pueden producirse hipotensión ortostática y desmayos. La dilatación arteriolar y venosa
periférica producida por la morfina implica varios mecanismos:

• La morfina induce la liberación de histamina de los mastocitos, lo que conduce a la


vasodilatación; este efecto se revierte con la naloxona, pero sólo parcialmente bloqueado por
los antagonistas H1.

• La morfina debilita la vasoconstricción refleja causada por un aumento de Pco2.

). La morfina puede ejercer su efecto terapéutico en el tratamiento de la angina de pecho y el


infarto agudo de miocardio al disminuir la precarga, la inotropía y la cronotropía, lo que altera
favorablemente los determinantes del consumo de O2 del miocardio. La morfina también
produce efectos cardioprotectores.

.---- TRACTTO GI

ESofago:La morfina inhibe la relajación del esfínter esofágico inferior inducida por la deglución
y por la distensión esofágica; se cree que el efecto está centralmente mediado porque los
opioides restringidos en forma periférica como la loperamida no alteran el tono del esfínter
esofágico (Sidhu y Triadafilopoulos, 2008)

ESTomago: o. La morfina aumenta la contractura tónica de la musculatura antral y el duodeno


superior y reduce el tono de reposo en la musculatura del reservorio gástrico, lo que prolonga
el tiempo de vaciamiento gástrico y aumenta la probabilidad de reflujo esofágico. El paso del
contenido gástrico a través del duodeno puede retrasarse hasta 12 horas y se retrasa la
absorción de fármacos administrados por vía oral. La morfina y otros agonistas opioides
generalmente disminuyen la secreción de ácido clorhídrico. La activación de los receptores
opioides en las células parietales aumenta la secreción, pero los efectos indirectos, que
incluyen una mayor secreción de somatostatina del páncreas y una liberación reducida de ACh,
parecen ser dominantes en la mayoría de las circunstancias (Kromer, 1988).

Intestino: La morfina reduce la actividad propulsora en el intestino delgado y grueso y


disminuye las secreciones intestinales.

TRACto biliar: La morfina contrae el esfínter de Oddi y la presión en el conducto biliar común
puede aumentar más de 10 veces en 15 minutos. También puede incrementarse la presión del
líquido en la vesícula biliar y producir síntomas que pueden variar desde molestia epigástrica
hasta cólico biliar típico. Todos los opioides pueden causar espasmos biliares.

URETER y vejiga urinaria: La morfina inhibe el reflejo de micción urinario y aumenta el tono del
esfínter externo con un incremento resultante en el volumen de la vejiga. Se desarrolla
tolerancia a estos efectos de los opioides en la vejiga. Desde el punto de vista clínico, la
inhibición de la micción mediada por opioides puede ser de tal gravedad que a veces se
requiere cateterismo después de dosis terapéuticas de morfina, particularmente con
administración raquídea del medicamento.

UTEro: La morfina en el útero puede prolongar el parto. Si el útero se ha vuelto hiperactivo por
administración de oxitócicos, la morfina tiende a restablecer las contracciones a la normalidad

Piel: Las dosis terapéuticas de morfina provocan la dilatación de los vasos sanguíneos
cutáneos. Con frecuencia aparece enrojecimiento de la piel de la cara, el cuello y la parte
superior del tórax. El prurito generalmente sigue a la administración sistémica de morfina. El
prurito se observa fácilmente con morfina y meperidina, pero en mucha menor medida con
fentanilo o sufentanilo. La acción sistémica es sensible a los antihistamínicos (difenhidramina)
y se correlaciona con las propiedades de desgranulación de los mastocitos del opioide. Ni el
prurito ni la desgranulación son revertidos por los antagonistas opioides (Barke y Hough,
1993). El prurito puede ser causado también por la administración intrarraquídea de dosis
terapéuticas de opioides, pero parece ser más intenso después de la administración epidural o
intratecal
. En el recién nacido, la morfina puede producir actividad epileptiforme y ocasionalmente
actividad convulsiva (Young y da Silva, 2000). Es probable que intervengan varios mecanismos
en estas acciones excitadoras: • Inhibición de interneuronas inhibidoras. Los fármacos de tipo
morfina excitan indirectamente ciertos grupos de neuronas, como las células piramidales del
hipocampo, al inhibir la inhibición ejercida de otro modo por las interneuronas GABAérgicas
(McGinty, 1988). • Efectos estimuladores directos. Los opioides pueden interactuar con
receptores acoplados a través de proteínas G inhibidoras y estimuladoras con tolerancia al
acoplamiento inhibidor, pero no al acoplamiento excitador después de exposiciones continuas
(King et al., 2005). • Acciones mediadas por receptores no opioides. Los metabolitos de varios
opioides (morfina-3-glucurónido, normeperidina) se han visto implicados en la actividad
convulsiva (Seifert y Kennedy, 2004; Smith, 2000).

Las náuseas y los vómitos producidos por fármacos similares a la morfina son efectos
secundarios causados por la estimulación directa de la zona de activación del quimiorreceptor
para la emesis en el área postrema de la médula

-}

Sistema cardiovascular

En el paciente en posición supina, las dosis terapéuticas de opioides similares a la morfina no


tienen un efecto importante sobre la presión sanguínea o la frecuencia cardiaca y el ritmo.
Tales dosis pueden, sin embargo, producir vasodilatación periférica, resistencia periférica
reducida y una inhibición de los reflejos barorreceptores. Por tanto, cuando los pacientes en
decúbito supino ocupan la posición con la cabeza hacia arriba, pueden producirse hipotensión
ortostática y desmayos. La dilatación arteriolar y venosa periférica producida por la morfina
implica varios mecanismos:

• La morfina induce la liberación de histamina de los mastocitos, lo que conduce a la


vasodilatación; este efecto se revierte con la naloxona, pero sólo parcialmente bloqueado por
los antagonistas H1.

• La morfina debilita la vasoconstricción refleja causada por un aumento de Pco2.

). La morfina puede ejercer su efecto terapéutico en el tratamiento de la angina de pecho y el


infarto agudo de miocardio al disminuir la precarga, la inotropía y la cronotropía, lo que altera
favorablemente los determinantes del consumo de O2 del miocardio. La morfina también
produce efectos cardioprotectores. La morfina puede simular el fenómeno de
precondicionamiento isquémico, por lo que un breve episodio isquémico paradójicamente
protege al corazón contra una isquemia mayor. Este efecto parece estar mediado a través de
señalización de receptores por medio de un canal de K+ sensible a ATP mitocondrial en
miocitos cardiacos; el efecto también es producido por otros GPCR que señalizan a través de
Gi. Los opioides similares a la morfina deben usarse con precaución en pacientes que tienen un
volumen sanguíneo reducido porque estos agentes pueden agravar el choque hipovolémico. La
morfina debe usarse con gran cuidado en pacientes con cor pulmonar; se han reportado
muertes después de dosis terapéuticas ordinarias.
SEMINARIO

Los pulmones forman parte del aparato respiratorio Permiten la entrada de oxígeno
en nuestros cuerpos (inspiración o inhalación) y expulsan el dióxido de carbono
(expiración o exhalación). Este intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
recibe el nombre de "respiración".

ENFERMEDAD PULMONAR
Las enfermedades pulmonares se pueden producir por infecciones, consumo de tabaco o
inhalación de humo de tabaco en el ambiente, y exposición al radón, amianto u otras
formas de contaminación del aire, por lo cual producen problemas o daños a los
pulmones provocando que no funcionen correctamente.
Entre las enfermedades pulmonares podemos encontrar al EPOC el asma, cáncer de
pulmón, fibrosis pulmonar y entre otros. También se llama enfermedad respiratoria,
neumopatía y trastorno pulmonar. Podemos dividir en tres tipo de enfermedad
pulmonar:
Existen tres tipos principales de enfermedad pulmonar:

1. Enfermedades de las vías respiratorias. Estas enfermedades afectan los


conductos (vías aéreas o respiratorias) que transportan el oxígeno y
otros gases dentro y fuera de los pulmones. Por lo regular causan un
estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias. Estas incluyen
asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
bronquiectasia. Las personas con enfermedades de las vías
respiratorias con frecuencia dicen que sienten como si "trataran de
exhalar a través de una pajilla".
2. Enfermedades del tejido pulmonar. Afectan la estructura del tejido
pulmonar. La cicatrización o la inflamación del tejido hace que los
pulmones no se puedan expandir totalmente (enfermedad pulmonar
restrictiva). Esto hace que para los pulmones sea más difícil captar
oxígeno y liberar dióxido de carbono. Las personas con este tipo de
trastorno pulmonar a menudo dicen que sienten como si "llevaran
puesto un suéter o un chaleco demasiado apretado". En consecuencia,
no son capaces de tomar una respiración profunda. La fibrosis
pulmonar y la sarcoidosis son ejemplos de enfermedades del tejido
pulmonar.
3. Enfermedades de la circulación pulmonar. Afectan los vasos sanguíneos
en los pulmones. Son causadas por coagulación, cicatrización o
inflamación de dichos vasos. Afectan la capacidad de los pulmones para
captar oxígeno y liberar dióxido de carbono. Igualmente pueden afectar
la actividad cardíaca. Un ejemplo de este tipo de enfermedad es la
hipertensión pulmonar. Las personas que padecen estas afecciones con
frecuencia tienen dificultad para respirar cuando se esfuerzan.
PRUERBAS DE LA FUNCION PULMONAR
Las pruebas de la función pulmonar o PFP miden qué tan bien funcionan
sus pulmones. Incluyen pruebas que miden el tamaño del pulmón y el
flujo de aire, como la espirometría y las pruebas de volumen pulmonar. Otras
pruebas miden qué tan bien ingresan y salen de su sangre los gases como el
oxígeno.
La espirometría es un análisis común de consultorio utilizado para evaluar
cómo funcionan los pulmones midiendo cuánto aire inhalas, cuánto exhalas y
con qué rapidez exhalas.
Prueba de volumen pulmonar: También conocida como pletismografía corporal.
Mide la capacidad de aire de los pulmones y la cantidad de aire que queda después
de respirar hacia afuera (exhalar) lo más posible.
MEJORAR LA SALUD EN LOS PULMONES -REHABILITACIÓN
PULMONAR
Enfermedades pulmonares tales como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), fibrosis pulmonar, bronquitis crónica o cáncer de pulmón, hay esperanzas de
poder disfrutar de una vida más plena y activa a través de la rehabilitación pulmonar.
Por lo cual existe la rehabilitación pulmonar, donde estos programas ayudan a mejorar
la función pulmonar, la calidad de vida y reducen la severidad de los síntomas, los
cuales pueden incluir la falta de aire, las sibilancias y la tos crónica, , la utilización de la
atención médica y puede mejorar la supervivencia en pacientes con enfermedad
respiratoria crónica. HAY QUE RECORDAR La rehabilitación pulmonar no reemplaza
su tratamiento médico, sino que se utiliza en forma conjunta.

La rehabilitación pulmonar funciona mejor si la inicia antes de que su enfermedad sea


grave. Sin embargo, incluso las personas que tienen enfermedad pulmonar avanzada
pueden beneficiarse de esta rehabilitación
Un equipo de rehabilitación pulmonar a menudo incluye a médicos, personal de
enfermería, fisioterapeutas, terapistas respiratorios, especialistas de ejercicios y
dietistas. Juntos, ellos crean un programa personalizado para llenar las necesidades
específicas de los pacientes.
La mayoría de los programas de rehabilitación pulmonar obtienen una espirometría de
pre participación antes y después del broncodilatador, la capacidad de difusión del
monóxido de carbono y la prueba de la capacidad de ejercicio. Estas pruebas se utilizan
para permitir una prescripción de ejercicio adecuada para el programa y para
proporcionar una línea de base para las comparaciones posteriores al programa. Para
que el entrenamiento físico sea exitoso, debe exceder las cargas físicas que el paciente
ya encuentra en la vida diaria y, por lo tanto, los programas de ejercicio deben adaptarse
al individuo.
os programas de rehabilitación pulmonar se pueden llevar a cabo en un hospital, en un
entorno ambulatorio o en el hogar.
Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a menudo
disminuyen su actividad física porque el ejercicio puede inducir o empeorar la disnea.
El progresivo desacondicionamiento asociado con la inactividad inicia un círculo
vicioso, en el que la disnea se vuelve problemática ante demandas físicas cada vez más
bajas. La rehabilitación pulmonar tiene como objetivo romper el ciclo. Los beneficios
de la rehabilitación pulmonar en los resultados relacionados con el paciente incluyen
una disminución de la disnea, una mejor calidad de vida relacionada con la salud, menos
días de hospitalización y una menor utilización de la atención médica

BENEFICIOS DE LA REHABILITACION PULMONAR EN LA EPOC:


reduce la ansiedad y la depresión asocidas con la epoc, mejora el efecto de
broncodilatadores de acción prolongda, mejora la capacidad de ejercicio, redúcela
intensidad percibida de la disnea, reduce el numero de hospitalización y días de
hospitalizacipn, mejora la supervivencia
La efectividad de las intervenciones médicas se juzga cada vez más por su impacto en la
calidad de vida del paciente, un criterio que requiere datos sobre una variedad de
síntomas, actividades, interacciones sociales y estado psicológico del paciente. Varios
estudios han demostrado una mejor calidad de vida después de programas de
rehabilitación pulmonar para pacientes hospitalizados y ambulatorios
La educación y el apoyo psicológico mejoran la conciencia y la comprensión de los
pacientes sobre su enfermedad, pero tienen un valor limitado para mejorar la tolerancia
al ejercicio en ausencia de un programa de entrenamiento con ejercicios.

Entre sus componentes en la rehabilitación pulmonar consiste en entrenamiento con


ejercicios, promoción de conductas saludables por ejemplo dejar de fumar, ejercicio
regular, nutrición saludable, uso adecuado de medicamentos, adherencia a los
medicamentos recetados y autocontrol de la enfermedad y la importancia del apoyo
psicológico por ejemplo en mejorar la autoeficacia y proporcionando estrategias de
afrontamiento para enfermedades crónicas.
Ya antes mencionado entre los componentes de la rehabilitación encontramos el
entrenamiento de resistencia de las extremidades inferiores que por ejemplo andar en
bicicleta o caminar, lo cual es beneficioso en varias áreas de importancia para los
pacientes con EPOC, incluida la resistencia al ejercicio, percepción de disnea y calidad
de vida. Por lo tanto, el entrenamiento de resistencia de las extremidades inferiores debe
formar parte de todos los programas de rehabilitación pulmonar.
Sobre los beneficios beneficios en la enfermedad pulmonar podemos encontrar:
• Asma : el entrenamiento con ejercicios puede mejorar los síntomas del asma, la
ansiedad, la depresión y la calidad de vida. El uso de broncodilatadores antes del
ejercicio y el calentamiento gradual pueden reducir la broncoconstricción
inducida por el ejercicio.
• Cáncer de pulmón : los pacientes con cáncer de pulmón a menudo experimentan
debilidad muscular, pérdida de condición física, fatiga y ansiedad, que pueden
agravarse por los efectos de la EPOC subyacente. Los datos limitados sugieren
que la rehabilitación pulmonar se asocia con beneficios en la resistencia a la
marcha, la capacidad máxima de ejercicio, la disnea y la fatiga
• Enfermedad pulmonar intersticial : la disnea de esfuerzo y la mala tolerancia al
ejercicio son características clave de la enfermedad pulmonar intersticial (EPI).
En ensayos de rehabilitación pulmonar se ha demostrado una mayor tolerancia al
ejercicio, una disminución de la disnea y una mejor calidad de vida. Se ha
sugerido que el contenido educativo centrado en la EPI sobre el proceso de la
enfermedad, el tratamiento de los síntomas, el uso de oxígeno, los medicamentos
y el asesoramiento al final de la vida sería útil para los participantes con EPI

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La farmacología pulmonar trata de comprender la forma en que actúan los fármacos sobre los
pulmones y el tratamiento farmacológico de las enfermedades pulmonares. Gran parte de la
farmacología pulmonar analiza los efectos de los medicamentos sobre las vías respiratorias y la
terapia de la obstrucción de las vías respiratorias, en particular el asma y la COPD, que se
encuentra entre las enfermedades crónicas más comunes en el mundo

VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS A LOS PULMONES


Los medicamentos pueden administrarse a los pulmones por vía oral o parenteral y
también por inhalación. La elección depende del medicamento y de la enfermedad
respiratori
• Via inhalada. La principal ventaja de la inhalación es el suministro de
medicamentos a las vías respiratorias en dosis que son efectivas con mucho
menos riesgo de efectos secundarios sistémicos. La inhalación es el modo
preferido de administración de muchos medicamentos con un efecto directo en
las vías respiratorias, particularmente para el asma y el EPOC. Es la única forma
de administrar algunos medicamentos, como el cromoglicato sódico y los
fármacos anticolinérgicos, y es la vía preferida para la administración de
agonistas β2 y corticosteroides para reducir los efectos secundarios sistémicos
• Via oral:. La dosis oral es mucho más alta que la dosis inhalada requerida para
lograr el mismo efecto.. La teofilina es ineficaz por la vía inhalada y, por
consiguiente, se debe administrar por vía sistémica. Los corticosteroides pueden
tener que administrarse por vía oral para enfermedades pulmonares
parenquimatosas (p. ej., en enfermedades pulmonares intersticiales).
• Via parenteral: La vía intravenosa debe reservarse para el suministro de
medicamentos en el paciente gravemente enfermo, que no puede absorber los
fármacos del tracto GI. Los efectos secundarios son por lo general frecuentes,
debido a las altas concentraciones plasmáticas

• Broncodilatador: se encargan de relajar el músculo liso contraído de las vías


respiratorias in vitro y provocan la reversión inmediata de la obstrucción de las
vías respiratorias en el asma in vivo. También previene la broncoconstricción y
de ese modo proporcionan broncoprotección. Las tres clases principales de
broncodilatadores que están en uso clínico en la actualidad son:
o Agonistas adrenérgicos β2 (simpaticomiméticos):Los agonistas β2
inhalados son el tratamiento broncodilatador de elección en el asma,
porque son los broncodilatadores más eficaces y tienen efectos
secundarios mínimos cuando se usan correctamente. Los agonistas β
sistémicos, de acción corta y no selectivos, como el isoproterenol
(isoprenalina) o metaproterenol, sólo se deben usar como último recurso

o Teofilina (una metilxantina- ANTIFOSFODIESTERASAS) (Las


metilxantinas, como la teofilina, que están relacionadas con la cafeína, se
han usado en el tratamiento del asma desde 1930, y la teofilina todavía se
usa ampliamente en los países en desarrollo porque es barata. La
teofilina se volvió más útil con la introducción de preparaciones de
liberación lenta confiables)).
•-- es un broncodilatador de acción prolongada tomada por vía oral o
inyectada y previene los episodios asmáticos
o Agentes anticolinérgicos (antagonistas de los receptores muscarínicos))
El más común de los anticolinérgicos inhalados como broncodilatador es el
bromuro de ipratropio. Por sí solo no tiene efecto en el alivio de los
síntomas del asma, por lo que se suele acompañar con un agonista β2 de
corta duración
• Corticosteroides: Debido a que el asma es una enfermedad inflamatoria crónica, los
corticosteroides inhalados se consideran una terapia de primera línea en todos los
pacientes, excepto en aquellos con las formas más leves de la enfermedad. En
marcado contraste, los ICS son mucho menos efectivos en la COPD y sólo deben usarse
en pacientes con enfermedad grave que tienen exacerbaciones frecuentes.
--- Los corticosteroides orales siguen siendo la base del tratamiento de otras
enfermedades pulmonares, como la sarcoidosis, las enfermedades pulmonares
intersticiales y los síndromes pulmonares eosinofílicos
• Antagonistas de mediadores:Tanto los antihistamínicos H1 como los
Antileucotrienos se han aplicado a la enfermedad de las vías respiratorias
-Antihistaminicos: La histamina imita muchas de las características del asma y se
libera de los mastocitos en las respuestas asmáticas agudas, lo que sugiere que los
antihistamínicos pueden ser útiles en la terapia del asma.
-Antileucotrienos: Existe considerable evidencia de que en el asma se producen LTc-
cis y que tienen efectos potentes sobre la función de las vías respiratorias, induciendo
broncoconstricción, hiperreactividad de las vías respiratorias, exudación plasmática,
secreción de moco e inflamación eosinofílica . Estos hallazgos condujeron al desarrollo
de inhibidores de la enzima 5-lipooxigenasa, bloquear la formación de
leucotrienos y varios antagonistas de los receptores cis-LT1

Las vías aéreas (los conductos que llevan el aire hacia el interior y el exterior de los
pulmones) están rodeadas por un tipo de músculo denominado "músculo liso". En
pacientes con asma, estos músculos suelen contraerse en reacción a determinados
factores. Cuando esto ocurre, las vías aéreas se vuelven más estrechas, lo cual bloquea el
flujo de aire y dificulta la respiración. Este estrechamiento de las vías aéreas se denomina
"broncoconstricción". Junto con la inflamación de las vías aéreas, es responsable de
la aparición de síntomas, tales como tos, resuello y falta de aire.

1. Tráquea. La tráquea es el conducto respiratorio que empieza en la


laringe y que desciende verticalmente hasta la cuarta vértebra torácica,
aproximadamente a la altura del corazón. ...
2. Lóbulos. ...
3. Bronquios. ...
4. Bronquiolos. ...
5. Alvéolos. ...
6. Pleura. ...
7. Diafragma.

BRONCODILATACION: Aumento del diámetro de los bronquios. Se produce al


disminuir la contracción (si existía) o la tonicidad de los músculos bronquiales, por la
acción del simpático.
Mecanismo y sitio de acción Estos agentes actúan principalmente en la TAL, donde el
flujo de Na+ , K+ y Cl– del lumen hacia las células epiteliales está mediado por un
simportador Na+ -K+ -2Cl– (figura 25-5). Los inhibidores de este simportador bloquean
su función (Bernstein y Ellison, 2011; Wile, 2012), llevando el transporte de sal en este
segmento de la nefrona a una virtual paralización. Existe evidencia de que estos
fármacos se unen al sitio de unión al Cl– localizado en el dominio transmembrana del
simportador; sin embargo, estudios más recientes desafían esta visión. Los inhibidores
del simporte de Na+ -K+ -2Cl– también inhiben la reabsorción de Ca2+ y Mg2+ en la
TAL al abolir la diferencia de potencial transepitelial que es la fuerza impulsora
dominante para la reabsorción de estos cationes. Los simportadores Na+ -K+ -2Cl– se
encuentran en muchos epitelios absorbentes y secretores. Hay dos variedades de
simportadores Na+ -K+ -2Cl– . El simportador “absortivo” (llamado ENCC2, NKCC2 o
BSC1) se expresa sólo en el riñón, se localiza en la membrana apical y en las vesículas
intracelulares subapicales de la TAL y está regulado por la ruta cíclica AMP/PKA. El
simportador “secretor” (llamado ENCC3, NKCC1 o BSC2) es una proteína de
“organización doméstica” que se expresa ampliamente y, en las células epiteliales, se
localiza en la membrana basolateral. La afinidad de los diuréticos de asa para el
simportador secretor es algo menor que para el simportador absorbente (p. ej., una
diferencia de cuatro veces para la bumetanida). Las mutaciones en el simportador Na+ -
K+ -2Cl– causan una forma de alcalosis hipopotasémica hereditaria llamada síndrome
de Bartter.
Efectos sobre la excreción urinaria Los diuréticos de asa aumentan profundamente la
excreción urinaria de Na+ y Cl– (es decir, hasta 25% de la carga de Na+ filtrada) y
aumentan notablemente la excreción de Ca2+ y Mg2+. La furosemida tiene una
actividad inhibidora débil de la anhidrasa carbónica y, por tanto, aumenta la excreción
urinaria de HCO3 – y fosfato. Todos los inhibidores del simporte Na+ -K+ -2Cl–
aumentan la excreción urinaria de K+ y de ácido concentrado. Este efecto se debe en
parte al aumento de la administración de Na+ al túbulo distal (el mecanismo mediante el
cual la administración distal aumentada de Na+ mejora la excreción de K+ e H+ se
discute en la sección sobre inhibidores del canal de Na+ ). Otros mecanismos que
contribuyen a la excreción mejorada del K+ e H+ incluyen la mejora dependiente del
flujo de la secreción de iones por el conducto colector, la liberación de vasopresina no
osmótica y la activación del eje RAS. De forma aguda, los diuréticos de asa aumentan la
excreción de ácido úrico; su administración crónica produce una reducción de la
excreción de ácido úrico. Los efectos crónicos de los diuréticos de asa en la excreción
de ácido úrico pueden deberse al aumento del transporte del túbulo proximal o como
resultado de la depleción de volumen o a la competencia entre el diurético y el ácido
úrico por el mecanismo secretor de ácido orgánico en el túbulo proximal. La
hiperuricemia asintomática es una consecuencia común de los diuréticos de asa, pero
rara vez se informan episodios dolorosos de gota (Bruderer et al., 2014). Al bloquear la
reabsorción activa de NaCl en la TAL, los inhibidores del simporte de Na+ -K+ - 2Cl–
interfieren con un paso crítico en el mecanismo que produce un intersticio medular
hipertónico. Por tanto, los diuréticos de asa bloquean la capacidad del riñón para
concentrar la orina. Además, debido a que la TAL es parte del segmento de dilución, los
inhibidores del simporte de Na+ -K+ -2Cl– debilitan notablemente la capacidad del
riñón para excretar una orina diluida durante la diuresis del agua.
ACCIONES_ La biodisponibilidad oral de la furosemida varía (10-100%). En contraste
FARMACOCINÉTICA
Via de administración:
• Intravenosa: Se administra lentamente entre 2 - 3 minutos por perfusión
intermitente donde se debe diluir la dosis para tener una concentración final
entre 0.2mg/ml y 1.6 mg/ml, una administración rápida ocasiona hipotensión
• Intramuscular: casos especiales
• La biodisponibilidad de la furosemida administrada por vía oral oscila entre 40 y
70%. y es de 20 a 40 mg
Dosis por peso:
• Dosis inicial: 20-40 mg
• Dosis diaria usual: 40-240 mg
CYP que lo metaboliza:
Metabolitos activos, inactivos y tóxicos:
Unión de proteínas plasmáticas: Más de 98%, sobre todo albúmina.
Periodo de latencia: 30 minutos
Duración de efecto:La furosemida produce un comienzo rápido, potente y de acción
corta.
Tiempo de vida media: Su tiempo de vida en la función renal normal es de
aproximadamente 1 h (se incrementa en la insuficiencia renal terminal a mas de 24 h) y
la retención de Na+ de rebote normalmente requiere una dosificación de dos veces al
día o más

Vía de excreción: Aproximadamente 65% de la furosemida se excreta inalterada en la


orina, y el resto se conjuga con ácido glucurónico en el riñón. Por tanto, en pacientes
con enfermedad renal, la eliminación de la vida media de furosemida es prolongada

FARMACODINAMIA

Órgano blanco: actúa principalmente en la rama ascendente del asa de Henle e inhibe
la reabsorción de electrólitos al bloquear el simportador de Na+,K+ y 2Cl-.
Receptor farmacológico
Mecanismo de acción
Acción farmacológica
Interacción farmacológica
Interacciones con medicamentos.
• El aliskireno: reduce la absorción de furosemida en un 50%.
FARMACOLOGÍA
APLICACIONES CLÍNICAS DEL FÁRMACO
FARMACOCLINICA DEL FÁRMACO

. Los diuréticos de asa también se usan de manera amplia para el tratamiento de la


insuficiencia cardiaca crónica cuando la disminución del volumen de líquido
extracelular es conveniente para minimizar la congestión venosa y pulmonar
(véase capítulo 29. Los diuréticos causan una reducción significativa en la
mortalidad y en el riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, así como
una mejora en la capacidad de ejercicio. Aunque la furosemida es el diurético de
asa más utilizado para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, los pacientes con
insuficiencia cardiaca tienen menos hospitalizaciones y una mejor calidad de vida
con torsemida que con furosemida, tal vez debido a su absorción más confiable y
otros efectos farmacológicos secundarios (Buggey et al., 2015). Aunque los
diuréticos se usan ampliamente para el tratamiento de la hipertensión (véase
capítulo 28), en los pacientes con función renal normal, los inhibidores del
simporte de Na+ -K+ -2Cl– no se consideran diuréticos de primera línea para el
tratamiento de la hipertensión. Esto se debe a la menor eficacia antihipertensiva de
los diuréticos de asa en dichos pacientes y a la falta de datos que demuestren una
reducción en los eventos cardiovasculares. Sin embargo, en pacientes con una GFR
baja (<30 mL/min) o con hipertensión resistente, los diuréticos de asa son los
diuréticos de elección

Los diuréticos de asa pueden causar ototoxicidad que se manifiesta como tinnitus,
discapacidad auditiva, sordera, vértigo y una sensación de llenura en los oídos. La
discapacidad auditiva y la sordera generalmente son reversibles, pero no siempre.
La ototoxicidad ocurre con mayor frecuencia con la administración intravenosa
rápida y menos frecuentemente con la administración oral. Para evitar la
ototoxicidad, la tasa de infusiones de furosemida no debe superar los 4 mg/min. El
ácido etacrínico parece inducir ototoxicidad con más frecuencia que otros
diuréticos de asa y debe reservarse para su uso sólo en pacientes que no pueden
tolerar otros diuréticos de asa. Los diuréticos de asa también pueden causar
hiperuricemia (que ocasiona ocasionalmente gota) e hiperglucemia (que
infrecuentemente desencadena la diabetes mellitus) y pueden aumentar los niveles
plasmáticos de colesterol LDL y triglicéridos, al tiempo que disminuyen los niveles
plasmáticos de colesterol HDL. Otros efectos adversos incluyen erupciones
cutáneas, fotosensibilidad, parestesias, depresión de la médula ósea y trastornos
gastrointestinales. Las contraindicaciones para el uso de diuréticos de asa incluyen
Na+ grave y depleción de volumen, hipersensibilidad a las sulfonamidas (para
diuréticos de asa basados en sulfonamida)

Efectos terapéuticos
Su uso terapéutico es en edema pulmonar agudo. edema asociado con insuficiencia
cardiaca congestiva, cirrosis hepática, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico,
hiponatremia, hipercalcemia e hipertensión
Efectos secundarios
Para la furosemida se recomienda que se usen más dosis altas cuando la función renal
está deteriorada, también aumento de riesgo de ototoxicidad con ácido etacrínico en
comparación con otros diuréticos de asa y riesgo de hipocalcemia y arritmia cuando se
combina con medicamentos que prolongan QT

Efectos tóxicos
LM
https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-diureticos-217
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/86.HTM#:~:text=FARMACO
CIN%C3%89TICA%20Y%20FARMACODINAMIA%3A&text=Se%20ha%20demostrado
%20que%20FUROSEMIDA,al%20sitio%20de%20acci%C3%B3n%20%C3%BAnico.
Los pacientes con disnea y signos de sobrecarga/congestión de líquidos deben
tratarse con prontitud con un diurético de asa intravenoso como la furosemida, el cual
ejerce un efecto vasodilatador agudo y ligeramente retrasado, pero todavía un rápido
efecto diurético. Las dosis y los regímenes óptimos deben adaptarse al cuadro clínico.
Un bolo intravenoso de 40-80 mg de furosemida es una dosis inicial común, a menudo
continuada con una infusión de furosemida en una dosis diaria igual a la dosis diaria
(oral) prescrita antes de la hospitalización. Las dosis pueden necesitar ser escaladas
según los síntomas y la diuresis. El uso adicional de un diurético tiazídico en pequeñas
dosis puede romper una resistencia relativa a los diuréticos de asa, pero requiere una
monitorización cuidadosa de las pérdidas de K+ . Se deben evitar las dosis excesivas
de furosemida porque pueden causar hipotensión, una reducción en la GFR, alteración
electrolítica y activación neurohumoral adicional.

También podría gustarte